Indica que empresas se encuentran en un Mercado de Competencia Perfecta : COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es el término que es utilizado por la microeconomía así como la economía, para referirse a un determinado mercado en el que las empresas carecen del poder para controlar el precio de un determinado producto, y se da una maximización del bienestar, lo que da resultado a una situación en la que la interacción de la oferta y la demanda son las que determinan el precio. n este tipo de mercado existe una abundante cantidad de compradores y !endedores, de manera que al "aber muc"os, nin#$n comprador o !endedor indi!idual puede influenciar a la determinación del precio. n teoría económica se llama modelo a un con%unto de "ipótesis en lo posible poca y compatible entre ellas, a partir de las cuales cuales se busca busca deduci deducirr result resultado adoss o &teore &teoremas mas'(. '(. n este este capítu capítulo lo !amos !amos a prese presenta ntarr de manera manera relati!amente detallada las "ipótesis del modelo de &competencia perfecta' también denominado de )rro*(+ebreu. ste modelo est en el corazón de la microeconomía, la cual se "a constituido a partir de éste y le sir!e siempre de referencia en tanto considera otros modelos, como el monopolio y el duopolio, que se !ern en el capítulo -. i la competencia ocupa un lu#ar tan preponderante en la microeconomía es por dos razones/ !uel!e posible situaciones consideradas como &buenas' por la sociedad, es su aspecto &normati!o'0 representa también el caso ms simple posible, aunque al#uien después de consultar un tratado de microeconomía atiborrado de símbolos matemticos lo dude. 1etornaremos en el próximo capítulo sobre la dimensión normati!a de la competencia perfecta. n lo concerniente a su relati!a simplicidad di#amos que ello tiene un precio importante, dado que necesita adoptar "ipótesis demasiado restricti!as sobre el comportamiento de los indi!iduos y, sobre todo sobre la forma de or#anización de sus relaciones, lo que no se corresponde con la idea que uno se "ace "abitualmente de la competencia. Comenzaremos por "ablar de esta forma de or#anización ms adelante precisaremos las "ipótesis sobre los comportamientos, en el cuadro descrito.
LA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL INHERENTE A LA COMPETENCIA PERFECTA. PERFECTA. Cuando se presentaron los anlisis mar#inalistas fuimos !a#os sobre la manera como eran or#anizadas las relaciones económicas, en tanto nuestro propósito era "acer comprender el razonamiento &al mar#en'. +e la misma manera "abíamos e!itado emplear términos como &competencia' o &mercado' aunque los &padres fundadores' del mar#inalismo no e!itan "acerlo. )"ora, para ellos esto no parece ser muy problemtico, en la medida en que su procedimiento pretendía ser &realista' y no sólo axiomtico. s así como Mars"all, no duda, en su principal obra teórica, Los principios de conomía, un llamado a datos estadísticos o a entrar en &detalles' cuando describía un mercado, por e%emplo la plaza de una peque2a aldea. 3o obstante, el principal obstculo de este tipo de procedimiento es que los resultados dependen estrec"amente del marco esco#ido0 en el límite, cada &mercado' necesita una representación particular, con sus consecuencias, propias. +ic"o de otra forma, si se desea construir una teoría lo suficientemente #eneral se necesita "acer abstracción de los &detalles', para retener sólo lo que se considera como esencial0 tal es el punto de !ista de la microeconomía0 por lo dems, el lu#ar otor#ado a las matemticas es poco compatible con las sutilezas de orden institucional, como lo prueba la débil matematización de la sociolo#ía por e%emplo. +e esta forma se "a con!ertido en "bito para los microeconomistas distin#uir entre dos #randes tipos de situación/ el caso competiti!o y el caso no competiti!o.
