El control tónico [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] Control tónico [5.3] Objetivos y actividades
A M E T
Didáctica de la educación física y el deporte en EI
Esquema
TEMA 5 – Esquema
Didáctica de la educación física y el deporte en EI
Ideas clave 5.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee el apartado b del punto 1.3.3 (páginas 43-45) del manual de la asignatura: Psicomotricidad y Educación Infantil.
También debes leer los apartados correspondientes a las actividades de tonicidad: apartado 2.1.1. (páginas 69-78) apartado 2.2.1. (páginas 100-111) apartado 2.3.1. (páginas 154-159) Los conceptos básicos que debes aprender son: Qué es y para qué sirve el control tónico. Qué estrategias usaremos para el diagnóstico y desarrollo de la tonicidad en la Educación Infantil.
5.2. Control tónico Para efectuar un acto motor necesitamos imprimir cierto tono a unos músculos e inhibir o relajar otros. Sin ese control sería imposible la ejecución de cualquier movimiento. Hay dos dimensiones en la actividad muscular: Función clónica: es el encogimiento o alargamiento simultáneo de las miofibrillas que componen el músculo y como consecuencia su encogimiento o alargamiento. De esta manera se produce el desplazamiento del miembro y su puesta en movimiento. Esta función condiciona la actividad cinética orientada al mundo exterior o mundo de los objetos. Función tónica: es la que mantiene en el músculo un cierto nivel de tensión que varía con las condiciones fisiológicas propias del sujeto o con las dificultades del acto que se está realizando.
TEMA 5 – Ideas Clave
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
El dominio muscular obedece tanto a controles involuntarios, por parte del sistema nervioso, como a control voluntario. En este último caso es necesario que se produzca un aprendizaje motor que permita la adaptación del movimiento al objeto o a la persona. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y la posibilidad de desarrollo mental sería casi nula, dado que es la manipulación y la actividad sobre el entorno la causa del desarrollo psicológico. El dominio de la tonicidad viene determinado por: El desarrollo madurativo del niño, que le permite, entre otros, la adquisición del control postural (la postura de estar sentado en torno a los 5 meses) o la mayor o menor extensibilidad de las extremidades. La experiencia con los objetos . El tono muscular se ajusta en función de las experiencias de cada situación. Por ejemplo, el niño no debe ejercer la misma fuerza si va mover una silla o va a coger un globo. El control de la tonicidad muscular es, además, muy importante porque está estrechamente unido con: La atención: por ejemplo, los niños hiperactivos (hipertonía) tienen dificultades para mantenerla. Las emociones: por eso las tensiones psíquicas se traducen en tensiones musculares. En este sentido es muy importante la relajación. Los ejercicios que realicemos para desarrollar el control de la tonicidad serán aquellos que le proporcionen al niño el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, a gatas…), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad (diversos niveles de tensión muscular). El desarrollo del control tónico está íntimamente relacionado con el desarrollo del control postural, por lo que ambos deberán trabajarse paralelamente. Finalmente, no podemos dejar de ver, en relación con el control tónico, las actividades de relajación .
TEMA 5 – Ideas clave
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
Actividades de relajación
Su aplicación se usa como mecanismo para: Conocer las diferentes partes del cuerpo. Tratar los ritmos respiratorios. Como sistema para mejorar los procesos atencionales. Los métodos para trabajarla son muy diferentes, aquí exponemos dos tipos: La relajación automática: tanto global (destinada al cuerpo en su conjunto) como segmentaria (destinada a determinadas partes). Debe ser utilizada de forma general después de un ejercicio que haya producido un estado de fatiga apreciable. La intervención del educador es mínima, se limita a que cada niño adquiera los hábitos de relajación en una postura corporal correcta, dejando que sean los mecanismos orgánicos los encargados de equilibrar las alteraciones tónicas y respiratorias producidas por la actividad. Se debe cuidar que el ambiente facilite este proceso (ausencia de ruidos, confortabilidad, luz tenue…). La relajación consciente: exige un buen conocimiento y conciencia del propio cuerpo, que no se alcanza, posiblemente, hasta los 6-7 años. Durante la Educación Infantil aconsejamos las siguientes motivaciones:
En estas edades la relajación tiene dos aplicaciones esenciales: Proporcionar elementos para el esquema corporal. Eliminar la fatiga física y psíquica, así como equilibrar los estados de tensión emocional.
