1
CLASE II MICROBIOLOGIA VIRUS Y HONGOS Tabla de contenido VIRUS .............................................................................................................................................................. 1 Definición Definición ...................................................................................................................................................... 1 Partes del virus .............................................................................................................................................. 2 Transcripci Transcripción: ón: ............................................................................................................................................ 2 Traducción: Traducción: ................................................................................................................................................ 2 Infección Infección viral ............................................................................................................................................ 2 Infección Infección Lítica: Lítica: ......................................................................................................................................... 2 Infección Infección lisogénic lisogénica: a: .................................................................................................................................. 2 Replicación: Replicación: ............................................................................................................................................... 2 CLASIFICACION CLASIFICACION DE LOS VIRUS: ............................................................................................................. 3 VIRUS QUE CONTIENEN CONTIENEN ADN.............................................................................................................. 3 VIRUS QUE CONTIENEN CONTIENEN ARN .............................................................................................................. 4 Gingivoestom Gingivoestomatiti atitiss herpética-: herpética-: ....................................................................................................................... 5 ENTEROVIRUS: ENTEROVIRUS:....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 6 Virus Papiloma Papiloma Humano ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 8 MICOLOGIA MICOLOGIA .................................................................................................................................................... 8 ESTRUCTURA ESTRUCTURA DE LOS HONGOS:............................................................................................................. 8 REPRODUCCIO REPRODUCCION N ........................................................................................................................................ 9 HONGOS HONGOS SEXUALES: SEXUALES:........................................................................................................................... 10 HONGOS HONGOS ASEXUALES: ASEXUALES: ........................................................................................................................ 11 INFECCIONES INFECCIONES POR HONGOS HONGOS .................................................................................................................. 12 MICOSIS MICOSIS SUPERFICIAL SUPERFICIALES ES ................................................................................................................... 12 MICOSIS MICOSIS SUBCUTAN SUBCUTANEAS EAS .................................................................................................................... 12 MICOSIS MICOSIS OPORTUNDSTA OPORTUNDSTAS S ................................................................................................................. 12 INFECCIONES INFECCIONES EN LA CAVIDAD ORAL ................................................................................................. 14 OTROS HONGOS DE INTERES ORAL ................................................................................................ 14
VIRUS
Definición: Son partículas de ácido nucleico,
proteínas y en algunos casos, lípidos. Los virus solo pueden reproducirse infectando células vivas Los virus se diferencian de los microorganismos por las siguientes características: I. Tienen un solo tipo de acido nucleico (genoma), o bien DNA o bien RNA. 2. Para la reproducción únicamente es necesario el acido nucleico. 3. No son capaces de reproducirse fuera de células vivas. Por lo tanto, los virus no son organismos independientes, sino que necesitan células vivas para su reproducción. La reproducción tiene lugar en la célula huésped. Para la replicación del acido nucleico y para la síntesis de la cubierta proteica el virus depende
2 de la célula huésped. El desarrollo conduce a la muerte de la célula huésped. Fuera de la célula huésped el virus se presenta como partícula vírica o virion. Esta compuesto por el acido nucleico y una cubierta proteica la cápside. Partes del virus
La partícula vírica se denomina VIRION. CAPSIDE: envoltura proteica simétrica que envuelve el ácido nucleico del genoma. NUCLEOCAPSIDE: La cápside con el ácido nucleico. CAPSOMEROS: Son racimos de polipéptidos que forman la cápside ENVOLTURA: La envoltura se ubica alrededor de la cápside de muchas familias de virus, también depende de las membranas celulares de los huéspedes. Sin embargo estas no son absorbidas por las células huéspedes con la cápside. Favorece la capacidad de infección de los virus y son sensibles a solventes o detergentes. VIRION: La partícula viral completa infectante. Transcripción: Es cuando una cadena de ácido nucleico se transmite al ARN mensajero Traducción: Mecanismo por medio del cual una sucesión seriada de bases particulares en un ácido nucleico
mensajero da por resultado la producción de una sucesión específica de aminoácidos en una proteína. Infección viral: Dentro de la célula huésped pueden ocurrir dos procesos diferentes:
Algunos virus se replican inmediatamente, matando a la célula huésped Otros se replican, pero no matan a la célula huésped inmediatamente.
