www.monografias.com
Creatividad para el Cambio (Innovación para la vida y la empresa) Indice 1. Desear 2. 3. 4. . #.
Sentir. Descubrir. Desarrollar Habilidades Creativas Crear !"cnicas creativas Cambiar $ %volución Creativa.
&. 'ibliora*a
1. Desear
Ser Creativo Ser creativo es solo encontrar algo diferente, en donde todo el mundo ve lo mismo siempre, es encontrar lo mejor dentro de lo peor, es encender la vela donde todo es oscuridad, es descubrir la solución dentro de uno mismo, es construir con los demás algo que los identifique a todos. Ser creativo no significa ser inventor o una persona de mucho ingenio ó no significa en convertirse en una persona famosa, seriales o millonarios, sino ser creativo va más allá. Significa sobrevivir con ingenio a las situaciones mas adversas, pero también significa tener sueños, de all viene el cambio. !l ser humano tienen sueños, muchos tienen insatisfacción, necesidad de logro, por ello se atreve a crear, inventar, innovar o solucionar. "ara ser creativos e#iste seis momentos$ %.& 'iempo para desear ser creativos. (.& 'iempo para sentir. ).& *escubrir nuestro potencial creativo. +.& *esarrollar las habilidades creativas. .& 'iempo para crear. -.& 'iempo para cambiar poner manos a la obra. 'iempo para desear ser creativos. *eseo ser creativo.& /a insatisfacción es algo mu com0n, nos lleva a concebir novedosas creaciones. /a creatividad es una habilidad que puede ser desarrollado en cualquier momento, por cualquier persona, mientras reali1a actividades, incluso, rutinarias sencillas2 solo es preciso desearlo. !l proceso mental de crear se lleva a cabo de la siguiente manera$ !l hemisferio i1quierdo de nuestro cerebro, ordena, clasifica anali1a la información lógica, • causal racional. !l hemisferio derecho, procesa ideas en su origen, los sentimientos, las intenciones2 en este • hemisferio surgen las inquietudes del creativo, surgen las ideas potenciales. !stas ideas potenciales deben ser procesadas organi1adas por el hemisferio i1quierdo, de • lo contrario quedará solo en ideas potenciales. "ersona creativa es el que logra establecer una relación entre la idea la acción, entre el conocimiento la intuición, entre lo programado lo inesperado. 3dea creativa 45intercambio de e#periencias, relación entre los dos hemisferios cerebrales 45 sntesis mágica.
6demás es necesaria una serie de habilidades actitudes. !l primer objetivo$ crearse. Ser creativo no es un talento, sino una habilidad basado en la actitud de creer que todos podemos desarrollarla, es decir 7querer serlo8 /a creatividad debe centrarse en el ser humano, mas que en crear productos, es decir, asumir la creación de nosotros mismos, 9qué podemos esperar de la vida: ;olver a empe1ar cada dia. 9"orqué tenemos que esperar que la vida nos sacuda con fuer1a para atrevernos a empe1ar de nuevo o valorar lo que tenemos:.& tenemos muchas cosas maravillosas que *ios nos ha dado, también tenemos el tiempo para disfrutarlo, entonces cada instante debe ser para ello2 si la vida son ciclos, debemos convertir cada instante en un ciclo para disfrutar de las maravillas del mundo en lugar de entrar en la rutina, si a veces tenemos que hacer de nuevo las cosas, también debe ser gratificante. *ebemos aprender a encontrar la sorpresa que nos trae cada instante, pues queriendo o no, si tiene significado. a muchas cosas o situaciones en nuestra vida a las que no prestamos atención, es un mundo desconocido, no lo solemos ver siquiera, pero anali1amos estas cosas o situaciones o si nos detenemos en ver con profundidad esto se llama curiosidad. /a curiosidad es la lleve mágica que abre las puertas de la creatividad. *e cada cosa o situación debemos hacernos todas las preguntas posibles, 9Cómo:, 9*ónde:, 9"orqué:, 9?ué:, 9Cuándo: Contestarlas buscar mas preguntas finalmente decir 9"odemos mejorarlo: @ientras subsiste la curiosidad no podemos permanecer satisfechos con la ignorancia el mundo continuará entregándonos sus secretos. "erseverar "ara *escubrir 9Cuántas veces en la vida encontramos en el primer obstáculo el prete#to para detener la lucha: /a persistencia es un indicador de la fortale1a que debemos tener para perseguir nuestras inquietudes, por mas difciles que estas sean. "ara ser un gran descubridor no solo se precisa tener una inquietud mucha creatividad persistencia, sino que también es necesario poder apla1ar la gratificación contar con un orgullo a prueba de balas !l objetivo de ser creativo es descubrir algo que está frente a nosotros, pero que podemos ver. Solo cuando perseveremos logramos develarlos ante los ojos de los demás, el objeto será reconocido como verdaderamente valioso. 3deas ?ue 'rascienden 6lo largo de la historia siempre encontramos ideas que ha sido imposible silenciar, las buenas ideas se resisten a morir perdurar en el tiempo. 