¿QUE SE ENTIENDE POR CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES? Es el valor del pensamiento ilustrado y los filósofos que dieron uso de la razón como arma de conocimiento. ¿QUE SON LAS CIENCIAS SOCIALES? Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social. ¿CUAL ES LAIMPORTACIA DEL ESTUDIO DELASCORRIENTES DEL PENSAMIENTO? a transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto a las ciencias sociales nuevos retos y tareas. !or ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene como finalidad potenciar el desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en la eliminación de la miseria, la e"plotación, la ignorancia y el estancamiento de los individuos m#s desfavorecidos. FUNCIONALISMO Surgió a finales del siglo $%$, principalmente en EE.&&. 'ivió su m#"imo esplendor entre ()*+ y (*(+. ació como respuesta al estructuralismo, dada su poca utilidad. -inalmente derivó en el conductismo y en la psicologa aplicada. Características a actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del dar/inismo y su doctrina de la 0supervivencia de los m#s aptos0. 1illiam 2ames buscó demostrar la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. Se opuso a 1undt y su psicologa, que calificaba de estrecha, artificial e ingenua. El funcionalismo sostena que es mucho m#s interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura b#sica de la mente. El fin de la psicologa debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus e"periencias. !ara ello son necesarios m3ltiples niveles de an#lisis y una metodologa fle"ible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método e"perimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos y retrasados mentales 4el método comparativo5. 2ames opinaba que la conciencia es un fluir continuo. as percepciones y asociaciones,
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
las sensaciones y emociones, no pueden separarse.
6socia todos los fenómenos al plano fsico7 la sensación porque corresponde al proceso nervioso m#s inmediato, la percepción corresponde a los procesos sensoriales, y la
Andproceso. Print creencia y el razonamiento a la Cancel elaboraciónDownload posterior del Representantes
Willia !aes" adem#s de la e"periencia com3n, 2ames comenzó a estudiar los h#bitos. 8rea que gran parte de la conducta estaba regida por el instinto. 6dem#s, pensaba que la conducta instintiva se poda modificar mediante la e"periencia. #ar$e% A& Carr" centró sus esfuerzos en el estudio del aprendizaje. 9uchos de sus principios fueron aceptados por el conductismo. !aes Mc'een Cattell7 introdujo la e"presión test mental, y desarrolló pruebas de laboratorio para medir diferentes capacidades 4capacidad sensorial, precisión en la discriminación y tiempo de reacción5. Ap(rtes a teora funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, as como las normas que determinan el código de conducta de los individuos variar#n en función de los medios e"istentes y esto es lo que rige el equilibrio social. !or lo que pasemos a entender a la sociedad como un :organismo;, un sistema articulado e interrelacionado. 6 su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio cisma. Seg3n !arsons, la teora de sistemas, se basa en la teora funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir7 6daptación al ambiente. 8onservación del modelo y control de tensiones. !ersecución de la finalidad. %ntegración mediante las diferentes clases sociales. De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuar#n como funcionales o disfuncionales. os funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidad org#nica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistem#ticamente.
ESTRUCTURALISMO 9ovimiento europeo en el #rea de las humanidades que emergió en -rancia a mediados de la década de (*<+ y en el que el lenguaje desempa=a una función clave. >ambién el estructuralismo es una tendencia, se trata de un :estilo de pensar; que re3ne autores diferentes que se e"presan en los m#s diversos campos de la ciencias humanas, tiene sus races en la ling?stica de -erdinand Saussure, cuya principal propuesta es que :el
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
lenguaje no es ni una forma ni una sustancia;. Su nacimiento real tuvo lugar en (*<<, cuando el filósofo 8laude évi@Strauss 4influido por Saussure pero también por los antropólogos y ling?istas estadounidenses y los formalistas rusos5 publicó en el 2ournal of Cancel 6merican -olAlore un artculo titulado.
Download And Print
Características >otalidad, pues posee m#s propiedades que elementos >ransformaciones, ya que posee un equilibrio din#mico 6utorregulación, pues supone un sistema de transformaciones autorreguladas por un sistema cerrado Representantes 2acques acan ouis 6lthusser 8laude évi@Strauss Ap(rtes El estudio de la comunicación ha recibido gran influencia de las ciencias sociales en general, y de la -ilosofa en particular a través de las distintas escuelas y teoras de la filosofa como el estructuralismo, el funcionalismo y el e"istencialismo entre otras. !ero ha sido el estructuralismo la corriente filosófica que ha logrado crear escuela en el concierto de comunicólogos como 9attelart, 6rmand y 9ichele, 8astells, De 9oragas y otros, abordando el tema de la comunicación desde la visión epistemológica y desde la perspectiva informacional. a b3squeda permanente del objeto de estudio de la comunicación también se ha fundamentado en el estructuralismo entendiendo la comunicación como un sistema de estructuras directamente relacionadas entre s con fines determinados. En este propósito han sido importantes los aportes de7 Saussure, evi@Strauss, 2aAobson, 6lthusser, -oucault, !iaget, autores que se tratan en el presente artculo. MAR)ISMO El mar"ismo es el conjunto de movimientos polticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Barl 9ar", filósofo y periodista revolucionario alem#n de origen judo, quien contribuyó en campos como la sociologa, la economa, el derecho y la historia, y de su amigo -riedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teoras. Engels acu=ó el término socialismo cientfico para diferenciar el mar"ismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. >ambién se emplea el término socialismo mar"ista para referirse a las ideas y propuestas especficas del mar"ismo dentro del marco del socialismo. El objetivo que se propone el mar"ismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que e"ista propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta es el origen y la raz de la división de la sociedad en clases sociales.
