República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela ± Sede Zulia Zulia Programa de Formación: PFG en Hidrocarburos
Consolidación de la economía dependiente del petróleo
Integrantes: Caldera, Darwin 14.777.587 Reinaldo, Amezty 23.450.292 Edgar, Fuenmayor 19.968.987 Javier, Amaya 19.179.879 Randy, Morillo 20.467.723 Kelly, Monte 64.722.079 Sección: UBV 122
Maracaibo, 24 de enero de 2011
Concesión Petrolera: concesión de la soberanía. Entre la I y II guerra mundial, la industria dio el gran salto para
diversificar los procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos de nuevos derivados del petróleo y convertirlo en la principal y mas estratégica fuente de energía del mundo. En ese contexto, el hidrocarburo Venezolano pasó a tener especial preponderancia en el proces o de redefinición de las modernas potencias mundiales. Para estos primeros años de actividad industrial la figura de la concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales concertaron con los estados propietarios para explotar y explorar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el tiempo la obtención de tales concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de disputas entre las compañías petroleras transnacionales, como tambié n de guerra entre naciones por el control de tales variables, incluidas las de las reservas. Esto nos explica cómo Venezuela, a raíz de su condición de país petrolero se convierte, fundamentalmente desde la segunda década del siglo XX, en un actor de interés para el monopolio petrolero mundial. En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para ³taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia´, concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento del contrato. En 1878 se otorga a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar en su hacienda ³La Alquitrana´, para lo cual creo la Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar con producción comercial, en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y q fue posteri ormente a la New York and Bermúdez Company. Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y durante las dos primeras décadas del siglo XX no habían en el país leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la primera guerra mundial, iniciada ya la
exportación de hidrocarburos Venezolanos y recién nombrado Gumersindo Torres como Ministro de Fomento ³responsable en ese momento de todo el sector minero´, se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones en que venían siendo concedidas.
Actividad Petrolera Venezolana. La actividad petrolera Venezolana se inicia pues con la creación, en
1878, de la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, cuya producción apenas alcanzaba para dotar de kerosén a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no sólo es la primera empresa fundada por un grupo de Venezolanos, sino que además desplegó todas las actividades de la industria petrolera, tanto la d e aguas arriba como las de aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los Hidrocarburos en nuestro país; una compañía , si se quiere, de integración vertical. Tanto la producción de La Petrolia como la del lago de asfalto natural de Guanoco (Estado Sucre) en 1890, por parte de la New York and Bermúdez Company (NY&BC), ocurre mucho antes del que el mundo conozca la enorme utilidad comercial y estratégica que tendrán los hidrocarburos. Aun sin imaginar el auge futuro de esta industria, nuestro territo rio se convierte en objetivo de las potencias imperialistas debido al interés comercial que generaba la explotación de asfalto. En efecto, en 1901 el asfalto Venezolano es el pretexto no declarado por la NY&BC, para participar como financista en la llamada Revolución Libertadora contra el gobierno de Cipriano Castro. Igualmente, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia bloquean la costa de Venezuela, con el argumento de que el presidente Castro no estaba cumpliendo sus ³compromisos internacionales´. Ante esta agresión a la soberanía nacional, Cipriano Castro proclama su celebré frase: ³Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria´. El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una ley de Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Esta ley permitirá el traspaso de concesiones y derecho a la explotación del petróleo por
lapsos por 50 años, con beneficios impositivos para el estado Venezolano de dos bolívares por hectárea de superficie de la concesión.
Explotación y nuevos pozos petroleros en el país. A finales de 1912, la Caribbean Petroleum pasó a estar bajo el control de
la Royal Dutch Shell iniciando, además del negocio de asfalto, exploraciones en búsqueda de petróleo. Es así como en 1913 se descubre el primer campo petrolero en Venezuela, el campo Guanoco, al completarse con éxito la perforación del pozo barbabui 1. La Caribbean Petroleum, dueña mayoritaria de la NY&BC y subsidiarias da la Royal Dutch Shell, intensificó la exploración geológica en todo el territorio nacional y en 1914 perforo también con éxito, en la costa oriental del lago de Maracaibo, el pozo Zumaque I, que con su producción inicial de unos 200 barriles diarios (b/d), permitió el descubrimiento del primer campo petrolero Venezolano de importancia mundial, el campo Mene Grande. Pero fue en diciembre de 1922 cuando el potencia l petrolero del país resultó plenamente confirmado con el reventón del pozo Barroso 2, también en el Zulia, pues durante nueve días arrojó de manera incontrolada unos 100.000 b/d. Para valorar la importancia de ese nuevo descubrimiento, basta valorar que en el país para ese momento se producían poco mas de 6.000 b/d. Para 1928, Venezuela está produciendo más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con lo que el país se ubica como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador. Sus niveles de producción fueron fuertemente incrementados con el paso del tiempo, hasta 1970, cuando alcanza su techo máximo de 3.780.000 b/d, Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer país de exportador de petróleo del mundo.