Infección Lítica: En una
infección lítica un virus entra en la célula hace copias de si mismo y luego causa la destrucción de la célula al romperla para liberarse. Infección lisogénica: en
esta el virus integra su ADN al de la célula huésped permitiendo al virus replicar su información junto con el de la célula huésped de forma indefinida. Replicación: Los pasos de
la replicación viral son los siguientes: Absorción del virus a través de receptores específicos en la superficie de la célula Penetración del virus y liberación
3
intracelular del ácido nucleico Proliferación de los componentes virales Ensamble del ácido nucleico replicado y las nuevas proteínas de la cápside Liberación de la progenie desde la célula.
CLASIFICACION DE LOS VIRUS: Estos pueden clasificarse:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
De acuerdo a su ácido nucleico (ADN o ARN) Por su tamaño y morfología Por la presencia de enzimas Susceptibilidad a los agente químicos y físicos Propiedades inmunitarias Métodos naturales de transmisión el huésped Patogenicidad Sintomatología
VIRUS QUE CONTIENEN ADN 1.
Son virus muy pequeños de 20 nm, con un ADN de cadena sencilla. Simetría cúbica, posee 32 capsómeros de 2-4 nm de diámetro. No tiene envoltura. Es el responsable del síndrome eritematoso y en los niños anémicas causa crisis aplásicas. PARVOVIRUS:
Miden aproximadamente 42 nm, su ADN es circular con una doble tira parcial. El virión tiene ADN polimerasa, contiene nucleocápside y una envoltura de lípidos. Dentro de este grupo encontramos al virus de la Hepatitis B y la Hepatitis D. 2.
HEPADNAVIRUS :
Estos virus miden entre 45 y 55 nm, el ADN es de doble cadena circular, con simetría cúbica posee 72 capsómeros; en este grupo encontramos el Papiloma Virus que es el responsable de la aparición de verrugas. 4. ADENOVIRUS: Son de tamaño mediano entre 70 a 90 nm su ADN es de doble cadena y presentan simetría cúbica poseen 252 capsómeros y no poseen envoltura. Son responsables de enfermedades respiratorias y faringitis 3.
PAPOVAVIRUS :
son de tamaño mediano, con ADN de doble cadena. La nucleocápside es de 100 nm de diámetro con simetría cúbica y 162 capsómeros. Están rodeados de envoltura con lípidos. Pueden causar infecciones latentes que duran toda la vida. A este grupo pertenecen el virus de la varicela o Herpes zoster y el Virus del herpes simple que causa lesiones orales y genitales. 5.
6.
HERPES VIRUS :
Tienen forma de ladrillo largo u ovoide (230 x 240 nm) contiene ADN de doble cadena con envoltura de lípidos. Dentro de este grupo encontramos el virus de la viruela, la vacinia y el molusco contagioso. Causan lesiones necróticas. POXVIRUS :
4 VIRUS QUE CONTIENEN ARN
Son pequeños de 20-30 nm resistentes al éter, contienen ARN de cadena sencilla y simetría cúbica. Infectan al hombre dentro de este grupo encontramos lo rhinovirus, responsables de las virosis comunes, los hepatovirus causantes de la hepatitis A, y los enterovirus dentro de los cuales encontramos el virus de la poliomielitis. 1.
PICORNAVIRUS :
Son de tamaño mediano con 50-80 nm son resistentes al éter contienen ARN segmentado de doble cadena, simetría cúbica. En este grupo encontramos los rotavirus responsables de la gastroenteritis infantil. 2.
3.
REOVIRUS :
ARBOVIRUS:
Estos virus necesitan de huéspedes vertebrados o artrópodos como transmisores. Los patógenos para el humano incluyen el virus del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis, etc. Hay aproximadamente 350 arbovirus.
