INDICE CONTENIDO
PAG.
Introducción.. Origen.. Combustión Combus tión de Sólidos. Sólidos . Clasificación de los Combustibles Sólidos Sólidos . .
2 3 3 4
La Madera como Combustible Sólido Sólido . . Clasificación Clasifi cación de la Madera Madera La Madera y El Fuego Fuego. . Los Tejidos y Las Fibras Textiles Textiles .. .. Clasificación de las Fibras Textiles Textiles Fibras Naturales Naturale s Fibras Sintéticas Sintéticas El Carbón. Carbó n. Composición Química del Carbón Carbón Conclusión..
5 6 6 7 7 8 11 13 13 16
1
INTRODUCCIÓN
El estudio de los materiales sólidos adquiere particular importancia, cuando se trata de abordar su combustión. La evolución de esta es intrínsecamente variable según su estado de agresión. La resolución de las dificultades que se presentan debe tener en sí misma la consideración del estado de agregación del material. Los combustibles sólidos naturales son principalmente la leña, el carbón, y los residuos agrícolas de diverso origen. Los combustibles sólidos artificiales son los aglomerados o briquetas, al coque de petróleo y de carbón y carbón vegetal.
2
COMBUSTIBLES SOLIDOS Origen El origen de los combustibles sólidos es ciertamente remoto. Desde el descubrimiento del fuego el hombre los viene utilizando entre otros fines, por ejemplo, para alimentar ese fuego o fuente de calor más concretamente tan necesaria en tantos procesos. Los combustibles sólidos naturales son principalmente la leña, el carbón, y los residuos agrícolas de diverso origen. Los combustibles sólidos artificiales son los aglomerados o briquetas, al coque de petróleo y de carbón y carbón vegetal. Los aglomerados o briquetas son transformados a partir de los combustibles sólidos naturales. Las briquetas se obtienen aglomerando grano menudo y polvo de carbón. Los combustibles sólidos elaborados son el resultado de procesos de pirogenación a que sometemos los combustibles sólidos naturales. La pirogenación es un proceso mediante el cual, aplicando calor sin contacto con aire, obtenemos los combustibles sólidos elaborados (por ejemplo, en las carboneras). La madera se ha empleado como combustibles sólidos desde que se descubrió el fuego. Hasta mediados del S. XVIII era prácticamente el único combustible utilizado. El desarrollo industrial fue el que propició el uso de otros combustibles más eficientes y potentes, como por ejemplo el carbón
Combustión de Sólidos La combustión es una reacción química de oxidación de la sustancia combustible con el oxidante (generalmente O 2 presente en el aire), que genera productos que contienen los elementos presentes en el combustible. Cuando la combustión es complete los encontramos en sus máximos estados de oxidación. Se trata de una reacción exotérmica caracterizada por un cambio energético que se manifiesta en forma de calor y generalmente luz. Su aporte es de una magnitud tan considerable que convierte a los combustibles en fuentes de energía fundamentales. El estudio de los materiales sólidos adquiere particular importancia, cuando se trata de abordar su combustión. La evolución de esta es intrínsecamente variable según su estado de agresión. La resolución de las dificultades que se presentan debe tener en sí misma la
3
consideración del estado de agregación del material. En consecuencia el desarrollo e interpretación de la combustión de sólidos son sumamente complejos. Los sólidos, que eventualmente puedan ser considerados como combustibles, son generalmente materiales heterogéneos con contenidos de humedad variable, llegando en algunos casos hasta un 50% de peso (y en ocasiones extremas aun más) Es de fundamental importancia la consideración del tamaño de partícula o estado de división del material, el tamaño y estructura de sus poros. Así como también lo fundamental de la capacidad calórica, la conductividad térmica, etc., por menciona r alguna de las características que cada material posee.
Clasificación de los Combustibles Sólidos Hay dos tipos de combustibles sólidos:
Naturales: llamaremos naturales a aquellos combustibles que son utilizados sin previa elaboración.
