INTRODUCCION La colorimetría es la ciencia que estudia la medida de los colores y desarrolla la necesidad de estandarizar el color para poderlo clasificar y reproducir. Para conocer la colorimetría capilar debemos conocer las tres partes fundamentales delcabello: la Cutícula es la parte de afuera del cabello, que al abrirlo permite el paso del color para que se aloje en la Corteza donde están los pigmentos artificiales y se encuentran los pigmentos naturales, y por último la Médula. La colorimetría es la forma de medir el color y para eso se aplica mucho la matemática porque sumando colores se logran tonalidades increíbles. En la colorimetría debemos tener en cuenta los colores primarios que son el rojo, el azul, y el amarillo y a partir de éstos tres colores se desprenden otros tres que se llaman los secundarios que son el verde, el naranja, y el violeta. Estos seis colores sumados entre sí van a dar miles de tonalidades, esa es la colorimetría capilar. Cuanto más oscuro es el cabello los pigmentos son granulados y en los cabellos más claros los pigmentos son difusos. A lo largo de los capítulos de esta tesina, se te explicará sobre la correcta utilización de los colores cuando quieras teñirte o teñir el cabello. Conoce la selección de colores adecuada, losprocesos químicos de la coloración, los elementos necesarios para realizar un color y las aplicaciones del color en el cabello. Solo así, podemos destacar una profesión bien fundamentada bajo los principios mas adecuados tanto en el conocimiento como la realización práctica de todo profesional. Veamos los siguientes pasos
CAPITULO 1: TIPO DE CABELLO Y DE COLOR DE PELO
La estructura de su folículo capilar determinará su tipo de cabello. Si ese tubo es pequeño, entonces tendrá pelo fino y si es grande tendrá pelo grueso.
El pelo de una persona será liso si ese tubo es redondo, y será rizado si el tubo es aplanado.
El color del cabello viene de la melanina, sustancia que le da al pelo y a la piel su pigmento. Hay dos clases de melanina, un tipo es responsable de los tonos oscuros (eumelanina) y el otro es responsable de los tonos claros, como el rubio y rojo (feomelanina).
La mezcla y cantidades de estos pigmentos determinan el color natural de su pelo. En alguna forma también es cierto que mientras más claro sea un pelo menos melanina tiene. Una persona con cabello negro tiene mucha más melanina que alguien con pelo rubio o rojo.
CAPITULO 2: VIDA Y CRECIMIENTO
El cabello vive de 5 a 7 años, después muere y cae. Nuevo cabello crece en el mismo folículo y es este nuevo cabello el que al crecer expulsa y hace caer al cabello muerto, lo cual significa que el cabello cae 3 meses después que murió. El cabello crece de d e 13 a 15 cm al año, es decir, de 1 a 1.5 cm al mes.
Tenemos un capital de 100.000 a 150.000 cabellos y lo normal es perder de 50 a 100 Cabellos por día.
FAZ ANAGENA ANAGENA Periodo de crecimiento activo. FAZ CATAGENA (3 semanas) Periodo de inactividad folicular. FAZ TELOGENA (2 a 4meses) Periodo de reposo r eposo
CAPITULO 1: TIPO DE CABELLO Y DE COLOR DE PELO
La estructura de su folículo capilar determinará su tipo de cabello. Si ese tubo es pequeño, entonces tendrá pelo fino y si es grande tendrá pelo grueso.
El pelo de una persona será liso si ese tubo es redondo, y será rizado si el tubo es aplanado.
El color del cabello viene de la melanina, sustancia que le da al pelo y a la piel su pigmento. Hay dos clases de melanina, un tipo es responsable de los tonos oscuros (eumelanina) y el otro es responsable de los tonos claros, como el rubio y rojo (feomelanina).
La mezcla y cantidades de estos pigmentos determinan el color natural de su pelo. En alguna forma también es cierto que mientras más claro sea un pelo menos melanina tiene. Una persona con cabello negro tiene mucha más melanina que alguien con pelo rubio o rojo.
CAPITULO 2: VIDA Y CRECIMIENTO
El cabello vive de 5 a 7 años, después muere y cae. Nuevo cabello crece en el mismo folículo y es este nuevo cabello el que al crecer expulsa y hace caer al cabello muerto, lo cual significa que el cabello cae 3 meses después que murió. El cabello crece de d e 13 a 15 cm al año, es decir, de 1 a 1.5 cm al mes.
Tenemos un capital de 100.000 a 150.000 cabellos y lo normal es perder de 50 a 100 Cabellos por día.
FAZ ANAGENA ANAGENA Periodo de crecimiento activo. FAZ CATAGENA (3 semanas) Periodo de inactividad folicular. FAZ TELOGENA (2 a 4meses) Periodo de reposo r eposo
Los tres ciclos de la vida y de la caída del cabello
FAZ ANAGENA: Periodo de crecimiento activo, hacia el fin del tercer mes de gestación de la vida intrauterina, sobre la frente, aparece el primer esbozo del pelo.
Las células que constituyen la papila se endurecen, se multiplican, se queratinizan y forman un cono que sube hacia la superficie. Dentro del feto se produce entre el 5° y 6° mes de vida.
FAZ CATAGENA Después de la faz del crecimiento activo, el cabello sufre una involución, el folículo se atrofia y su implantación dérmica aparece más alta.
FAZ TELOGENA- Periodo de reposo. Durante este periodo el cabello termina por caer, empujado por un cabello naciente (anágeno).
LA MUERTE DEL PELO
Inicialmente el fenómeno sucede en el ámbito de la papila, que se atrofia, la nutrición de la zona germinativa no está asegurada, sus células no se multiplican.
CAPITULO 3: ESTRUCTURA DEL CABELLO
Aprender sobre la estructura del cabello y expandir su conocimiento básico del cuidado del pelo le ayudará a entender mejor la terminología usada por su estilista y por qué le recomienda hacer cosas en determinada forma. Entender la estructura del cabello y su anatomía es relevante para comprender cómo tratarlo.
La ciencia del cabello es muy complicada y no pertenece a los objetivos de este Portal. La idea es conocer ciertos términos simples usados en revistas y peluquerías. También aprenderá como manejar algunos desórdenes y problemas del cabello, tal como pérdida excesiva del mismo.
El cabello está distribuido de forma variable por todo el cuerpo.
Su crecimiento se debe a la microcirculación sanguínea del cuero cabelludo.
Dada su composición, esencialmente proteínas de queratina y una serie de nutrientes (vitaminas, sales minerales y aminoácidos azufrados) son indispensables para que ésta se forme con normalidad, ya que favorecen la queratinización (proceso de renovación de las células de queratina). Es por tanto, que la nutrición del cabello proviene desde el interior (la alimentación) y exterior cuando necesitan un aporte continuado de nutrientes.
Así, se requieren unas sustancias insustituibles, tales como:
Proteínas: la deficiencia de queratoproteínas lleva a un cabello despigmentado, débil y sin brillo.
Minerales-oligoelementos: que participan en la síntesis de queratina, por lo tanto su deficiencia afecta al crecimiento del cabello y disminuye tanto el espesor como la longitud.
Azufre: al igual que el zinc, es indispensable en la síntesis de queratina.
Magnesio: es muy eficaz en cabellos frágiles y en el tratamiento de la calvicie prematura.
3.1.- FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD SALUD DEL CABELLO
Junto a la alimentación, no podemos olvidar otros factores que también afectan a la salud del cabello.
El estrés: las emociones y la fatiga pueden provocar la caída del pelo de forma dramática. El pelo, al no ser considerado como algo prioritario, se va quedando atrás en la recepción de nutrientes.
El resultado es la reducción del ritmo de crecimiento hasta su caída parcial o total.
Tabaquismo: la nicotina reduce la circulación en los vasos capilares del cuero cabelludo, que son los que distribuyen los nutrientes.
Alteraciones hormonales: las hormonas juegan un papel central en el crecimiento capilar. Por ejemplo en la etapa del post-parto se tiende a empobrecer el cabello y uñas. Lo mismo ocurre en la menopausia.