6 menudo son posteriormente retornadas estudiadas mejoradas por otras personas que no le temen a lo desconocido ni a lo imposible, porque han captado lo esencial de tales ideas desean poner todo de su parte para resaltar. Cuando nos presenta una idea, siempre surgirán riesgos que enfrentar por ejemplo la probabilidad del (AB de que la idea no resulte2 pero debemos concentrarnos en el AB de que la idea si resulte contra sentimientos de impotencia, incomprensiones etc. "ero ha que saber tomar lo mejor de cada caso aceptar que, con cada aporte, se puede construir algo de maor trascendencia. Candados que se abren. 6l ser humano es capa1 de crear rejas mentales con candados que encasillan su vida, a pesar de tener el manejo de llaves para abrirlas /os candados que cargamos de manera inconsciente pueden ser$ !squemas mentales limitantes$ !s decir la relación entre principios, valores, costumbres, hábitos • e ideas preestablecidas nos confiere estabilidad seguridad, pero también rigide1 que esconde resignación2 es necesario romper esta rigide1 por el cambio, 7cuando el mundo gira, todo da vueltas8
•
•
•
•
!scase1 de 'iempo$& Do apelemos a nuestra creatividad solo e n situaciones de emergencia, all no tendremos tiempo, por el contrario asumamos una actitud creativa en forma permanente, hagamos las cosas ahora que tenemos tiempo para que encontremos hechos las cosas cuando nos falta el tiempo. 'emor al ridculo$ Cada cada nos detiene porque no estamos preparados para afrontar el riesgo la frustración, no estamos preparados para seguir caminando. 6prendemos de nuestros tropie1os. !l temor al ridculo es ridculo. ;er el 'rabajo como un sacrificio$ por ello es tedioso, pesado, es doloroso eso lo hacemos todos los das. Cambiemos de esquema mental, convirtamos el trabajo un deleite, todo está en el estado mental, tomemos el trabajo como un desafo interesante sin importar el costo esto es motivación constante. Conformismo.& Cuando se pierde el compromiso con la propia vida, el compromiso se mantiene inerte lo lleva enfrentar todas sus batallas de la misma manera fracasan. !l conformista culpa a los demás de todo a los otros o a los demás, piensa que todos son culpables menos él, no ve sus responsabilidades, tampoco ve sus errores.
2. Sentir.
*e la sensación a la percepción. /a sensación es la capacidad para captar información de la realidad o de su entorno parte de un estmulo. /a percepción es la interceptación de nuestras sensaciones la percepción varia de acuerdo a las caractersticas de las percepciones es selectivo deductivo. "ara encontrar conocimiento más allá del obvio requiere$ 1. Sensibili1arnos, es la capacidad de obtener todo, captar la maor cantidad de estmulo en una situación ordinaria, fijarse en detalles que para otros pasan desapercibidos. 2. Euscar lo no evidente es el don del verdadero e#perto, salir de la rutina, imaginarse que todo es posible. 3. 6bandonar la interpretación esquemática a las conclusiones rápidas. /os esquemas son lmites o parámetros en el que encerramos algo que conocemos a fuer1a de conocerlo lo asumimos como verdad. !sta idea debe cambiarse todo puede cambiar debe cambiar, las verdades cambian no debemos generali1ar esto nos impide a conocer en profundidad muchas cosas. !s necesario vencer supuestos, dejar de interpretar siempre de la misma manera, captar diversas dimensiones de un mismo estimulo, soñar despierto, inspiramos, imaginar relajar el estado de conciencia. ;er >asta /a 3nvisible !l aprendi1aje se produce en un )B a través de la vista, %% B a través del odo -B a través de los otros sentidos. /a visión nos brinda abundante información. /ees que rigen nuestros esquemas visuales$ 1. /e de la buena forma o de la plenitud es necesario ver no solo la forma inmediata sino todo el fondo a la plenitud en conjunto. 2. ;er la forma el fondo, es necesario ver no solo lo que destaca sino el fondo, lo que esta escondido sacar a flote, es necesario investigar antes de ju1gar. 3. /e de la pro#imidad.& vemos conjuntos todo lo incluimos en los conjuntos asumimos que todos los que pertenecen a esos grupos son iguales, para crear debemos diferenciar cada objeto aunque pare1ca similar al otro, personali1ar para ver mas allá de lo general. 4. /e de la 3gualdad.& por medio de la cual reunimos elementos iguales lo separamos2 sin embargo para que funcione es necesario unirlo trabajar con aquello que menos nos aparecen. *e esta forma conoceremos un ángulo distinto de la realidad lo conoceremos mejor, evitando que el orden sea fijo estático. 5. /e del cierre.& que nos impulsa a encerrarnos en lmite. !s necesario salir de este lmite o del conte#to en el que nos desenvolvemos para ver el panorama sin lmites sin encasillamiento, el problema se soluciona mejor cuando se ve desde afuera. 6. 3lusión óptica.& 9?ué vemos primero: 9vemos lo que ha: o vemos lo que no ha:. Duestra actitud creativa nos debe audar a dejar de mirar solamente los vacos2 sobre la base de lo que a e#iste, debemos construir realidades.