Biomasa:
Se le llama biomasa al combustible energético q se obtiene directa o
indirectamente de los recursos biológicos. L a energía de biomasa procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente de energía principal en los países en desarrollo. Entre este se encuentra:
o
Madera
o
Residuos agrícolas
o
Residuos urbanos
Turba: es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Tiene propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos.
Lignito: es un carbón mineral que se forma por compresión de la turba, convirtiéndose en una sustancia desmenuzable en la que aún se pueden reconocer algunas estructuras vegetales. Es de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera de la que procede.
Combustibles Fósiles: Se llaman combustibles fósiles a aquellas materias primas emplea en combustión que se han formado a partir de las plantas y otros organismos
4
vivos que existieron en tiempos remotos en la Tierra. El carbón en todas sus variedades, el petróleo y el gas natural son por distintas de presentarse estos productos. Entre estos se encuentran: o
Sub-bituminoso
o
Bituminoso
o
Semi-bituminoso
o
Semi- antracita
o
Antracita
Considerando la precedencia de estas sustancias solidas que se utilizan como combustible, podemos establecer una diferencia entre lo que llamamos biomasa (madera, residuos agrícolas, entre otros) donde existen estructuras definitivamente vegetales, y aquellos que provienen de la descomposición de vegetales sometidos a altas presiones, proceso de pérdida de humedad, desdolarización, entre otros. De esta manera encontramos que dentro de los denominados combustibles fósiles existen algunos que debido a los procesos de descomposición, sufridos en el transcurso del tiempo, poseen estructuras en las que solamente quedan vestigios de sus estructuras vegetales originales y otros donde aquellas ya han sido totalmente transformadas Las turbas que por sus estructuras que corresponden a los primeros estadios de transformación de los vegetales en fósiles, se le considera como una transición entre la biomasa y los fósiles
Elaborados: son el resultado de procesos de pirogenación a que sometemos los combustibles sólidos naturales. Es un proceso mediante el cual, aplicando calor sin contacto con el aire, obtenemos los combustibles sólidos artificiales. En este grupo están o
o
o
Aglomerados o briquetas Coque de petróleo y de carbón Carbón vegetal.
La Madera como Combustible Sólido La madera está compuesta por fibras leñosas, nitrógeno, savia y agua. El nitrógeno forma parte de la estructura vegetal de la madera. La savia es una disolución acuosa con sales inorgánicas, azúcares, celulosas,.. El agua es el principal componente no inflamable de la madera.
5
La madera es el combustible más habitual que se puede encontrar en los incendios. En sus diversas presentaciones (maciza, aglomerado, contrachapado, entre otros), puede entrar en ignición, carbonizarse y arder. Rara vez entra en autoignición. En invierno es cuando la madera contiene menos agua. El porcentaje de las cenizas o residuos de la combustión es pequeño. Suelen contener fosfatos, silicatos, carbonatos, Na, K, Fe Mg, Mn. El proceso de formación de la madera es un proceso endotérmico (reacción de la vida). Su temperatura de inflamación se sitúa por los 250-300ºC. Arde con llama larga. Las unidades de medición son:
Metro Cúbico: Masa de madera maciza que llena 1 m 3
Estéreo: Cantidad de leña partida y apilada que llena el volumen aparente de 1 m 3.
Clasificación de las Maderas Atendiendo al peso específico y a la resistencia que presenten se pueden clasificar en: ·
Duras: Peso específico mínimo de 0,55. Proceden de árboles con hoja ancha, como pueden ser
el manzano, peral, cerezo, nogal, roble, haya ·
Blandas: Peso específico menor de 0,55. Son el pino, abeto, tilo
La Madera y El Fuego La madera en su ignición presenta una progresiva degradación con la temperatura, que debemos dividirla en cuatro etapas:
Hasta 200ºC. Se elimina la humedad en forma de vapor, así como otros gases
De 200ºC a 300ºC. Se alcanza la temperatura de inflamación apareciendo las llamas
De 300ºC a 500ºC. Se produce una pirolisis de importancia comenzando a disminuir las llamas.
