CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE” Abril 2,008
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
I MEMORIA DESCRIPTIVA
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
RESUMEN EJECUTIVO 1.-
ANTECEDENTES: El presente expediente técnico, es parte de la etapa de inversión del PIP “Construcción Salón Comunal en el Centro Poblado”, inscrito en el Banco de Proyectos con Código SIP !"#"$, y declarado viable el %& de 'bril del a(o ),%%*+
2.-
DESCRIPCIÓN: El Proyecto Construcción Salón Comunal en el Centro Poblado , se basa en los criterios de dise(o utiliados para la concepción del partido ar-uitectónico, con .nes de brindar un local adecuado a los pobladores de la localidad de Ivac/ote, para la realiación de sesiones, eventos cult cultur urale aless y even evento toss de ca capa paci cita taci ción ón00 adec adecu1 u1nd ndos ose e al co con2u n2unt nto o de edi.caciones existentes en el entorno+ El dise(o ar-uitectónico se 3undamenta adem1s, por /aber concordado con las necesidades de ambientes re-uerido por la población, y con el terr terreno eno asig asigna nado do,, toma tomand ndo o co como mo re3e re3ere renc ncia ia preli prelimin minar ar el per. per.ll de proyecto+ Para ara su cump cumplim limien iento to se /a dise dise(a (ado do una una edi. edi.ca caci ción ón de co conc ncre reto to armado armado atendiendo atendiendo a las di3erentes necesidades necesidades 34sicas en dos niveles, %& ambientes en el primer nivel y %) en el segundo nivel+
3.-
GENERALIDADES: 5a Edi.cación se conceptuó en base a los re-uerimientos sin descuidar la calidad 'r-uitectónica como principio 3undamental+ 's4 mismo se tomó en cuenta las siguientes condicionantes6 •
'decu decuad ada a 7tili 7tilia aci ción ón del del 8erre erreno no 'sig 'signa nado do 9:r 9:rea, orie orient ntac ació ión, n, ;olumetr4a, 8opogra34a, etc<+
•
=istribución >uncional de sus ambientes y relación proporcional de sus onas+
•
?elación en trama y te2ido 7rbano con el Entorno inmediato+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
•
Empleo de materiales por la existencia en la ona y conocimiento en su e2ecución+
•
7tiliación adecuada de Instalaciones b1sicas del entorno+
•
Integración tipológica con el contexto y utiliación de materiales contempor1neos para acabados+
4.-
COSTO DE OBRA: El presupuesto total de la obra, asciende a
C7'8?@CIE8@S =IEA I5 8?ESCIE8@S 7E;E C@ #D%% 7E;@S S@5ES 9SD+ %,$%"+#<+ 8al como se puede apreciar en el desagregado -ue se muestra a continuación6
.-
MODALIDAD DE EJECUCIÓN. El tipo de e2ecución ser1 por administración directa+
!.-
PLA"O DE EJECUCIÓN: *% d4as calendario
#.-
PLANTEAMIENTO AR$UITECTÓNICO:
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
El =ise(o ar-uitectónico del Proyecto se plantea ba2o los re-uerimientos -ue debe contar un salón de uso mFltiple, considerando la existencia de servicios /igiénicos necesarios+ 5a solución ar-uitectónica propuesta, constituye el resumen de a-uellas variables dispuestas por las condicionantes del espacio 34sico asignado, una buena iluminación y adecuada ventilación+ 5a distribución se presenta por cada nivel de la siguiente manera6 Primer ivel+ Hall Deposito 01 Guardianía SS. HH. 01 SS. HH. 02 Jardín Salón de uso múltiple Gradas Segundo Nivel. -
Hall Ofina !ula "aller SS. HH.# 02 $at%
El proyecto en mención se edi.car1 en el terreno de Propiedad de la 5ocalidad de, situado en la anana G H + 5a altura Edi.catoria es de dos 9%)< niveles en material de Concreto 'rmado con el .n de aprovec/ar al m1ximo el 1rea Goriontal y como premisa del Programa 'r-uitectónico0 Edi.cio conceptuado como un solo
volumen
por determinantes del
terreno, por
condiciones
constructivas, aspectos clim1ticos y 3uncionales+
%.-
PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL El planteamiento estructural del edi.cio -ue tiene la 3unción de resistir las 3ueras verticales y laterales -ue solicitan la construcción est1 con3ormada por un sistema aporticado tridimensional constituido por un con2unto de columnas y vigas de concreto armado, estas Fltimas dispuestas a lo largo de las dos direcciones principales ortogonales en planta+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
Con el propósito de incrementar la resistencia y la rigide de la edi.cación 3rente a las solicitaciones s4smicas prescritas por las actuales normas peruanas de dise(o sismoHresistente, se /a considerado necesario la introducción de un sistema de
placas estructurales de
concreto armado+
PLANOS ESPECI&ICACIONES ' REGLAMENTACIÓN.Para una me2or comprensión, el proyecto se presenta con6 Planos de 'r-uitectura a< emoria =escriptiva de 'r-uitectura b< Especi.caciones 8écnicas de 'r-uitectura c< Planos de estructura a nivel de obra d< Especi.caciones 8écnicas de Estructuras Es importante se(alar -ue la geometr4a general del proyecto de esta edi.cación se a2usta estrictamente a lo prescrito por el proyecto de ar-uitectura, planteado en el Per.l de Proyecto+ El contenido técnico del sistema es compatible con los siguientes documentos6 ?eglamento acional de Edi.caciones anual de ormas de '+C+I+ anual de ormas de '+S+8++ 5ey ormativa de Electricidad del PerF ?eglamento de la 5ey de Industrias Eléctricas del PerF Especi.caciones planteadas por cada 3abricante ormas de dise(o sismo ?esistente EH%$%H"! ormas Peruanas de Concreto 'rmado EH%#%H*" ormas de Suelos y cimentaciones EH%&%+""!