7.
/e de la constancia perceptiva.& a pesar de los cambios, tratamos de recordarle las cosas de manera constante que se convierte en una resistencia ante la 0nica constante de nuestra sociedad$ el cambio.
Sentir la energia del silencio. *e todas las estimulaciones sensoriales, la auditiva es la más constante$ se da desde el nacimiento, a través de las voces familiares de la permanente orquestación de la realidad siempre estamos escuchando ruidos, quejidos del mundo, mensajes verbales no verbales, silencios pausas latidos ritmo de la gente por 0ltimo también escuchamos los miles de pensamientos que nos acosan da noche. !l odo, es uno de los sentidos mejor controlados por el ser humano2 podemos graduar hasta inhibir un ruido molesto concentrarse en una grata conservación o una grata meloda2 pero lo que si se nos hace difcil es silenciar del todo nuestro pensamiento. !sto es algo que solo se logra si controlamos nuestra mente dejamos escoger nuestro espritu. !scuchamos tres tipos de silencio$ !l de los demás • !l del ambiente • !l nuestro. • "ara comprender el silencio de los demás, tenemos que silenciar primero nuestro propio mundo, para luego ingresar al silencioso mundo interior del otro. !l verdadero silencio no solo es ausencia de sonido, sino es también ausencia del ego. Controlar nuestro ego permite contemplar emprender a la otra persona reconocer sus necesidades, problemas sentimientos. !scuchar su vo1 su silencio se puede convertir en una oportunidad para compartir ideas, ver diferente recrear lo que no funciona. !scuchar el ambiente nos auda a concentrarnos a trabajar con continuidad prestar atención al mismo detalle. !s en silencio que todo lo que está a nuestro alrededor destaca. !l silencio de nuestra mente es lo más complicado, por la cantidad de pensamientos que construimos cada momento. "ara acallar estos pensamientos tenemos que relajar nuestra mente nuestro cuerpo hasta solo percibir nuestra respiración, nuestros latidos, pulso escuchar nuestros abandonados sonidos internos, relajamos hasta llegar a sentir nuestro impulso vital para recargarnos de energa, reivindicar nuestro espritu nos purifica de la sobrecarga de la información que nos satura. !sto se llama meditación, nos auda a descargar nuestra mente lo que es más importante, calma nuestro ego que es el maor ruido de nuestro espritu. !stamos capacitados para escuchar todo lo que queramos, pero lo más importante es discernir que debemos escuchar. 7 Si no es verdad, no es 0til ni es bueno8 entonces 9 porqué tenemos que orlo8. !ste tipo de mensajes nos quita energa positiva para crear. 'enemos que preocuparnos más por construir que por destruir. !n el proceso creativo, escuchar las voces de aliento hacer odos sordos a las de desaliento generar los diversos tipos de silencio para escuchar los gritos del mundo que claman nuestra atención. *ejar que la piel hable. /a piel es el órgano más largo amplio de nuestro cuerpo humano conlleva un componente afectivo silencioso. !n nuestra sociedad nos han prohibido tocar, entonces no nos queda mas que mirar, todo entra por los ojos, esto nos resta curiosidad capacidad para percibir diferentes tipos de detalles nos sea más complejo de culpas por no poder tocar con libertad aquello que nos llama la atención. "rimero aprendemos a tocar, luego a oir después a ver pero al crecer invertimos este orden. !l reconocimiento táctil es parte de todo proceso de e#perimentación, el tacto es la vo1 del sentimiento que da seguridad sentido de pertenencia es la base de la autoestima. Decesitamos del tacto para poder captar formas, te#tura, pesos, temperatura etc. !s sobre la base de estas e#periencias que nuestra vista regula luego sus observaciones. !l sentido del cuerpo tiene dos opciones$ tocar dejar huella ó recibir contacto$ el tacto no se queda en la superficie$ el tacto es la verdadera vo1 del sentimiento2 dejémoslo hablar. !l aroma del mundo natural$ !l olfato es el más primitivo simple de nuestros sentidos es el más emotivo por estar relacionado en el sistema lmbico que controla nuestras emociones.