Superior a 500ºC. La combustión continúa. Se ralentiza la penetración del calor en el interior al aumentar la capa carbonosa
El comportamiento de la madera al fuego suele mejorarse con productos ignífugos, intumescentes o retardadores. Ni que decir en el comportamiento de la madera además de forma física, la humedad, entre otros; dependerá del tipo de madera en la que se trate.
6
La humedad no solamente influye sobre la posibilidad de ignición, sino también sobre la velocidad de combustión, por ejemplo un incendio forestal. Tras una sequia prolongada, acompañada de altas temperaturas, el fuego encuentra en la vegetación del bosque el combustible idóneo para su rápida propagación. Mientras que si el combustible esta húmedo, el agua consume gran parte del calor al que está expuesto la madera. Además las grandes cantidades de vapor producidas disminuyen el oxigeno del aire que se encuentra cerca del combustible ralentizando la formación de mezclas combustibles Como regla general cuando el contenido general de la madera y otros combustibles está por encima del 15% el riesgo de ignición resulta bastante pequeño.
Los Tejidos y Fibras Textiles Las fibras textiles son polímeros lineales (prácticamente sin entrecruzamientos) de alto peso molecular y con una longitud de cadena lo suficientemente grande para ser hiladas, se pueden clasificar en tres clases:
Fibras Naturales
Fibras Sintéticas.
La combustión de estos materiales, depende de su composición, peso, textura. Por ejemplo, las fibras naturales (como el algodón) contienen más de un 90% de celulosa, y como fibras vegetales que son, pues son combustibles y no funden ni se derriten, quemándose a los 400ºC. En las fibras artificiales, como los rayones y acetatos son nitrocelulósicos, con unas características parecidas al algodón.
Clasificación de las Fibras Textiles Una
fibra es un sólido relativamente flexible, macroscópicamente homogéneo, con una
pequeña sección transversal y una elevada relación longitud-anchura. Se clasifican en dos grandes grupos: las fibras naturales y las fibras químicas.
Fibras naturales
Son las extraídas de la naturaleza mediante procedimientos físicos o mecánicos. Se clasifican en 3 grupos:
Fibras vegetales: o
Fibras de semilla: Algodón, Kapoc, Fibra de coco.
o
Fibras liberianas: Lino, Cáñamo, Yute, Ramio.
7
o
Fibras de hojas: Sisa, Abacá.
Fibras animales: Seda, Lana y Otros pelos animales como Alpaca, Angora, Mohair
Fibras minerales: Amianto (en desuso).
Fibras químicas
Se obtiene mediante procesos químicos. Se clasifican según su modo de obtención:
Fibras de Polímero natural (o artificiales): o
Fabricadas a partir de substancias poliméricas.
o
Las fibras artificiales más comunes son:
Fibras de polímero sintético (o sintético): o
Fabricadas a partir de substancias poliméricas por síntesis química.
Fibras químicas variadas: o
Son las manufacturadas a partir de materiales diversos, que generalmente tienen usos técnicos.
o
Por ejemplo; fibra de carbono, de vidrio
Fibras Naturales Las fibras naturales pueden proceder de origen animal (tipos de lana, seda,), vegetal (algodón, lino, yute, cáñamo, sisal) o mineral (asbestos). Las fibras obtenidas de una planta o un animal se clasifican como fibras naturales. La mayoría de estas fibras se utiliza en telas textiles, aunque las fibras de las plantas como tales se utilizan también para sogas. La lana es una de las más antiguas fibras textiles, como lana se designa en general al pelo fino, suave, rizado o ensortijado procedente de ovejas, toda esta lana se llama vellón. La cantidad de lana que produce un solo animal oscila entre 1 y 6.5 kg. Los pelos de la lana tienen las siguientes propiedades y características: finura, rizado, longitud, elasticidad, superficie a modo de escamas y capacidad de hinchamiento; los cuales son finalmente lavados, peinados e hilados. La cabra de Angola proporciona un pelo de lana blanco flexible, brillante, finamente ondulado y escamoso. La lana de camello se hila y se elabora sin teñido. La seda del gusano es un producto de hilo muy resistente, el gusano se envuelve en un capullo de unos 3 cm de largo cuyos hilos pueden sobrepasar los 3,000 m, estos se lavan con jabón y una sal de sodio.