Infecciones: hacen que las proteínas que forman la queratina sean desviadas para sanar el área infectada, lo que afecta el crecimiento natural de aquéllos.
Químicos: como desriz, decoloración, planchas, secadores, eliminan la queratina deshidratando el cabello y aumentando su porosidad para debilitarlo.
El secador contribuye a la descamación y agresión del cabello, haciéndole perder el brillo y apagándolo.
Por otro lado, no debemos olvidar los factores externos que actúan sobre el cabello, tales como baños a temperaturas elevadas que favorecen la producción de glándulas sebáceas y que obstruyen la nutrición capilar. Es, por lo tanto, compresible y recomendable otorgar la importancia que se merecen a los suplementos alimenticios de forma interna y aquellos de forma externa que actúan favoreciendo la queratinización, como es el caso de la keratina Brazilian (forma externa) que contribuye tanto a la regeneración del cabello desde la raíz, aportando los aminoácidos, minerales y oligoelementos precisos para la síntesis de la queratina.
3.2.- ESTRUCTURA DEL CABELLO:
El cabello humano posee una compleja y delicada estructura dividida en varios componentes: Raíz: termina en un bulbo, en el que se encuentra la papila dérmica, que es la encargada de alimentar el cabello.
Tallo: es la estructura principal y visible del pelo y está formada por tres partes.
Cutícula, que lo protege de las agresiones externas y le aporta brillo. Córtex: que constituye la zona media.
Médula: se encuentra en el núcleo del pelo.
3.3.- ¿COMO FUNCIONA EL TRATAMIENTO DE KERATINA?
A) La cutícula esta abierta, por lo tanto encontramos la estructura de un cabello dañado, poroso e deshidratado. B) Los agentes activos de la keratina penetra el cabello. Durante este proceso la cutícula se va cerrando con el calor.
Con el proceso de cicatrización con la plancha a 450ºf, la cutícula se cierra completamente hidratando y alisando a la vez.
Dejando el cabello completamente sano por más de 5 meses.
De este modo, el cabello queda protegido de las agresiones del medioambiente, hierros, tintes y secadores.
3.4.- LA KERATINA
La Keratina es la responsable de la dureza y resistencia de los cabellos y uñas. Es una proteína con una estructura secundaria, es decir, la estructura primaria de la proteína, se pliega sobre sí misma, adquiriendo tres dimensiones. Ésta forma nueva, tiene forma de espiral, llamándose así proteína a-hélice. Esta estructura se mantiene con esa forma tan característica gracias a los puentes de hidrógeno y a las fuerzas hidrofóbicas, que mantienen unidos los aminoácidos de dicha proteína. Todo esto unido, le da a la proteína esa especial dureza característica. Por los grandes beneficios de la keratina, es comercializada como protector y moderador de cabello. La keratina utilizada en nuestros productos proviene de ovejas, extraída en Islandia, a través de un proceso patentado, Keratec, que no hace ningún daño a los animales ni al medio ambiente.
» ¿Como tu cabello va perdiendo la Keratina? Se pierde la keratina cuando sometes tu cabello a la rigurosidad de temperaturas altas, secadores, planchas, un alisado japonés, los rayos solares, los tintes con o sin amoniaco, decoloraciones y mechas, peinados con laca, cloro de piscinas, peine de dientes que maltratan, aguas de regadera con mucho cloro, chorros de presión de agua bajo la cabeza, etc... Son elementos que hacen que la Keratina deje de estar en cada una de las fibras capilares. ¿Ahora cual crees que sea la causa de orquestillas, puntas abiertas, puntas partidas y el cabello pajizo? ¡Exacto!!! La falta de Keratina!!!
No castigues mas a tu cabello, síguelo tratando con químicos pero dales un respiro. La Keratina, aplicada como tratamiento exterior, acelera la reconstrucción interna (si es correctamente aplicada) de cada hebra de tu cabello. » ¿Por qué un Tratamiento con Keratina? Por que el tratamiento con nuestros Keratina es: * Completo En promedio, el tratamiento toma de 4 a 5 horas.
productos a base de
* Económico Lleva a un nivel de costo razonable convertir tu cabello en sano, sedoso y siempre lacio.
* Universal Puede ser usado en cabello teñido o con reflejos. De hecho puede ser usado en cualquier tipo de cabello.
* Suave Puede ser usado en niños y se mezcla con el crecimiento natural del cabello.
* Saludable Penetra en el cabello reparando el daño interno y lo recubre, previniendo daños al futuro. El resultado es cabello SUAVE, LACIO Y CON BRILLO.
* Natural No usa químicos fuertes para abrir la cutícula del cabello. La Keratina es una substancia natural del que se compone el 88% de tu cabello. Y está libre de formaldehidos.
* SimplementeIncreíble Los resultados hablan por si mismos. Es bueno para cualquiera que tenga cabello.
CAPÍTULO 4: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-colorimetria-cabello/colores" \o "Los colores" LOS COLORES Los colores neutros básicos o naturales son: 1. Negro 2. Moreno 3. Castaño Oscuro 4. Castaño Medio 5. Castaño Claro
6. Rubio Oscuro 7. Rubio Medio 8. Rubio Claro 9. Rubio Extra Claro 10. Aclarante Natural Se diferencia del resto de los colores de la carta porque tiene reflejos o matices. CAPÍTULO 5: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-colorimetria-cabello/seleccioncolor" \o "Selección del color" SELECCIÓN DEL COLOR Cinco puntos a tener en cuenta: a) Determinar el color natural del cliente y diagnosticar (comparar con la carta de color). b) Elección definitiva del color (color elegido por el cliente). c) Comparar con el cuadro selector la cantidad de tonos de diferencia que existen con el color negro. d) Verificar si el poder aclarante de la tintura cubrirá la diferencia de tonos. e) Selección de matiz. Tipos de tintura: - Cremoso o gel: se presenta en pomo o sachet. - Líquido o jalea: se presenta en frasco de vidrio. CAPÍTULO 6: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-colorimetria-cabello/proceso-quimicocoloracion" \o "Proceso químico de la coloración" PROCESO QUÍMICO DE LA COLORACIÓN Algunas veces por su propia biología, otras por la acción de elementos externos como la luz y el oxigeno, el cabello está sometido casi continuamente a una acción natural de coloración y decoloración. Adelantarse a estos cambios, contrarrestarlos o activarlos empujándolos hasta su límite es función y cometido de la coloración. Tipos de Tintura: a) De origen vegetal: Las plantas y los arbustos por su rica pigmentación natural fueron utilizados como los primeros colorantes. El Henne o Albena: resultado colores rojos vivos y caobas oscuros. La Camomila (manzanilla): resultado amarillo Índigo (añil): resultado color azul-grisáceo
b) De origen metálico: Consiste en teñir el cabello con soluciones diversas de sales metálicas. Sales de plata (AG) y plomo (PB). El resultado de los colores es de la gama de los grises. c) Tinturas orgánicas por síntesis: Estos tipos de sustancias son el resultado de reacciones químicas, donde tiene notable importancia el amoníaco y el agua oxigenada (reductor y oxidante) Tipos de oxidante: - Cremoso: 20v y 30v - Líquido: 10v (uso medicinal), 20v, 30v y 40v (uso cosmético); y 50v, 100v (uso técnico) Preparación de la tintura: En todos los casos se debe leer el prospecto del producto que se va a aplicar y se preparan en diferentes proporciones de mezcla. Ejemplo: 1+1= 50 cm3 ó grs de tintura y 50 cm3 de oxidante Ejemplo: 1+2= 50cm3 ó grs de tintura y 100 cm3 de oxidante Ejemplo: 1+1 1/2= 50 cm3 ó grs de tintura y 75 cm3 de oxidante CAPÍTULO 7: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-colorimetria-cabello/elementosnecesarios-realizar-color" \o "Elementos necesarios para realizar un color" ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR UN COLOR - Bols de plástico - Pincel - Guantes de látex - Capa plástica - Separadores plásticos - Vaso graduado en cm3 o ml - Delantal de tintura - Tintura - Oxidante líquido o cremoso - Peine ancho CAPÍTULO 8: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-colorimetria-cabello/aplicacioncolor" \o "Aplicación del color" APLICACIÓN DEL COLOR Sobre cabellos vírgenes:
Comenzaremos a aplicar sobre la nuca en forma paralela al huso craneano colocando en largos y puntas, levantando mechas de un centímetro. Aplicar la tintura en largos y puntas con ayuda del pincel. Dejamos actuar el tiempo que indique el prospecto. Comprobamos el tono y si es el deseado aplicamos en la raíz. Dejamos actuar en la misma hasta completar el tiempo total de exposición. y puntas han tomado un color parejo, enjuagamos con agua tibia.