/a información captada por el sentido del olfato no esta referida a la qumica del olor, sino a la situación que acompañaba al olor cuando uno lo capto. Cuando trata de descubrir un olor solo se puede relacionar con e#periencias, es decir, evocan diferentes periodos de nuestra vida. !s necesario recuperar nuestra sensibilidad olfativa, centrándonos en los auténticos olores del mundo natural. 6 la conquista de nuestro espacio. !l movimiento es un elemento del lenguaje no verbal, protagonista en el proceso de comunicación. !n el, se unen los sentidos del tacto, la gravedad el equilibrio. !l movimiento corporal es un surtido que se encuentra bajo control de la cultura, es decir nos movemos de acuerdo a códigos, normas reglas formas que nos quitan espontaneidad. *e manera inconsciente repetimos rutinas de movimientos, mientras nuestra mente parece sostenida a control remoto. Duestro cuerpo se aburre de esta rutina, pero nuestra mente necesita que el cuerpo se controle mientras el trabaja, en consecuencia nuestro cuerpo almacena tensiones, contracciones, strees adormecimientos. !l movimiento es e#presión de la energa vital interna, se convierte as en un esclavo de nuestra mente. !#iste una fuerte relación entre las variables del espacio que nos rodea o el ambiente en que nos desenvolvemos nuestro comportamiento. "ara ser naturales tenemos que luchar contra prejuicios, estereotipos condicionamientos convencionalismo sin cuidado, pues poseemos un sistema de defensa bien definido que controlará toda posible fuga, desfogue o liberación de nuestros mas primitivos impulsos e instintos.
!l FFB del potencial cerebral. !l ser humano promedio solo utili1a el %B de su potencial cerebral, seg0n 'on Eu1an, estudioso de la técnica del mapa mental. 6 pesar que todo el da pensamos, pero siempre con las mismas rutas, dejando los FFB de rutas sin utili1ar, o lo que es lo mismo decir$ poseemo s %A millones de neuronas cerebrales, de las cuales solo usamos el %B. !s necesario efectuar las cone#iones neuronales, lo hacemos cuando reali1amos asociaciones, relaciones de elementos distintos, aumentando la capacidad para pensar crear. "or ejemplo la lectura auda a e#pandir nuestro potencial al hacernos establecer las cone#iones que el autor reali1ó por su cuenta. 96 cuantas personas podramos audar, si nos atreviéramos a usar mas del %B de nuestro potencial cerebral:. "roceso Creativo !l proceso creativo se desencadena cuando e#iste una gran inquietud por resolver algo2 para ello, muchas veces buscamos respuestas en los libros, en la gente, en la calle, pero la respuesta está en nuestro interior en cone#ión con nuestro entorno. /a duración del proceso creativo vara con la situación e intención del creador, a veces duran un instante, otras duran mucho tiempo. Seg0n "aul 'orrance, teórico de la creatividad, el proceso creativo lo fragmenta en cuatro fases$ "reparación GaspiraciónH$ reconocimiento de la necesidad. • 3ncubación GinspiraciónH$ E0squeda de una nueva unidad. • 3luminación GconcepciónH$ nacimiento de una idea. • ;erificación o acción$ reali1ación de la idea verificación. • Cada ve1 que creamos, están presentes alguna de estas fases, aunque no necesariamente en el mismo orden2 pero para la %ra. !tapa es necesario que e#ista una inquietud proveniente de alguna fuente del conocimiento, pues el conocimiento, como la gasolina que impulsa un vehculo, son las ganas la pasión necesario para el proceso creativo. 6s mismo, este proceso tiene inicio pero puede no tener término. 6spiración I "reparación /a fase de preparación inclue tres pasos$ oportunidad, diagnóstico estado ideal.