(.-
PLANTEAMIENTO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS: El proyecto de instalaciones sanitarias comprende los sistemas de agua 3r4a, recolección de agua residual y su ventilación, recolección de aguas pluviales y sistema contra incendio+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
El sistema de agua 3r4a se
alimenta
de la red principal 9se viene
e2ecutando la ampliación del sistema de agua y saneamiento de la localidad de<+ El Sistema de ?ecolección de agua residual y ventilación es usando redes independientes para la recolección de agua residual de lavatorios y la de inodoros, los di1metros de los conductos var4an entre $” y ” correspondientemente, se tiene ductos de uso exclusivo de las montantes y cada uno de ellos tiene su propio sistema de ventilación, as4 como se ventila cada grupo de aparatos sanitarios, en todos los casos las montantes de ventilación son de P;C de )”+ 5a disposición de recolección de agua pluvial se /a dividido en dos onas, el 1rea del tec/o y el 1rea -ue comprende el primer nivel+ Para el tec/o se tiene $ montantes de P;C, % corresponde a de ” de di1metro, tienen la capacidad de conducción para intensidades de lluvias extraordinarias, los canales auentes a cada uno de ellos tienen pendientes de +&J+ En el primer nivel se tiene canales perimetrales de sección /idr1ulica rectangular de %+$% m+ de base por %+)%m+ =e tirante m1ximo de agua y bordo libre de %+% m+ el punto de disposición .nal ser1 conectado con tuber4a de #” de di1metro de P;C a la red pFblica de agua pluvial+ Para el sistema contra incendios, de acuerdo a la reglamentación vigente no es necesario en edi.caciones de dos niveles dotar de un sistema contra incendios con agua, se re-uiere extintores -ue estén ubicados estratégicamente en cada nivel+
1).- PLANTEAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS: 5as instalaciones eléctricas -ue dise(aremos en el siguiente proyecto corresponden a lo siguiente6 •
Instalaciones de circuitos de 'lumbrado y 8omacorrientes+
•
Instalaciones de Circuitos de alimentadores
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
•
Instal Instalaci acione oness de Circuit Circuitos os de Corrien Corriente te
débil débil y se(al se(al 9antenas 9antenas,,
parlantes<+ •
Instalaciones de Circuitos para telé3onos
•
Instalaciones de accesorios de todos los sistemas anteriores 9ca2a de salida, tomas, interruptores, etc<+
•
Instal Instalaci acione oness de 8abler ableros os interr interrupt uptor ores es y prote protecc cción ión de circui circuitos tos alimentadores
•
=ise(o de sistemas de alumbrado y sus arte3actos+
•
Instalaciones de Poo a tierra+
Para la realiación de los c1lculos nos basamos en las reglas, normas y premisas de los siguientes documentos6 •
El Código acional de Electricidad, para todos los pormenores de los c1lculos de dise(o de los sistemas eléctricos, su distribución en los planos y sus consiguiente monta2e+
•
5os Ca Catt1log 1logos os de los los >abri abrica cant ntes es de ma matteria eriale less para para la correspondiente a las especi.caciones técnicas de suministro de materiales+
•
5a experiencia de e2ecución de obra y personal -ue dirige estas, nos nos dar1 dar1 las las paut pautas as para para un buen buen metra metrado do de ma mate teria riales les y presupuesto de obra+
11. 11.- CONCL ONCLU USION SIONES ES:: •
El 2ueg 2uego o de los plan planos os se co comp mplem lemen enta tan n co con n las las Espec Especi. i.ca caci cion ones es 8écnicas 8écnicas y etrados, elaborados+
•
5a emor emoria ia =esc =escri ript ptiva iva vale vale en toda toda su exte extens nsió ión n e impl implic ican anci cia a siempre y cuando no se oponga a los Planos y a las Especi.caciones 8écnicas 8écnicas para la Construcción >inalmente se en3atia -ue el presente Expediente 8écnico a ivel @bra, viene a ser el resultado .nal de la Consul Consultor tor4a, 4a, luego luego de levant levantada adass las observa observacio ciones nes emitidas emitidas por la comisión encargada de la revisión correspondiente+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
'bril del )%%*
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
ARQUITECTURA ARQUITECTURA – MEMORIA DESCRIPTIVA. DESCRIPTIVA. Nombre del proyecto: CONSTRUCCIÓN SAÓN COMUNA EN E CENTRO PO!ADO DE oc"l#$"c#%&. &$iaión (oalidad Distrito +rovinia Departamento
' (ote H ) 0*. '. '. '. '
#&dero': ,l terreno en el -ue se desarrollar el presente pro/eto olinda on +or el norte' norte' on el lote lote H)0. +or el oeste' on el lote H)11. H)11. +orr e +o ell ssur ur'' o on n el lote lote H)0. )0. +orr el est +o este' e' o on n la a alle lle s3n. s3n.
(re" y Per)metro: 4rea de terreno +erímetro 4rea onst. 1er. 1er. Nivel !rea onst. 2do. Nivel 4rea total onst. 4rea (i$re
'
'
' 02.*0 m5 67.*0 ml. ' 278.60 m5 ' 78.70 m5 ' 6.0 m5 .60 m5
*UNDAMENTO ARQUITECTÓNICO ,l +ro/eto tuvo omo 9undamento / prinipio de onepión la :alidad !r-uitetónia;< determinndose para ello omo premisa los siguientes aspetos' #"erreno% asignada para la edifaión< en - !deuada utili=aión del rea #"erreno% uanto al rea< topogra9ía< / entorno inmediato. -
Distri$uión >unional de los !m$ientes oneptuados< interrelaionando las las =ona =onass asign asignad adas as en el prog progra rama ma !r-u !r-uit ite etó tóni nio< o< o on9 n9or orma mand ndo o un $lo$lo-ue ue o omp mpa ato to<< unit unitar ario io<< ?omo ?omog@ g@ne neo o / de inte interr rrel ela aió ión n es espa pai io) o) 9unional.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
-
Aelaión +roporional de los espaios on9ormantes.
-
Bnterrelaión on el onteCto inmediato / edifaiones veinas< tomando omo punto de re9erenia ?itos o puntos esta$les /a defnidos.
PANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO ,l pro/eto !r-uitetónio toma omo $ase las ondiiones de loali=aión del terreno asignado para el presente fn< así omo las interrelaiones espaiales / 9unionales on el entorno inmediato< sin dear de onsiderar la orientaión adeuada de los am$ientes -ue on9orman el edifio. (a propuesta !r-uitetónia< uenta on las siguientes onsideraiones' -
on9ormaión de ?alles / orredores -ue tienen 9uniones de distri$uión / ordenamiento de los espaios al interior del edifio.
-
!ltura edifatoria one$ida de dos niveles proporionali=ando on edifaiones veinas.
-
(as ondiiones topogrfas -ue o9ree el terreno 9ueron respetadas al mCimo< evitando en lo posi$le tanto el orte omo el relleno< aomodando la edifaión a la 9orma del mismo / =onifando los espaios de tal manera -ue se pueda aprove?ar la orientaión / el entorno paisaístio -ue o9ree el lugar.
-
"odos los espaios / las atividades se desarrollan dentro de un solo volumen< -ue 9ue one$ido por aspetos limtios / de a?orro eonómio en el aspeto onstrutivo< el ual est on9ormado por dos niveles / diseEado on estrutura onfnada #olumnas / Figas de onreto !rmado%< muros de al$aEilería de ladrillo / o$ertura de losa de onreto / plan?as onduline.
DE EDI*ICIO: ,l diseEo propuesto responde a re-uerimientos en $ase a las neesidades de los usuarios ue en un 9uturo próCimo la van a ?a$itar los po$ladores de la loalidad de Bvno?ote #uso predominante soial ultural%< para -uienes se destinan espaios internos / eCternos< tanto de irulaión< estania< tra$ao< / dems serviios -ue posi$iliten el on9ort / satis9aión en el desenvolvimiento de sus atividades relaionadas.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
Aesponde adems a la loali=aión del terreno< su orientaión / las ondiiones topogrfas -ue la on9orman< / so$re todo a las ondiiones de ?a$ita$ilidad del personal ?umano dentro de sus araterístias 9ísias / psiológias -ue lo enmaran.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
DESCRIPCIÓN DE PRO+ECTO: ,l pro/eto onsta de dos niveles< los uales estn destinados al uso soial ultural< para lo ual uentan on los serviios neesarios< / dimensiones reglamentarias< el pro/eto tiene omo ingreso únio la alle denominada 0 paralela a la vía eCpresa. (os niveles estn distri$uidos de la siguiente manera' +rimer Nivel. -
Hall 27.80 m5. Deposito 01 .70 m5. Guardianía .70 m5. SS. HH. 01 6.70 m5. SS. HH. 02 6.70 m5. Jardín .60m5. Salón de uso múltiple 188.0 Gradas 6.20 m5.
m5.
Segundo Nivel. -
Hall Ofina !ula "aller SS. HH.# 02 $at%
11.2 m5. 1.80 m5. 1.08 m5. *.70 m5.