Cuando los largos
Retoque de crecimiento: Se utiliza en cabellos ya teñidos. Coloque la tintura en las raíces, el tiempo que indica el prospecto. Cuando el tono sea el deseado se prosigue en largos y puntas hasta completar el tiempo de exposición. Finalmente se enjuaga con agua tibia. Aprende con este curso de colorimetría a realizar una buena coloración en el pelo, te enseñaremos a determinar la altura del tono del pelo, tomando en cuenta el color del tinte que el cliente desea. Aprenderás a utilizar el círculo cromático o la estrella de los colores, a través de ella podrás neutralizar los Subtono no deseados del cabello y podrás realizar un coloración exitosa sin necesidad de ir a la peluquería, además que podrás aplicar la cantidad de tinte exacta de acuerdo al corte de pelo que tengas. CAPÍTULO 9: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-cabello-aplicacion-tintes/tintediagnostico-cabello" \o "Tinte. Diagnóstico del cabello" TINTE. DIAGNÓSTICO DEL CABELLO COLORIMETRÍA
El objetivo de este curso es que las personas que lo vean aprendan correctamente a usar la coloración y vencer los tabúes del color. Cómo diagnosticar un cabello Para diagnosticar un cabello lo primero que tengo que saber es cual es la altura de tono (color natural del cabello o en otros casos es lo mismo si ya tenemos color existente) el % de canas si las hay también que reflejos hay en medio y puntas por aquello que tengamos ya colortengamos que hacer retoque de la raíz. Para saber con exactitud cual es la altura de tono aquí les voy a brindar un cuadro para que se guíen.
Altura de Tono Subtono
1.-Negro Azul
2.- Castaño o brumo Azul Violeta
3.- Castaño Oscuro Violeta
4.- Castaño Medio Violeta Rojo
5.- Castaño Claro Rojo
6.- Rubio Oscuro Rojo Naranja
7.- Rubio Medio Naranja
8.- Rubio Claro Naranja Amarillo
9.- Rubio Clarísimo Amarillo
10.- Rubio Extra claro Amarillo Pálido
Ahora bien para que todo quede mas claro Subtono es lo que aflora en forma natural cuando decoloramos el cabello, caso contrario al matiz o reflejo que es lo que ya tiene el cabello cuando tiene un color artificial existente. Luego de determinar la altura de tono debemos tomar en cuenta el color deseado del cliente claro eso si hay que ser muy claros por que muchas veces no señalan colores que en realidad no van quedar como el cliente se imagina o también pasa mucho que nos afloran muchos Subtono no deseados que luego son muy difíciles de desaparecer. En la mayoría de los casos las clientas quieren ser mas claras que su color natural Como por ejemplo: pasar de una base 3 natural véase cuadro de altura de tono a una base de color 6 si observamos muy bien nos daremos cuenta que en Subtono que aflora en esa altura es un rojo naranja y la clienta quiere no tener ninguno de estos reflejos. ¿Qué podemos hacer en estos casos? Muy sencillo saber perfectamente la estrella de color, círculo cromático o estrella de Oswalt, para saber con exactitud estos pasos tenemos que tomar en cuenta lo siguiente: Colores Primarios son aquellos tonos que ya existen y son completamente puros como (azul, rojo y amarillo) y también tenemos los colores secundarios que son los que mezclados entre si mismos vamos a tener nuevos colores (violeta, naranja, verde) y también tenemos los colores terciarios como (los caobas, rojos naranjas, naranjas amarillos, amarillo verdoso y verdoso azul) que se forman mezclando colores primarios y secundarios, claro muy importante dependiendo de la casa comercial con la que se trabaja tienen diferentes tipos de nombres a los cuales hay que saber o preguntarle al director técnico para así tener una coloración exitosa. CAPÍTULO 10: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-cabello-aplicaciontintes/cabello-circulo-cromatico" \o "Cabello. Círculo cromático" CÍRCULO CROMÁTICO Círculo Cromático Como aquí se observa en el círculo cromático y para que ustedes comprendan mejor aquí vamos a ver como se puede neutralizar los subtonos no deseados del cabello (en otras palabras como eliminar los tonos no deseados). Si una persona tiene un subtono amarillo tenemos que utilizar el color contrario como es el color violeta,
las mayoría de las casas comerciales son los tonos que están representados con un 2 o / 2. Si un persona tiene un reflejo naranja lo vamos a neutralizar con un tinte de base azul y lo vamos a encontrar como. 1 0 /1 solo en alguna coloración de fabricación italiana la regla cambia un poco por es de reflejo verdosa. Si tenemos un reflejo de color rojo lo vamos a neutralizar con un color verde en la mayoría de los casos son los .7 o /7 o bien preguntar al técnico cual es el color verdoso en la casa comercial que estés utilizando. Ahora bien en la mayoría de los casos solo nos concentramos en esos detalles pero por lo general todos sin excepción tenemos dos tipos de subtonos ejemplo: Amarillo / Naranja se elimina con violeta azul Rojo / Naranja se elimina con verde azul Caoba se elimina con amarillo verdoso. CAPÍTULO 11: TONOS BÁSICOS Numeración Matices o fondo de aclaración
1 Ceniza
2 Malva
3 Dorado
4 Bronce
5 Cobre
6 Violeta
9.5 Rubio muy claro cobrizo
8.3 Rubio claro dorado
7.1 Rubio medio ceniza
5.4 Castaño dorado bronce
NEMERACION DESCRIPCION
1 Negro intenso o azulado
2 Negro
3 Negro natural
4 Castaño
5 Castaño dorado
6 Rubio oscuro
7 Rubio medio
8 Rubio claro
9 Rubio muy claro
10 Rubio extra claro
CAPÍTULO 12: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-belleza-moda-coloracioncabello/coloracion-cabello-rubias-mechas-1-2" \o "Coloración del cabello. Rubias y mechas (1/2)" COLORACIÓN DEL CABELLO. RUBIAS Y MECHAS (1/2) RUBIAS PLATINADAS MI RECOMENDACIÓN: llevarla con el proceso de mechas para que valla aclarando gradualmente. Respete el diagrama jamás realice mechas sobre mechas repita las mechas a futuro donde no hay mechas Hasta que ya no halla cabello oscuro natural por último si el cliente quiere y es necesario decolore la raíz Este cabello se seca con cepillos suaves y no se hala o tensa fuertemente por que aunque es bonito y llama la atención es débil. Siempre, siempre debe tener acondicionares ó hidratantes para aplicarle. RUBIAS CLARAS Cuando una rubia por buscar su color perfecto ha decidido aplicarse colores diferentes y de paso se deja crecer hasta un centímetro de raíz, emparejar con súper aclarante de raíz a punta. En un tiempo de pose de 20 minutos al ojo por ciento.