a) Qué se se entie entiene ne !"# !"# $situ $situa%i a%i&n &n %"'!e %"'!etit titi(a i(a 4abitualmente se dice que "ay una &situación competiti!a' si se cumplen ciertas condiciones0 por e%emplo/ •
•
•
•
5n &n$mero suficiente' de !endedores y compradores, sin que nin#uno de ellos sea &especialmente superior' a los otros. 5na #ran &trasparencia' al ni!el de la información, particularmente en lo referido al precio y a la calidad (&"omo#eneidad'( (&"omo#eneidad'( de los bienes. ) ello se a#re#a la idea de que existen &mecanismos' que act$an de manera tal que las ofertas y demandas se i#ualen y cada bien tiende a tener un precio $nico o casi $nico al menos si existe &libre entrada', es decir, si cada uno se puede con!ertir en demandante u oferente si así lo desea, de tal manera que se pro!oque el &a%uste' del mercado. 6tra manera usual para describir situaciones competiti!as consiste en in!ocar las &fuerzas del mercado' y su acción en tanto que ellas no sufran nin#$n tipo de &tropiezo'. )"ora, emplear metforas y un cierto !ocabulario propio de la física (como &fuerzas', &mecanismos', &a%ustes'( que "acen pensar en una
mquina bien aceitada no es satisfactorio, ya que no permite saber cómo se "ace, o se puede "acer, la coordinación de las preferencias indi!iduales. i se desea a!anzar e ir ms all de las metforas es necesario dar un contenido preciso, susceptible de interpretación económica a las &fuerzas' en liza. e necesita también distin#uir claramente las etapas del razonamiento, la manera como se &desarrolla' el modelo, efectuando claramente la distinción entre !ariables, y datos o parmetros. l problema esencial de la formación de los precios muestra por qué ello debe ser así.
*) De &ne (ienen +"s !#e%i"s )l presentar el procedimiento de los mar#inalistas en el capítulo anterior, "emos considerado los precios como dados, lo que permitía a los indi!iduos aplicar re#las de clculo &al mar#en', y después "emos supuesto que cambiaban en función de la oferta y demanda construidas estimando los precios como dados. i no se pone cuidado sobre el tema se corre el ries#o de efectuar razonamientos circulares 7precios &dados' que !arían ba%o el efecto de comportamiento &con precios dados'80 por tal razón es primordial proceder por etapas, considerando sucesi!amente/ •
•
•
5na primera etapa, en la cual los precios son dados y los indi!iduos formulan ofertas y demandas sobre la base de tales precios 5na se#unda etapa, en la cual los precios son modificados como consecuencia de la confrontación de la oferta y demanda determinadas en la primera etapa. Posteriormente se !uel!e a empezar. +e tal manera se !e sur#ir un proceso, que se representa por medio del si#uiente esquema simple/ ste esquema es un embrión de modelo0 a"ora, para construir un modelo acabado "ay que precisar/ Cómo se fi%an los precios, Cómo se confrontan las ofertas y las demandas, Cómo se modifican los precios, "abida cuenta estas ofertas y demandas. La forma como se den estas precisiones es esencial en microeconomía ya que los resultados del modelo y su interpretación económica estn en estrec"a relación. 9amos a !er como es el asunto en competencia perfecta.
%) P#e%i" , $su*asta"#-. n nuestro esquema, como en el enfoque mar#inalista tradicional, los precios son en principio &dados' o &fi%ados'. )"ora, por quién: i son fi%ados por los indi!iduos mismos, la situación se !uel!e muy difícil de modelar. +e un lado, porque, en tanto la selección de cada uno se "ace simultneamente sobre los precios y las cantidades, se debe a#re#ar a la función de utilidad o de producción, una &re#la de fi%ación de precios' característica para cada indi!iduo0 de otro lado, porque los precios de los bienes son forzosamente &personalizados', lue#o di!ersos, en tanto que cada a#ente (!endedor o comprador( los fi%a a su anto%o0 tal multiplicidad de precios para cada bien plantea, de manera particularmente a#uda, el problema de la recolección y el t ratamiento de la información. La forma ms sencilla de esqui!ar estas dificultades consiste en suponer que cada bien tiene un precio $nico conocido por todos, a partir del cual se confi#uran las ofertas y demandas indi!iduales, es decir, suponer que los consumidores y productores son &tomadores de precios'. llo es posible sólo si los precios son &fi%ados' por al#uien que no es parte acti!a en la economía considerada, por lo cual sus proposiciones de precios son aceptadas por todos los a#entes. ;a que se tomó como referencia al mecanismo de las
ax, pero todas ellas tienen como punto com$n la unicidad del precio por bien, conocido por cada indi!iduo y que sir!e para establecer las ofertas y demandas.