,l pro/eto en menión se edifar en el terreno de la omunidad de< < situado en la Ian=ana H< lote 0*. Se desarrollo un aeso a partir de la alle s3n< -ue primero da ?aia el ?all< para seguidamente distri$uir a la totalidad de am$ientes pro/etados. (a altura ,difatoria es de dos #02% niveles en material de onreto !rmado on el fn de aprove?ar al mCimo el rea Hori=ontal / omo premisa del +rograma !r-uitetónio ,difio oneptuado omo un solo
volumen
por
determinantes del
terreno< por
ondiiones
onstrutivas< aspetos limtios / 9unionales.
CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS ;entilación atural para cada ambiente en general y mediante ductos de ventilación para algunos servicios /igiénicos -ue por su ubicación no sea posible la natural+ Iluminación
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
8odos los ambientes di3erenciando sus intensidades de acuerdo al traba2o y /orario a realiar+ 9;er Plano Inst+ Eléctricas<+ 'soleamiento Se /a previsto el asoleamiento de los ambientes para distintas /oras del d4a segFn su ubicación+
ACABADOS a+H Pisos+H -
Circulación Exterior6 cemento pulido, colorado y bru(ido+
-
Servicios, /alls, guardiania, deposito escaleras de loseta cer1mica antidesliante %+$%x%+$% mts+
-
'uditorio0 loseta cer1mica antidesliante %+$%x%+$% mts+
b+H uros+H -
amposter4a de blo-ues /uecos de concreto, revestido en caras exteriores e interiores con cemento 3rotac/ado y pintado+
-
Servicios /igiénicos, enc/apados con cer1mico de mayólica de color, de %+$% x %+)% mts+ GK+)% mts+, resto tarra2eado y pintado+
c+H 8ec/os+H -
Cobertura de loa de concreto, -ue corresponde al 1rea de dos niveles+
- 8ec/o
de
@=75IE
ro2o
sobre
estructura
met1lica,
correspondiente al 1rea de un nivel+ d+H Carpinter4a de adera+H -
Puertas de madera de 1guano, con acabado pintado con barni marino y la-ueado+
e+H ;idrios+H -
;idrios de # mm en ventanas, y de * mm en puertas y divisiones+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
ESTRUCTURAS – MEMORIA DESCRIPTIVA. ,. NOM!RE DE PRO+ECTO: CONSTRUCCIÓN SAÓN COMUNA EN E CENTRO PO!ADO DE -. OCAIACIÓN. &$iaión (oalidad Distrito +rovinia Departamento
' (ote H ) 0*. '. '. '. '
/. 0ENERAIDADES (a presente Iemoria Desriptiva orresponde al +ro/eto de ,struturas del pro/eto :CONSTRUCCIÓN SAÓN COMUNA EN E CENTRO PO!ADO
DE;< u$iado en el distrito de< provinia de (a< / departamento del el pro/eto 9ue desarrollado por enargo de la Iuniipalidad Distrital de. ,l o$etivo de este doumento es servir de omplemento a los planos de estruturas para 9ailitar una meor omprensión de todo el pro/eto en su onunto< a ontinuaión se desri$e los di9erentes omponentes.
(REA TOTA:
/1-.21 M-
!OQUE , 3do' ele'5: AUAS TAER
(REA:
6/.7- M-
+ABI,A NBF,(' Hall< ofina< depósito / Serviios ?igi@nios. S,G&NDO NBF,(' Ofina< !ula "aller / Salón de ,Cposiiones.
!OQUE -: SAON DE USO MUTIPE
(REA:
-18.88
M+ABI,A NBF,(' Salón de uso múltiple. &$iadas onvenientemente en el rea de terreno perteneiente a la loalidad de.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
2. DESCRIPCIÓN DE PRO+ECTO DE ESTRUCTURAS CIMENTACIÓN. – onstituida por =apatas onetadas on poa eCentriidad / vigas de oneCión tal omo se muestra en el plano de imentaión< inlu/e imentaión orrida. (os $lo-ues tienes el mismo nivel de imentaión.
PÓRTICOS.9 Se ?an pro/etado maros de onreto armado dispuesto en los ees defnidos en ar-uitetura / onstituidos por olumnas / vigas. ,ste sistema estrutural se ?a diseEado para soportar onvenientemente las argas del peso propio< so$re argas< 9uer=as laterales de viento / las aiones dinmias de eventos sísmios.
ENTREPISOS.9 ,n el nivel de entrepiso del $lo-ue 01 se ?a pro/etado una losa aligerada de onreto armado. ,l espesor de la losa aligerada del entrepiso< en todos los asos< es de 0.20 m de espesor. ,n todos los asos< las losas aligeradas son armadas en una sola direión.
TECO.9 (a estrutura de te?o en el $lo-ue 01 es de losa plana aligerada de onreto armado de espesor 0.20 m. ,n el $lo-ue 02 la estrutura de te?o es de tierales de madera< on sueión de artelas metlias on pernos de aero.
7. ASPECTOS PREIMINARES
-
,l tra=o / replanteo omprende el replanteo de los planos en el terreno< de auerdo a los ees de re9erenia indiados en el pro/eto.
-
(os puntos de re9erenia servirn para el tra=o / replanteo / servirn de $ase para los ees transversales / seundarios< los uales de$en ser verifados por la supervisión.
-
,l movimiento de tierras omprende las eCavaiones< ortes< rellenos / eliminaión de materiales eCedentes< neesarios para austar el terreno a las rasantes seEaladas para la eeuión del pro/eto< así omo dar a$ida a los elementos -ue de$an ir enterrados< tales omo imentaiones< tu$erías< et.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
-
(as eCavaiones para las estruturas sern e9etuadas de auerdo a las líneas< rasantes< / elevaiones indiadas en los planos. (as dimensiones de las eCavaiones sern tales -ue permitan oloar en todas sus dimensiones las estruturas orrespondientes.
-
,l 9ondo de toda eCavaión para imentaión de$e -uedar limpio / pareo< se de$er retirar el material suelto< si se eCede
en la
pro9undidad de la eCavaión< no se permitir el relleno on material suelto< se de$er ?aer on una me=la de onreto ilópeo 1'12 omo mínimo o en su de9eto on ?ormigón. -
(os espaios eCavados< laterales a las estruturas defnitivas< sern rellenadas ?asta los niveles pertinentes en apas suesivas no ma/ores de 20 m< de espesor< de$iendo ser niveladas< ompatadas / regadas en 9orma ?omog@nea a ?umedad óptima< para -ue el material empleado alane su mCima densidad.
;. O!RAS DE CONCRETO ;., 0ENERAIDADES
-
emento +órtland tipo B< $olsa de *2.0 Kg< de$iendo umplir on los re-uisitos de la Norma B"BN", *.001. De$er ser almaenado en o$ra en un lugar seo aislado del suelo / protegido de la ?umedad.
-
!rena de rió o de antera< de$e ser limpia< lavada< de grano duro< resistente a la a$rasión< li$re de antidades perudiiales de polvo< terrones< partíulas suaves / esamosas< es-uistos< pi=arras< materiales orgnias. (a materia orgnia / la granulometría se de$e ontrolar por lo indiado en las normas !S"I.
-
,l agregado Grueso de$er ser de piedra o grava< rota o ?anada< de grano duro o ompato< la piedra de$er estar limpia de polvo< materia orgnia o $arro.
-
,l ?ormigón ser material proedente de rió o de antera< ompuesto de agregados fnos / gruesos de partíulas duras< resistentes a la a$rasión de$iendo estar li$re en antidades perudiiales de polvo< partíulas
$landas
o
esamosas<
idos
materia
orgnia.