RUBIAS CON 4-5 CENTIMETROS DE RAIZ Aplicar un súper aclarante 9 ó 10 en la raíz con 30 vol. Por 30 minutos, enjuagar con agua natural retirar exceso de humedad aplicar protector del cuero cabelludo y aplicar el color que está en la punta en base aclarada que estaba natural. Cuando termine el tiempo de pose hacer rinse en todo el cabello para emparejar el tono. MECHAS Es aclarar forzadamente el cabello despigmentandolo hasta el máximo con cierta tonalidad. Dividido en secciones otorgando luz en la base que debería ser mas opaca para que halle diferencia y se aprecie la luz que trasmite las mechas artificiales. El proceso aclaración óptima se ofrece solo en cabellos naturales (sin tintes aplicados anteriormente) Cuando se habla de tintes aplicado hace años mejor salir de dudas y hacer una prueba de mechón en la parte interna del cabello, si todavía excite residuos de tinte. Se notara que de raíz a medios hay color mecha muy brillante pero de medios a se ve de tono mas opaco y que no logro llegar a la altura del resto, por lo tanto se debe aconsejar Revertir el color antes de aplicar la decoloración por mechas en todo el cabello. MECHAS Y BASE Se recomienda usar la técnica de aplicación de mechas en plantilla de papel aluminio. Empezando de adelante hacia atrás Acto seguido aplicar el tinte en el resto del cabello libre con tiempo de pose de 20 minutos MECHAS CARTIER Se aplican en cabellos claros en tres tonos con coherencia en la ubicación tonos Medios y oscuros En cabellos naturales el mismo diagrama pero con tonos mas claros para que se noten MECHAS ROJAS Se aplican con decolorante rojo directamente en agua de 30 vol. Tiempo de pose 20 a 30 minutos. Se retocan individualmente para activar tonos MECHAS EN CABELLO DESRRIZADO Es posible lograr esto si el cabello a pesar del alisado es saludable.
Y es natural sin el menor residuo de tinte se puede alcanzar con súper aclarante. Sin ofrecer un blanco cana para no forzarlo pero si algo de luz en el rostro RETOQUE DE MECHAS Guiándose por el diagrama aplicado anteriormente se concretara solo en los centímetros de crecimiento natural evitando tacar la mecha anterior así se respeta la forma de aplicaron y se evita que queden las mechas como si se tiñera el cabello. DIAGRAMA DE MECHAS Son los puntos donde se decide hacer una mecha deben tener orden, ventajoso para matizar individualmente si el caso es cabello natural y para retoque de raíz, para no saturar el cabello de mechas, hay diferentes tipos de diagrama. RINSE PARA MECHAS En cabello natural puede hacerse si es en tinte, individualmente por que si lleva agua de 20 vol. Cambiara la tonalidad del cabello natural. Si es mechas con base se puede hacer directo no altera nada mas bien matiza en armonía degrada los pigmentos. Rinse para matizar tonos guíese por el círculo cromático MECHAS PARTIDAS Reestructurar con ampolla azul de alfa parf. Diagramas ejemplo:
A:
frontal
rectangular tres puntos uno en el centro y de ambos lados todos en la misma línea con dos centímetros de distancia, dejando una suave línea de pollina para demarcar el rostro, los laterales dos o tres puntos de acuerdo al ancho del cráneo, con dos centímetros de distancia con los frontales como lo muestra el grafico. B: divide de la corona hasta la nuca por el medio parte iguales puntea las misma cantidad de un lado que del otro con las mismas distancia s en las mismas líneas horizontales. Sin tocar el centro. C: diagrama en v para clientas que quieren algo sencillo divides inclinado en el mismo declive de un lado y del otro saca de tres puntos sin tocar el centro. Lo más importante es el orden, igual de un lado y del otro sea con gorro o papel aluminio.
CAPÍTULO 13: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-belleza-moda-coloracioncabello/tinte-mechas-alisado-diagnostico-pelo" \o "Tinte, mechas o alisado. Diagnostico del pelo" TINTE, MECHAS O ALISADO. DIAGNOSTICO DEL PELO DIAGNOSTICO PARA TINTE Ejemplo: Cabello abundante tono natural base 4 con 30 por ciento de canas en parte frontal tipo cintillo A 3 centímetro de raíz tono artificial 7.3 Trabajo deseado por la cliente teñir emparejando tono anterior, función cubrimiento de canas. Procedimiento: llevar el 7.3 a la raíz con agua de 20 vol. En tiempo de 20 minutos aplicado De adelante hacia atrás, luego sin enjuague aplicar el mismo color con 10 vol. En tiempo de pose de 20 minutos luego extender a todo el cabello y dejar por 5 minutos, luego enjuagar. DIAGNOSTICO PARA MECHAS Base natural 5 tono de altura deseado 9 en la mecha, mezclar uno de decolorante por dos de agua oxigenada de 40 vol. Diagrama con 2 centímetro de separación por punto frontal y tres por punto posterior tiempo de pose al ojo por ciento no menor de 30 minutos y no mayor de 40 minutos. DIAGNOSTICO PARA ALISADO Cabello para retoque con 4 centímetros de raíz utiliza lisocal fuerte. Sugerencia empezar por la parte baja de la corona aplicando sin tocar la raíz y sin tocar el cabello alisado anteriormente tiempo de pose acostumbrado 15 minutos peinando. Todo este léxico y formulario técnico es inducción a la forma profesional de ver un trabajo De peinadora esto da entendimiento y crea admiración en el cliente por lo tanto augura buen fama. Al que lo usa. Con los colores básicos o primarios como rojo azul y amarillo aparece tras su combinación obtenemos todas las gamas de colores que universalmente podemos adquirir. Del rojo y azul sale el morado pero este puede neutralizar el amarillo Del amarillo con rojo sale el naranja y puede neutralizar los violetas Del amarillo y azul sale el verde y puede neutralizar los tonos naranjas Los estilistas de hoy requieren de la ayuda de una rama de la óptica llamada colorimetría, que se encarga de medir el color. El color en el cabello es influenciado por la luz natural, la luz artificial, el funcionamiento de los ojos y la condición del cabello.
Las leyes del color son parte importante en la creación y aplicación de los colores, además te ayudan a entender mejor es qué se aplican, corrigen, resaltan y atenúan. CAPÍTULO 14: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/tiposaplicacion-tinte" \o "Tipos de aplicación de tinte" TIPOS DE APLICACIÓN DE TINTE Cambio de color sin cana: de la mitad de la ceja se agarran guedejas delgadas, se peinan y se pintan, la guedeja debe ser transparente, y se pinta hasta donde alcance la brocha, luego se pinta de medios a puntas de 3 o 4 dedos. Retoque de raíz o cambio de color con cana: Comenzando todo el contorno dejando una capa de grueso de tinte, hacemos una división de la mitad de la ceja hacia la coronilla alta en forma vertical pintando la parte de arriba de nuestra guedeja yéndonos hacia nuestro lateral y tomando guedejas transparentes, pasamos a la coronilla alta y bajando en zigzag o haciendo una línea imaginaria hasta la nuca baja, pasamos a aplicar en todo el contorno de la nuca baja y atrás de la oreja. Si sobra tinte aplicamos nuevamente en el contorno de enfrente, lo emulsionamos y los peinamos.
