CONTAMINACION DEL AGUA EN EL PERU ALGUNOS CASOS
La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos 1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.). 2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo. 3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos. 4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.). IMPORTANTE La extracción petrolera en la selva conlleva el problema de las aguas de formación, que salen a la superficie superficie con el petróleo. Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y meta metale less pesa pesado dos. s. Al ser ser vert vertid idas as caus causan an cont contam amin inac ació iónn de las las agua aguass amaz amazón ónic icas as y alteraciones en los ecosistemas acuáticos.
Las Las fábric fábricas as de harin harinaa y aceit aceitee de pesca pescado do viert vierten en al mar sus desec desechos hos orgán orgánico icoss y compuestos de soda. Los centros mineros vierten a las aguas diversos compuestos tóxicos, contenidos en los relaves. En algunas áreas la situación es crítica. CASO CASO Nº 1 CONTA ONTAM MINAC NACIO ION N DE LAS FAB FABRICA RICAS S DE HARI HARIN NA DE PESCADO
En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a la producción de harina y aceite de pescado, y al enlatado y congelado, y que representa uno de los rubros más importantes de la economía nacional. nacional. Sin embargo, en los lugares donde se ubican estas industrias la contaminación del agua y del aire es un problema, especialmente en Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La contaminación se produce de varias formas: -
El manipu manipuleo leo del del pescado pescado de las las lancha lanchass hacia hacia los centro centross de transfo transforma rmaci ción ón produce aguas de succión cargadas de restos de pescado.
-
La sangua sanguaza za es agua con conte contenido nidoss sólidos sólidos previos previos al al proceso proceso de producc producción. ión.
-
El agua agua de cola cola es el líqui líquido do con con conten contenido ido de sól sólido idoss posteri posterior or al proce proceso so de producción y que sale a unos 80 ºC.
-
En el proces procesoo indust industria riall y para para la limpiez limpiezaa de las insta instala lacio ciones nes se util utiliza iza soda. soda. Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin ningún tratamiento.
-
Para Para la producc producción ión de harin harinaa de pescad pescadoo se utili utilizan zan proces procesos os de secado secado,, y los los vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas.
EN CONCLUSIÓN El problema está en vertir los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento previo, produciéndose produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Varias zonas del mar aledañas aledañas a los centros industriales manifiestan una alta contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos). La única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases) antes de su vertimiento al ambiente. CASO Nº 2 CHIMBOTE, LA CIUDAD CIUDAD CONTAMINADA POR POR EXCELENCIA
La ciudad de Chimbote, que ha crecido desde los años 60 a un ritmo muy acelerado (195 (19566 = 30 000 000 hab; hab; 1993 1993 = 265 265 100 100 hab) hab),, pued puedee cons consid ider erar arse se la ciud ciudad ad más más contam contamina inada da del del país. país. La conta contami minac nació iónn es causa causada da por por la ind indust ustria ria pesque pesquera, ra, la siderúrgica y la basura.
En Chimbote se ubican cerca de 30 fábricas de harina y aceite de pescado que vierten a la bahía más de 1,3 millones de t/año de agua de cola, más de 55 mil t/año de sanguaza, y más de 3,4 t/año de gases y polvos finos. La siderúrgica vierte a la atmósfera varias veces, al día enormes cantidades de humos, cargados de óxidos de fierro y otras sustancias, que se extienden hasta el valle del río Santa. Estos humos forman una niebla densa de partículas. Por el desordenado crecimiento de la ciudad y la deficiente administración municipal, las basuras urbanas no son recogidas regularmente y no son dispuestas en lugares especiales. Toda la ciudad y su entorno están regados de basuras orgánicas y de plásticos plásticos que afectan la salud de los pobladores y al paisaje. En la parte sur de la ciudad existen pantanos con totorales, que albergaban una variada fauna acuática, y que han sido rellenadas de basura y son utilizados para el lavado de vehículos. IMPORTANTE A pesa pesarr que que la indu indust stri riaa gene genera ra una una inte intens nsaa acti activi vida dadd econ económ ómic icaa y bene benefi fici cios os mu muyy destacados, la inversión de fondos para mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de los pobladores es casi nula. Los beneficios económicos económicos no son reinvertidos, al menos en part parte, e, en la ciudad dad, sin sino son deri erivado ados haci acia otras ras reg regione ones, como Lima. ma. Chimbote es el ejemplo más palpable del saqueo de los recursos naturales con poco beneficio para los pobladores locales y con inversiones muy bajas para mantener la calidad de vida. CASO CASO Nº 3 EL LAGO LAGO DE JUNIN JUNIN,, LA LENT LENTA A MUER MUERTE TE DE UN LAGO LAGO ALTOANDINO
