I nstituto nstituto de Educac Educacii n Supe Superi ri or Tec Tecnol gico gico Pri Pri vado ado
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
SÍLABO I.
INFORMACIÓNGENERAL Carrera Profesional Módulo Unidad Didáctica Créditos Semestre Académico N° de Horas Semanal N° de Horas Semestral
: Computación e Informática : Gestión de Soporte Técnico, Seguridad y Tecnologías de la Información y Comunicación. : Didáctica en el Uso de Recursos Informáticos : 2 : II : 2 : 36
II. COMPETENCIADELACARRERAPROFESIONAL Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. III. CAPACIDADTERMINALYCRITER CAPACID ADTERMINALYCRITERIOS IOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal:
Elaborar programas de institución en el uso de los nuevos recursos informáticos.
Criterios de Evaluación Elaborar el plan de capacitación, según las necesidades.
Elabora manuales de operación de los recursos informáticos. Establece la matriz de evaluación, para garantizar el conocimiento sobre el uso delasTecnologías de la Información y Comunicación.
Departamento de Investigación de Desarrollo y Calidad Educativa Instituto de Educación Superior Tecnológico Tecnológico Privado “PERÚ CATÓLICA ”
Pág.- 1
I nstituto de Educaci n Superi or Tecnol gico Pri vado IV. ORGANIZACIÓNDEACTIVIDADESYCONTENIDOS BÁSICOS Semanas / Elementos de capacidad fecha 1
2
3
Actividades de aprendizaje Contenidos Básicos Para que realizar un Plan Descripción, finalidad, de objetivos. Capacitación. ¿A quién a donde y cuando capacitar?
Elabora un Plan de Capacitación.
Los conductores dela capacitación.
Metas de atención duración, lugar y fechas de ejecución. Responde: De la ejecución. Del monitoreo Diseño de la capacitación.
Tareas previas Lectura demodelo de plan de capacitación. Se distribuyen tareas.
Programando los cursos a impartir.
4
¿Por qué es Concepto, objetivos, tipos. necesario realizar manuales? Procedimientos Ventajas y Desventajas. utilizados en elaboración Metodología de elaboración delosmanuales. de manuales.
5 6 7 8 9 10
Conocer y redacta Manuales de Operación sobre el uso de unsoftware.
11
Iniciando el proceso de redacción del manual delusuario. Estableciendo las metas a conseguir.
Identificación, índice o contenido, Prólogo o introducción. Objetivo(s) delos procedimientos. Áreas de aplicación o alcance.
Estudiando los criterios a emplear.
Responsables, políticas o normas de operación.
Describiendo la estructura del manual del usuario.
Concepto(s)Procedimiento,(de scripción de las operaciones). Diagramas de flujo.
13 Formularios o impresos. Evaluando lo planificado Aspectos, indicadores, puntaje.
14
15 16
Construye una Matriz de Evaluación.
Asesoría de los trabajos presentados.
Corrección de los avances realizados.
Aprendizaje significativo: Mapas conceptuales,
Naturaleza, definición.
Redacta un plan de capacitación. Estudia y analiza la estructura del software. Describe la estructura de unsoftware. Presenta la estructura analizada. Captura imágenes autilizar. Lectura de manuales de usuarios modelos.
Redacta los contenidos del Manual del usuario elegido. Elabora una matriz de evaluación. Presenta Manual del Usuario.
Construcción de los mapas conceptuales. 17
Evaluación Final
Departamento de Investigación de Desarrollo y Calidad Educativa Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “ PERÚ CATÓLICA”
Pág.- 2
I nstituto de Educaci n Superi or Tecnol gico Pri vado V.
METODOLOGÍA Para el desarrollo del curso se aplicarán los siguientes procedimientos didácticos:
Clases teóricas: Con exposición por parte del Docente y la participación activa de los Alumnos. Práctica: Se irán resolviendo ejercicios y casos según el tema teórico tratado. Asesoría. Se asesora la aplicación correcta de los conocimientos teóricos en la solución de un caso real administrado como un proyecto.
VI. EVALUACIÓN La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13).En todos los casos la fracción 0.5omás se considera como una unidad a favor del estudiante. El estudiante que en la evaluación dela Capacidad Terminal programada en la Unidad Didáctica(Asignatura),obtenga nota desaprobatoria entre diez(10) y doce(12), tiene derecho a participar en el proceso de recuperación programado. Elestudiantequedespuésderealizadoelprocesoderecuperaciónobtuvieranotamenora trece(13),en la capacidad terminal de la Unidad Didáctica, desaprueba la misma, por tanto repite la Unidad Didáctica. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignatura),será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
•
•
•
•
VII. RECURSOSBIBLIOGRÁFICOS/BIBLIOGRAFÍA Impresos
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. Séptima Edición: Pears on Educación. Autor: Raymond McLeod, Jr. SISTEMAS DEINFORMACIÓN GERENCIAL. Cuarta Edición: Editorial McGraw-Hill Interamericana.S.A Irwin Graw-Hill: Autor; James A. O Brien. SISTEMASDEINFORMACIÓN GERENCIAL Organización y Tecnología de la Empresa conectada en Red. Sexta Edición: Editorial Prentice Hall: Autores: Kenneth C.Laudon, JaneP, Laudon. ’
Digitales (páginaWEB)
Villanueva mansillae.2000Convergenciamultimedia: más allá de la Internet. http://macareo.pucp.edu.pe/~evillan/conver.htm Weblog. Wikipedia. La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=WeblogGoldid=3570235 Blog Wikipedia La enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=VolgGoldid=3485137 XTEC .2006:zona Clic. http://clic.xtec.net/es/jclic/index.htm
Departamento de Investigación de Desarrollo y Calidad Educativa Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “ PERÚ CATÓLICA”
Pág.- 3