TEMA 5 – Ideas clave
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
5.3. Objetivos y actividades Primer nivel. Etapa de la sensación (0-3 años)
El educador tiene que ofrecer sensaciones corporales globales y segmentarias para que los niños comiencen a usar y reconocer los miembros y las zonas corporales más importantes. El niño no tiene control por sí mismo de las diferentes partes del cuerpo, por lo que trabajaremos a partir de la imitación simple. Las actividades se tienen que repetir varias veces para que los niños integren las informaciones corporales. Esto no quiere decir que debamos conseguir actitudes perfectas, ni presionar para conseguirlas, ya que esto puede provocar en el niño problemas en el desarrollo personal: falta de confianza, de autoestima… Debemos respetar el ritmo evolutivo de cada niño, ofreciendo una educación personalizada y ajustada a las exigencias de cada niño. Asimismo, hay que tener en cuenta el aspecto lúdico de las actividades, los niños deben sentirse motivados y no podemos repetir una misma actividad durante un largo periodo de tiempo. Hay que intentar intercalar las actividades, los espacios y los materiales con los que se trabaja. Exponemos a continuación una serie de actividades para trabajar la tonicidad tomando como punto de referencia la postura del niño:
TEMA 5 – Ideas clave
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
También propondremos algunos ejercicios para trabajar la relajación y el conocimiento del cuerpo:
Relajación
Jugamos a dormir, tendidos boca arriba en el suelo y con los ojos cerrados jugamos a no mover ninguna parte del cuerpo como si estuviésemos dormidos. Señalar y nombrar diferentes partes del cuerpo, con la siguiente progresión de dificultad:
Conocimiento corporal
El educador se señala una parte del cuerpo y los niños dicen su nombre. El educador dice una parte del cuerpo y los niños se señalan la parte. Un niño señala una parte del cuerpo de otro niño y éste dice el nombre. El educador dice una parte y un niño la señala en un compañero. Con muñecos o dibujos señalar y nombrar las distintas partes del cuerpo.
Segundo nivel. Etapa de la percepción (3-4 años)
Se inician los procesos de control motor voluntario. Los procesos de excitación van desapareciendo en beneficio de los de inhibición. La motricidad va a dar un salto cualitativo gracias a la posibilidad de aislar voluntariamente los segmentos corporales. Nuestro principal objetivo en esta fase será propiciar las percepciones de estos segmentos, trabajando el grado de tensión y distensión muscular. Gracias a estas actividades la motricidad se ajustará y afinará. Algunos de los ejercicios que podemos utilizar en este nivel son:
TEMA 5 – Ideas clave
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
Tercer nivel. Etapa de la representación (a partir de los 5 años)
El niño deberá alcanzar la capacidad de segmentario voluntario y una coordinación armónica y eficaz. Tiene que ser capaz de representar la acción mentalmente antes de realizarla. También tiene que controlar ya su tono muscular de forma que conscientemente pueda imprimir a sus partes del cuerpo las calidades tónicas necesarias para la realización de un movimiento o acción (anticipación motriz) o para simular cualidades (rígido como el cristal, blando como la goma…).
Con los ejercicios de tonicidad intentaremos evaluar en el niño distintos aspectos, entre ellos: La extensibilidad , observaremos sobre todo el movimiento de las articulaciones de las extremidades (hombro, codo, muñeca, rodilla, pie…). La pasividad, para los que son muy útiles los ejercicios de balanceo, de caída, y de flexión que hemos visto. En el control de la respiración atenderemos al ritmo (pausado, lento, agitado), al tipo de respiración (bucal, nasal) y si es superficial o profunda.
TEMA 5 – Ideas clave
Didáctica de la educación física y el deporte en EI
Lo + recomendado No dejes de ver… Hipotonía ¿cómo mejorar el tono muscular?
Vídeo sobre la evolución y tratamiento del tono muscular.