) C"'!eten%ia !e#e%ta , %ent#a+i/a%i&n e "e#tas , e'anas. Para precios fi%ados y aceptados por todos, los indi!iduos !an a definir sus ofertas y demandas, buscando maximizar su satisfacción (utilidad( o su beneficio. in embar#o, no "ay nin#una razón para que estas ofertas y demandas concuerden, bien sea en el mbito bilateral o #lobal. +e esta manera, si dos indi!iduos cualquiera confrontan sus ofertas y demandas, por re#la #eneral no son i#uales0 si por e%emplo un indi!iduo ofrece ?@ manzanas y demanda A bananos, sería una casualidad extraordinaria que encontrara otro indi!iduo que demandara ?@ manzanas y ofreciera A bananos. ) fin de e!itar este problema de concordancia entre ofertas y demandas bilaterales, el modelo de competencia perfecta supone que las ofertas y demandas indi!iduales primero se rea#rupan y lue#o se confrontan #lobalmente. sta es la se#unda característica esencial de la competencia perfecta.
•
+e tal manera, lue#o de "aber fi%ado los precios el subastador centraliza las ofertas y demandas ordenadas sobre la base de estos precios0 después las adiciona para cada bien y procede a compararlas. )unque el problema sea ms sencillo si se compara con el caso de las confrontaciones bilaterales, no "ay ac tampoco razón para que ofertas y demandas sean i#uales. n consecuencia el subastador "ar !ariar los precios teniendo en cuenta las diferencias que constate entre ellas. ) los nue!os precios fi%ados correspondern otras ofertas y demandas, las cuales confrontar de nue!o después de rea#ruparlos y así sucesi!amente. e tiene pues el proceso descrito en la p#ina/ precios fi%ados clculo de ofertas y demandas indi!iduales centralización por el subastador nue!os precios fi%ados, proceso al cual las "ipótesis de la competencia perfecta dan una forma precisa.
e) E0ui+i*#i" , tante". l modelo de la competencia perfecta "a sido construido para resol!er el problema central de la microeconomía, el de la coordinación de las preferencias indi!iduales. +e manera que si los precios fi%ados por el subastador son tales que se presente una i#ualdad entre ofertas y demandas #lobales, entonces tal coordinación es posible y se dice que se est en presencia de un precio de equilibrio porque el subastador no necesita efectuar modificaciones. 3o obstante, del "ec"o que la coordinación sea posible no se infiere que se lle!e a cabo realmente, incluso en el marco muy particular de la competencia perfecta. +e nue!o, falta pues que el subastador ten#a un medio para encontrar un precio de equilibrio.
LA COMPETENCIA PERFECTA: AGENTES 1 COMPORTAMIENTO. +espués de trazar las principales características de orden &institucional' del modelo de competencia perfecta, !amos a precisar la naturaleza y los comportamientos de los indi!iduos que act$an en el marco de este modelo. •
•
•
Los a#entes "asta a"ora nos "emos contentado con "acer alusiones a las &preferencias indi!iduales', sin precisar la naturaleza exacta de los &indi!iduos' referidos. s cierto que la microeconomía se propone partir para sus anlisis de unidades de base indiferenciadas. in embar#o, si ella quiere a sus propósitos un contenido un poco ms preciso, &económico', est obli#ada a establecer una distinción entre los indi!iduos se#$n sus funciones o su tipo de acti!idad. llo la conduciría a !erlos como a#entes. +e esta manera ya nos "emos encontrado con dos tipos de a#ente, el &consumidor' y el &productor', a los cuales se a#re#a el subastador, aunque este se considera que est por &fuera del modelo', ya que él lo pone en funcionamiento pero no toma parte. )"ora, como son %ustamente esos a#entes los que ocupan un lu#ar central en la competencia perfecta, y también en la microeconomía, !amos a !ol!er sobre sus principales características. l consumidor o los "o#ares "abitualmente se denominan &consumidor' al primer #ran tipo a#ente de la microeconomía. 3o obstante esta denominación de%a bastante que desear0 en efecto, el consumo supone que exista una producción pre!ia al intercambio. Buien consume debe disponer de recursos y procura emplearlos lo me%or posible. ntre estos recursos, est en primer lu#ar su tiempo disponible, que puede !ender, al menos en parte, contra una retribución0 puede tener también derec"os de propiedad (por e%emplo sobre terrenos, inmuebles o empresas lo que daría lu#ar en el $ltimo de los casos a la obtención de di!idendos( o también tener in!entarios de todo tipo de bienes. n tales condiciones, para cada indi!iduo el consumo sólo constituye una elección entre muc"as ms opciones. Por tal razón, cuando el microeconomista e!oca esta elección ampliada, no "abla ms del consumidor sino del &"o#ar'0 retoma así la terminolo#ía empleada por la contabilidad nacional cuando quiere desi#nar