El lago de Junín o Chinchaycocha es el segundo lago andino en extensión y una de las áreas más importantes de concentración de fauna altoandina (aves, peces, anfibios), donde se encuentran varias especies endémicas de la fauna nacional. ¿SABÍAS QUÉ? El lago es una fuente importante para la economía de los pobladores locales, principalmente para la pesca de las famosas "ranas de Junín" y para el pastoreo de ganado ovino y vacuno. Los alrededores del lago son uno de los centros de la ganadería vacuna de la pampa de Junín. Una parte del ganado vacuno pasta en las zonas húmedas y poco profundas de las orillas. El lago también sirve de reservorio de agua para la generación de energía eléctrica en la central de Malpaso, antes de La Oroya. A pesar de su importancia ambiental, económica y social, en el lago se han ejecutado obra obrass de infr infrae aest stru ruct ctur uraa que que afec afecta tann el equi equili libr brio io ecol ecológ ógic icoo del del mi mism smo, o, y la contaminación es uno de sus problemas más graves. Para regular las aguas se construyó la represa de Upamayo, en la desembocadura del lago y donde tiene su origen el río Mantaro. La represa origina variaciones de nivel de las aguas, que afectan gravemente la reproducción de las aves acuáticas, porque inunda los totorales y destruye los nidos. El río San Juan recibe los desechos mineros de las minas y éstos son depositados en la parte norte del lago. Por efecto de la represa estas aguas contaminadas no fluyen hacia
el río Mantaro. Se ha detectado detectado que una tercera parte del lago ha sido afectada por estos desec desechos hos min minero eross tóxic tóxicos, os, que han elim elimina inado do la mayor mayor parte parte de los organ organism ismos os acuáticos y los pastos de la ribera norte. EN CONCLUSIÓN De continuar esta situación, el lago de Junín sufrirá un deterioro gradual y llegará a ser un lago muerto. Es de urgente necesidad descontaminar las aguas del río San Juan y evitar que los contaminantes ingresen al lago. CASO Nº4 EL RIO RIMAC, LA MUERTE MUERTE DEL RIO HABLADOR
El río Rímac o "río hablador" es uno de los ríos más importantes del país, no por su caudal de agua ni por el tamaño de su cuenca, sino porque abastece de agua y electricidad electricidad a Lima Metropolitana, Metropolitana, donde se concentra más del 30% de la población del país. El agua es uno de los recursos críticos para el abastecimiento abastecimiento de Lima y cada día es más escasa. Se sabe que durante el próximo siglo el abastecimiento de agua a la capital será uno de los problemas más críticos a resolverse. Lógicamente se esperaría que el recurso natural más escaso y crítico para la ciudad recibiera un tratamiento prioritario y mereciera toda la atención del caso para garantizar un abastecimiento sostenido; sin embargo, sucede todo lo contrario. El tratamiento que se da a la cuenca del río Rímac se puede considerar como el modelo de la improvisación y de la falta de previsión en el largo plazo. En la cuenca se hace todo lo posible para desmejorar el abastecimiento de agua para Lima: · La cobertura vegetal es destruida gradualmente por tala, quema y sobrepastoreo. · Las aguas son contaminadas intensamente por las aguas servidas y las basuras de los centros urbanos (Morococha, San Mateo, Matucana, Chosica, Chaclacayo, Chaclacayo, etc), que son vertidas sin previo tratamiento a su cauce. - Los mineros vierten sus desechos tóxicos casi sin restricción alguna a la cuenca. La causa está en que las autoridades municipales de Lima Metropolitana no consideran que la cuenca es parte de la problemática urbana y no tienen la intención de invertir en el mantenimiento del recurso agua, que se origina en la cuenca alta del río Rímac. EN CONCLUSIÓN La ciudad de Lima debería destinar una parte de los pagos del agua para obras de conservación en la parte alta de la cuenca (saneamiento y reforestación). Mientras se considere que el agua es un regalo, la situación seguirá agravándose a futuro. CASO Nº 5 EL MERCURIO Y LA SALUD
El merc mercur urio io o azog azogue ue es un meta metall lí líqu quid ido, o, bril brilla lant ntee y pesa pesado do,, que que se obti obtien enee generalmente a partir del cinabrio (sulfuro de mercurio). Es usado ampliamente en la
industria para la fabricación de cloro y soda, como componente de fungicidas para la industria del papel, para el tratamiento de semillas, en la industria electrónica, y en la separación del polvo de oro en los lavaderos de ese metal. El merc mercur urio io metá metáli lico co,, depo deposi sita tado do en los los fond fondos os de los los ríos ríos,, lago lagoss y mare mares, s, es transformado en compuestos organometálicos por acción de una bacteria anaeróbica (Meta (Metanob nobact acteri erium um amela amelansk nskis is). ). Las susta sustanci ncias as formad formadas as (cloro (clorome metil tilmer mercur curio io,, hidroximetilmercurio y dimetilmercurio) son absorbibles por los seres vivos y esto permite su entrada en las cadenas alimentarlas, su concentración en los peces y los consecuentes daños a la salud. Los compues compuestos tos de mercur mercurio io ll llega egann al ser ser human humanoo por los alime aliment ntos os y el agua, agua, especialmente a través del consumo de peces contaminados. Reaccionan con muchas enzimas del cuerpo humano e inhiben una serie de mecanismos metabólicos esenciales, esenciales, y afectan seriamente al sistema nervioso y producen mutaciones genéticas y muerte, fetal fetal y del propi propioo indiv individu iduo. o. El metil metilmer mercur curio io es parti particu cular larme mente nte venen venenoso oso y es responsable de efectos congénitos. El caso histórico más desastroso de envenenamiento envenenamiento ambiental por mercurio se produjo en Mina Minama mata ta (Jap (Japón ón), ), entr entree 1963 1963 y 1975 1975,, con con 10 000 000 pers person onas as afec afecta tada das, s, 703 703 minusválidos y unos 100 muertos. La causa fue una fábrica que vertía compuestos de mercurio al mar. Por esta razón se conoce el caso como "enfermedad de Minamata". EN CONCLUSIÓN En el Perú, el mercurio es usado sin restricciones, especialmente en los lavaderos de oro. Ciertas zonas de la selva (Madre de Dios) y lugares cercanos a centros mineros manifiestan contaminación contaminación por mercurio. Este tipo de contaminación debe ser controlado controlado estrictamente a fin de evitar consecuencias para la salud.