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
9ar" tuvo dos grandes influencias filosóficas7 la de -euerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, y la de Cegel, que inspiró a 9ar" acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. 6unque para su trabajo de disertación doctoral eligió la Cancel materialistas Download Print recia, Demócrito y comparación de dos grandes filósofos deAnd la antigua
Epicuro, 9ar" ya haba hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. a en ()FG haba elaborado su 8rtica de la filosofa del derecho de Cegel desde un punto de vista materialista. !ero a principios de la década del F+, otra gran influencia filosófica hizo efecto en 9ar"7 -euerbach. Especialmente con su obra a esencia del cristianismo. >anto 9ar" como Engels abrazaron la crtica materialista de -euerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Seg3n 9ar", el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. -ue en las >esis sobre -euerbach 49ar", ()F<5 y a ideologa alemana 49ar" y Engels, ()FH5 donde 9ar" y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia. Si en el idealismo de Cegel la historia era un devenir de continuas contradicciones que e"presaban el autodesarrollo de la %dea 6bsoluta, en 9ar" son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio@histórico. !ara los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. 9ar" e"pone la base material de esas ideas y encuentra all el hilo conductor del devenir histórico. Características 9aterialismo histórico7 todos los acontecimientos históricos han sido provocados por factores de orden económico y no por la influencia de los valores espirituales. ucha de clases7 la humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre oprimidos y opresores, proletarios y capitalistas. !lus vala7 sólo el trabajo crea riqueza, genera capital. El obrero recibe menos de lo que produce, la diferencia se la queda el capitalista. >ransformación social7 os capitalistas son cada vez m#s ricos y menos, mientras que los proletarios son mayora y m#s pobres. Representantes Barl 9ar" -riedrich Engels '.%. enin 2osif Stalin 6ntonio ramsci Ap(rtes >eoras sobre las relaciones de la economa con el Estad, el !oder !oltico, el Derecho y la %deologa. !ropone transformar al mundo desde la base o estructura económica En términos mar"istas, él estado y su poder poltico han sido siempre instrumentos de
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
control y e"plotación de la clase dominante, siendo el derecho el medio que legtima y perpet3a el dominio de la clase dirigente. CAPITALISMO
Cancel
Download And Print
>anto los mercaderes como el comercio e"isten desde que e"iste la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teora, no apareció hasta el siglo $'%% en %nglaterra sustituyendo al feudalismo. Seg3n 6dam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a Irealizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otrasJ. De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economa de mercado, se le atribuye un origen espont#neo o natural dentro de la edad moderna.K( Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las 8ruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo $% hasta el siglo $%%%. as grandes travesas y e"pediciones de los siglos $' y $'% reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del uevo 9undo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes y no en producirlos. a importancia de la producción no se hizo patente hasta la Levolución industrial que tuvo lugar en el siglo $%$. Características El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción. a presencia de dinero, capital y acumulación capitalista. a presencia de mercados de capital y mercados financieros as como el papel asignado a los mismos. a e"istencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica. -actores macroeconómicos varios. Representantes 8arlos 9ar" 6dam Smith 2ohn ocAe David Licardo >homas 9althus Ap(rtes 8apital, trabajo y régimen de propiedad 8ontrato libre, ganancias y movilidad social ibre mercado, empresas y competencia a empresa por sociedad de capitales 8recimiento económico Mrganizaciones por interés individual iberalismo y rol del Estado
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
POSITI*ISMO El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el 3nico conocimiento auténtico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de Cancel Download And El Print la afirmación de las teoras a través del método cientfico. positivismo deriva de la epistemologa que surge en -rancia a inicios del siglo $%$ de la mano del pensador francés Saint@Simon primero, de 6ugusto 8omte segundo, y del brit#nico 2ohn Stuart 9ill y se e"tiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Seg3n esta escuela, todas las actividades filosóficas y cientficas deben efectuarse 3nicamente en el marco del an#lisis de los hechos reales verificados por la e"periencia. Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Seg3n distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace debido a la e"periencia sin parangón que fue la Levolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico. Estas corrientes tienen como caractersticas diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico 4teora que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias5. a e"plicación cientfica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, especficamente el método de estudio de las ciencias fsico@naturales. 6 su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es e"plicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines 4razón instrumental5. a forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teoras a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodologa histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener e"cesiva acumulación documental y escasa sntesis interpretativa. 