/a Iportunidad.& !s la ocasión que se nos presenta para actuar o hacer algo esto se presenta en los siguientes casos$ Cuando ha problemas • Cuando ha insatisfacción • Cuando ha visión • Cuando ha necesidades naturales • Cuando ha prevención • !n estos casos se presentan oportunidades, pero muchas veces no vemos, pero siempre estamos a tiempo para descubrir algo nuevo. !l diagnostico.& !s observar todas las posibles soluciones, presentando opciones, por mas simples que puedan aparecer. !l é#ito en la fase de diagnóstico e stá en alcan1ar una solución que sea verdaderamente diferente. !l estado ideal.& !s mirar siempre adelante o hacia arriba, ver las cosas en toda su perfección. >a que atreverse a imaginar lo ine#istente, para llegar a estados ideales. 6quello que el ser humano puede aspirar, aquello que puede imaginar, lo puede lograr. 3nspiracióno incubación !s generar ideas, para ello tenemos que vencer los siguientes retos. 3maginación.& !s soñar despierto proectarnos hacia el futuro unido a nuestro conocimiento. • Con la imaginación podemos romper con la lógica. *ando rienda suelta a nuestra imaginación generamos muchas ideas algunas de ellas serán las mejores. /ibertad.& ;encer el reto de la libertad es presentar nuestras ideas a la lu1 sin inconvenientes ni • limitaciones, por mas 7disparate8 o insignificante que sean, aplicar lo que se llama la 7tormenta de ideas8 o 7brainstorning8. =elajar supuestos, paradigmas e ideas dominantes.& !n dejar como una idea mas aquellos que • aparentemente son imposibles de cambiar, es decir todo es cambio. Cambiar el conte#to.& !s buscar el mismo problema o la misma solución en otras realidades, • todos los principios se aplican a todas las realidades en todas las dimensiones. Concepción I 3luminación !s presentar a la lu1 una idea, es tener claro una idea. /a mente está siempre trabajando hasta que logra atar cabos sueltos dar con la respuesta, ese es el momento de la iluminación. /os momentos de iluminación suelen ir acompañado de sorpresa satisfacción, pero sobre todo de visión. "ara que la mente este totalmente receptiva, es necesario estar relajado, la desesperación nos hace buscar compulsivamente el objeto pero sin é#ito. Solo cuando nos serenamos, aparece con nitide1 el lugar donde se esconde el objeto de nuestra preocupación. /a solución está dentro de uno, solo ha que esperar con paciencia que la mente la ilumine. echos no palabras.& !#isten muchas personas con grandes ideas, llegan solo a decirlas, pero no se han atrevido a volcarlas e incorporarlas a la realidad. /a fase de acción necesita de coraje, atrevimiento persistencia para que no vivamos de palabras sino de acciones. /e de todo o nada.& !s necesario comprender que muchas ideas se pueden reali1ar de muchas maneras a veces poco a poco. Do aplicar la siguiente frase 7si mi idea no se va reali1ar tal como he dicho, entonces que no se haga8. ;er el medio vaso vacio.&
requiere esfuer1o desde el inicio hasta el final, tener en cuenta que 7 lo que no se empie1a no se acaba8, sin embargo ese esfuer1o tiene su recompensa, como mnimo la satisfacción de haberlo logrado. K@anos a la obraL. 4. Desarrollar Habilidades Creativas
@ovili1ar el punto de vista 6 veces ocurre que cuando uno se comunica, a pesar que pone todo el empeño en hacerlo bien la otra parte no logra entender el mensaje, esto se debe a que la persona que se encuentra al frente tiene un patrón o forma diferente de interpretar la realidad. Mle#ibili1ar es movili1arse desde una posición a otra, usar m0ltiples alternativas, adaptarse a los cambios. Dos cuesta mucho ver de otra manera, nos resistimos a ver de otra manera, solo cuando ocurre alg0n problema vemos las cosas de diferente forma. =ecién nos damos cuenta que hemos perdido la oportunidad de cambiar las cosas solo por no fle#ibili1ar nuestra manera de pensar. "oner en orden las ideas demora más que el ocasionado por el caos, el cual es en un instante. K Si somos fle#ibles no tendremos miedo en volver a empe1ar de una manera distinta cada ve1 que sea necesarioL. Cóncavo conve#o 6nte la presencia de un problema nos ofuscamos porque no encontramos la solución de inmediato el problema se agudi1a cuando mantenemos nuestra manera de ver las cosas. "ara crear una solución debemos conocer otras versiones de la realidad. !s decir opiniones de las demás personas sobre la realidad. !n nuestro centro de trabajo tenemos que salir de nuestra oficina para ver lo que hacen los demás as nos daremos cuenta como influen en nosotros nosotros en ellos. 