Cambio de color sobre cabello natural: Haciendo secciones como si fuera un corte en parejo iniciando en la nuca baja tomando secciones de 1 dedo respetando 2 cm. de raíz y aplicando el tinte en medios y puntas. De la misma forma teñimos laterales, cúspide dejamos 30 min. De pose y aplicamos en raíz unos 20 minutos o hasta igualar con el color del resto del cabello. NOTA: Aplicamos en raíz unos 20 minutos. CAPÍTULO 15: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/materialesnecesarios-aplicar-color" \o "Materiales necesarios para aplicar color" MATERIALES NECESARIOS PARA APLICAR COLOR
Para iniciar debemos contar con el siguiente material:
Acondicionar el área de Trabajo - Peine de dientes anchos - Peine de cola - Cepillos redondos: Grande, Mediano y Chico - Implementos de Sostén - Brochas de tinte - Cios - Aplicadores - Taza medidora - Capa de tinte - Cubierto de plástico - Gorra térmica o aparato térmico - Atomizador - Secadora de mano - Guantes de látex - Esponja - Algodón - Papel Aluminio - Gorra de rayos - Gancho para rayos - Gama de colores - Llave o exprimidor de tintes - Oxidantes o Activadores de 10, 20, 30 y 40 Volúmenes - Polvo decolorante - Toallas - Shampoo neutro - Shampoo para cabellos teñidos
- Tratamiento reconstructor CAPÍTULO 16: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintespelo/preparacion-coloracion" \o "Preparación para la coloración" PREPARACIÓN PARA LA COLORACIÓN
Este es uno de los servicios en los que más cuidado se debe poner, se inicia poniendo una toalla bajo del peinador para evitar manchar la ropa de la clienta. Es necesario dialogar ampliamente con ella, saber exactamente cual es su idea y de esta manera poder elegir el color adecuado. Deberá hacerse un análisis meticuloso de los siguientes puntos: 1. precisar el color natural 2. Cuantos centímetros de raíz tiene 3. Definir el color deseado 4. Definir el porcentaje aproximado de canas 5. Observar la textura del cabello 6. Condición de las puntas 7. Si existe base 8. Si hubo pre-aclarado 9. Elasticidad y fuerza 10. Examinar el estado del cuero cabelludo Esto último es muy importante ya que si el cuero cabelludo presenta alguna irritación, granitos o alguna herida, no podrá aplicarse ningún producto químico ya sea de tinte o de base. NOTA: estos diez pasos deberán memorizarse. CAPÍTULO 17: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/principiosbasicos-tintes" \o "Principios básicos de los tintes" PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS TINTES La coloración del cabello esta clasificada en tres categorías: Coloración temporal. Coloración semi-permanente. Coloración permanente. Si son derivados de vegetales y minerales, los semi-permanentes y temporales no serán considerados dentro del esquema profesional debido a que su única función es recubrir con una película de color la capa externa del cabello y, en algunos casos causan mas daño que beneficio, debido a la acumulación excesiva de color que es muy difícil y a veces imposible de retirar. Generalmente, este tipo de tintes lo encuentras en autoservicios. 1.- coloración permanente Los tintes permanentes son considerados de uso exclusivamente profesional y estos son los que generalmente se utilizan en las salas de belleza, permiten ofrecer una gran Gama de tonos y reflejos
con una duración de mas de 25 champús y no dañan Todo color que se aplica con revelador es permanente. Estos tintes son componentes químicos que penetran a la corteza a través de la cutícula del cabello, lo que da por resultado un efecto más natural. Los tintes permanentes están diseñados para penetrar a la raíz del pelo y depositar ahí el color directamente en la corteza.
La fórmula contiene un oxidante para incrementar la cutícula y permitir que las moléculas de color penetren a la corteza, asimismo contiene derivados que se combinan con el peróxido de hidrógeno para producir moléculas más grandes que después son atrapadas dentro de la corteza. Por virtud de su formula, los tintes permanentes son capaces de depositar el color, pero sólo pueden ser usados para aclarar el cabello, dependiendo de la fuerza del peróxido de hidrógeno usado como oxidante. Si lo deseado es añadir color sin niveles de claridad, entonces su estilista usará un oxidante de volumen de peróxido 10. Para aclarar el cabello en uno o dos niveles y añadir color, un volumen de peróxido 20 sería bueno. Hay volúmenes de peróxido 30 y 40 disponibles para aclarar el nivel de la base aun más, pero recuerde que en cuanto más fuerte sea el peróxido, más duro será el efecto en su pelo. Lo mejor es no usar nada más fuerte que un oxidante de volumen de peróxido 20 sin la asistencia de un profesional para que monitoree los resultados. 2.- Tintes semi-permanentes o demi-pemanentes Los tintes semi-permanentes y demipermanentes son similares en la forma como funcionan, pero ligeramente distintos en su formula. Los tintes semi-permanentes están diseñados para depositar color solamente y no tiene
efecto aclarador. La fórmula incluye un revelador que desarrolla el color y ayuda a aumentar la cutícula de la raíz de cada pelo, de tal manera que el color pueda ser depositado ahí. Los tintes semi-permanentes no penetran a la corteza del pelo, pero duran usualmente de seis a ocho semanas, yéndose gradualmente con cada lavada de pelo con champú. Los tintes demi-permanentes también depositan solamente el color sin efecto aclarador. La diferencia entre los tintes semi- y demi-permanentes es que las moléculas de color de los tintes demipermanentes son más pequeñas y por lo tanto penetran en la corteza del pelo, depositando sobre y en la cutícula. Esto hace que los tintes demi-permanentes sean una mejor opción para cubrir canas. Los colores obtenidos duran más, pero se van perdiendo por la formulación de moléculas más pequeñas de color volviendo a través de la cutícula con cada lavada de pelo con champú. 3.- Tintes temporales Estos productos son ciertamente temporales y son vendidos también como aclaradores. Son usados con mayor frecuencia para cubrir o teñir las canas, o en su defecto para darle un tono sutil (o audaz) a tu color natural. Los tintes temporales se quedan en el exterior de la cutícula y le añaden color a la superficie del pelo. Los tintes temporales no te llevarán de una tonalidad oscura a una clara, pero puede hacer que tu pelo claro sea más rico y profundo. Los tintes temporales suelen irse luego de la primera lavada de pelo con champú. Los tintes temporales pueden ser encontrados en una variedad de productos: aclaradores que añaden color al pelo y son aplicados en seco, cremas que añaden tonos sutiles, máscara de cabello para efectos dramáticos, tintes que se aplican con spray para aplicación controlada e incluso champús y acondicionadores con tintes de color incorporados para añadir profundidad y longevidad al pelo pintado. CAPÍTULO 18: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/oxidantes" \o "Oxidantes" OXIDANTES
Los tintes están hechos de compuestos químicos y para obtener en la corteza del cabello requieren de un producto oxidante para que los pigmentos del color se desarrollen, los cuales también se les llama tintes de oxidación.
Para ello, antes de su aplicación los tintes deben mezclarse con una solución o crema llamada oxidante o peróxido. Se trata de agua oxigenada nivelada a ciertos volúmenes y su formula química es H 0. Cuando se mezcla el tinte con una sustancia que contiene oxigeno, como es el caso del agua oxigenada, al contacto con el aire produce una oxidación. Ya sean oxidantes, peróxidos o agua oxigenada, su función es naturales que se encuentran dentro de la corteza del cabello y ayudar al mismo tiempo a revelar los que se están depositando artificialmente. El oxidante que necesitan los tintes va en proporción a la cantidad de tinte que se va a utilizar. El fenómeno de oxidación de pigmentos de los tintes es simple y funciona de la siguiente manera: Los tintes están elaborados de millones de pigmentos artificiales, estos son similares a la azúcar granulada, y al mezclarse con el oxidante, empiezan a desarrollar el fenómeno de oxidación, que significa que se van uniendo unos gránulos con otros para formar gránulos mayores. Al aplicar la mezcla al cabello con la brocha de tintes o mediante un aplicador, los gránulos en principios muy pequeños penetran a través de la cutícula, llegan a la corteza y en ella se van formando los gránulos mayores. Estos no pueden salir a través de la cutícula, por lo que quedan atrapados dentro del cabello. Por ello la importancia de aplicar un tinte con rapidez y de no mezclarlo hasta tener al cliente listo para su aplicación. También, cuando se da el champú acido después del tiempo de pose, solo se le elimina el excedente de tinte que quedo fuera del cabello y que no pudo penetrar y no así los pigmentos oxidados que quedaron dentro del cabello, los que a su vez definen el nuevo color. CAPÍTULO 19: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintespelo/volumenes" \o "Volúmenes" VOLÚMENES
La elección de los volúmenes del agua oxigenada depende de lo que se requiere conseguir. Su fuerza de aclaración se mide en volúmenes, para el uso profesional. Se encuentran en presentación de 10, 20, 30, 40, y 60 volúmenes, aunque este último no muy recomendable.