Su
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
granulometría de$e estar omprendida entre lo -ue pase la por la malla 100 omo mínimo / la de 2; omo mCimo. -
(as varillas de aero destinadas a re9or=ar el onreto< umplirn on las normas !S"I !)1< tendr orrugaiones para su ad?erenia on el onreto.)"odo elemento de aero a usarse en o$ra de$e ser almaenado en depósitos errados / no de$e apo/arse diretamente en el piso< para lo ual de$e de onstruirse pari?uelas de madera de por lo menos 10 m de alto. ,l aero de$e de mantenerse li$re de polvo / aleado de los depósitos de grasa< aeites / aditivos.
-
,l agua de$e ser limpia< li$re de aeites< idos< materias orgnias u otras sustanias noivas< li$re de sales. +re9erentemente de$er ser agua pota$le.
;.- O!RAS DE CONCRETO SIMPE -
(os imientos orridos se eeutaran on me=la emento ?ormigón en proporión 1'10< on 0L de piedra grande #tamaEo mCimo 7;%. No se oloarn piedras grandes ?asta no ?a$er vaiado previamente una apa de onreto en el 9ondo del imiento / u/o espesor sea por lo menos de 10 m.
-
(os So$reimientos se eeutaran on me=la emento ?ormigón en proporión de1'8< on 2L de piedra mediana #tamaEo mCimo *;%.
-
Si se utili=an eno9rados< estos se retirarn a los dos días de vaiado los imientos / so$reimientos.
-
Despu@s de 9raguado iniial del onreto< @ste se urar durante un mínimo de tres días on $aEos onstantes de agua.
-
(os 9alsos pisos sern vaiados so$re un empedrado< tendr un espesor de *; / se eeutar on me=la emento ?ormigón en proporión 1'8.
;./ O!RAS DE CONCRETO ARMADO
-
,l onreto ser una me=la ?omog@nea de emento / agregados< preparada en una m-uina me=ladora< dosifndose estos materiales en proporiones neesarias< apa= de ser oloada sin segregaiones a fn de lograr las resistenias< una ve= endureido.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
-
!ntes del vaiado
los muros -ue de$an estar en ontato on el
onreto de$en moarse. -
(os re9uer=os de aero de$en de estar 9uertemente amarrados / suetos< li$res de aeites< grasas< idos -ue puedan mermar su ad?erenia.
-
+ara el aso de aligerados< de$er de moarse los ladrillos / am$iar los -ue se enuentren rotos.
-
Se de$e inspeionar minuiosamente el eno9rado de losas< -ue se enuentren en su posiión orreta todas las instalaiones sanitarias< el@trias / espeiales así omo el re9uer=o metlio.
-
,l onreto siempre se de$e verter en las 9ormas en aída vertial< a no mas de 0 m de altura< se evitar -ue el onreto en su oloaión ?o-ue ontra las 9ormas< uidando -ue el onreto no se amontone en mu?a proporión / sea 9il su dispersión dentro del eno9rado / -ue se permita una $uena onsolidaión a trav@s de los vi$radores.
-
,l onreto en las =apatas tendr una resistenia de 210 Mg3 m2.
-
,l onreto en las estruturas omo Figas de imentaión< Iuro de ontenión< olumnas< Figas< ,saleras / (osas aligeradas ?an sido diseEadas para una resistenia de 210 Mg3m2.
-
(os reu$rimientos en ada una de las estruturas se espeifan en los planos respetivos< los -ue estn de auerdo a lo estipulado en le Aeglamento Naional de onstruiones.
<. SUSTENTO DE AN(ISIS + DISE=O SISMO RESISTENTE ,l anlisis estrutural de este pro/eto est de auerdo on la Norma "@nia +eruana ,)00 del AN, / la presentaión del pro/eto est de auerdo al !rtíulo / *< -ue a ontinuaión se transri$e.
Art)c>lo /.9 *#lo'o?)" y Pr#&c#p#o' del d#'e@o '#'morre'#'te&te (a floso9ía del diseEo sismorresistente onsiste en' a% ,vitar p@rdidas de vidas. $% !segurar la ontinuidad de los serviios $sios % Iinimi=ar los daEos a la propiedad.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
Se reonoe -ue dar proteión ompleta 9rente a todos los sismos no es t@nia ni eonómiamente 9ati$le para la ma/oría de las estruturas. ,n onordania on tal floso9ía se esta$leen en esta Norma los siguientes prinipios para el diseEo' a% (a estrutura no de$ería olapsar< ni ausar daEos graves a las personas de$ido a movimientos sísmios severos -ue puedan ourrir en el sitio. $% (a estrutura de$ería soportar movimientos sísmios moderados< -ue puedan
ourrir
en
el
sitio
durante
su
vida
de
serviio<
eCperimentando posi$les daEos dentro de límites aepta$les.
Art)c>lo 2.9 Pre'e&t"c#%& del Proyecto (os planos< memoria desriptiva / espeifaiones t@nias del pro/eto estrutural< de$ern llevar la frma de un Bngeniero ivil olegiado< -uien ser el únio autori=ado para apro$ar ual-uier modifaión a los mismos. (os planos del pro/eto estrutural de$ern ontener omo mínimo la siguiente in9ormaión' a% Sistema estrutural sismorresistente. $% +armetros para defnir la 9uer=a sísmia o el espetro de diseEo. % Despla=amiento mCimo del último nivel / el mCimo despla=amiento relativo de entrepiso. +ara su revisión / apro$aión por la autoridad ompetente< los pro/etos de edifaiones on ms de 60 m de altura de$ern estar respaldados on una memoria de datos / lulos ustifativos. ,l empleo de materiales< sistemas estruturales / m@todos onstrutivos di9erentes a los indiados en esta Norma< de$ern ser apro$ados por la autoridad ompetente nom$rada por el Iinisterio de Fivienda< onstruión / Saneamiento< / de$e umplir on lo esta$leido en este artíulo / demostrar -ue la alternativa propuesta produe adeuados resultados de rigide=< resistenia sísmia / dura$ilidad. +or lo tanto no es neesario presentar los lulos de todos los elementos de la estrutura< sino solo de los elementos rítios representativos. !dems para el anlisis de los di9erentes elementos estruturales de este pro/eto se ?a empleado el programa ,"!S .0.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
(as 9uer=as / es9uer=os de los elementos estruturales de la edifaión ?an sido alulados para di9erentes om$inaiones de las argas permanentes< de las argas vivas o so$reargas< / de las 9uer=as sísmias. (a ?ipótesis 9undamental -ue sirve de $ase para desarrollar este anlisis estrutural ?a onsistido en asumir un omportamiento elstio)lineal de todos los elementos resistentes de esta edifaión.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
INSTAACIONES SANITARIAS – MEMORIA DESCRIPTIVA. ,. NOM!RE DE PRO+ECTO: CONSTRUCCIÓN SAÓN COMUNA EN E CENTRO PO!ADO DE -. OCAIACIÓN. &$iaión ' (ote H ) 0*. (oalidad '. Distrito '. +rovinia '. Departamento ' /. 0ENERAIDADES (a presente Iemoria 9ue desarrollada de auerdo al pro/eto ar-uitetónio alan=ado< el mismo -ue onsta de la distri$uión de Aedes de !gua +ota$le / desagPe.
2. DE AS INSTAACIONES (a aometida de agua +ota$le se reali=ar desde la red Iatri= -ue dota de !gua a los SS.HH. del salón de uso múltiple< de igual manera la red de desagPe ir diretamente ?aia la red prinipal de DesagPe u$iada ?aia la alle 0. (a Distri$uión de agua +ota$le ?aia los SS.HH. se reali=ar por medio de un sistema onvenional a partir de la red matri=< a partir del ual distri$uirn a toda la edifaión. ,l sistema de alantarillado 9unionar íntegramente por gravedad< evauando los desagPes on tu$erías / aas de Aegistro u$iadas onvenionalmente.