8
Las fibras de origen vegetal son del tipo vello, que son las que envuelven a las semillas de las plantas en forma de arbustos o de árboles que alcanzan de 1 a 2 m de altura. La finura, suavidad arrugada, color, brillo, pureza y solidez, así como la resistencia a la tracción y elasticidad determinan la nerviosidad, higroscopicidad (8% de humedad) y extensibilidad de la fibra En el caso del algodón, la calidad se valora por sus propiedades físicas, tales como capacidad de hilado, resistencia a la rotura, elasticidad y la capacidad de torsión.
Fibras de origen animal.
Desde un punto de vista químico, las fibras de origen animal son proteínas resistentes a la mayoría de los ácidos orgánicos. También resisten, en unas condiciones determinadas, la acción de ciertos ácidos minerales como el ácido sulfúrico (H2SO4). Por el contrario, las bases o álcalis poco agresivos pueden dañar las fibras proteínicas y los álcalis fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH) pueden disolverlas por completo. Los blanqueadores que contienen cloro también pueden dañarlas (el hipoclorito líquido no debe usarse nunca con lana ni seda). Si se utilizan sin diluir, dañan las fibras e incluso pueden disolverlas por completo. El componente principal de la SEDA es la fibroína proteínica. Algunos insectos y arañas producen filamentos continuos de seda en sus abdómenes. Son los únicos filamentos (un término referido a una fibra de longitud indefinida) de origen natural, que alcanzan normalmente una longitud superior a los 1.000 m. Varios filamentos se unen formando un hilo. Sin embargo, la seda para la fabricación de hilados se produce y se utiliza en filamentos más cortos. El gusano de seda es el único insecto que produce la seda auténtica utilizada en los productos textiles. El componente principal del pelo, la LANA y la piel protectora de los animales es la queratina. Las fibras del pelo y de la lana no son continuas y si están destinadas a la fabricación de productos textiles deben hilarse. También pueden convertirse en fieltro. El pelo más utilizado en la fabricación de tejidos es la lana de oveja, cuyos mechones pueden medir hasta 90 cm, pero por lo general no pasan de 40 cm. La lana de la oveja salvaje forma una capa corta y suave, protegida por otros pelos más largos y gruesos. Las ovejas criadas para la obtención de lana tienen ésta mucho más larga. Todas estas fibras poseen una capa de escamas superpuestas, cuya forma y tamaño varía de una especie a otra.
9
En muchas variedades de ovejas estas escamas son muy pronunciadas. Las fibras de lana que no son suficientemente suaves, pero que cuentan con su ondulación natural, forman hilos que retienen el aire y se pueden usar para fabricar materiales aislantes. También de la llama, la alpaca, la vicuña, la cabra, el conejo de Angora, la cabra de Cachemira y el camello se obtiene pelo para fabricar tejidos. Su caza excesiva ha colocado a la vicuña, originaria de los Andes, en peligro de extinción. Las fibras del pelo de algunos animales de los que por lo general sólo se utilizan sus pieles, como el visón y el castor, se mezclan a veces con otros tipos de pelo para fabricar hilos de lujo. El pelo de los caballos y de las vacas se usa para fabricar fieltro. También se hilan para utilizarlos en tapicería y en otras aplicaciones que requieren una larga duración.