las unidades de decisión en las cuales el consumo (presente o futuro( es el ob%eti!o $ltimo. e puede incluso notar que el recurso a la noción de "o#ar constituye una infracción al principio de base de la microeconomía, esto es tomar al indi!iduo como punto de partida, ya que por re#la #eneral un "o#ar desi#na un #rupo de personas que !i!e en comunidad, cuya forma puede !ariar de una sociedad a otra, y al cual se le atribuyen #ustos y una !oluntad como si fuera un indi!iduo. b8 l productor o la empresa en un mundo formado exclusi!amente por artesanos que traba%an independientes, producción y productor se pueden asimilar0 incluso, la distinción entre "o#ares y productores no tiene entonces muc"a razón de ser0 por lo dems en la contabilidad nacional, los empresarios estn en#lobados en la cate#oría de los "o#ares, en !ista de que no se pudo establecer cuentas distintas. Por ello cuando el microeconomista emplea el término &productor' si#nifica con ello &la firma', es decir, un con%unto de indi!iduos que tiene acti!idades en com$n. e e!idencia el problema sur#ido con el empleo de la noción &"o#ar'/ la unidad de base, en lo que se refiere a la producción, no se puede reducir a un solo indi!iduo con ob%eti!os propios0 esta noción se refiera a una a#rupación de indi!iduos con moti!aciones propias y no por ello concordantes.
LA EMPRESA EN EL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA )unque la función de producción ten#a un contenido muc"o ms &ob%eti!o' que la función de utilidad, dado que las condiciones técnicas de producción son relati!amente ms explicables que los ustos' de cada cual, no es tampoco posible determinarla empíricamente, excepto casos muy particulares. La explicación de esta dificultad es sencilla/ no se debe ol!idar que los insumos son cantidades de bienes o de ser!icios, medidas en sus unidades propias, físicas, y no en dinero. Cómo determinar, una relación funcional precisa, y no de manera complicada, entre la producción y el n$mero de "oras de traba%o (traba%o calificado y no calificado, de in#eniería, de secretaría etc., los &ser!icios' suministrados por las mquinas, la ener#ía consumida, los di!ersos tipos de materia prima empleados: )dems, si fuese posible establecer con una cierta precisión una tal relación, "abría que "acerlo para cada una de las empresas de la economía examinada, ya que no "ay nin#una razón para suponer que dos empresas distintas sean representadas por la misma función de producción, lo que es prcticamente imposible y quiz carente de interés. +e la misma manera que la relación de preferencias de los "o#ares, la función de producción es una noción puramente teórica a la cual no es posible asi#nar un contenido empírico preciso, al menos a un ni!el microeconómico. •
•
•
•
6tros a#entes Consumidores("o#ares y productores(empresas son los a#entes principales, fundamentales, de la microeconomía a los cuales busca referirse con frecuencia. +e tal manera que todo intermediario entre la producción y el consumo, del peque2o !endedor "asta el "ipermercado, se considera como una empresa que compra a los productores y re!ende a los consumidores su producción0 su función de producción consiste entonces en la acti!idad de almacenamiento remunerado con la diferencia entre los precios de compra y !enta de los bienes. +e la misma manera un banco &produce' créditos a partir de los depósitos que recibe, una compa2ía de se#uros &produce' indemnizaciones a partir de las primas que cobra, etc. 3o obstante "ay un &a#ente' que no se puede tratar de esta manera/ el stado. n tanto su función esencial es fi%ar las re#las de %ue#o y !i#ilar su cumplimiento, no se puede reducir a una función de consumo o de producción. Por lo dems, "emos podido constatar su carcter indispensable en el modelo de competencia perfecta donde el stado es representado por el subastador. Las ofertas y demandas competiti!as a los precios fi%ados por el subastador, los "o#ares y las empresas formalizan sus elecciones, sus preferencias, las cuales se traducen en ofertas y demandas. abemos que esas preferencias se constituyen fundadas en el principio de maximización de la utilidad o del beneficio se#$n el caso, pero ello no es suficiente para caracterizarlas completamente. Por tal razón el modelo de competencia perfecta a#re#a una "ipótesis adicional sobre el comportamiento o la sicolo#ía de los a#entes. Competencia perfecta y anticipaciones en tanto que un indi!iduo enfrenta un precio, lo puede interpretar como una &se2al' sobre el estado de las ofertas y demandas de otros indi!iduos, para sacar !enta%a de esta información. )sí pues, si anticipa un alza de precios de un bien, puede comportarse como demandante &a título especulati!o'.
MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITI2OS Ca#a%te#3sti%as: ?.
Coexisten muc"os ofertantes 7!endedores8 y demandantes 7compradores8 que estn dispuestos a !ender o comprar un determinado producto.
.
Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son "omo#éneos o i#uales0 es decir, no "ay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado, al comprador le sería indiferente un !endedor u otro. l producto de cada empresa es un sustituti!o perfecto del que !enden las dems empresas del sector. sto ocurre cuando no existen las marcas.
D.
Los !endedores y compradores no tienen control sobre el precio de !enta0 es decir, no e%ercen influencia en el precio de mercado porque nin#una empresa o comprador es lo suficientemente #rande para "acerlo, por tanto, es fi%ado de manera impersonal por el mercado.
-.
Los ofertantes o !endedores no dedican muc"o tiempo a elaborar una estrate#ia de mercadotecnia, ni a realizar acti!idades relacionadas con ésta, como in!esti#ación de mercados, desarrollo de nue!os productos y ser!icios, fi%ación de precios e implementación de pro#ramas de promoción 7como la publicidad y la promoción de !entas8, debido a que desempe2an una función insi#nificante o nin#una en absoluto.
E.
3o "ay barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de re!enta. sta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por e%emplo, si una empresa est produciendo zapatillas deporti!as y no obtiene beneficios, abandonar esta acti!idad y comenzar a producir otros bienes que #eneren beneficios. ; también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.
A.
Las empresas ofertantes tienen una cur!a de demanda "orizontal 7o perfectamente elstica8.
F.
Las empresas y los consumidores ten#an información completa y #ratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes ten#an pleno conocimiento de las condiciones #enerales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exó#enos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.
G.
3o existen costos de =ransacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dic"os bienes. sto es importante porque si#nifica que no "abría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.
H.
n un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda del mercado 7suma o a#re#ación de la demanda de cada uno de los consumidores8 y oferta de la industria 7suma o a#re#ación de la oferta de cada una de las empresas que traba%an en ese mercado8. ?@. +ebe cumplir con las si#uientes condiciones/ la oferta es i#ual a la demanda, todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad, todas las empresas de la industria maximizan los beneficios.
EMPRESAS Q4E SE ENC4ENTRAN EN 4N MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA •
•
•
•
• •
• •
• •
•
•
La empresa Per$ 1ail es la $nica encar#ada del transporte de !ia%eros de todo el mundo "acia Mac"u Picc"u. 4idrandina, es la $nica empresa encar#ada de brindar el ser!icio p$blico de electricidad a la ciudad de =ru%illo. n el caso de la lec"e de soya de la empresa oale, su producto esta diferenciado al de la lec"e de !aca que ofrece la empresa loria. n el caso del periódico l Comercio, "ay otro periódico que lo reemplace, pues su contenido es diferente al de los otros. Mo!istar y claro n el caso de las empresas de >otocopias como la Caba2ita no se brinda una adecuada información sobre el ser!icio que se brinda, debido a que esta sobrentendido. =lc 53IC>, es una empresa sin fines de lucro, la tiene como misión prote#er y promo!er el cumplimiento de los derec"os de los ni2os y adolescentes, esta empresa recibe aporte de diferentes personas o empresas las cuales no reciben nada a cambio. La ba%a !enta de =oallas no afectara, debido a que no es un producto de muc"a rele!ancia en el Per$. La empresa Lambor#"ini, dedicada a la fabricación y comercialización de autos lu%osos, solo est diri#ido para un sector de personas, las que estn dispuestas a adquirir estos lu%osos y costosos autos. n el caso de las "ambur#uesas !e#etarianas, que solo estn diri#idas para ese sector de personas las cuales no consumen carne.