El gran negocio. Petrolea fue gesto, intento y ejemplo vano. Durante décadas, el petróleo
Venezolano, no jurídicamente pero si en la práctica, fue de los extranjeros, explotado por ellos y en su beneficio. En el banquete del ³licor negro´, solo migajas quedaban en casa. Desde 1878 hasta el 31 de diciembre de 1921 se firmaron 1.312 contratos de concesión para la explotación petrolera. El 11 de
noviembre de 1919 varios allegados a Gómez obtuvieron concesiones para la explotación y exportación de petróleo. En ese mismo día se otorgaron 393.680 hectáreas a compañías extrajeras. Hacia fines de la década había 107 compañías petroleras registradas en Venezuela.
e la agricultura de e xportación al petróleo.
D
Venezuela dejo de ser país agroexportador y se convirtió en país minero. El petróleo, y no el ganado ni las mieses, determinaría n su economía y, en gran medida, imprimiría carácter a su sociedad durante el siglo XX. En síntesis, la ampliación y consolidación del latifundio mediante la aplicación perversa de la ley de tierras Baldías; la abolición de la esclavitud, cuyo negativo impacto económico no fue desmesurado; la alienación de propiedades agrícolas que, por deudas impagas, pasaron a manos de prestamistas extranjeros, y la estatización de la deuda privada externa, constituyen el telón de fondo del escenario nacional en el que actuó, en diversas latitudes y con iguales apetitos, el personaje protagónico: Antonio Guzmán Blanco, caudillo de la guerra federal y domeñador de caudillos en el gobierno. Soñó una Venezuela moderna: sobr e lanzas y anarquía invento un país con relativa estabilidad donde floreció la arquitectura entre cariátides y adornos, y adoptó la estadística para hacer más eficiente la administración publica. Al terminar el siglo XIX, con Cipriano Castro, retorno el desorden primitivo, la deuda puso otra vez en jaque a la soberanía. Advino luego Juan Vicente Gómez, último caudillo u liquidador del caudillismo; pragmático logró la protección de Estados Unidos; amordazó el país con la paz de los cementerios y el petróleo transmutó a una Venezuela, que sufrió un cambio dramático de la economía y la sociedad. A partir de 1928 la economía cambio dramáticamente. El petróleo paso a ocupar el primerísimo lugar en las exportaciones con un 85%; el café bajo a un magro 10%, el cacao redujo su participación al 2%, el ganado al 1%, el oro al 1,5%. Venezuela se convirtió de ese modo en un país abrumadoramente petrolero. Entre 1917 y 1926 la exportación petrolera se incremento 300 veces; de 1926 a 1936 el aumento fue de cuatro veces, mientras las exportaciones agropecuarias permanecían en el mismo nivel o decrecían.
a primera ley de hidrocarburos.
L
Es en las primeras décadas del siglo XX cuando se expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economías capitalistas de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Mientras que la primera concesión para explotar asfalto fue concedida pocos meses después de promulgado el Primer Código de Minas en el año 1854, es once años después, en el año 1865, cuando se otorgó la Primera Concesión Petrolera de Venezuela, la cual caducó antes de cumplir un año. Luego de constituirse la primera compañía comercial venezolana de petróleo con el nombre de Petrolia del Táchira en el año 1878, se dan algunas concesiones petroleras en forma ocasional hasta finales del siglo XIX. Hasta esa época en Venezuela las empresas sólo cancelaban los impuestos regulares correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada pagaban por el derecho mismo a la explotación del recurso. Es así como en octubre de 1918 se promulgó el primer de creto reglamentario del carbón, pétreo y sus similares, que fijo las regalías entre 8% y 15% y se estableció también por vez primera que, una vez finalizada la concesión, debían las mismas revertir a la nación con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas, sin pago alguno por parte del gobierno. En julio de 1920 se aprobó la primera ley de hidrocarburos, fijándose el mínimo para la regalía en 15%. En esta ley se estableció también la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el periodo inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la nación y el gobierno debía negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones mas ventajosas para la nación, superando los mínimos en impuestos y regalías. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmo inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos. Disgustados por estas medidas, las compañías extranjeras y sus aliados, los comerciantes de concesiones, lograron derrotar al ministro Torres en sus insipientes intentos nacionalistas. Se promulgaros así nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y 1922 y Torres fue removido del Ministerio de Fomento. Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción de las nuevas leyes. Además de reducir los tributos y regalías, permitieron que todas
