|
Módulo V. Historia de México
MV-U1- Actividad 1. Confictos
sociales en México 1940-1970 Datos de identifcación
Nombre del alumno: Nombre del tutor:
%residente en turno ,ecesidades del $rupo polacional involucrado (/ué exi$en0"
Elecciones presidenciales (Almazán-Ávila amac!o"
on#licto #e #errocarrilero
&ázaro árdenas
Adol#o 'uiz ortines
Matrícula: Fecha:
on#licto ma ma$isterial
Adol#o 'uiz ortines
Durante la jornada $ste mo"imiento se $l M0M es una electoral las pasiones inició el % de mayo de a-rupación de se desbordan a pesar &'() junto con la maestros #undada el de las medidas *ran +omisión ro a1o pasado ue tomadas por las Aumento de alarios, preside 2thón autoridades. Abundan y se afanzó con la alazar, los tiros, las palabras proclamación del lan independiente del hirientes, las del ureste. $l &% de indicato Nacional de pedradas, los asaltos junio y desde desde ese mes 3rabajador 3rabajadores es de la a las casillas por hubo un -ran estallido $ducación, N3$, y ambos bandos, de paros. $l %) de ue insatis#echa con resultando junio, #ue su primera primera los aumentos numerosos muertos y -ran mani#estación, mani#estación, otor-ados a los heridos. Al fnal del aunue es reprimida maestros en &'(4, día, los almazanistas por las autoridades. ahora demanda un protestan ante el incremente de 567 $l mo"imiento rocurador! los al sueldo de los #errocarrilero luchó a"ilacamachistas mentores, así como primero por mejoras proclaman su triun#o otras prestaciones. salariales y despu/s por abrumadora Durante el operati"o
&
on#licto a$ a$rario
on#licto me medico
on#licto es estudiantil
Adol#o 'uiz ortines
ustavo )*az +rdaz
ustavo )*az +rdaz
8a política a-rícola y a-raria de 0uiz +ortines se sujetó a los objeti"os del proyecto de industrialización del país. $n buena medida es continuidad de la estrate-ia alemanista ue liberó mano de obra en el campo, proporcionando a la industria una creciente #uerza de trabajo barato, con lo ue ase-uró una depresión salarial. 8os ras-os centrales ue conjuntamente conjuntamente con el control corporati"o de obreros y campesinos hicieron posible la trans#erencia de "alor del
$l %4 de no"iembre de $l %% de julio de &'45, un -rupo de &'4) policías m/dicos residentes e -ranaderos reprimieron internos del hospital %6 una ri1a entre alumnos de no"iembre del de la ocacional ( del 93$, al ne-arles una 9nstituto olit/cnico prestación de a-uinaldo Nacional y la realizaron una preparatoria particular asamblea permanente 9saac 2choterena. 8os dentro del hospital, y a-entes irrumpieron en con"ocaron a m/dicos las "ocacionales % y (, residentes de otros hiriendo a pro#esores y hospitales a alumnos. 3res días solidarizarse con sus despu/s, la ;ni"ersidad justas demandasen demandasen Nacional Autónoma de menos de 5) horas se M/
se or-anizaron "arios declaró en huel-a miles de m/dicos ue a indefnida. la semana /ramos ya (, 3ras 3ras la represión represión ue ue el 666 inte-rantes de la
|
Módulo V. Historia de México mayoría. 8a campa1a presidencial de ?"ila +amacho durante toda la primera mitad de &'56 #ue intensa, pues su opositor @uan Andre AlmazBn alcanzaba cada "ez mayor respaldo de los -rupos de clase media urbana a los ue incluso se sumaron auellos ue se or-anizaron para #ormar el AN, ya ue no tenían candidato. in embar-o, la postura conciliatoria del candidato ofcial contribuyó a ue se -anara el respaldo de los empresarios me
por una democracia en el sindicato. *racias a su insistencia y como se e
policiaco resultan maestros heridos y al-unos de ellos son detenidos, pero dos días despu/s serBn liberados. 8a acción de la policía no desalentarB al mo"imiento ma-isterial independiente. $l día &( si-uiente comenzarBn paros de labores especialmente en escuelas del Distrito Federal! a los paros se unirBn los alumnos de la $scuela Nacional de Maestros y del 9nstituto Federal de +apacitación. $l día %& realizarBn un nue"o mitin en el ócalo para e
%