Fibras vegetales
Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas de las fibras de origen animal, es resistente a los álcalis. Estas fibras son asimismo resistentes a la mayoría de los ácidos orgánicos, pero los ácidos minerales fuertes las destruyen. La utilización incorrecta de la mayoría de los blanqueadores puede debilitar o destruir estas fibras. Desde el punto de vista de su estructura, las fibras vegetales se clasifican en cuatro tipos principales. En primer lugar, fibras de semillas, que forman el pelo suave que envuelve las semillas de algunas plantas. El segundo tipo es el de las fibras de líber, las fibras fuertes que crecen entre la corteza y el tallo de muchas plantas dicotiledóneas. Las fibras vasculares son las fibras fuertes que se encuentran en las hojas y los tallos de las monocotiledóneas, y El cuarto tipo de fibras vegetales es el constituido por los tallos completos de algunas gramíneas. La utilidad de algunas de estas variedades de fibras es limitada. Tal es el caso, por ejemplo, de las tiras de cutícula de las hojas, como la rafia, las fibras de la cáscara de las frutas, el esparto y las fibras de la palmera. Sólo dos fibras de semillas tienen valor comercial: el algodón y el capoc (véase Ceiba). El algodón, la fibra más versátil y utilizada de todas, es la única de semillas utilizada en la industria. El capoc no puede hilarse, pero se utiliza como relleno en tapicería. Al ser hueco, el capoc flota y se ha utilizado, por ejemplo, en chalecos salvavidas, aunque hoy se ha visto desplazado por otros
10
materiales. Las distintas variedades de fibras de líber se utilizan para fabricar muchos productos, desde tejidos de alta calidad hasta cuerdas. Los tejidos de hilo se fabrican con lino. El cáñamo, el yute, el ramio y la crotalaria se emplean para fabricar paños más toscos, sogas y bramantes. Las fibras vasculares se destinan casi en su totalidad a la fabricación de cuerdas. Entre las fibras de este tipo se encuentran el agave (maguey o pita), el cáñamo de Manila y la yuca. Las fibras vasculares de la piña se han utilizado en la fabricación de tejidos. Mención aparte merece el henequén, agave silvestre que se cultiva sobre todo en la península de Yucatán, México. Sus hojas, carnosas y punzantes, contienen multitud de fibras duras semejantes al cáñamo con las que se han elaborado tejidos y cordelería desde la época de los mayas, a quienes fue de gran utilidad. Los tallos de algunas gramíneas, entre ellas el esparto, y algunos tipos de paja se tejen como si fueran fibras para fabricar sombreros y esteras. Las fibras de origen vegetal tienen muchas aplicaciones en la industria del papel. El algodón y el lino son la base de algunos papeles rugosos de calidad, mientras que las gramíneas, el cáñamo, el yute y el cáñamo de Manila se utilizan para fabricar papeles de embalaje y otros de menor calidad. El papel de los periódicos y el papel de tipo kraft se fabrican con fibra de madera tratada químicamente. Con fibra de madera y bagazo (la fibra de la caña de azúcar), y mediante un proceso similar al de la fabricación del papel, se obtienen tableros para la construcción.