7. SISTEMA CONTRA INCENDIO Se pro/etó la utili=aión de eCtintores de polvo -uímio de 7 Mg. "ipo ! en reipiente de aero pro$ado a 700 l$.3plg2< u$iados en lugares estrat@gios omo pasadi=os / ?ales de salida.
;. -
MATERIAES PARA TU!ERAS DE A0UA POTA!E + DESA0BE "u$. +F. lase 10 rosada para agua
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
-
(a tu$ería de desagPe dentro de los SS.HH. ser de +F Q S!( según t@nia BSO ** Q serie 17.6
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
INSTAACIONES ECTRICAS 9 MEMORIA DESCRIPTIVA. ,. NOM!RE DE PRO+ECTO: CONSTRUCCIÓN SAÓN COMUNA EN E CENTRO PO!ADO DE -. OCAIACIÓN. &$iaión ' (ote H ) 0*. (oalidad '. Distrito '. +rovinia '. Departamento '
/. 0ENERAIDADES ,sta$lee las pautas seguidas del diseEo de instalaiones presentadas en los planos orrespondientes.
2. DESCRIPCIONES DE PRO+ECTO El pre'e&te proyecto co&templ" el d#'e@o de l"' #&'t"l"c#o&e' elctr#c"' p"r" el S"l%& de U'o Mlt#ple S"&t" Ro'" de #m".F G>e co&'t" de lo '#H>#e&te: −
01 medidor de energía< para toda la edifaión u/a aometida ser por la alle 01< esta a$asteer a todas los am$ientes.
−
a$les de distri$uión de ,, para di9erentes iruitos de alum$rado / tomaorrientes de auerdo a los diagramas uniflares indiados en los planos de B,.
−
Suministro e instalaión de todos los e-uipos de iluminaión / sus respetivos interruptores de ontrol< los uales sern simples< do$les / de onmutaión según los detalles indiados en los planos de B,.
−
Suministro e instalaión de todos los tomaorrientes indiados< de auerdo a los diagramas uniflares indiados en los planos del B,< de$iendo onsiderarse los tipos< olores / modelos de tomaorrientes para estos.
7. TA!EROS DE CONTRO DE EE
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
T"blero' de Co&trol 3T05 Ser instalado en el medidor< empotrado< on todos los aesorios neesarios< los interruptores termo magn@tios / un interruptor general< indiados en el diagrama uniflares de los planos de B,.
;. CA!ES DE AIMENTACIÓN Desde el punto de 9ati$ilidad ?asta el medidor de ,, 9rente a la pared eCterior de la aseta de 9uer=a del tipo ON,N"ABO. (os a$les de alimentaión desde el "G ?asta los su$ ta$leros indiados en los planos de B,< ser del tipo "HR o "R / de los ali$res indiadores en los planos de B, del presente pro/eto.
<. SISTEMA DE AUM!RADO "anto para el alum$rado eCterior e interior se ?a sugerido la instalaión de las luminarias indiadas en un uadro de le/endas de arte9atos eletrónios siendo la ma/oría de ellos e-uipos de alum$rado on alto 9ator de potenia / arran-ue normal #ada uoresente tendr un miro ondensador onetados en paralelo alrededor%.
P"r" I&ter#ore' ra-uets eonómios similares al modelo "(D de 1 C 7 R ó 2 C 7 R< según lo indiado en los planos de alum$rado interior.
P"r" Eter#ore' +ara las paredes eCteriores de los S&M< se instalarn $ra-uets eonómios estndar tipo ardinera< similares al modelo "(D de 2 C 7 de alto 9ator de potenia / arran-ue normal.
8. REDES DE TEE*ONA + CÓMPUTO (as tu$erías< las aas de paso / las salidas para el reorrido de las redes del sistema estruturado de tele9onía / "F por a$le sern eeutadas de auerdo a los detalles mostrados en los planos< sin em$argo el a$leado de di?as redes así omo el e-uipamiento de las mismas< sern implementados posteriormente por los espeialistas.
6. NORMAS ,l pro/eto planteado se ?a $asado en el ódigo naional de eletriidad / el
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
AN así omo las Normas "@nias de la ,mpresa onesionaria de ,,.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
II ESPECI&ICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
III
MEMORIA C*LCULO
DE
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
MEMORIA DE C(CUO DE ESTRUCTURAS ,. NOM!RE DE PRO+ECTO: CONSTRUCCIÓN SAÓN COMUNA EN E CENTRO PO!ADO DE -. OCAIACIÓN. &$iaión ' (ote H ) 0*. (oalidad '. Distrito '. +rovinia '. Departamento '
/. CARACTERSTICAS ARQUITECTÓNICAS: ,l desarrollo del pro/eto de estruturas est $asado en la onepión ar-uitetónia. Número de pisos +lanta
'
!lturas de entrepiso &so '
' 1 / 2 niveles lo-ue 01 lo-ue 02 ' 1er N' .00 m < 2do N' 280 m < Salón omunal.
2. CARACTERSTICAS ESTRUCTURAES. Número de pisos ' 2 "ipo de estrutura ' +órtio IiCto ,ntrepiso ' (osa aligerada ,salera ' 2 tramos "e?o ' Figas perimetrales de te?o de ! / Figas de madera on o$ertura de tea !ndina liviana.
7. SOICITACIONES DE DISE=O. +ara el diseEo de la estrutura del pro/eto< se ?an tomado en uenta las siguientes soliitaiones'
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
C"rH"' perm"&e&te'. - +eso de ielorrasos del te?o' 0 Mg3m 2. - +eso de losa aligerada' 00 Mg3m 2. - +eso volum@trio de onreto armado onvenional' 2*00 Kg3m . - +eso de piso terminado' 100 Mg3m 2. - +eso de muro solidó' 1800 Mg3m . - +eso de muro ?ueo' 10 Mg3m . C"rH"' V#4"'. - arga viva en te?os' 80 Mg3m 2. - arga viva' 00 Mg3m2. C"rH"' ')'m#c"' Jor#$o&t"le'. ,stas argas son' - >ator de la =ona' TU0.0 #=ona sísmia 2%. - >ator de uso e importania' &U1. #edifaión esenial de ategoría !%. - >ator de suelo' SU1.20 #suelo tipo S2%. - +eriodo predominante de vi$raión del suelo de imentaión' "pU0.70 seg< #suelo tipo S2%. - >ator de ampliaión sísmia por vi$raiones elstias de la estrutura' U2.0. - oefiente de reduión de 9uer=a sísmia #para edifaión de ! on sistema de pórtios AU8%. ;. AN(ISIS + DISE=O SISMORRESISTENTE ,l anlisis estrutural de la estrutura del pro/eto ?a tenido tres partes< la primera planteamiento del modelo estrutural< la segunda el metrado de argas / la terera la determinaión de las 9uer=as internas / las de9ormaiones para diseEo.