las concesiones otorgadas desde 1918 se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo así sus aportes fiscales. La ley de 1922 se mantuvo vigente, salvo reformas menores en 1925, 1928, 1935 y 1936, hasta la ley de 1938. Con esta ultima, ya ocurría la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, se introdujeron algunos cambios respecto a la legislación precedente. Se autorizó por vez primera al Estado a desarrollar directamente actividades petroleras mediante la creación de empresas o institutos autónomos, se incrementaron nuevamente las regalías para nuevas concesiones otorgadas sobre reservas nacionales, se elevaron los impuestos de exploración y el índice de explotación y se limitaron las exoneraciones de impuestos de importación solamente a los artículos realmente para las actividades específicas de la concesión. La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la nacionalización, fue la promulgada por el Congreso Nacional en marzo de 1943, luego de una gran consulta nacional. Se fraguó con el antecedente de la nacionalización mexicana de 1938, en medio de la Segunda Guerra Mu ndial y dentro del clima de la política de buena vecindad del presidente Franklin Delano Roosevelt, y sufrió desde su promulgación hasta 1975 sólo dos reformas parciales y puntuales en 1965 y 1967. Esta ley de 1943 se logró por primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como las que se concederían posteriormente, mediante el mecanismo de la conversión. Estable ció la posibilidad legal de que los antiguos títulos o contratos fuesen convertidos en nuevos títulos, libres de todo defecto y quedando los anteriores sin vigencia. Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado por la situación anterior. La duración de todas las concesiones de explotación, las nuevas y las convertidas, se estableció en 40 años contados a partir de esa fecha, es decir, el vencimiento se pospuso para el año 1983, aun cuando algunas de las viejas concesiones estaban ya próximas a su fecha de vencimiento. La ley no sólo uniformó, sino que también incremento los impuestos y regalías. Las regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y pro medio de 9%, pasaron a
un mínimo de 16,66% de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación. Se estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la atribución, por medio de leyes de impuestos sobre la renta, para modificar los tributos. Esta ley continuó vigente hasta el año 2001 en todo su articulado, con la excepción única del artículo 3 que fue derogado por un dictamen de la Corte Suprema de Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los años 90 del pasado siglo XX, por la vieja PDVSA en detrimento del interés colectivo nacional
INTRODUCCIÓN Se estudia la consolidación del petróleo en Venezuela como un conjunto de acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día. En 1914 comienza el auge del petróleo, es decir, comienza su explotación en gran escala con el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez y es a partir de este gobierno y hasta la actualidad que se profundizará nuestro estudio para determinar la evolución del petróleo y la incidencia que tuvo cada gobernante de nuestro país en el mismo. Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía venezolana, los ingresos provenientes del petróleo desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.
CONCLUSIÓN La historia permite determinar cómo ha evolucionado Venezuela en materia político-petrolera durante cada periodo presidencial desde 1908 hasta la fecha, además de involucrar las diferentes ampliaciones transitorias por las que la economía agropecuaria, minera y petrolera ha pasado. Por otro lado, se considera relevante mencionar que los per iodos de mayor auge se observaron durante el Primer Código de Minas en el año 1854, en octubre de 1918 se promulgo el primer decreto de carbón, petróleo y sus similares y en julio de 1920 la aprobación de la primera ley de hidrocarburos dando así la ampliación de concesiones. El advenimiento del petróleo constituye al hecho económico más trascendente dentro de la historia económica del país. El Petróleo destaca como factor fundamental que sustenta y dinamita la economía nacional en sus diversas áreas y sectores. Por esta razón el desarrollo económico y consolidación del petróleo en venezolana presentó con características sobresaliente una estrecha correlación entre la expansión del sector petrolero y el crecimiento interno bruto.
BIBLIOGRAFÍA
-Siso Martínez, J.M. - Bartoli, Humberto. Geografía de mi patria Editorial "YOCOIMA". Venezuela-México. 1957. - Lander, Tomas Manuel. Historia Amena de Venezuela. Editorial Historia Amena, C.A. Venezuela. - Gómez Espinoza, A. Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Salesiana Caracas. 1984. - Vargas Ponce, José - García Álvarez, Pablo Emilio. Geografía Económica. Editorial Romor. Caracas. - Gran Larousse Ilustrado. Tomo IX. Barcelona - España. 1980. - Morón, Guillermo. "Los Presidentes de Venezuela 1811 -1979". Caracas. Ediciones. S.A. Maraven, 1980. PP332. -Medina. R. Arístides - Méndez, Rosalba - Bernal, Josefina. -Enciclopedia Temática a Venezuela (Historia) Volumen 3. Caracas, Grupo Editores Venelibros, 1993, 209 PP Categoría: Economía
ESQUEMA
Introducción.
Concesión Petrolera: concesión de la soberanía.
Actividad Petrolera Venezolana.
Explotación y nuevos pozos petroleros en el país.
El gran negocio.
De la agricultura de exportación al petróleo.
La primera ley de hidrocarburos.
Conclusión. Bibliografía.