PEROXIDO REVELADOR EFECTO ACLARA (ETAPAS) TIEMPO DE POSE
10 VOLUMENES
Se usa para depositar color 0 15 -20 minutos
20 volúmenes Se usa para iguala o oscurecer 1a2 30 -35
30 volúmenes Se usa par aclarar 2 a3 35 40 minutos
40 volúmenes Se par aclarar (casos especiales) 3a4 40 45
60 volúmenes Se usa en muy contados casos y debido al riesgo que se tiene se sensibilizar el cabello 3a4 5 a 10 minutos
CAPÍTULO 20: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/niveles" \o "Niveles" NIVELES
Al realizar el diagnóstico en el cabello del cliente, es importante señalar que para determinar su color natural se debe de utilizar la escala de niveles que a nivel internacional es manejada, en algunos casos varia un número más o un número menos, pero siempre será del 1 al 10 como mínimo, también algunas empresas omiten el 2 debido a que es muy parecido al 1 y al 3. La escala de niveles mide el grado de claridad u oscuridad de un color, por lo tanto el 1 se toma como el número más oscuro y el 10 ó 11 como el nivel mas claro, al realizar el diagnóstico podrás en esta escala todos los tonos claros u oscuros que puedes encontrar en un cabello natural. NOMENCLATURA DE ALTURA DE TONO 1. NEGRO 2. (MORENO) 3. CASTAÑO OSCURO 4. CASTAÑO MEDIO 5. CASTAÑO CLARO 6. RUBIO OSCURO 7. RUBIO MEDIO 8. RUBIO CLARO 9. RUBIO MUY CLARO 10. RUBIO EXTRA CLARO 11. RUBIO CASI BLANCO PLATINO CAPÍTULO 21: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/reflejos-1" \o "Reflejos" REFLEJOS En la formulación de las mezclas de tintes, de igual manera hay que tomar en cuenta la escala de reflejos, la que ayuda a intensificar o neutralizar otro reflejo. Con base en un punto (.), guión (-), diagonal (/), o coma (,), la escala de reflejos permite identificar el reflejo que posee dentro de la gama de colores de cualquier firma. 0 = NATURAL .1 =CENIZO .2 = NACARADO-IRISADO-APERLADO (VIOLETA) (El violeta lo encontramos en el nacarado intenso) .3= DORADO .4= COBRIZO O ACOBRADO .5= CAOBA .6= ROJIZO O ROJO (.7= VIOLETA) (En algunas gamas se le denomina también de esta forma)
Si existe un número posterior a los signos (. - /) indica que el nivel o tono del tinte lleva un único reflejo natural. Ejemplos: 1.2 El número 1 significa que el nivel o altura de tono es el negro. El punto es el que separa la numeración. El número 2 significa que el tono tiene un reflejo, este es el nacarado. 1.22 El número 1 significa que el nivel o altura de tono es el negro. El punto es el que separa la numeración. Los número iguales 22 significan que el tono tiene un doble reflejo del mismo reflejo, o sea que se intensifica el reflejo nacarado. Si existen dos números diferentes posteriores a los signos (, - /) indica que contiene dos reflejos diferentes. Ejemplos: 1.23 El número 1 significa que el nivel o altura de tono es el negro. El punto es el que separa la numeración. El número 2 significa que el tono tiene un reflejo nacarado y, al mismo tiempo el número 3 significa que tiene otro reflejo diferente al anterior en este caso dorado, y que a su vez, modificara suavemente el primer reflejo. Por otro lado, para algunas empresas existen, si existe un número cero (0) posterior a los signos (, . - /) esto significa que la intensidad del reflejo es suave, el cero (0) aparece precediendo al número del reflejo. Ejemplo: 5.02 El número 5 significa que el nivel o altura de tono es el castaño oscuro. El punto es el que separa la numeración. El número 0 significa que el reflejo 2 (nacarado) es suave o ligero Y si existe un número cero (0) posterior al número del reflejo, esto significa que el número del reflejo es fuerte o profundo, el cero aparece posterior al número del reflejo. Ejemplo: 6.40 El número 6 significa que el nivel o altura de tono es el rubio oscuro. El punto es el que separa la numeración. El número 4 precedido del 0 da como resultado que el reflejo 4 (cobre) sea fuerte o profundo. CAPÍTULO 22: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/polvosaclarantes" \o "Los polvos aclarantes" LOS POLVOS ACLARANTE En el aspecto profesional se cuenta con varias marcas de polvos que, mezclados con los reveladores de 30 Vol. o 40 Vol., forman una pasta untable que sirve para hace efectos de transparencias, luces, rayitos y mechones; y para ligeras aclaraciones de tipo shampoo o enjuague aclarante.
Su tiempo de acción aproximado es de una hora y media. Generalmente estos polvos ya preparados no deben llegar hasta el cuero cabelludo, deberá ir mezclado al 50% con acondicionador o tratamiento. Cuando el cabello sea resistente y se desee un pre-aclarado más intenso, se puede repetir la aplicación en los lugares que se considere necesario. Si ya paso su tiempo de acción, se quita el aclarador del cabello con una toalla húmeda y se hace una nueva aplicación. Ya habiendo saturado las hebras el cabello, se cubre con papel aluminio yse expone bajo un secador. También actúa a la temperatura ambiente pero da resultados un poco mas lento, además de que si la temperatura es fría tardara más en aclarar. Es indispensable revisar la elasticidad del cabello y el desarrollo del aclarado cada 10 minutos, hasta lograr la etapa deseada; una vez conseguida, se enjuaga hasta eliminar el producto. Se da shampoo solo, se seca y se matiza con el tono del tinte deseado de raíz a la punta. CAPÍTULO 23: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/etapasaclaracion" \o "Etapas de aclaración" ETAPAS DE ACLARACIÓN El cabello pasa por nueve distintas fases que quedan conceptuadas en las siguientes etapas de aclaración. 0° Natural 1° Castaño Rojizo 2° Rojizo 3° Rojizo Cobrizo 4° Cobrizo 5° Amarillo intenso 6° Amarillo Medio 7° Amarilla pálido 8° Amarilla muy pálida 9° Amarilla extra pálida El tiempo de acción de un aclarante es de 1:30 horas. Cubierto el cabello con papel aluminio, gorra y aplicando calor (con la secadora) podemos llegar hasta las etapas 8° y 9°, teniendo la debida precaución de revisar continuamente el estado del cabello. Se puede llegar hasta estas etapas solo en cabellos vírgenes, gruesos y resistentes. ETAPAS DE ACLARACIÓN PARA LOS DISTINTOS MATICES En la 1° etapa: se aplican los tonos castaños En la 2° etapa: se aplican todos los tonos castaños rojizos En la 3° etapa: se aplican los tonos cobrizos rojizos En la 4° etapa: se aplican los tonos rubios cobrizos En la 5° etapa: se aplican los tonos dorados y cenizos obscuros De la 6° etapa a la 9° etapa: se aplican todos los tonos rubios naturales o matizados, de acuerdo a la intensidad que se desee, teniendo en cuenta que si es un rubio extra claro dorado, llegaremos hasta la 8° Etapa y si es un rubio extra claro cenizo, llegaremos hasta la 9° Etapa.
