Resumen del convenio 169 169 de la OIT
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZAN CUED COMAYAGUA
GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
LIC. Julián López
RESUMEN CONVENIO !"
#ENDI LISET$ AGUILAR
%!&""'&'''()
SA*ADO '+ DE MARZO DE ,'(
La Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, en junio de 1989, adoptó en forma tripartita -con participación de Gobiernos, organiaciones de empleadores ! de trabajadores"
La Conferencia obser#ó $ue en muc%as partes del mundo estos pueblos no goaban de los derec%os %umanos fundamentales en el mismo grado $ue el resto de la población en los &stados en $ue #i#en ! $ue %an sufrido a menudo una erosión en sus le!es, #alores, costumbres ! perspecti#as" Los pueblos ind'genas ! tribales en (m)rica Latina presentan, %o! en d'a, los peores indicadores socioeconómicos ! laborales ! la discriminación laboral por origen )tnico o racial agra#a las brec%as de ingreso de manera radical" &l Con#enio representa un paso adicional en los esfueros de la OIT para garantiar el respeto de los derec%os fundamentales tendientes a la igualdad de oportunidades ! de trato para grupos $ue se encuentran en situación de des#entaja ! e*igen garant'as m'nimas de sus derec%os para lograr un tratamiento e$uitati#o en las sociedades en $ue #i#en" &l propósito del con#enio 1+9 para los pueblos ind'genas del mundo entero es $ue cuenten con un instrumento legal $ue reconoce ! establece con claridad sus derec%os en materia social, económica, cultural ! pol'tica al $ue podrn recurrir todas las #eces $ue lo consideren necesario para la defensa, protección ! conser#ación de su %umanidad ! su patrimonio cultural económico ! social" Otro propósito de este con#enio es asumir conciencia !a $ue los pueblos ind'genas estn marginados por el gobierno" Tambi)n un aspecto importante es el de apo!ar a los grupos )tnicos !a $ue ellos tienen derec%os pero eso no $uiere decir $ue son cumplido, por la sociedad %ondure.a"
Parte I. Política General
a/ a los pueblos tribales en pa'ses independientes, cu!as condiciones sociales, culturales ! económicas les distingan de otros sectores de la colecti#idad nacional,
! $ue est)n regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial 0odemos decir $ue se trata de pre#aler $ue los pueblos ind'genas disfruten plenamente de los mismos derec%os $ue otros ciudadanos, sin discriminación ni obstculos ! sin diferencias entre %ombres ! mujeres" o debe emplearse ninguna fuera o amenaa $ue #iole los derec%os %umanos ! las libertades fundamentales delos pueblos ind'genas ! tribales" 2 $ue se les permita conser#ar sus instituciones sociales, pol'ticas ! económicas sin ser #iolentadas de ninguna manera este art'culo luc%a por $ue se cumpla todo esto" 3ue se %agan #aler sus derec%os %umanos sin ser discriminados de ninguna forma ! tienen el derec%o a salud, educación, empleo etc" Como cual$uier otro ciudadano ! adems derec%o a conser#ar sus costumbres" Pueblos
1" Los gobiernos debern asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada ! sistemtica con miras a proteger los derec%os de esos pueblos ! a garantiar el respeto de su integridad" (!udar a eliminar las diferencias sociales ! económicas $ue puedan e*istir entre los miembros de la sociedad, tomando en cuenta sus aspiraciones ! formas de #ida"
Parte II. Tierras
4e debe reconocer a estos pueblos el derec%o de uso, propiedad ! posesión de las tierras tradicionalmente ocupadas por ellos ! las 3ue aun$ue no son su propiedad, les %an ser#ido como medio de subsistencia o son lugares sagrados" 5abla del derec%o de los pueblos ind'genas al uso, administración ! conser#ación de los bienes naturales en sus territorios" &ste Con#enio reconoce la relación especial $ue tienen los 0ueblos ind'genas con la Tierra ! los territorios $ue ocupan, el derec%o de propiedad ! posesión de las mismas, as' como el derec%o a decidir sobre los bienes naturales e*istentes en ellas" &l respeto a sus tierras ! territorios, $ue nadie debe apoderarse de ninguna manera de sus tierras sin su consentimiento $ue ellos son libres de decidir lo $ue %acen con sus tierras" 2 no pueden ser sacados a la fuera de sus tierras por ninguna raón"
Parte III. Contratación y Condiciones de Empleo
1" Los gobiernos debern adoptar, en el marco de su legislación nacional ! en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantiar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección efica en materia de contratación ! condiciones de empleo, en la medida en $ue no est)n protegidos eficamente por la legislación aplicable a los trabajadores en general" &sta parte trata sobre todo de %acer #aler los derec%os laborales a tener un empleo digno, con un salario adecuado ! $ue cuenten con atención medica en caso de alg6n accidente $ue el ambiente ! las condiciones de trabajo sean las adecuadas ! $ue cumplan con todos los re$uisitos de salud ! tambi)n $ue tengan derec%o a recibir sus #acaciones ! prestaciones" Tambi)n podemos mencionar $ue %abla del trabajo en la agricultura $ue se cuente con el e$uipo adecuado para usar los plaguicidas ! as' no perjudi$uen su salud" 3ue tanto %ombres como mujeres gocen de la misma oportunidad de empleo"
