ANTONIO MACHADO Comentario de texto: Campos de Soria (VIII) He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria -barbacana hacia Aragón, en castellana tierra-. Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña; álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva! Campos de Castilla.
1. Organización d e las ideas. Se trata de un poema lírico cuyo contenido podemos organizar en dos partes bien diferenciadas que exponemos a continuación: - Primera parte (vv. 1-12). Descripción Descripción de los álamos. álamos. Localización: parajes cercanos a Soria. (1-6) As Aspectos tos acústic ticos de los los álam lamos: sonido ido de sus hojas jas secas. (7-9 (7-9)) As Aspectos tos visu isuales les: inic inicia iale les s grabadas (as (asociac iación ión con el amor). r). (10 (10-12 -12) -Segunda parte (vv. 13-20). Alusión directa a los álamos: asociaciones con el amor y con la esperanza. (13-19) Sentimiento de unión entre el poeta y los álamos. (20) Las ideas y el contenido de estas dos partes son muy similares, sin embargo, el aspecto que cambia entre ambas es el tipo de enunciación. El poeta pasa de la enunciación en tercera persona (descripción de un objeto externo) a la enunciación en segunda persona (“apóstrofe lírico”, el poeta se dirige directamente a los árboles).
2. Tema y resumen. TEMA: La cercanía emotiva del yo lírico con los álamos del río, símbolos del amor. RESUMEN: El yo lírico contempla unos álamos de la ribera del Duero, junto a Soria. Los asocia con el sonido de la naturaleza de aquel paisaje y los relaciona con el amor. Finalmente, declara su gran sentimiento de unión a ellos.
3. Comentario Comentario crítico. Localización Tipo de texto.
Au Autor tor
Se trata de un texto lírico escrito en verso. Es un fragmento del poema “Campos de Soria”, perteneciente al poemario Campos de Castilla del Castilla del poeta sevillano Antonio Machado. Hijo de una familia culta y liberal, Machado estudió filosofía y tras un estimulante paso por París, donde conoció a Rubén Darío, ejerció como catedrático de filosofía en Soria. Allí conoció el amor y se casó con la joven Leonor, cuya posterior desaparición y muerte dejó abatida el alma del poeta. Más tarde, tras un paso por ciudades como Baeza (Jaén), Segovia o Madrid, con el estallido de la Guerra Civil y el avance de las tropas franquistas, Antonio Machado abandonó España para pasar sus últimos días como refugiado en Collioure (Francia), donde falleció días después de hacerlo su madre.
Obra [podríamos [podríamos incluir incluir el contexto histórico y literario, las poéticas de Machado, pero lo dejamos dejamos por falta falta de tiempo]
Acl aración araci ón d el contenido :
interpretación. [“Explicamos” el poema, demostramos que lo hemos entendido]
El poema es una muestra bien conocida de la poesía machadiana que constituye el libro Campos de Castilla, Castilla, poemario poemario central central en la obra de M Machado. achado. Dicho Dicho libro, libro, publicado en 1912 y ampli ampliado ado en 1917, está integrado integrado por poemas inspirados en el paisaje y los valores castellanos que al poeta andaluz le resultaron especialmente inspiradores. Se recogen igualmente en el libro otros conjuntos poéticos, como Proverbios y Cantares, Cantares, los poemas que dedica a la enfermedad y pérdida de Leonor ( A ( A un olmo viejo, viej o, A José María Palacio), Palacio), o también La tierra de Alvargonzález, poem poema narrati narrativo vo en el el que la envidia, envidia, la la codicia codicia y la la maldad maldad llevan al al fratri fratricidio. cidio. El texto texto comentado comentado es un fragmento fragmento que, junto junto a los otros otros que que lo continúan, demuestr demuestra a la admir admiración ación hacia el sencillo sencillo paisaje castell castellano, ano, que para Machado Machado está vinculado vinculado a su propia vida y a sus emociones emociones más más íntimas. íntimas. Es una visión que transforma el paisaje y sus elementos en poesía: los álamos acompasan el ruido de sus hojas con el sonido del río, acogen a los ruiseñores y sus cantos, y son testigos favorables de los diálogos de los enamorados. enamorados. La creación de Machado Machado atr atribuye ibuye a los álamos álamos notas connotativas connotativas de belleza belleza y senti sentime mental ntalidad: idad: álamos dorados, álamos del amor, álamos que seréis mañana liras. liras. A parti partirr de los atri atributos butos y cualidades cualidades que les asocia, los álamos cobran el protagonismo poético. En cuanto al contenido, es una visión admirada de un paisaje amable, humanizado, que contribuye al goce amoroso. Esa mirada que se deleita en el paisaje natural es algo habitual en Machado, y en este libro en especial. La poesía canta al paisaje, a la belleza natural, como algo que nos proporciona agrado y deleite; el poeta se complace en la contemplación de los álamos, a los que personifica para establecer cierto diálogo poético con ellos.