CAPÍTULO 24: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/tecnicaaclaracion" \o "Técnica de aclaración" TÉCNICA DE ACLARACIÓN ¿QUÉ ES ACLARAR EL CABELLO? Es el proceso que nos permite remover su color natural o cosmético, para convertirlo en más claro al reducir la pigmentación. La aclaración es una base primordial para lograr los tonos reales del tinte. Aclarar el cabello es uno de los servicios mas importantes que se pueden ofrecer en una sala de belleza. Si la clienta sólo desea tinte directo, podrá elegirse un tinte dos o tres tonos más claros que el elegido. Ejemplo: si elige un rubio 7.0 se le deberá aplicar un tinte 9.0 o 10.0 con peróxido de 40 Vol., aunque en algunas ocasiones, si después de 20 minutos de tiempo de pose en las puntas, las notáramos obscuras, deberán humectarse con peróxido de 60 Vol. y tallarse durante 5 minutos, además de advertirle a la clienta que el tinte sin pre-aclarado no va a quedar exacto a la gama, sino en un tono aproximado. Y esto solo si ella tiene un castaño claro o mediano como tono natural o teñido, pero si tuviera un castaño oscuro o negro natural o teñido ningún tono podrá aclarar sin previo enjuague aclarante. Lo mismo seria cuando se trae un rojizo y desea cambiar el tono, primero deberá removerse este color con el enjuague aclarante. El shampoo aclarante se conforma de: 50% de shampoo y de la mezcla ya preparada con polvo decolorante y peróxido de 40 Vol. y aplicarse de medios a puntas y después en la raíz. Deberá usarse en cabellos muy obscuros y resistentes. NOTA: Además del shampoo se pueden utilizar diversos auxiliares. CAPÍTULO 25: HYPERLINK "http://www.mailxmail.com/curso-gamas-color-tintes-pelo/preaclaradototal-decoloracion" \o "Preaclarado total o decoloración" PREACLARADO TOTAL O DECOLORACIÓN Para conseguir un tono fiel en tinte, a partir del rubio oscuro cenizo hacia arriba, o sea más claro, deberá realizarse pre-aclarado. Primero deberemos asegurarnos que el cabello está en buen estado, un cabello muy procesado o con un permanente, podría trozarse. Úsese un polvo aclarante mezclado con revelador de 30 Vol. ó 40 Vol. Y una ampolleta para piel sensible (hipoalergénica) en la siguiente forma: 1. Se aplica de medio a puntas, iniciando la aplicación en la nuca baja. 2. Cuando el tono este ya casi a la etapa deseada (una etapa antes) entonces podrá extenderse a dos centímetros, una vez que iguale con las puntas, se extenderá a las raíces (bieses, posteriores y frontales) pero con la mezcla rebajada al 50% con acondicionador, (esta aplicación se hará rápidamente porque las raíces aclaran muy rápido)
3. Deberá tenerse el cuidado de limpiar continuamente las orejas, el cuello y todos los contornos con algodón humedecido en agua o loción humectante, para evitar que se irrite la piel. 4. Cuando el cabello se haya igualado de raíces a puntas, se enjuaga, se aplica acondicionador solo, masajeando con este el cuero cabelludo muy suavemente con las yemas de los dedos. 5. Sólo si se desea la 4ta o 5ta etapa desde el principio, podrá agregarse el acondicionador a la mezcla en la misma proporción y aplicarse con la misma técnica. En este caso si puede peinarse para mejorar el aclarado. 6. Se seca el cabello antes de aplicar el tinte, con aire tibio a frió. 7. El tinte sobre un pre-aclarado siempre se aplicara de raíz a punta, y un tono más oscuro que el elegido, por ejemplo: si eligió un 8.0, se le aplicara un 7.0. 8. La aplicación del tinte se realiza inicialmente con rapidez en todo el cabello para evitar que sé absorba demasiado al hacerlo lento, sección por sección. NOTA: las raíces en algunas ocasiones quedan mas claras, y en este caso, entes de enjuagar, deberá aplicarse sobre ellas tinte más oscuro. Ejemplo, si la clienta escogió un 8.0, se aplica de raíz a puntas un 7.0 y en las raíces un 6.0. Cuando se desean etapas avanzadas, las partes medias y las puntas podrá quedar ser cubiertas con papel aluminio.
CAPÍTULO 26:
APLICACIÓN DE TINTE EN CABELLO
VIRGEN 1. Después de seccionar su cabellera en 4 partes procedemos a la aplicación comenzando por su sección posterior derecha de nuca hacia la coronilla separando cada sección de forma horizontal respetando 1cm de raíz de medios a puntas, saturando perfectamente pero sin que chorree nuestro producto. 2. Seguimos de igual manera con el lateral posterior izquierdo, seguimos con el lado frontal derecho de la patilla hacia arriba y por ultimo el lateral frontal izquierdo, damos el tiempo de pose requerido. 3. En 20 minutos podemos checar si ya tomo el color deseado, si ya esta el color nos pasamos a la raíz comenzando de la misma forma.
4. Una vez terminada la aplicación en raíz damos tiempo de pose a esta. 5. Al terminar revisamos perfectamente 2 o 3 mechas en diferentes áreas de la cabellera para checar la igualdad del color, si ya esta pasamos al lavabo, limpiamos el contorno o vieses de la siguiente manera (para un mejor resultado) se toma el tinte de un mechón de cabello lo ponemos sobre la pi el manchada para removerlo y una vez removido todo esto procedemos a enjuagar retirando suavemente con las yemas de los dedos todo el residuo de tinte del cuero cabelludo, posteriormente seguimos enjuagando todo el largo de la cabellera. 6. Una vez que el agua salga transparente procedemos a dar campo con un producto con ph neutro o para cabello teñido o cabello procesado químicamente, enjuagamos y aplicamos acondicionador en puras puntas. 7. Nuevamente enjuagamos y secamos el exceso de agua con una toalla. NOTA: si el cliente prefiere una ampolleta especial, no aplicar acondicionador, ya que bloquea la acción de la ampolleta.
CAPÍTULO 27: RETOQUE EN CABELLO VIRGEN Y CAMBIO DE COLOR Se aplica de igual modo solo en raíz, si esta llevara más de 1.5 cm. se aplica de medios a medios sólo hasta donde esta el crecimiento nuevo, se da el tiempo de pose respectivo, posteriormente pasamos a la raíz con el mismo sistema que el anterior y al pasar al lavabo vamos a mojar ligeramente las puntas emulsionando para que corra el tinte, también se puede peinar con un peine de dientes separados y recorrerlo para reavivar el tono de los largos e igualarlo.
Cambio de color En cabello virgen se va a proceder igual solo que si hay raíz se va a aplicar el tinte de raíz a puntas. NOTA: sobre un tono oscuro no se puede retocar un tono claro, ya que solo la raíz tomaría el nuevo color con exactitud en ese caso podemos utilizar un revelador o peróxido de volumen más alto o haremos una limpieza de color.
PUNTAS CON TINTE ANTERIOR Cuando tenemos puntas con tinte anterior para cubrirlas o igualarlas con su tono original o el nuevo tono vamos a preparar el tinte correspondiente y
aplicarlo solo en esa área. Se recorre con un peine hacia las puntas sin tocar el nuevo crecimiento, se da tiempo de pose y se lava.
CAPÍTULO 28: LIMPIEZA DE COLOR Hay varias técnicas para la limpieza de color que viene a ser una decoloración suave, o media para lograr extraer los residuos o pigmentos del tinte anterior, también se llama aclaración. Una de las técnicas de aclaración es poner una medida de polv o decolorante, shampoo (puede ser uno para cabello procesado) y una medida de peróxido, se mezclan en un cio de plástico o vidrio y se va a apli car sobre la cabellera sección a sección sobre todo el color que se quiera eliminar respetando raíz o el nuevo crecimiento. 2 técnicas: mezclar polvo decolorante, peróxido y opcionalmente otros complementos, se procede a la aplicación del mismo modo anterior. 3 técnica: Se realiza con tratamientos basado en aceites los cuales nos van a ir deslavando el color poco a poco de forma más natural hasta lograr eliminar los residuos o pigmentos que no nos permiten el color deseado.
Preparación del tratamiento de aceites Mezclar 4 medidas de cualquier tratamiento para cabello dañado o procesado o acondicionador y una medida de aceite metales. Si es cabello largo se puede duplicar la cantidad, se cubre para dar calor se le da tiempo de pose 20 minutos y se da shampoo ya que el aceite deja las puntas algo pesadas o grasosas.