Parte IV. Formación Profesional, Artesanía e Industrias urales
Los miembros de los pueblos interesados debern poder disponer de medios de formación profesional por lo menos iguales a los de los dems ciudadanos" 5abla sobre todo de ser educados de alguna manera profesionalmente ! tambi)n tienen $ue tomar en cuenta $ue las acti#idades tradicionales ! relacionadas con la econom'a de subsistencia de los pueblos interesados, como la caa, la pesca, la caa con trampas ! la recolección, debern reconocerse como factores importantes del mantenimiento de su cultura ! de su autosuficiencia ! desarrollo económicos" 2 se debe luc%ar por $ue estn acti#idades se fortalecan para $ue no desaparecan en futuras generaciones"
Parte V. !e"uridad !ocial y !alud
Los reg'menes de seguridad social debern e*tenderse progresi#amente a los pueblos interesados ! aplicrseles sin discriminación alguna" Trata de $ue los pueblos cuenten con un ser#icio adecuado donde puedan cuidar salud tanto f'sica como mental" &n el momento $ue se respetan ! se cumplen los derec%os de las personas como un ser digno de $ue se le trate con igualdad ! justicia ateniendo sus necesidades f'sicas materiales ! culturales dentro de la sociedad en la $ue desen#uel#e" 4alud la prestación de este ser#icio debe de ser de forma abierta a todas a$uellas personas $ue lo soliciten sin distinción de ning6n tipo tomando siempre en cuenta la realidad en la $ue se #e inmersa la población de los grupos )tnicos"
Parte VI. Educación y #edios de Comunicación
7ebern adoptarse medidas para garantiar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de ad$uirir una educación a todos los ni#eles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional" &s para $ue tengan la oportunidad de participar en programas de educación $ue est)n a su alcance ! cuenten con su aprobación ! participación, los gobiernos debern reconocer el derec%o de esos pueblos a crear sus propias instituciones ! medios de educación, siempre $ue tales instituciones satisfagan las normas m'nimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos" 2 en caso de $ue creen tales instituciones se les deber a!udar con los materiales necesarios para $ue pueda ejercerse de manera correcta" 2 sobre todo tratar de $ue su lengua pre#aleca ! $ue puedan aprender la lengua nacional las generaciones pe$ue.as"
Parte VII. Contactos y Cooperación a Tra$%s de las Fronteras
Los gobiernos debern tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos ! la cooperación entre pueblos ind'genas ! tribales a tra#)s de las fronteras, incluidas las acti#idades en las esferas económica, social, cultural, espiritual ! del medio ambiente" &l libre trnsito por su pa's, el acceso a cual$uier lugar p6blico" 3ue puedan transitar libremente $ue nada se los impida $ue las fronteras no sean impedimento para ellos"
un
Parte VIII. Administración
1" La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones $ue abarca el presente Con#enio deber asegurarse de $ue e*isten instituciones u otros mecanismos apropiados para administrar los programas $ue afecten a los pueblos interesados, ! de $ue tales instituciones o mecanismos disponen de los medios necesarios para el cabal desempe.o de sus funciones"
Parte I&. 'isposiciones Generales
La naturalea ! el alcance de las medidas $ue se adopten para dar efecto al presente Con#enio debern determinarse con fle*ibilidad, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada pa's" &sta parte ms $ue todo trata de #arios art'culos $ue %acen cumplir al pie de la letra lo $ue se dice en el con#enio ! lo $ue pasara de no cumplirse tal cual dice es para asegurar $ue todo se cumpla"
Acción a ni$el nacional
&l con#enio in#ita a los estados ! gobiernos in#olucrados a $ue cooperen con las instituciones creadas por los pueblos interesados, significa $ue les %ace un llamado para $ue participen ! a!uden en todo lo $ue este a su alcance para $ue las instituciones funcionen de la mejor manera"
Tambi)n %ace un llamado a los gobiernos participantes ! las personas in#olucradas a promo#er programas educati#os, en colaboración con las organiaciones e instituciones de los pueblos interesados, a fin de dar a conocer el Con#enio en todos los sectores de la sociedad nacional, inclu!endo programas $ue consistir'an, por ejemplo, en a/ preparación de materiales sobre contenidos ! objeti#os del Con#enio b/ información, a inter#alos regulares, sobre las medidas adoptadas para la aplicación del Con#enio C/ organiación de seminarios concebidos para promo#er una mejor compresión, la ratificación ! la ejecución de las normas contenidas en el Con#enio"
Acción a ni$el Internacional
rge a las organiaciones internacionales mencionadas en el prembulo del Con#enio ! a otras e*istentes, dentro de los recursos presupuestarios con $ue se cuenta, a colaborar en el desarrollo de acti#idades para el logro de los objeti#os del Con#enio en sus respecti#os mbitos de competencia ! a la OIT a $ue facilite la coordinación de tales esfueros" In#ita a organiaciones internacionales a colaborar en todo lo necesario para lograr todo lo planteado en el con#enio ! tambi)n a la OIT a $ue participe para $ue todo salga de la mejor manera posible"