'enemos que poseer visión de niños, de pescadores de bu1os para 1ambullirnos en las profundidades del conocimiento. para crear, nuestra mente debe e#plorar, visuali1ar, deducir cuando no puede e#perimentar. @eter Senger dice 8Cuando nos enfrentamos m0ltiples interpretaciones del mundo real, la posibilidad que nos queda, en ve1 de empeñarnos en determinar que es lo correcto, es admitir las interpretaciones m0ltiples buscar cuáles son más 0tiles para un propósito particular8. !s decir debemos saber que nuestra posición no es la 0nica, ni la mejor, ni la permanente2 es solo una posición, el mismo que puede cambiar con el tiempo. Dos cuesta ponernos en el otro lado Gno practicamos la empataH, casi siempre anali1amos sólo una parte de la realidad muchas veces la peor parte resalta sobre la mejor. 6mbas son importantes. 'enemos que identificar cuáles son las fuer1as que gobiernan nuestro comportamiento, para ver como manejarnos a nuestro favor no en contra. Si queremos lograr un cambio, las fuer1as que nos detienen deben adquirir maor intensidad, las fuer1as que nos impulsen deben disminuir. Solo si manejamos las fuer1as podremos salir del Statu quo. !ste análisis de campo for1ado puede ser aplicado para ver las ( caras de la moneda, para ver lo conve#o lo cóncavo. =ecordemos que s nos quedamos siempre en un solo lado, perderemos el panorama completo. *e nosotros dependerá el identificar que fuer1as favorables o desfavorables mantienen nuestro comportamiento cuales deben intensificarse para cambiar de posición transformar nuestra realidad. Nrbol genealógico de una idea 6l anali1ar el árbol genealógico de una idea podremos la diferencia entre descubrir, inventar, crear e innovar. "rimero el ser humano descubre el fuego en forma natural2 luego crea diversas formas para obtenerlo Gfrotación de leñas o piedrasH. !n %-A =. Eole descubre el fósforo, elemento qumico que sirve para encender fuego pero es venenoso. !n %(-, O. PalQer inventa el primer fósforo de fricción, esto es, pequeñas varillas de madera mojadas en fósforo, que se encienden al ser frotadas sobre papel lija. "osteriormente, es innovado por una varilla que contiene cera, conocido luego como cerillo. "ensemos en una piedra que al ser lan1ada a un lago de aguas calmas genera muchas ondas que se propagan en el agua. /os inventos totalmente originales o discontinuos son como esas piedras2 en cambio los inventos continuos se parecen más a las ondas que se propagan por la piedra lan1ada. "ongamos atención a las ondas que en este momento se están propagando a nuestro alrededor o bien decidamos a lan1ar una primera piedra. . Crear !"cnicas creativas
/as lees del perfeccionamiento
@ientras e#ista insatisfacción, el mundo será perfectible a la lu1 de nuestros ojos. "ero 9Cómo lograrlo:, 9de que manera podemos modificar, por ejemplo, las funciones o el diseño de un producto, a sea para mejorarlo, incrementar sus beneficios o innovarlo:. "ara ello haremos uso de las lees del perfeccionamiento las cuales son$ =educir G disminuimos o minimi1amos los elementos de un objetoH. • 6mplificar Gaumentamos el alcance de algoH. • Sustituir Gcambiamos un elemento por otro que nos ofre1ca mejores resultadosH. • 3ntensificar Gincrementamos la potencia de alguna función o elementoH. • 'ransferir Gtrasladamos la función de un ob jeto a otros conte#tosH. • 'ransformar Gmodificamos la forma de alguno de los elementosH. • !#trañar Gconvertimos algo que es familiar para todos, en algo e#traño que lu1ca nuevo • diferenteH. Combinar Gunimos dos objetos diferentes para integrarlos en una unidadH. • "ara aplicar creativamente nuestras lees del perfeccionamiento será preciso que$ 3dentificar el proceso o producto que se busca mejorar. • 6plicar una o varias de estas lees simultáneamente. • Ibservar los cambios posibles. • !legir entre estos los que más se acercan al ideal buscado. • !jemplo practico$ "roducto o proceso por mejorar o innovar$
%tra/ar
Sustituir
!ransormar
Cambios posibles
=educir el tamaño para hacerla pequeña portátil. 6mplificar sus funciones para que se convierta en cama, escalera o en una banca infinita gracias al añadido de otras sillas en las laterales 'ransferir la función de la calefacción a la silla, de modo que esta logre mantener caliente a gusto al usuario. !#trañar la silla con un diseño innovador, como puede ser$ la silla camaleón, que puede adaptarse al lugar en el que va a ser usada2 o la silla ecológica, que podra hacerse de troncos paja sise va a instalar en un parque, o tener la forma te#tura de una estrella de mar si lo que se desea es una silla de plaa. Sustituir el asiento por malla elástica podra generar una nueva sensación en el usuario. !n esa misma lnea, se puede pensar en una silla de agua, de arena o de bolitas, o en una hecha de jebe. 'ransformar la silla para adaptarla a d iferentes usos.