Fibras Sintéticas Las primeras fibras sintéticas se desarrollaron a finales del siglo XIX basándose en la celulosa natural, y se dieron a conocer con el nombre de rayón. Como la celulosa no es sintética, el rayón se ha denominado fibra regenerada. La celulosa natural que aparece en formas que carecen de utilidad textil, como la fibra de madera, se trata químicamente para convertirla en compuestos que pueden licuarse. Más tarde, se da forma de filamento a estos líquidos, dentro de un ambiente que los convierte de nuevo en celulosa pura en estado sólido, y así se forma el rayón. Los acetatos y triacetatos, que sí son sintéticos, se desarrollaron poco después que el rayón. Se trata de plásticos obtenidos de la celulosa a través de un proceso similar al del rayón. En este caso se altera químicamente la celulosa para formar ésteres. En la actualidad, la mayoría de las fibras sintéticas se fabrican a partir de derivados petroquímicos y están formadas por polímeros muy largos parecidos a los plásticos en su
11
estructura. La primera fibra plástica de gran aceptación comercial fue el nailon, desarrollado en 1938. Desde su aparición se han desarrollado muchas otras fibras sintéticas, como las acrílicas, las olefinas y los poliésteres. Las fibras sintéticas se fabrican, al igual que el rayón y el acetato, dando forma de filamentos a los líquidos dentro de un ambiente que hace que se solidifiquen. A continuación se tratan para conseguir ciertas cualidades, como resistencia al calor y a la humedad, facilidad de tinción y elasticidad. Se han elaborado también fibras sintéticas para aplicaciones industriales muy precisas, como tejidos antibalas, aislantes y fuselajes y alas de aviones. También hay fibras especiales que se utilizan en los programas de astronáutica, y otras utilizadas para equipamiento deportivo de todo tipo. Las fibras sintéticas pueden combinarse con fibras de carbono, boro, silicio u otras sustancias, para conseguir, por ejemplo, aumentar su dureza y su resistencia a temperaturas elevadas.
Tipos de fibras sintéticas.
Poliamidas: la más usada es el nylon, en forma de nylon 6.6 (otros nombres
comerciales según los países: Perlón, Nailon, Nylsuis, Anid, Ducilo,...), y nylon 6 (otros nombres comerciales según los países: Amilan, Dayan, Lilion, Kaprón, Perlón...) (POLIAMIDAS).
Poliésteres: (otros nombres comerciales: Terilene, Dacron, Tergal, Terital, Wistel,
Lavsan, Terotan...)
Derivados polivinílicos: como el característico poliacrilonitrilo o fibra acrílica
(otros nombres comerciales: Acrilan, Orlon, Crylon, Leacril, Velicren, Amlana,...) y las fibras de carbono (con nombres comerciales: Morganite, Thornet).
Poliolefinas: la más conocida es la fibra Courlene.
Polipropilenos: que se realizan a base de la polimerización propileno (es un
subproducto del petróleo craqueado) (nombres comerciales: Hostalen, Meraklon, Ulstron,...).
Poliuretanos: son las fibras de Spandex, que son muy elásticas, como la goma (a
veces se llaman de "vuelta atrás" por su elasticidad) (nombres comerciales: Lycra, Vyrene, Glospan, Spandell,...).
Politetrafluoroetilenos: se usan sobre todo para fabricar ropa de vestir, pero
también tienen uso industrial. (Nombres comerciales: Teflón,...).
12
Ropa trabajo
Algunas como el poliéster, se utilizan para fabricar materiales de protección o ropas de trabajo para la manipulación de ácidos, y determinados tipos de Nylon como material resistente a altas temperaturas (nombre comercial: Nomex). Otras fibras, presentan buena resistencia a los disolventes (acetona, benceno, tricloroetileno, tetracloruro de carbono), y otras como el polipropileno, son resistentes a sustancias corrosivas. Es importante en la elección de la ropa de trabajo, conocer las características de los materiales de su composición, en relación con los riesgos laborales, por ejemplo: resistencia a la electricidad electrostática, a sustancias cáusticas, corrosivas, resistencia a la exposición a la luz, formas de lavado, tipos de detergentes o limpiadores para usar, conocer si encoge el material, etc.