<. MODEO ESTRUCTURA. (a eleión del modelo estrutural ?a sido reali=ada de manera ompati$le on el planteamiento ar-uitetónio< esta$leiendo un sistema aportiado de vigas / olumnas alrededor del espaio defnido por @ste pro/eto. ,l modelo estrutural así mismo supone -ue los apo/os de las olumnas son tipo empotramiento per9eto< esta suposiión se satis9ae en la realidad toda ve= -ue la rigide= de la olumna propuesta es mu?o menor -ue la rigide= de la imentaión donde estar anlada.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
,n los planos respetivos se muestra la disposiión de los diversos elementos estruturales. 8. METRADO DE CAR0AS. (os metrados de arga para el diseEo se ?an onsiderado on9orme a la Norma ,.)020 del AN,. (a u$iaión de las argas permanentes orresponder a la u$iaión de los elementos estruturales onsiderados según la disposiión del pro/eto ar-uitetónio. (a u$iaión de las so$reargas ser en 9unión de la u$iaión del elemento estrutural según la disposiión del pro/eto ar-uitetónio.
6. DETERMINACIÓN DE AS *UERAS INTERNAS + DE*ORMACIONES DE A ESTRUCTURA. ,l anlisis estrutural de este pro/eto esta de auerdo on la Norma "@nia +eruana ,)00 del AN,. +ara el anlisis de los di9erentes elementos estruturales de este pro/eto se ?a empleado el programa ,"!S .0. (as 9uer=as / es9uer=os de los elementos estruturales de la edifaión ?an sido alulados para di9erentes om$inaiones de las argas permanentes< de las argas vivas o so$reargas< / de las 9uer=as sísmias. (a ?ipótesis 9undamental -ue sirve de $ase para desarrollar este anlisis estrutural ?a onsistido en asumir un omportamiento elstio)lineal de todos los elementos resistentes de esta edifaión. (as otras dos onsideraiones $sias para el anlisis estrutural orresponden a los prinipios de ontinuidad o ompati$ilidad de desli=amiento / e-uili$rio. +ara distri$uir las argas vertiales entre los di9erentes elementos estruturales se ?a apliado el riterio de las reas tri$utarias. Se onsidera a la losa omo un dia9ragma rígido< la ual tiene tres grado de li$ertad< dos despla=amientos ?ori=ontales de traslaión según las direiones de los ees V< W< / una de rotaión alrededor del ee vertial T< -ue orresponde a lo -ue se onoe omo torsión sísmia en planta.
,1. AN(ISIS EST(TICO CON SISMO
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
•
•
•
,l valor del oefiente resultante de la 9ormula esta$leida en la Norma omo >uer=a ortante en la $ase por aión sísmia se determinó en FU0.17+< del peso de la edifaión< distri$u/@ndose luego en $ase a la rigide= de las olumnas en ada piso< para alular los momentos / 9uer=as atuantes en los pórtios< onsiderndose la masa de los dia9ragmas. Según la norma ,)0 el despla=amiento ser de la siguiente manera' Despla=amiento mCimo en direión V U .8 m Despla=amiento mCimo en direión / U . m ,n el anlisis de alulo se muestran los despla=amientos mCimos por pórtios u/os valores son' Despla=amiento alulado en direión V U 0.82 m Despla=amiento alulado en direión / U 1.2 m ,n onseuenia los valores o$tenidos estn dentro del rango permitido
,,. DISE=O ESTRUCTURA. +ara el diseEo de todos los elementos de onreto se ?an utili=ado el m@todo de Aesistenia <ima< onoido tam$i@n omo el m@todo de diseEo a la rotura< disponiendo los re9uer=os de aero de manera adeuada para garanti=ar un omportamiento dútil de estrutura. ,l diseEo estrutural onsiste en la verifaión de las dimensiones asumidas de los elementos estruturales en el anlisis estrutural.
,-. DISE=O DE A CIMENTACIÓN. +ara el diseEo del re9uer=o se ?a tomado las espeifaiones de la norma ,) 00 / el !rt. 17.2 del AN,. Según el ,studio de Ienia de Suelos para la ,difaión< el terreno de 9undaión es de onsistenia mediana de perfl S2 identifado en la estratigra9ía del estudio de suelos por lo tanto se utili=ó el 9ator SU1.2 / la pro9undidad de desplante reomendada para la 9undaión de la imentaión es a 1.0 m< la ual se asume< on una resistenia admisi$le del terreno de
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
1.20 Mg3m2. a verifarse en o$ra en la apertura de =ana para las imentaiones de =apatas.
,/. DISE=O DE AS COUMNAS. +ara el diseEo de las olumnas se ?a proedido según lo estipulado en el apítulo 12 de la Norma ,)070 del AN,.
,2. DISE=O DE AS VI0AS. +ara el diseEo de las vigas se ?a onsiderado lo presrito en el apítulo 11 de la Norma ,)0.70 del AN,.
,7. NORMAS + RE0AMENTOS (as argas de diseEo< 9atores de arga< es9uer=os permisi$les< reomendaiones / dems limitaiones< ?an sido onsideradas de auerdo al Aeglamento Naional de ,difaiones / sus Normas "@nias +eruanas de estruturas. • •
• •
Norma ,)020' argas Norma ,)00' DiseEo Sismorresistente Norma ,)070' onreto !rmado Norma ,)00' Suelos / imentaiones
,;. ACANCE + O!KETIVO (a presente memoria de lulo umple on el Btem 1. de la norma "@nia +eruana ,)0 del Aeglamento Naional de ,difaiones on el o$etivo de o$tener una estrutura sismorresistente.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
IV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
(a presente in9ormaión permite identifar pro$lemas am$ientales para perflar meor el Diagnóstio !m$iental. Se desarrollo un uestionario u/as preguntas estn re9eridas al entorno en el ual se u$iar el pro/eto. ,stas preguntas son respondidas< por los $enefiarios de la loalidad de. I,DBO >XSBO 1.) !BA, Y,Ciste ontaminaión del aireZ !&S! SB NO
>&,N",
BN",NSBD!D !lt Iedi aa a a
+artíulas #polvo% V Ial olor V Gases V Auidos V Helióptero "G+ Otros #espeifar% Y,Cisten 9uertes vientosZ SB NO SB,I+A, ! F,,S #espeif-ue% #espeif-ue% V
BN",NSBD!D !lta Iedi aa a V
[poa de vientos
2.) (BI! Y(lueveZ SB NO V
V
Durante los meses de' , V
> V
I V
!
I
J
Jl
!
S
BN",NSBD! D O
>
I
!
I
J
Jl
!
S
D
!lta V Iedia V aa
V V YSe registran tormentas el@triasZ SB NO Durante los meses de' ,
N
O
N
BN",NSBD!D !lta Iedi aa a D V
V Y,l lima predominante durante el aEo es normalmenteZ Iu/ >río >río "emplad lido Iu/ lido o V ondiión de ?umedad Seo Húmedo Iu/ ?úmedo V .) S&,(O< G,O(OGX! SB
NO
BN",NSBD!D
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
!lta Iedi aa a Y,Cisten proesos de erosiónZ Y,Ciste salinidadZ Y,Ciste mal drenae de suelosZ YSe sospe?a de la eCistenia de ontaminaión de suelos por agro-uímios< -uímios< $aterias u otrosZ #espeifar% Y,Cisten anteedentes de inesta$ilidad o 9allas geológias en las laderasZ Y,Cisten anteedentes de asentamientos di9ereniales #?undimientos%Z Y,Cisten anteedentes de desli=amientosZ Y,Cisten anteedentes de derrum$esZ Y,Cisten anteedentes de ?uaiosZ
V V V V V
V V V
*.) !G&! SB Y,l agua es salinaZ Y,Ciste sedimentaión en los ríos aledaEosZ Y,Cisten =onas on pro$lemas de inundaiónZ Y>reuentemente am$ia el uo del río o ae-uia prinipal -ue estar involurado on el pro/etoZ
NO
BN",NSBD!D !lta Iedi aa a
V V V
ontaminaión del agua SB
N O
Y,Ciste evidenia de V ontaminaión de aguas superfialesZ Y(os ursos o uerpos de agua V presentan tur$iedadZ Y,Ciste evidenia de V ontaminaión del agua su$terrneaZ Y,l agua tiene mal olorZ !&S! SB N O &!NDO H!W !&I,N"O D, !&D!( Y,l agua tiene mal sa$orZ !&S!