?ue pasara siR.: Do hemos preguntado alg0n momento que pasara si decidimos cuestionar todo comen1amos a formular preguntas. *esde la primera ve1 que un niño pregunta 9por qué:, nos obliga a mirar el mundo con nuevos ojos. /amentablemente muchos maestros están más interesados en la repetición de respuestas que en el arte de formular preguntas.
pasara si evaluáramos los logros diariamente:. 'odas estas preguntas que nos hemos hecho son los llamados del tipo abierto, a que son potenciales para generar b0squeda descubrimiento, preguntas que nos brindan una oportunidad para hacer uso de todos nuestros recursos. 9?ué pasara si intentamos aplicar esta técnica a aquellas cosas que venimos haciendo de la misma manera desde hace mucho tiempo:. Ciencia sensual 7/a imaginación es mas importante que el conocimiento8 6lbert !instein. Dadie objetar que cuando aprendemos lo hacemos con todo nuestro ser, esto es, con nuestra intuición, sensación, percepción, ra1ón, emoción, estado de animo motivación. Do obstante, vemos que a la ciencia Gfuente de aprendi1aje comprensiónH se la reconoce por buscar el conocimiento e#acto ra1onado de ciertas cosas, sobre la base de estudios resultados observables. !l resto se dice que pertenece al campo de la intuición de la subjetividad del que interpreta. @ediante la aplicación de la técnica de la ciencia sensual es posible demostrar que a través de los sentimientos se puede conocer otros aspectos de la realidad, sin dejar por ello de tomar en cuenta los conocimientos básicos necesarios para validar cualquier estudio. !n relación con el diseño de sistemas, objetos productos, trataremos de concebir a cada uno de estos como un sistema completo, con una serie de relaciones, emociones, necesidades, historia e incluso rituales, a fin lograra captar las 7necesidades8 del producto. 6l buscar el sentimiento de las cosas, estaremos estimulando la intuición, ingrediente indispensable para crear. J si logramos finalmente unir la lógica con la intuición, estaremos alcan1ando esa sntesis mágica caracterstica del verdadero creativo. #. Cambiar $ %volución Creativa.
Cambio "ersonal. Crisis bajo control. !n ciertos momentos de conflicto, la furia, la impotencia el dolor consiguen alterar nuestro sistema nervioso, nuestros sentimientos hasta nuestro espritu. "areciera que una fuer1a mas poderosa que nosotros nos manipulara , para luego soltarnos en medio del camino, abatidos, sin equilibrio, sin futuro pero con pasado con hechos que nos llena de culpa. !n ese caso, difcilmente asumimos la responsabilidad de haber perdido el Control, Solemos culpar a todos nuestros antepasados, a la sociedad hasta a las fuer1as del bien del mal por nuestros actos. Cuando llegamos a este estado quedan relegados nuestros sentimientos de amor, se nublan nuestros valores se pierde nuestra calidad de seres humanos. /os resultados generan arrepentimiento. !ntonces queda la refle#ión 9Do es recomendable recuperar el equilibrio, o mantener una actitud creativa o constructiva durante el ataque:. ;ivir en un espacio creativo 6s como el cuerpo refleja nuestro espritu, una casa refleja el espritu de quienes la habitan. !l hogar es un lugar creado por las personas que la habitan, un lugar donde se fortalecen o desfiguran los valores, donde uno desarrolla o estanca sus potencialidades, donde se forman nuestras actitudes frente a la vida, por lo tanto es una responsabilidad crear un espacio estimulante para la creatividad de los miembros de la familia. >ogar & ;alores Cuando nuestros hijos cre1can no tendrán presente el tamaño de la casa en la que vivan o el coche que conducan sus padres, pero s recordarán los valores con los que crecieron. *ebemos hacernos la pregunta 9qué posibilidades de desarrollo tiene cada miembro de la familia en cada espacio:, 9ha espacios para aprender, para crear, para comunicarse:. !l espacio donde uno vive debe cumplir con las funciones para las cuales ha sido creado, bien sean éstas el compartir socialmente con los demás, desarrollar la iniciativa la creatividad o servir como lugar de descanso, serenidad refle#ión. 6s pues, analicemos el tipo de relación que se establece entre los miembros de la familia, e identifiquemos luego cual es lugar integrador$ la sala, cocina, jardn o dormitorio de los padres. !n adición, cuáles son los lugares que generan independencia cuales no cumplen su función, es decir lugares desérticos o escasamente utili1ados.
