EN LO PRINCIPAL
:
Cont Co ntes esta ta
dema de mand nda a
de
impu im pugn gnac ació ión n
de
paternidad.
PRIMER OTROSÍ
: Forma de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ
: Patrocinio, poder y privilegio.
S.J. DE FAMILIA DE CONCEPCIÓN
MARÍA
ANGELICA
re p r ese nta ció n
ARANEDA de
estud es tudia iant nte, e, am amba bas s
mi
PARRA ,
du eñ a
hija MARÍA
domi do mici cili liad adas as
PAZ
en Lo Los s
de
c asa ,
LOPEZ
Noga No gale les s
N
en
ARANEDA , !", !" ,
#an #a n
$amón $a món %, Pa Palo loma mare res, s, de la co comun muna a de Co Conc ncep epci ción ón, , en au auto tos s sobr so bre e
&mpu &m pugn gnac ació ión n
de
Pate Pa tern rnid idad ad, ,
cara ca ratu tula lado dos s
'()* '( )*+ +
C)N C) N
-$-N+-/, causa $&0 C1!231%"4%, a 5#., respetuosamente, digo6 7ue,
po r
es t e
act ac to ,
ve ng o
en
con tes ta r
la
dem and a
de
impugna impugnació ción n de pat patern ernida idad d deducid deducida a por doña FABIOLA IVONNE
GÓMEZ CRUZ, en representación legal de su hija menor de edad, VALENTINA IVONNE LÓPEZ GÓMEZ, LOPEZ LOPEZ
ARANED ARANEDA A ,
repr re pres esent entad ada a
en co cont ntra ra de do doña ña MARÍA PAZ lega le galme lment nte e
por po r
su
madr ma dre e
doña do ña
MARÍA ANGÉLICA ARANEDA PARRA y de ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ de do don RAUL ENRIQUE LANDAETA , solicitando desde ya 8ue se rechace, en todas y cada una de sus partes, con e9presa condenación en costas, por las consideraciones de hecho y de derecho 8ue paso a e9poner6 4.1 *antuve una relación sentimental e :ntima con don $-;L +N$&75+ L
años añ os
apro ap ro9i 9ima mada dame mente nte
ante an tes s
de
8ue 8u e
naci na cier era a
nues nu estr tra a
hija, *-$=- P- L)P+ -$-N+-. %.-
ura u rant nte e los cas casi i cuatr cuatro o años años 8ue dur duró ó la rela relaci ción, ón,
sal:a sa l:amo mos s
junt ju ntos os, ,
mant ma nteni enien endo do
una un a
comu co muni nica caci ción ón
y
rela re laci ción ón
afectuosa y seria. !.1 ebo hacer presente 8ue durante la relación amorosa 8ue mantuve con don $a>l +nri8ue, sufr: un ata8ue se9ual 8ue se materiali?ó en una violación. +llo siempre fue conocido por
don $a>l +nri8ue. -8uella circunstancia provocó un deterioro emocional
de
mi
parte
y,
fue
con
posterioridad
a
a8uel
episodio de violencia se9ual, me di cuenta de 8ue estaba embara?ada,
por
posibilidad de
lo
8ue
tanto,
siempre
mi embara?o
se
fuera
represento
producto de
la
a8uella
violación@ sin embargo, nunca se hablo del tema con don $a>l +nri8ue, por lo 8ue me entere de 8ue nuestra hija, *ar:a Pa?, no era hija biológica de don $a>l +nri8ue, sino hasta 8ue supe de la e9istencia de un e9amen de -N
8ue
don
$a>l
+nri8ue le practico a nuestra hija en el mes de iciembre del año %"44. 3.- Cuando ten:a dos meses de embara?o don $a>l +nri8ue, se fue
a
hacer
cuestión
su
tesis
a
una
ciudad
del
8ue no significó 8ue nuestra
norte
del
pa:s,
relación terminara,
regresando cuando yo ten:a cerca de seis meses de embara?o. -s: mantuvimos una relación hasta el nacimiento de nuestra hija, *ar:a Pa?. A.1 on $a>l hija,
+nri8ue, reconoció voluntariamente a
cuando
reconocimiento
ten:a
A
años
totalmente
libre
de y
vida
nuestra
apro9imadamente,
espontBneo,
y
sin
8ue
mediara ning>n tipo de presión o fuer?a y aun cuando sab:a 8ue e9ist:a la posibilidad de 8ue no fuera su hija biológica. #in
embargo,
insisto,
antes
del
reconocimiento
y
con
posterioridad al reconocimiento, decidimos no hablar mBs del tema. .1 espuDs del reconocimiento voluntario de nuestra hija, *ar:a Pa?, no volv: a saber de don $a>l +nri8ue, sino hasta el año %""4, fecha en 8ue reanudamos nuestra relación y 8ue mantuvimos hasta el año %""3. 2.1
Nuestra
hija
*ar:a
Pa?