>&,N",
BN",NSBD!D !lt Iedi aa a a
V
D,"!((,S & OS,AF!BON,S
BN",NSBD!D !lta Iedi aa a
V SB
BN",NSBD!D
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
N O V
D,"!((,S & OS,AF!BON,S
!lta Iedi aa a
.) +!BS!J,< OS&,S SB
NO
,S+,B>B!A
BN",NSBD!D !lt Iedi a a a a V
Y,l paisae irundante ?a V +or los ultivos tenido am$ios en su naturale=a< se ?a deteriorado la alidad del paisaeZ Y,Cisten $os-ues naturales V o protegidosZ Y,stos $os-ues se V +or estar u$iados en V enuentran intervenidos o las -ue$radas deterioradosZ Y,Ciste algún atrativo natural de uso turístio. #laguna< atarata< et.%Z SB NO ,S+,B>B!A V 7.) I,DBO !&!"BO #ríos< lagunas< lagos% Y,Cisten evidenias de ontaminaión porZ !&S! SB N >&,N", BN",NSBD!D O !lta Iedi aa a Iiroorganismos< #$aterias / V Ios-uit V otros% os Detergentes V Ietales pesados V Aesiduos sólidos #dom@stios / V otros% !gro-uímios V I,DBO B\"BO
1.) >(OA! Y,Cisten espeies amena=adas o en peligro de eCtiniónZ SB NO BN",NSBD!D I,NBON!A (!S I!S BI+OA"!N",S !lta Iedi aa a V Y,Cisten asoiaiones vegetales si.#onunto de po$laiones vegetales esta$les%Z SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedi aa a
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
Y,Cisten plantas #no ultivadas% de importania eonómia en la =onaZ SB NO BN",NSBD!D I,NBON!A (!S +ABNB+!(,S !lta Iedi aa a V V &Ea de gato< edro< tragatongo 2.) >!&N! Y,Cisten ?$itat de 9auna nativaZ SB NO BN",NSBD!D D,SABBA ,( ,S"!DO !lta Iedi aa a V V Samani< Si?ua/ro< Fenado< !rmadillo< et. Y,Cisten espeies en peligro de eCtiniónZ SB NO BN",NSBD!D I,NBON!A (!S +ABNB+!(,S !lta Iedi aa a V Y,Cisten espeies #silvestres% de importania eonómiaZ SB NO BN",NSBD!D I,NBON!A (!S +ABNB+!(,S !lta Iedi aa a V Y,Ciste riesgo de atropellos / aesi$ilidad por e9eto $arreraZ SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedia aa V V YSe pertur$a a los animales #on ruido< -uema de plantas< et.% SB NO BN",NSBD!D ,S+,B>B!A !lta Iedi aa a V V +or -uema de r$oles. I,DBO SOBO,ON\IBO 1.) &SOS D,( ",AAB"OABO Y(os am$ios de uso del suelo son planifadosZ SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedi aa a V V Y,Cisten onitos de uso de tierrasZ SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedia aa V V +or inremento de tierras de ultivo 2.) &("&A!( Y,Cisten lugares ar-ueológiosZ SB NO BN",NSBD!D ,S"!DO
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
!lta
Iedi a
aa
V Y"ienen uso turístioZ SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedi aa a V .) S!N,!IB,N"O Y(a $asura se arroa a los ríos< anales o ae-uiasZ SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedi aa a V SB NO D,"!((,S & OS,AF!BON,S YSe uenta on relleno V ,n sus ?aras sanitarioZ YSe uenta on V alantarilladoZ Y(as aguas servidas son V tratadasZ YSe onsume agua pota$leZ V Y,Cisten planes de vigilania V o ontrol de la alidad del aguaZ YSe usan letrinasZ V *.) +O(!B\N Y,Ciste migraión ?aia la =onaZ SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedi aa a V V +or tra$ao Y,Ciste emigraión de la =onaZ SB NO BN",NSBD!D D,"!((,S & OS,AF!BON,S !lta Iedi aa a V V ,n $usa de meores oportunidades Y,Cisten pro$lemas soialesZ SB NO OI,N"!ABOS BN",NSBD!D !lta Iedi aa a "errorismo V ?o-ue ultural V "ransulturi=aión V #oloni=aión% .) S!(&D +O(!BON!( Yules son las en9ermedades ms 9reuentes en la =onaZ SB NO BN",NSBD!D
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
!lta Iedia Bntestinales #diarreas< parsitos% Aespiratorias #res9río< pulmonía< $ron-uitis< asma% Otras #,speifar%
V
aa
V
D,"!((,S & OS,AF!BON,S ,n niEos
V
V
,n niEos
V
V
NetaCenias< traumatismos
Y,pidemias -ue se ?an presentadoZ SB NO
BN",NSBD!D !lt Iedi aa a a
D,"!((,S & OS,AF!BON,S
ólera Ialaria &ta "u$erulosis Otras #espeif-ue% NO"!' (os po$ladores de ,sta =ona tienen ursos de apaitaión respeto a la proteión del medio am$iente / rellenos sanitarios por porte de las ooperativas aopiadoras del a9@< aao así omo tam$i@n por parte de la IBNS!< Iuniipalidad Distrital de / "G+ por ello tienen un maneo regular a $ueno de los dese?os orgnios e inorgnios.
DIA0NÓSTICO AM!IENTA. on la in9ormaión o$tenida mediante el uestionario mostrado se 9ormula el diagnóstio !m$iental en 9orma resumida< lara / onisa. ,ste doumento servir omo (ínea de ase para la evaluaión am$iental del pro/eto / adems permitir determinar su via$ilidad am$iental. 1.
DIA0NÓSTICO AM!IENTA: ,n el rea de pro/eto / 9undamentalmente en la loalidad de< no eCiste un
impato am$iental produto de sus atividades propias< ni de
ondiiones geogrfas o de 9atores geodinmios de
magnitud
importante. Se ?a detetado impato am$iental produto de la -uema de los r$oles en la tarea de inremento del rea de ultivo. 2.
CONCUSIONES: ,n onlusión tenemos -ue la =ona de pro/eto no presenta un importante impato am$iental.
CRITERIOS AM!IENTAES PARA PRO+ECTOS DE IN*RAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
(a fnalidad de un anlisis de impato medio am$iental onsiste en predeir / evaluar las onseuenias -ue un pro/eto puede oasionar en un determinado am$iente / espeífamente< en el omportamiento de los eosistemas para luego evaluar el sentido / magnitud de los e9etos / fnalmente
esta$leer
las
medidas
de
mitigaión
/
los
ostos
orrespondientes< de auerdo a le/. Se presentaran impatos en las di9erentes etapas del pro/eto< las uales se numeran a ontinuaión.