El Carbón Es un combustible sólido de origen vegetal, en el que intervinieron en su formación un proceso de descomposición de los vegetales. Está formado por:
Combinaciones hidrogenadas
Combinaciones oxigenadas
Combinaciones nitrogenadas
Combinaciones sulfuradas
Hay varios tipos de carbón
La turba: Es la primera etapa en la formación del carbón, tiene un bajo contenido de carbono fijo y un alto índice de humedad
El lignito: Es carbón de peor calidad, tiene un contenido de carbono mayor
El carbón bituminoso: Tiene un contenido alto de carbón y un poder calorífico mayor
La antracita: Es el carbón con contenido de carbono más alto y el máximo poder calorífico. La presión y la temperatura
Composición Química del Carbón El carbón es un combustible fósil sólido, en el que intervinieron en su formación un proceso de descomposición de vegetales. Para su formación intervienen sobre todo los ácidos húmicos. Potonié considera que los carbones se pueden clasificar en
Sapropelitos o rocas de fermentación pútrida
13
Rocas Húmicas: Debidas a la
Liptobiolitos
descomposición de las plantas
La lignina parece ser, hoy por hoy, la responsable de la formación de los carbones. En el proceso de formación del carbón, las plantas sufren la putrefacción. La celulosa es atacada por bacterias. La celulosa, como se sabe, es un compuesto hidrocarbonado, que se descompone en diversos productos. La lignina, sin embargo, solo se descompone en ácidos húmicos. La lignina posee una estructura aromática que no se perderá en su descomposición. Los componentes fundamentales del carbono son:
Combinaciones Hidrogenadas
Combinaciones oxigenadas
Combinaciones nitrogenadas
Combinaciones sulfuradas
Todas estas combinaciones tienen la particularidad que el carbono se presenta en ellas formando una estructura bencénica (anillos). En cuanto a los yacimientos carboníferos podemos decir que se pueden clasificar en dos tipos:
Autóctonos: El carbón se ha formado en el mismo lugar en el que se han depositado los restos vegetales de los cuales procede. A este tipo responden la mayor parte de los yacimientos
Alóctonos: Los restos vegetales de los cuales procede el carbón han sido arrastrados por los ríos, por las mareas, han sufridos las transformaciones y posteriormente se forma el depósito carbonífero. Es decir, el depósito o yacimiento se va a formar lejos del lugar donde crecieron los vegetales.
Un
carbón está compuesto por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, agua.
También puede tener componentes inorgánicas que proceden de diferentes lugares. Estos componentes inorgánicos nos van a dar lugar a las cenizas tras la combustión. Todos los elementos que forman el carbón pueden alterar las características del combustible, beneficiándolos o perjudicándolos. Por ejemplo, la humedad y las cenizas no modifican las cualidades intrínsecas del combustible, pero van a modificar el poder calorífico y la inflamabilidad. La humedad de un carbón disminuye el PCI. Aumenta además el volumen de gases de combustión, disminuyendo de este modo el rendimiento del combustible.
14
Las cenizas no sufren combustión, pero forman óxidos en las escorias, lo que puede impedir el contacto con el aire, atacan la instalación, apantallan el proceso, Un dato importante sobre las cenizas es su punto de fusión. Si se alcanza esta temperatura, las cenizas fundidas se escurren por la parrilla y pueden provocar grandes daños en la instalación Se denomina valor de un combustible a la relación entre el contenido de carbono y el contenido en hidrógeno (C/H). Cuanto mayor sea esta relación, mayor será su valor. Además, el valor va a disminuir con la aparición de oxígeno, azufre, agua (humedad), cenizas, La formación del carbón, y por tanto, su composición vienen dadas por la reacción de la vida. Además de los tejidos vegetales fosilizados que existan en el carbón, también pueden aparecer tejidos animales.
15
CONCLUSION
Es conveniente saber que medio es el que nos rodea dentro de nuestra vivienda. Es nuestro deber, formarnos e informarnos cuando adquirimos un producto, saber qué ventajas adquirimos y de que peligros nos puede traer u ocasionar. Los bomberos son consientes de ello, puesto que lo viven todos ya que es trabajo de todos los días y es en su empeño el formarse mejor, para transmitir al ciudadano que las experiencias vividas, puedan revertir en una mejor calidad de vida. Estos materiales están presentes en nuestra vida cotidiana, y sin darnos cuenta son combustible en el momento que se presente un incendio.
16