El video está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=ZLnm8xjRpaw
No dejes de leer… El tono muscular
Breve artículo donde explica la evolución, la importancia, alteraciones y acciones para educar el tono muscular. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico18.htm
TEMA 5 – Lo + recomendado
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
Recién nacido: tono muscular
Artículo sobre el tono muscular de los recién nacidos. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.reeduca.com/recien-nacido-medtono.aspx
TEMA 5 – Lo + recomendado
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
+ Información A fondo Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil: estimulación de situaciones sensoriomotoras
Fuente: Ana B. Herrero Jiménez La autora trata de explicar la importancia del desarrollo tónico en los niños desde que nacen hasta los 3 años, es decir, en el primer ciclo de la Educación Infantil. Expone principalmente el vínculo que se crea entre el niño y la madre y los beneficios de los intercambios sensoriales que se producen entre ellos. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462770.pdf
Propuesta didáctica para trabajar el esquema corporal en educación infantil
Fuente: Roberto Machín Casañas El autor propone una unidad para que los niños trabajen con el cuerpo. A través de estas actividades los niños comenzarán a conocer e interiorizar las distintas partes del cuerpo. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.efdeportes.com/efd137/el-esquema-corporal-en-educacion-infantil.htm
TEMA 5 – + Información
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
Webgrafía Psicologoinfantil.com
Web que ofrece información sobre el desarrollo del niño en general. En el enlace propuesto se trata la psicomotricidad y los trastornos psicomotores que se pueden generar por una inadecuada formación motora.
www.psicologoinfantil.com/trasdesapsicom.htm
Bibliografía ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. La Psicomotricidad en la Escuela: una práctica preventiva y educativa. Aljibe. Archidona. 2008.
CORIAT, L. Maduración psicomotriz en el primer año del niño . Ed. Hesmeiner S.R.L. Buenos Aires. 1974. KOUPERNICK, C. Desarrollo psicomotor de la primera infancia . Ed. Miracles. Barcelona. 1976.
TEMA 5 – + Información
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
Actividades Ejercitando la tonicidad Para trabajar la tonicidad, se han de llevar a cabo ejercicios de contraccióndecontracción de los grupos musculares. Esto significa que es un trabajo de fuerza (contracción) pero a la vez de relajación (decontracción). Plantea 10 ejercicios (5 de fuerza y 5 de relajación) para un grupo de niños de educación infantil, teniendo en cuenta que en cada uno de los ejercicios los niños tienen que estar organizados en parejas.
TEMA 5 – Actividades
Didáctica de la Educación física y el deporte en EI
Test 1. Para efectuar cualquier acto motor:
A. Necesitamos imprimir cierto tono a unos músculos e inhi bir o relajar otros. B. Se ha de imprimir cierto tono en toda la musculatura que interviene en la acción. C. Se han de relajar más los músculos para evitar lesiones. 2. La función clónica es:
A. El encogimiento o alargamiento de las miofibrillas. B. El encogimiento de las miofibrillas. C. El alargamiento de las miofibrillas. 3. La función tónica:
A. Mantiene un cierto nivel de relajación. B. Mantiene un cierto nivel de tensión. C. Mantiene un cierto nivel de tensión-relajación. 4. El dominio muscular obedece:
A. A controles involuntarios. B. A controles voluntarios. C. Tanto a controles involuntarios como voluntarios. 5. El dominio de la tonicidad viene determinada por:
A. Desarrollo madurativo. B. Desarrollo intelectual. C. Desarrollo social. 6. El control de la tonicidad está estrechamente unido con:
A. La atención y las emociones. B. La atención y la memoria. C. La atención y los procesos de razonamiento.
TEMA 5 – Test
Didáctica de la educación física y el deporte en EI
7. El desarrollo del control tónico:
A. Primero se ha de trabajar el control tónico y luego el control postural. B. Se ha de trabajar paralelamente con el control postural. C. No influye el control tónico en el control postural. 8. Para un buen trabajo de la tonicidad son imprescindibles las actividades de:
A. Fuerza. B. Relajación. C. Equilibrio. 9. La relajación consciente:
A. Necesita de un buen conocimiento y conciencia del propio cuerpo. B. Se alcanza antes de los 6/7 años. C. No hace falta de un buen conocimiento y conciencia del propio cuerpo.
TEMA 5 – Test