*ebemos observar si contamos con espacios móviles o si contamos con espacios libres, con paredes blancos o paneles. /os espacios libres son fuente de energa creatividad, porque en ellos se pueden construir, armar, desarmar o acomodarse. 9Será un sueño: K"adresL "or favor, nuestro futuro depende de vosotros. Cambio en la !scuela /a alumna no me entendió en clase cuando hablamos de endocalidad, que paso: Cambio de roles en la educación !s frecuente encontrar alumnos que se aburren duermen en el aula, en algunos casos el profesor manifiesta que se debe a la poca motivación que tiene el alumno. Sin embargo, podemos decir que más bien se debe a que el salón de clase se ha convertido en un 7espacio teórico8 sin vida, donde las ideas, las iniciativas, los sentimientos, las inquietudes personales las dudas pasan desapercibidas. Señalaremos ) elementos que pueden audar a dar vida a ese especio muerto$ @otivación. Do solo se debe saber cuan motivado se encuentra el alumno, sino que es preciso saber Cuan motivado se encuentra el profesor en cada clase que desarrolla. !l profesor puede alimentar las inquietudes de sus alumnos con una permanente actitud de b0squeda de conocimiento o, por el contrario, cerrar las puertas de su @ente con ello la posibilidad de transmitir conocimiento. =eabrir estas puertas es un acto necesario cuando se asume el rol de profesor. !s el profesor quien debe brindar al alumno los estmulos que le permitan motivarse, bien sea por la novedad del tema a tratar en clase, por la b0squeda de la verdad o por el deseo de clamar la incertidumbre. Comunicación Cuando en un aula se establecen claramente dos roles con fronteras tan delimitado como 7ser profesor8 7ser alumno8, el progreso se vuelve difcil. !l proceso de aprendi1aje no es un mero proceso de e#posición, sino un espacio donde los mensajes conocimientosH deben ser procesados o construidos Ga través de habilidades cognitivas o destre1as psicomotorasH por el profesor el alumno tantas veces como sea necesario para lograr el entendimiento. /a comunicación genera fuertes vnculos entre las personas, siempre cuando ambas partes estable1can una relación empática. "uesto que el aprendi1aje es un proceso social, esta será una condición indispensable. !l vinculo facilita el proceso de aprendi1aje para ambas partes , cuando ello ocurre, el espacio de aprendi1aje se convierte en un autentico especio humano por tanto creativo.
Creatividad Si un profesor está motivado, desea comunicarse crear estrategias creativas para enseñar aprender, lo más probable es que el alumno se contagie de esa energa sienta satisfacción por vivir una aventura intelectual. *e otro lado, si el alumno logra descubrir por s mismo el conocimiento, quedará motivado para continuar con una b0squeda permanente. ?ui1á alg0n da llegue a ser un descubridor o un investigador. Cambio en la empresa "otencial fuer1a creativa en la empresa
a momentos en que cuesta mantener esa actitud creativa desafiante, sobre todo cuando los nudos que contienen nuestros sentimientos nuestro pasado, pocas veces procesado, nos impiden elevarnos en libertad. >a periodo largos, de resolución, que aparentemente detienen nuestro crecimiento no nos dejan despegar. !l tiempo parece lento nos da la sensación de estar estancados2 pero cuan do los problemas nos retienen es porque tenemos a0n mucho que aprender. Sin embargo, una ve1 resuelta nuestra insatisfacción, nos podremos dar cuenta de cuanto hemos avan1ado de cuan lejos está el punto inicial. 'enemos que inspirarnos encontrar la manera de dejar de ver las barreras que nos limitan. "ara poder saltar sobre ellas, muchas veces tendremos que relajar una serie de creencias personales crear otras formas de interpretar nuestra realidad. !n caso contrario, podemos convertirnos en esclavos del sistema
quedar atrapa&dos en un decaimiento sin final que puede poner en riesgo inclusive nuestra dimensión humana. Creemos cada da de nuestra vida como si fuéremos los dueños del futuro. !strenemos nuevas ideas abramos nuevos surcos2 elevémonos mas alto cada ve1 que las fuer1as contraras quieran llevarnos hacia abajo. !stable1camos nuevos vnculos cone#iones entre aquellos que nunca antes estuvo unido. =econo1camos que alrededor de cada negación, impedimento, problema, siempre habrá por lo menos cien alternativas, soluciones o nuevas ideas que nos permitan cambiar de rumbo para mejorar.
Conquista del cima T *esafió Si tengo que llegar al punto más alto de la montaña, sólo depende de m. 6prendamos a ver más allá de lo visible. *esafiemos la fuer1a de la gravedad. Do dejemos de buscar, porque todas las respuestas están alrededor Go qui1ás en nuestro interiorH hablándonos en vo1 alta. K!scuchemosL. &. 'ibliora*a
/iliana alván Iré, 7Creatividad para el Cambio8, abril (AA%. "er0. =esumen del libro$ 7Creatividad para el Cambio8 además de presentar un camino para refinar actitudes que limitan nuestra capacidad de crear2 nos da, además, herramientas técnicas prácticas para estimular desarrollar nuestra habilidad creativa. /a creatividad solamente si uno la vive aplica en cada momento de su vida, la puede enseñar divulgar. Dos da muchas recomendaciones de la manera de influir positivamente en nuestro entorno de vida familiar o laboral.
'rabajo enviado por$ Oose /imaco apolinariodsUahoo.com jlimacoVVUhotmail.com