Acción a ni$el de la (IT
rge al Consejo de (dministración de la Oficina Internacional del Trabajo para $ue d) mandato al 7irector General a fin de $ue lle#e a cabo siguientes acciones, dentro de los recursos presupuestarios e*istentes, ! para $ue proponga $ue se acuerden ms recursos en los presupuestos futuros para tales fines 7entro de esos recursos %abla de $ue la OIT brinde a!uda a los gobiernos para $ue se desarrolle de manera efecti#a el con#enio, adems los in#ita a $ue refuercen el dilogo entre los gobiernos, las organiaciones de empleadores ! de trabajadores respecto de los objeti#os ! contenidos del Con#enio, con la participación acti#a de las organiaciones e instituciones de los pueblos interesados %abla de las formas en $ue la OIT debe apo!ar en todo lo necesario para $ue el con#enio se lle#e a cabo de la mejor manera tal ! como se estipula" esumen
&l Con#enio identifica los pueblos ind'genas ! tribales a tra#)s de un enfo$ue prctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos $ue pretende proteger" &stos criterios son la auto identificación, estilos tradiciones de #ida, cultura ! modos de #ida diferentes a los otros segmentos de la población nacional, organiación social ! le!es tradiciones propios, etc" &l Con#enio tambi)n reconoce la #ulnerabilidad ! discriminación $ue sufren los ind'genas en muc%as reas, por eso el primer principio de la Con#ención es la no discriminación" 0ara ello, es necesario adaptar medidas especiales para sal#aguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas ! el medioambiente de estos pueblos" &l reconocimiento de la cultura ! otras caracter'sticas espec'ficas de los pueblos ind'genas es otro tema importante del Con#enio" Las culturas e identidades ind'genas ! tribales forman una parte 'ntegra de sus #idas" 4us modos de #ida, sus costumbres ! tradiciones, sus instituciones, le!es consuetudinarias, modos de uso de la tierra ! formas de organiación social en general son diferentes a las de la población dominante" &l Con#enio reconoce
estas diferencias ! busca garantiar $ue sean respetadas ! tenidas en cuenta a la %ora de tomar medidas $ue seguramente tendrn un impacto sobre ellos" :;ecordando la particular contribución de los pueblos ind'genas ! tribales a la di#ersidad cultural, a la armon'a social ! ecológica de la %umanidad ! a la cooperación ! comprensión internacionales< Inicialmente el Con#enio fue pensado para defender ! tratar los derec%os del trabajo de los pueblos ind'genas, pero al final el documento cubre una gama muc%o ms amplia de temas como, derec%os a las tierras, acceso a recursos naturales, salud, educación ! formación profesional, entre otros" Los principios fundamentales del con#enio son $ue los pueblos ind'genas ! tribales pueden ! deben participar plenamente ! ser consultados en todos los ni#eles de toma de decisiones en procesos $ue les conciernen" (pinión personal
=e parece e*celente la creación de este con#enio $ue a!uda a proteger ! %acer #aler los derec%os de los pueblos ind'genas $ue tanto %an sido discriminados ! marginados "5o! en d'a estas personas se enfrentan con impedimentos económicos ! legales para poder ad$uirir estos terrenos" (ctualmente en %onduras los grupos )tnicos estn siendo marginados por los grupos de poder $ue sacan como terratenientes apoderndose de las tierras $ue por naturalea les pertenece a los grupos )tnicos" Los terratenientes se utilian su poder para sa$uear los recursos naturales ! minerales $ue poseen estas tierras enri$ueci)ndose as' su caudal económico e irrespetando cada #e ms los derec%os $ue estas personas tienen como %ondure.os" &ste documento, intenta aun$ue sea solo de forma formal, mejorar la calidad de #ida de los pueblos originarios" 0romo#iendo el cese de las desigualdades, buscando mejorar la inclusión de estos, en la sociedad en este caso" (un$ue para mi es importante subra!ar esto !a $ue, $uis ! mu! seguramente estos pueblo originarios no $uieran someterse a un proceso asimilista e inclusi#o en una sociedad $ue no los respeta, con lo cual creo $ue ser'a interesante, $ue en #e de
buscar la integración e inclusión de este pueblo en la sociedad , se educase a dic%a sociedad para $ue apreciara lo $ue este pueblo tiene $ue ofrecer, desde su cultura %asta su modelo socio-económico, siempre desde el respeto ! la tolerancia promo#iendo una #isión ms %ol'stica" 0or lo $ue despu)s de leer este con#enio, conclu!o $ue como casi siempre, se $ueda en bonitas palabras con las $ue se puedan defender los gobiernos de turno diciendo $ue ellos respetan ! promue#en la forma de #ida ! de #i#ir de los pueblo originarios, mientras un reducido grupo de grandes empresarios ! multinacionales, acaba %aciendo de esto un juego, llegando a parecerse esto a un juego de ajedre donde las figuras son los gobiernos $ue son utiliados, por unos jugadores $ue solo buscan el enri$uecimiento personal, sumi)ndose en el puro ego'smo capitalista"