campo a la industria #ueron el #reno de la re#orma a-raria, la protección a la propiedad pri"ada mediante un incremento del nmero de hectBreas ina#ectables y la construcción de obras de irri-ación li-adas al impulso de la re"olución a-rícola y de los in"ersionistas pri"ados. De esta #orma se mantu"ieron altos índices de acumulación industrial y salarios bajos, y se presentó al $stado como el promotor y protector del desarrollo económico y social.) Al basar el /
AMM09A+ =asociación me ue como medida de presión para ser escuchados, paramos labores , para atender solo ur-encias!=paro parcial >para estos momentos se dictaron ceses contra los compa1eros del hospital %6 de no"iembre del 93$, se buscó la inter"ención del presidente de la republica 8ic. *usta"o Díaz 2rdaz uien reci/n tomaba posesión el &H de diciembre de ese a1o con plie-o petitorio de ( puntos: &.I 0estitución sin represalias de los m/dicos cesados. %.I 0e"isión le-al y cambio del termino de contrato beca, por una #orma adecuada de relación laboral bien defnida con sueldos de J&, %66 para el alumno interno, J&, (66 para el
cuerpo de -ranaderos propinó a jó"enes del 9N y de la reparatoria % de la ;NAM, así como a miembros del artido +omunista el %4 de julio de &'4), estudiantes del 9N en solidaridad declararon un paro de acti"idades. $n un plie-o petitorio demandaron la e: de un bazucazo, destruyó la puerta, para así iniciar la presencia militar en el conGicto, autorizada por el entonces presidente *usta"o Díaz 2rdaz. No obstante, el secretario de De#ensa Nacional, Marcelino *arcía
|
Módulo V. Historia de México obreros y los sindicatos. Así lo e
e aprehendió a &6 mil trabajadores y despidieron a otros ' mil el &( de mayo se lo-ró un directi"a sindical se mantu"o "arios a1os en prisión a )66 #errocarrileros, &(6 de ellos acusados de comunistas, incluido Dímetro allejo.
durante una mani#estación, los maestros se apoderarBn del edifcio de la ecretaría de $ducación blica. ace ya %6 a1os ue los maestros se habían entre-ado al ideario cardenista, sin embar-o, nunca lle-ó la continuación del cardenismo, pues el sistema de educación pblica se deterioró bastante y el -obierno de Adol#o 0uiz +ortines con-eló su salario, pidiendo compresión y paciencia a un ma-isterio ue en-rosaba los índices de pauperización y pobreza nacional.
de &'()> y #ue como una llamada de atención para las autoridades para ue "ieran como estaba la situación entre los jornaleros y los campesinos ue solicitaban tierras y el -obierno ue no respondía sus peticiones. $l -obierno resol"ió el mo"imiento campesino e
pasante interno! en carrera de postI -rado J%, 666 para residente de &er a1o! J%, (66 para %H a1o! JE, 666 para EH a1o! y para los residentes de mBs a1os J(66 anuales mBs sobre el a1o anterior. E.I re#erencia para ocupar plazas de base. 5.I articipación acti"a en la elaboración de los planes de ense1anza. (.I 0esolución satis#actoria de los problemas de cada hospital $l %6 de diciembre del 45 se le"antó el paro, como muestra de buena "oluntad de parte de los m/dicos. $l &) de enero de &'4( se #unda la alianza de m/dicos me ue lle-a a a-lutinar cerca de %(, 666 m/dicos =todos los ue entonces e. $ste mo"imiento duro
E
arra-Bn afrmó ue el atentado #ue responsabilidad de los estudiantes: una e para establecer ue las escuelas estarBn en huel-a, pero no en paro acti"o! habrB tres representantes por plantel, y para rechazar la presencia de or-anizaciones ajenas a
|
Módulo V. Historia de México terminada y el C de julio se celebraron las elecciones.
&6 meses, -ano en lo económico el &66 7 de las demandas, en lo social la unifcación de los m/dicos ue entonces se luchó por la di-nifcación del m/dico, la salud del pueblo de M/
Manuel ?"ila +amacho asumió la presidencia de M/
la comunidad escolar. $n ese momento, uedó #ormalizado en los seis puntos de un plie-o petitorio: &. 8ibertad de todos los presos políticos. %. Dero-ación del artículo &5( del +ódi-o enal Federal.