6uguste 8omte formuló a mediados del siglo $%$ la idea de la creación de la sociologa como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. a sociologa sera un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofa y basada en datos empricos en igual medida que las ciencias naturales &na de sus propuestas m#s destacadas es la de la investigación emprica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social 4razón por la que se le considera padre de la sociologa como disciplina cientfica5. MODERNISMO -ue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad 9edia baja 4siglos $'%% y $'%%%5N inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes 4racionalismo5, sacando de all sus ideas b#sicas. a modernidad se caracterizó por la racionalización de la e"istencia tanto es as que llego a hablarse de la 0a diosa razón0. Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopas sociales, polticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc. os ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la cienciaN los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producciónN los mar"istas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo 4a pesar de las grandes diferencias ideológicas5 era en que 0se puede0. o resaltable de éstas era la b3squeda del bien com3n 40El todos antes que el o05, y la confianza que éstas tenan en la razón y en los valores del 0hombre0. El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, crea en ésta y en su avance. 8rea en la razón &niversal y en que a través de ella se poda llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto
Print document
In cuales order to no print this document fromaScribd, you'll claro e ideales firmesN los estaba dispuesto canjear por bienes materiales. first need to download it. El modernista es un hombre, b#sicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo. El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su Cancel presente por un futuro mejor, para él y paraDownload 0todos0. And Print -ue una época de grandes dictaduras y tiranas, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad. El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la información proveniente de otras partes del mundo. Se reconocen antecedentes y concordancias en otras figuras del mismo periodo, como los cubanos 2osé 9art y 2uli#n del 8asal, el colombiano 2osé 6sunción Silva, el me"icano 9anuel utiérrez #jera y el espa=ol Salvador Lueda. El modernismo coincide con un r#pido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles. 6 la vez, estos a=os son los de la confrontación entre Espa=a y Estados &nidos por la hegemona en el 8aribe, que terminó con el desastre colonial de ()*), hecho que dar# nombre a la generación del *), que tuvo importantes relaciones con el modernismo.
POSTMODERNISMO a posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era v#lido el proyecto modernoN est# basada en el desencanto. os posmodernos tienen e"periencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no e"isten posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud despreocupada. a posmodernidad es el tiempo del yo 40de él yo antes que él todos05 y del intimismo. >ras la pérdida de confianza de los proyectos de transformación de la sociedad, solo cabe concentrar todas las fuerzas en la realización personal. Coy es posible vivir sin ideales lo importante es conseguir un trabajo adecuado conservarse joven, conservar la salud, etc. El smbolo de esta época ya no es !rometeo ni Ssifo, sino arciso. os grandes principios éticos y morales de la modernidad no se mantienen con car#cter &niversal, se entra en una ética de la situación, 0todo depende0. El hombre en la posmodernidad empezó a valorar m#s el sentimiento por encima de la razón. os posmodernos niegan las ideas de la modernidad sin analizarlas, ya que esto supondra tomar en serio la razón, rechazan con jovial osada los ideales propuestos por los modernistas. El individuo posmoderno obedece a lógicas m3ltiples y contradictorias entre s. En lugar de un yo com3n lo que aparece es una pluralidad de personajes. >odo lo que en la modernidad se hallaba en tensión y conflicto convive ahora sin drama, pasión ni furor. El individuo posmoderno, sometido a una avalancha de informaciones y estmulos difciles de organizar y estructurar, est# en un incierto vaivén de ideas. El posmoderno no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas, nada le sorprende, y sus opiniones pueden modificare de un instante a otro. La p(s(+erni+a+, se caracteri-a p(r" E hombre es producto de un proceso natural de evolución, que puede e"plicarse mediante la razón cientfica sin recurrir a fuerzas ajenas a ese transcurso. El proceso de desarrollo evolutivo se desencadena por el mecanismo de la competencia. a competencia genera el progreso no solo de la especie humana en un entorno hostil, en
Print document
In order to print Scribd, you'll l que se sobrevivir# el m#s fuerte, sinothis deldocument individuofrom humano, ya constituido de ese #mbito first need to download it. hostil de la especie de la que forma parte. El !osmodernismo, como movimiento internacional e"tensible a todas las artesN históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un Andactual. Print sentido amplio, al comprendido Cancel entre (*O+ Download y el momento >eóricamente se refiere a una actitud frente a la modernidad y lo moderno. Se trata de un movimiento global presente en casi todas las manifestaciones culturales, desde las pelculas de Puentin >arantino y !edro 6lmodóvar a la arquitectura de Licardo Qofill, desde la literatura de 1illiam Qurroughs y 2ohn -o/les a la pintura de uillermo !érez 'illalta, y desde la filosofa a la televisión.
DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO . MAR)ISMO Capitalis(" Sistema Económico utilizado por los pases desarrollados y con mejores niveles de vida. Ca evolucionado mucho, ahora el capitalismo es liberal. En atinoamérica ning3n pas es capitalista liberal, se les llama entre economistas, sistema estatista. Mar/is(" Sistema económico que se ha demostrado suficientemente con miles de ensayos y errores que no funciona por la naturaleza humana y que es aplicado en los pases pobres y es vendido por sus polticos como un sistema de igualdades pero que realmente sirve para instalar regmenes autoritarios.