siempre
mantuvo
una
relación
directa y regular constante y óptima con su padre, don +nri8ue,
reconociDndolo
siempre
como
su
progenitor
$a>l siendo
rotundamente falsos los hechos alegados por la actora en su libelo. - mayor abundamiento ##a., como se acreditarB en la oportunidad
procesal
correspondiente,
retomamos
nuestra
relación amorosa y familiar en el año %""4 y la mantuvimos vigente hasta el año %""3, años durante los cuales los la?os entre padre e hija se estrecharon. E.1
7ue, la actora ha iniciado este juicio con la sola
intención de obtener un beneficio económico, aduciendo 8ue se ha visto afectada, sufriendo un deterioro patrimonial a lo largo de estos años, lo 8ue a esta parte no le consta. .1
7ue el interDs 8ue debe tener la actora para ejercitar
la acción de impugnación debe ser pecuniario y actual. 4".1
+n base a lo e9puesto en el libelo de autos, la actora
no logra acreditar 8ue el interDs patrimonial sea actual y tampoco 8ue se vea perjudicado, deteriorado o menoscabado su patrimonio por el pago de la pensión de alimentos a 8ue estB obligado don $a>l +nri8ue, respecto de nuestra hija *ar:a -ngDlica. 44.1 La +9celent:sima Corte #uprema ha señalado respecto al interDs al cual se refiere el art:culo %4 del Código Civil "Que no existe discusión en que el interés a que se refiere la norma citada debe tener un carácter patrimonial que afecte a la persona que impugna y que además exista al momento de ejercerse la acción, todo ello originado en el reconocimiento de
la
paternidad
reconocimiento
de
que la
se
discute.
paternidad
En
debe
otras
palabras
producir
un
el
efecto
patrimonial en el actor, no bastando un mero interés moral para
que
un
tercero,
reconocimiento,
sea
que
no
autorizado
concurrió para
al
deducir
acto
una
de
acción
destinada a priar de filiación"
4%.1
7ue,
situación
considerando
económica
remuneración
8ue
le
8ue
estable, permite
don
$a>l
debido
+nri8ue a
desarrollar
cuenta una
tiene
una
con
una
vida
sin
sobresaltos económicos, y por otra parte, el cumplimiento de una obligación legal como es el pago de los alimentos debe ser
considerado
no
como
una
carga
sino
como
la
recta
ejecución de un deber de carBcter moral y legal, por lo 8ue el pago de la pensión de alimentos a *ar:a -ngDlica en caso
alguno puede causar afectación a los intereses patrimoniales de la actora. 4!.1
#er:a
de
una
enorme
gravedad
dejar
sin
filiación
paterna a *ar:a -ngDlica. Gelando por la correcta aplicación del principio del interDs superior del niño y al derecho a la identidad,
consagradados
por
nuestra
legislación
como
principios inspiradores, acoger la demanda ser:a privar *ar:a -ngDlica de un padre, comprometiendo de considerable manera la
calidad
de
vida
de
la
menor,
sus
posibilidades
de
educación, alimentación, vestuario, etc. 43.1 del
7ue, podemos establecer 8ue es la intención o esp:ritu legislador,
filiativo
ya
hacer
primar
ad8uirido,
salvo
la
estabilidad
la
situación
del
estado
especial
del
art:culo %"E del Código Civil. &ntención o esp:ritu 8ue ha sido aplicado como criterio por la Corte #uprema. 4A.1 7ue, a mayor abundamiento, para desestimar la demanda, podemos señalar 8ue dentro de la doctrina procesalista, don *ario Casarino Giterbo, establece dentro de las condiciones de la acción, las denominadas condiciones de admisión de la acción@ 8ue se trata de a8uellos elementos o re8uisitos 8ue deben concurrir, a fin de 8ue la acción pueda ser acogida en definitiva. +n efecto, para 8ue el actor vea triunfar sus pretensiones,
se
dice
8ue
se
re8uieren
las
siguientes
condiciones6 derecho, calidad e interDs. 4.1
7ue, en relación al numerando anterior, el interDs en
la acción tambiDn es un re8uisito de admisibilidad de la misma.