$l %' de no"iembre, el director del ospital %6 E. Desaparición del de No"iembre, @os/ cuerpo de -ranaderos. ?n-el *uti/rrez, in#ormó a la prensa ue 5. Destitución de los llamaría a m/dicos de je#es policiacos 8uis otros sanatorios para +ueto, 0al Mendiolea y no paralizar los A. Frías. ser"icios. aralelamente, *usta"o (. 9ndemnización a los #amiliares de todos los Díaz 2rdaz toma muertos y heridos posesión como desde el inicio del residente de la 0epblica y los m/dicos conGicto. le en"ían su plie-o 4. Deslindamiento de petitorio! 0a#ael responsabilidades de Moreno, titular de la los #uncionarios A, en entre"ista con culpables de los hechos los m/dicos, indicó ue san-rientos. buscaría soluciones prBcticas para los No obstante, el $j/rcito problemas. 8a +omisión continuó con de rensa de la AMM09, sus ocupaciones en las in#ormó el E de escuelas, plazas
5
|
Módulo V. Historia de México diciembre, ue ya eran %6 hospitales del interior y %E de la ciudad de M/
pblicas del centro de la capital del país y las calles. 8o ue de"iene en un entorno de detenciones arbitrarias, asesinatos y lesiones para estudiantes y la sociedad ci"il. arros ierra mantu"o sus reclamos y acusó ue no recibió notifcación de la ocupación militar de las ocupaciones militares, ademBs denunció ue #ue "íctima de injurias y di#amación. asta ue anunció su renuncia el %E de septiembre de &'4). $l & de octubre de ese a1o, el $j/rcito desocupó todas las instalaciones de la ;NAM y el 9N ue mantu"o tomadas, como un mo"imiento estrat/-ico pre"io a la masacre del día si-uiente en la laza de las 3res +ulturas. A pesar de esta paranoia anticomunista, lo ue es un hecho
(
|
Módulo V. Historia de México inne-able es ue los estudiantes, jó"enes y trabajadores mo"ilizados en el 4) rei"indicaban mayores libertades políticas y cí"icas, cuestionando el muro autoritario ue caracterizo al OM/
4
|
Módulo V. Historia de México trabajadores y curiosos I y dejamos de lado esa #uerte mo"ilización ue sacudió y si-ue mo"ilizando y despertando conciencias en nuestro país! acontecimientos ue han -enerado un antes y un despu/s en la historia del M/
Conclusiones México es un país mu !"ande #ue tiene potencial pa"a so$"esali"% pe"o los !o$ie"nos "e!ula"mente $uscan su $ien% so$"etodo en México% donde la co""upci&n se 'ace m(s evidente la ne!li!encia. )odos estos confictos su"!ie"on a "aí* de #ue el pue$lo esta$a incon+o"me con di+e"entes aspectos de la vida #ue lleva$an, po" eemplo /as elecciones de 1940 tenían como n aca$a" con el "é!imen los ideales de C("denas% pe"o a cam$io de eso se o$tuvo un +"aude% una masac"e% como siemp"e% esc(ndalos a nivel país. l conficto +e""oca""ile"o el a!"a"io se o"i!ina"on de cie"ta +o"ma po" la misma "a*&n #ue muc'os ot"os confictos /os mise"a$les sueldos #ue "eci$ían% el 'ec'o de no "espeta" sus de"ec'os el conficto a!"a"ia tenía el plus del p"o$lema de tie""as en el no"te la ne!li!encia del !o$ie"no pa"a 'ace" caso al ciudadano. 2 así sucesivamente% México est( lleno de eventos #ue muest"an la incapacidad de los !o$e"nantes de !o$e"na" #ue a nal de cuentas nos demuest"an #ue ellos pueden ataca" a civiles si las pe"sonas se deenden los atacan% en el caso de la matan*a de )latelolco% no solo e"an estudiantes% e"an pe"sonas de todas clases amas de casa% pe"sonas civiles% p"o+eso"es% alumnos así. 3o en día no puede dea" de se" distinto #ue en el 5% el !o$ie"no toma "ep"esalias en cont"a de a#uellos #ue intentan exi!i" sus de"ec'os% no vamos leos% el a6o pasado con las ma"c'as a +avo" de los o"malistas las ma"c'as de los alumnos del oli aun ue esta 8ltima sí se lo "& a8n 'a muc'o o" 'ace" a"a
iblio-ra#ía http:PP.memoriapoliticademe
|
Módulo V. Historia de México
http:PP.iQime
)