E& l" Et"p" de Co&'tr>cc#%& +ara la etapa de onstruión de la in9raestrutura nos da omo resultado pro$lemas de desperdiios sólidos
(os ruidos molestos por el uso de
e-uipos neumtios< om$as / ?erramientas -ue se utili=an en todo el proeso de onstruión o edifaión / -ue tienen una intensidad sonora superior a la permisi$le< ontaminaión por uso de om$usti$les< los gases emanados de las ma-uinarias< los dese?os omo las $olsas de emento< plstios / envases de aeites< por lo -ue se tomaran medidas de prevenión / de orreión -ue nos permitan neutrali=ar o evitar peruiios severos / prolongado en el e-uili$rio ,ológiolas uales son traslado ontinuo de los dese?os. Sin em$argo podemos identifar algunos impatos negativos / sus medios de mitigaión. -
Bnremento de emisión de partíulas por eCavaiones del terreno.
-
Bn?a$ilitaión del trnsito en la =ona donde se eeutara el pro/eto.
-
+ertur$aión de los ?a$itantes de la =ona< por ruidos< manio$ra de ve?íulos / tra$aos propios de eeuión.
Se plantea omo aiones de mitigaión' -
+ara evitar la polvareda originada por el movimiento de tierras< ser neesario ?umedeer las =onas donde eCista material grueso.
-
Iateriales eCedentes / esom$ros sern eliminados en $otaderos adeuados.
-
"oda ma-uinaria< ve?íulos motori=ados< trataran de ?aer lo mínimo posi$le de ruido.
E& l" Et"p" de Oper"c#%&
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
+ara la ,tapa de Operaión nos da omo resultado el uo de po$ladores -ue asiste al Salón omunal< -ue generar
desperdiios. +ara esto la
omunidad de auerdo al ompromiso de operaión / mantenimiento< implementaran on ta?os de $asura de$idamente adeuados / u$iados en los di9erentes am$ientes de la in9raestrutura.
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
V
PRESUPUESTO BASE DE OBRA
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
VI
LISTADO DE MATERIALES
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
VII
CRONOGRAMA VALORI"ADO DE AVANCE DE OBRA
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
VIII
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
IX
AN*LISIS DE GASTOS GENERALES
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
X
&ORMULA POLINOMICA
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
XI
AN*LISIS DE COSTOS UNITARIOS
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
XII
PLANILLA DE METRADOS
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
XIII
PANEL &OTOGR*&ICO
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
LUGAR DONDE SE CONSTRUIRA EL SALON CULTURAL
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
CALICATA REALIZADA PARA DETERMINACION DE CAPACIDAD PORTANTE
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
CONSTRUCCION ALEDAÑA AL TERRENO EN ADOBE DE 02 NIVELES
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
XIV
ANEXOS
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
XV
PLANOS
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
COSTO DIRECTO
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
CONDICIONES DE CAR*CTER TECNICO El Expediente 8écnico del Proyecto “Pabellón Industrial y Control de Calidad”, est1 regido en base a los planteamientos de car1cter técnico, los mismos -ue el Contratista ganador de la Buena Pro para la e2ecución de obra, deber1 tener en cuenta en todos sus aspectos a .n de no producirse controversias durante el proceso mismo de la e2ecución, los -ue adem1s se regir1n en las bases administrativas+
1.-
A+,,/0 / +0 E0/,,,5/0 : El Expediente 8écnico del “Pabellón Industrial y Control de Calidad”, es el producto .nal de diversas etapas de ?ecolección de datos, Estudio, 'n1lisis, S4ntesis, Programación, =ise(o y proyección de la 3utura obra denominada “P'BE55L I=7S8?I'5 M C@8?@5 =E C'5I='= ?' E8'P'”, encargada por la 7niversidad acional al C@S758@? Nulio @larte Pino, -ue tuvo a su cargo la elaboración integral a nivel de @bra del presente documento+
2.-
M/0 / S/678: El Contratista al momento de la e2ecución de obra, deber1 adoptar las medidas de seguridad necesarias a .n de evitar accidentes tanto del personal obrero como de terceros, debiendo cumplir con todas las
disposiciones
vigentes
en
el
?eglamento
acional
de
Construcciones, ?eglamento de contrataciones y 'd-uisiciones del Estado y dem1s ormas conexas+
3.-
V+/9 / E0/,,,5/0 P+50 ; M/<850: Si existiera el caso de divergencias entre los documentos del presente Expediente 8écnico, se seguir1 el siguiente orden6 •
5os Planos tienen valide sobre las Especi.caciones 8écnicas, etrados y Presupuestos de @bras+
•
5as Especi.caciones 8écnicas tienen valide, sobre los etrados y Presupuestos de @bras+
•
5os etrados tienen valide en los Presupuestos de @bras+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
5os etrados son datos re3erenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispersar1 al contratista de @bra, de su e2ecución, si ello est1 previsto en los planos yDo especi.caciones técnicas, por lo -ue ésta re3erencia es v1lida para la construcción de todo el proyecto en general+ 5as Especi.caciones 8écnicas se complementan con los Planos y con los etrados respectivos de tal 3orma -ue la obra debe ser e2ecutada en su totalidad, a pesar -ue pudiera darse el caso -ue éstas aparecan en uno solo de los documentos con3ormantes del Expediente 8écnico+
4.-
C507+<0: Cual-uier consulta -ue esté relacionada con el proyecto en general, deber1 realiarse durante la etapa misma de la ad2udicación, aspecto -ue ser1 de entera responsabilidad del contratista, los vicios ocultos podr1n ser resueltos por el Inspector o Supervisor de @bra -uien deber1 coordinar previamente con el Proyectista dentro de los plaos de ley, tiempo en el cual el Contratista de obra no demandar1 ningFn Oasto Oeneral por ser un concepto propio y directo de la @bra+
.-
S=+<7 / M8+/0 ; E>750: En el caso -ue las Especi.caciones 8écnicas indi-uen “Igual o Seme2ante”, solamente est1n autoriados el Inspector o Supervisor de @bras, para -ue decidan sobre la igualdad o seme2ana+
!.-
M8+/0 ; M5 / O?8: 8odos y cada uno de los materiales -ue sean utiliados durante la e2ecución del Pabellón de “In3orm1tica y Sistemas”, deber1n ser nuevos y de primer uso, de utiliación actual en el mercado acional, de la me2or calidad en su respectiva clase+ 's4 mismo se recomienda -ue la ano de @bra Cali.cada a emplearse ser1 de primera clase, y los peones deber1n ser de la ona a .n de generar empleo temporal en el lugar+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
#.-
S7/8@0: Es menester -ue todo el aterial y ano de @bra empleada estar1 su2eta a la Supervisión de la 7niversidad acional,
-uién tendr1 la
obligación y el derec/o de rec/aar el material de3ectuoso o da(ado, as4 como la mano de @bra de.ciente+
%.-
T8?50 P8/@50: ' .n de no realiar reacomodos, improvisaciones, corrección de de3ectos constructivos, etc+0 durante el proceso constructivo de la @bra, el ?esidente de @bra por parte del Contratista deber1 veri.car minuciosamente todas las memorias descriptivas, especi.caciones técnicas, planos, detalles, cuadros de acabados, etc+ ue 3orman parte del Expediente 8écnico integral a nivel de obra+ 'ntes de realiar los traba2os en la parte 'r-uitectónica el ?esidente deber1 estudiar cuidadosa y minuciosamente la parte correspondiente a la Estructura, las instalaciones Eléctricas y las Instalaciones Sanitarias, a .n de evitar inter3erencias o malas interpretaciones por parte del maestro de obra o personal cali.cado durante la e2ecución de obra, con el ob2eto de evitar -ue se producan 3uturas demoliciones de obras ya e2ecutadas, -ue en caso de suceder, esto ser1 entera responsabilidad del ?esidente de @bra por parte del Contratista as4 como de la supervisión de @bra+ >ebrero del )%%)+
CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL EN EL CENTRO POBLADO DE
,.,