CAPÍTULO 29: CUBRIMIENTO DE CANAS Existen varias técnicas para lograr un mejor cubrimiento de canas. 1. Si existiera de un 10% a un 40% de canas se aplicaría peróxido de 30 volúmenes en liquido en toda la cana, se le da calor directo, se espera 10 minutos y sin enjuagar se aplica el tinte elegido por la clienta. 2. Otra técnica es: Se aplica en raíz con cana un tinte más oscuro que el elegido por ejemplo: si la clienta elige un tono rubio oscuro 6 se aplicara de raíz a puntas y al terminar se vuelve a aplicar en la raíz y mechones con cana un castaño claro 5 3. Otra técnica es: si el tinte se tiene que aplicar 1+1 (una de tinte + una medida de peróxido) en la cana se va a utiliz ar solo el 80% de peróxido y el 100% de tinte y se aplica en todas las áreas de la cabellera canosa. Ejemplo:
si el tinte es de 50gr la medida de peróxido será de 40ml (80%), al resto de la cabellera se le aplicara preparando el tinte 1+1 para igualar el c olor. Si el tiempo de pose en cana es de 45 minutos pasados 20 minutos podemos aplicar en el color sin cana y dejamos otros 20 min. Para igualar el tiempo de pose total.
La aplicación de tinte en cana siempre se comienza por el frente y donde haya mechones de la misma; antes de lavar se debe hacer una prueba para ver si el color esta parejo, si es así se pasa a lavar y si no esta p arejo donde haya cana que no tomo el color se toma el tinte más oscuro sin peróxido y se aplica en las áreas difíciles y rebeldes se deja de 10 a 20 minutos, se vuelve a checar y se pasa a lavar. 4. Otra técnica de cubrimiento de canas es utilizar un tono fundamental o natural mezclado con el color deseado para mayor concentración de pigmentos.
CAPÍTULO 30: PARA LA MUJER ROLLIZA Deben evitarse los colores demasiado claros, los tonos pastel rosa, azul, verde y amarillo, así como los dibujos grandes, los de sentido horizontal, los escoceses y los grandes cuadros. Los tejidos deben ser de la mayor simplicidad posible, dejando para las muy delgadas los tejidos trabajados. Entre las diversas telas, se aconseja el chiffon (no aderezado), la crepe, la seda, la lana shetland y el terciopelo. En verano, el algodón, el pique, la muselina, el lino y el hilo. La línea debe ser caída, la falda solo ligeramente evadida en el fondo. Respecto a los vestidos, deben evitarse los cortados en el talle; pueden permitirse grandes escotes que alargan y adelgazan. Las chaquetas de los trajes sastres se apoyaran ligeramente sobre las cad eras y se prolongaran por debajo de la cintura. Deben evitarse los ahuecamientos, los fruncidos y los volantes. Si hay bordados, estos deben limitarse al contorno del escote y a los puños. Al elegir las chaquetas de punto, procurar que estas no se ciñan demasiado y recordar que la lana de angora "engorda la figura". Los pantalones deben ser del tipo de pata de elefante, con una túnica tipo ruso encima o una chaqueta suficientemente larga para que oculte las caderas.
Sus hombros deben seguir una línea natural y el escote en forma de uve, con collares. Deben evitarse los pantalones entallados, se puede usar el conjunto de falda y blusa; no usar el contraste de colores y evitar el cinturón ya que este divide la figura en dos. Para los vestidos de noche, es mejor el largo, con adornos y dibujos de sentido vertical. Estos pueden ser generosamente escotados, tanto delante como en la espalada. Es preferible que el tipo de escote sea en punto, no en redondo, y quedaran mejor en un vestido sin mangas. Si prefieren un vestido con mangas, elegirlas sin ahuecar y mas bien ajustadas. Las medias serán de tono preferentemente de tono oscuro. Los zapatos deben estilizar la figura y para ello utilizaran tacones mas bien altos, pero evitando los tacones excesivamente finos que hacen perder fácilmente el equilibrio y resultan antiestéticos.
CAPÍTULO 31: PARA LA MUJER DEMASIADO DELGADA Llevar vestidos anchos, tejidos gruesos y trabajados, estampados grandes, muchos adornos, contraste de colores, aderezos que llenen la figura. Los colores claros deben usarse profusamente. El corte de los vestidos debe ser hexagonal, geométrico, los hombros anchos, las mangas raglan y línea trapecio. Si el vestido va cortado en el talle, puede servirle de contrapeso una falda amplia, tal vez con pliegues. Si son huesudas evitar el escote grande y au n es preferible que utilicen el escote de caja. Para los artículos de punto, elegir las lanas de pelo largo y esponjoso. Hacer uso de volantes, los pespunteados y de los adornos, que realzaran el escote, los puños y la superficie de la falda. También rellena la figura una larga bufanda a rayas, sobre el abrigo. Las delgadas deben de usar accesorios vistosos y de gran tamaño. Zapatos de tipo deportivo con tacón ancho y más bien bajo, si son muy altas. El conjunto falda y blusa, haciendo contr aste (con la falda a pliegues y de todas formas evadida). La blusa puede estar confeccionada con pequeños pliegues.
En combinaciones de traje y pantalón es preferible que los pantalones no sean muy evadidos (línea A) Se llevara un pullover entallado o un c haleco no demasiado largo que señale el talle. Si tiene un bonito y largo cuello, adoptar el jersey de cuello alto. Tanto los abrigos como los vestidos tendrán grandes bolsillos y una botonadura de gran tamaño. La mujer delgada puede adoptar la minifalda e n todas las ocasiones.
CAPÍTULO 32: LA ESTATURA DEL CLENTE (MUJER) 1. MUJER ALTA Tratara de dividir su figura por todos los medios: con cinturones, con el contraste de colores, con dibujos grandes y grandes motivos de adorno. Los colores no serán demasiados vivos y brillantes, aunque un pequeño motivo de adorno puede reclamar un tono de colores más fuertes. Son preferibles los vestidos de corte en sentido horizontal, escote barca, redondo o cuadrado y vestidos geométricos. Los tejidos serán gruesos, trabajados y con dibujos o estampados de fantasía. Los accesorios pueden ser grandes y llamativos sin caer en lo extravagante. Zapatos deportivos con punta redonda o cuadrada y tacones naturalmente bajos.
2. LA MUJER BAJA Los cinturones y los adornos acortan la figura y por tanto son preferibles los vestidos de línea continua, escote en punta y larg os collares. El corte de los vestidos y de los abrigos debe ser de línea larga y vertical; los pantalones no demasiado evadidos y la chaqueta larga. Los colores pueden ser claros, evitando la fantasía desproporcionada y utilizando en cambio, motivos decorativos que las hagan más esbeltas (por ejemplo, flecos y bordados repartidos por todo el vestido). Llevaran cuellos altos. Tratar de atraer la atención sobre los mejores aspectos de su cuerpo y evitar que se concentre en su figura.
Si tienen piernas proporcionadas y delgadas, pueden acortar su falda por encima de la rodilla. El corte estilo militar no resulta para las mujeres bajas, es preferible un corte femenino basado en ideas románticas. Los dobladillos de los abrigos y de los trajes sastre deben ser pequeños. Si además de bajas de estatura son delgadas, los vestidos de punto son ideales. Si tienen los hombros demasiado estrechos, ensancharlos con el corte del vestido, no utilizando cuellos demasiado voluminosos y anchos. Rechazar el escote horizontal. Si tienen los hombros anchos pueden llevar los cuellos anchos, escote redondo y corte militar. Con este tipo de hombros renunciar a los drapeados que provengan de la parte alta del vestido o ahuecamientos en la parte alta de las mangas. Los motivos de adorno en prendas de punto es preferible que sean en sentido vertical: trenzas, rombos y cordoncillos. Un cuello corto se disimula con vestidos ligeramente escotados o con escotes profundos. Un cuello largo puede permitirse los cuellos altos y profusión de collares. Cuando el cuello es excesivamente largo es mejor no llevar collares, sobre todo si el escote no es a caja. Los pendientes largos se adaptan mejor a un cuello largo que a uno corto.
3. SUGERENCIAS Para la que tenga hombros estrechos y caídos, aconsejamos abrigos con cuello alto y mangas raglan. Para los hombros anchos, siempre cuello pequeño y mangas montadas. Para las que tiene las clavículas sobresalientes, en vestido de noche y de verano, el escote a la americana con un gr