Valoración Valoración del lenguaje, del estilo, de la forma. [Brevemente, no conviene extenderse demasiado en este punto]
Opinión personal, personal ,
valoración crítica. [Mostramos nuestra madurez, nuestros conocimientos y nuestra cultura general]
[Puede ser positivo combinar una postura crítica, pesimista y alarmista (¡estamos destruyendo el planeta!) con una visión más suavizada, optimista y que de pie a la esperanza]
En el poema aparecen algunos de los rasgos estéticos comunes en la obra de Machado, como la localización concreta de un paisaje por el que transita el poeta, el lenguaje sensorial con alusiones a colores (“ dorados”) dorados”) o sonidos (“sonido”, (“sonido”, “son”, “lira”, “viento”), “viento”), o el empleo de símbolos (el agua en movimiento como símbolo de alegría y esperanza). También observamos la alusión a temas típicamente machadianos como el paso del tiempo (en adverbios como “ayer “ayer ” o “mañana”) mañana”) o la presencia de la memoria del poeta, de su alma, de su conciencia (“mi corazón os lleva”) Que el paisaje nos aporta una forma de recrearnos ante la realidad es algo indiscutible, constatado en todos los tiemp tiempos os y cult culturas. uras. La visión visión de de la naturaleza naturaleza pone pone en la vida vida human humana a un punto de serenidad, de ca calma, lma, nos llena con una una sensación sensación distinta a la la de la esfera cotidiana, y mucho mucho más más si lo cotidiano cotidiano está está saturado de ruido ruido,, artif artificio icio y caos. Nuestros poetas clásicos del Siglo de Oro, a partir de Garcilaso, dejaron plasmados en sus versos ese interés por llevar al marco natural la expresión del sentimiento; así, las églogas de Garcilaso hacían surgir en un marco marco idíli idílico co los lamentos amorosos. amorosos. En las palabras de nuestros clásicos clásicos cobraban nueva vida los tópicos tópicos de la cultura grecolatina ligados ligados a la belleza natural natural (locus (locus amoenus) amoenus) y la felicidad de quien elige ese medio bucólico para su existencia ((beatus beatus ille) ille). Hoy siguen teniendo vigencia tales tópicos, que recogen la necesidad humana de reencontrarse con el medio natural en el que un día surgimos. La dificultad en cambio sería encontrar esos parajes que aún no hayan sido asolados por la insensatez humana, que ha ido destruyendo a un ritmo endemoniado los lugares que nos brindarían ese feliz reencuentro con lo natural. ¿Queda algún lugar no contaminado de alguna forma? La industrialización, el turismo desmedido y las especulaciones urbanísticas ponen en peligro su existencia. Pero, con todo, hoy comprobam comprobamos os que va en aum aumento ento la sensibili sensibilidad dad general general hacia el paisaje, paisaje, que, con nuevas nuevas formas, el ser huma humano no vuelve a acercarse acercarse al disfrute disfrute de la madre na naturaleza: turaleza: turismo turismo rural, senderismo, senderismo, deportes de naturaleza, etc. En efecto, para cada vez más personas la mejor manera de recuperarse de las tensiones, de restablecerse de una vida alienante es redescubrir la naturaleza, gozar con el panorama y el encanto natural que nos hace conectar con ese fondo de criaturas surgidas en la naturaleza que casi hemos olvidado. Gracias a Machado, gracias a los poetas, recordamos que lo que generosamente nos brinda la naturaleza puede suponer para nosotros una riqueza inigualable que nos haga sentir la hermosa vivencia de recrearnos ante la maravilla natural.
Breve párrafo de conclusión y cierre.
Estamos, por tanto, ante un poema que contiene algunas de las claves poéticas de la obra de Antonio Machado al tiempo que pone de manifiesto un tema tan ligado al ser humano como el disfrute en la contemplación de la naturaleza, cuya belleza en muchas ocasiones supera a la del arte o la inspira.