+ste
0ribunales
interDs
no
estBn
debe
ser
llamados
actual a
hacer
y
jur:dico.
declaraciones
Los de
carBcter teórico. HabrB interDs en la acción ejercitada por el actor, cuando en realidad la protección jurisdiccional 8ue pretende es el >nico medio adecuado para la salvaguardia de su derecho. 42.1
7ue,
en
relación
a
lo
anterior,
es
claro
8ue
la
G-L+N0&N- &G)NN+ L
protección jurisdiccional 8ue pretende para garanti?ar sus supuesto fin pecuniario no es el >nico medio adecuado para la salvaguarda
de
su
pretendido
derecho,
ya
8ue
tienen
la
posibilidad cierta y ajustada tanto a derecho como a una prioridad Dtica, de demandar alimentos a su padre don $a>l +nri8ue. 4E.1
7ue, la demanda se basa en un interDs me?8uino y
evidenciando una mala fe por parte de la demandante, ya 8ue su
intención
determinada -ngDlica,
es
de
impugnar
manera
buscando
una
filiación
voluntaria
8uebrantar
por
un
el
8ue
ha
sido
padre
de
*ar:a
estado
filiativo
de
paternidad 8ue fue determinado voluntariamente, privando a la adolescente de la estabilidad emocional y económica de tener un padre y el apoyo financiero 8ue Dste debe por ley a su hijo. 4.1
7ue,
en
conclusión
y
en
base
a
todo
lo
e9puesto
anteriormente en esta presentación, es absolutamente claro 8ue la actora carece de un interDs actual y pecuniario 8ue la legitime para impetrar la acción contenida en la demanda de autos.
POR TANTO, en ra?ón de lo e9puesto y lo dispuesto en los art:culos Código
4E,
Civil,
aplicables
de
4E2,
4EE,
%"%,
en
los
art:culos
la
Ley
N
%4, AA
4.E
y
!%4 y
y
siguientes
siguientes
demBs
normas
y
del
demBs
legales
pertinentes, as: como en la Convención sobre los erechos del Niño,
RUEGO a US,
tener por contestada la demanda de impugnación
de paternidad y, en definitiva, recha?ar Dsta en todas y cada una de sus partes, con e9presa condenación en costas.
PRIMER
OTROSÍ:
especial
#olicito
a
de notificación a
5#.
tener
esta
notificacionesconcepcionIgmail.com
presente
como
forma
parte, correo electrónico
SEGUNDO OTROSI: $uego a 5s, tener presente 8ue me patrocina en estos autos doña
ELIANA PAOLA VICTORIA GONZÁLEZ CATALÁN ,
$ut N 43.%4.%!"1, -bogada de la Corporación de -sistencia Judicial,
Consultorio
Jur:dico
de
Concepción,
)ficina
+speciali?ada de Familia, domiciliada para estos efectos en Freire N E2 de dicha comuna y ciudad,
a 8uien confiero
poder para actuar conjunta o separadamente con la postulante de este consultorio, doña GERALDINE ANDREA RIVAS ESPINOZA , $ut NK 4.%4.E2A1", del mismo domicilio, con una
de
las
facultades
del
art:culo
2
del
todas y cada Código
de
Procedimiento Civil, ambos incisos, las 8ue declaro conocer y dar por enteramente reproducidas en este acto. Hago presente
a G.#
8ue go?o de privilegio de pobre?a seg>n
consta en certificado 8ue acompaño.