Poseen una envoltura que contiene lípidos, son sensibles al éter. Poseen ARN de cadena sencilla. El virión mide 40-70 nm. Dentro de estos se encuentra el virus de la Rubéola. 4.
TOGAVIRUS:
Virus con envoltura. Su tamaño va de 50 a 300 nm. Producen infecciones virales lentas como la fiebre de Lassa, coriomeningitis linfocítica entre otras. 5.
ARENAVIRUS :
Son partículas con envoltura de 80 a 130 nm; poseen genoma no segmentado de cadena sencilla. A este grupo pertenece el virus de la bronquitis infecciosa de las aves (SAR). 6.
7.
CORONAVIRUS:
Miden entre 90-120 nm. Su genoma contiene copias duplicadas de cadena sencilla de alto peso molecular de la misma polaridad que el ARN mensajero vital. El virus contiene un enzima denominada transcriptasa reversa y es un replicad de una copia de un provirus integrado al ADN en las células infectadas. A este grupo pertenece el virus de la Leucemia, el Sarcoma y el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). RETROVIRUS :
5
partículas esféricas de 90 – 100 nm que se replican por gemación. Su ARN es de cadena sencilla con segmentados triples. Son los responsables de la encefalitis y las fiebres hemorrágicas. 8.
BUNYAVIRUS: Son
Son virus de tamaño mediano entre 80-120 nm con envoltura. Su ARN es de cadena sencilla, segmentado con simetría helicoidal. Son circulares o filamentosos. Todos son virus de la influenza. 9.
ORTOMIXOVIRUS :
entre 150-300 nm. Posee ARN de cadena sencilla no segmentado. Dentro de este grupo están los virus causantes de la Parotiditis, Sarampión, Parainfluenza, Virus Sincitial respiratorio. 10.
PARAMIXOVIRUS : Miden
son viriones con envoltura que semejan una bala. Miden entre 70 y 175 nm. La envoltura posee espigas. Su ARN es de cadena sencilla. A este grupo pertenece el virus de la rabia.
11. RHABDOVIRUS :
existen una serie de virus no clasificados dentro de estos encontramos el virus de la hepatitis c, aquellos que causan enfermedades del sistema inmunológico y virus causantes de gastroenteritis.
12. OTROS VIRUS :
13. VIROIDES : Son
pequeños agentes infecciosos que afectan a las plantas y causan enfermedades a animales y humanos. Poseen ARN de cadena sencilla. Dentro de estos encontramos el causante de la enfermedad de Kreutzfeldf-Jakob
Infecciones virales de la mucosa oral Gingivoestomatitis herpética-:
Agente: Virus herpes simple tipo 1 Infección mucocutánea que suele ser causada por HSV-1 (Virus Herpes tipo 1) o virus Coxackie. Es más frecuente en menores de cinco años. Se caracteriza por presentar: fiebre, faringitis, edema faríngeo y eritema,
6 seguidos del desarrollo de lesiones vesiculares o ulcerosas en las mucosas bucal y faríngea. Características: Vesículas con tendencia a romperse dejando erosiones localizadas en encías, labios, suelo de la boca, mucosas yugulares y alrededor de los dientes que están erupcionando Úlceras. Fiebre. Malestar general. Halitosis. Pérdida de apetito. Las úlceras que aparecen en la cavidad oral van acompañadas de un halo eritematoso. El médico generalmente puede diagnosticar esta afección observando las úlceras bucales. Por lo regular, no se hacen exámenes adicionales.
ENTEROVIRUS: Son virus ARN, pertenecientes a la familia Picornaviridae,
llamados así por su pequeñísimo tamaño. Los enterovirus están ampliamente distribuidos por muchas especies de mamíferos; en el hombre afectan más frecuentemente a los niños, y sobre todo cuando hay poca higiene y hacinamiento. Producen distintos cuadros clínicos, pero normalmente cursan de manera asintomática. Clasificación: Históricamente se les ha dividido en cuatro especies, cada una de
ellas con distintos serotipos. Las nuevas cepas víricas descubiertas se les denomina enterovirus: Especies Serotipos
Poliovirus 1-3 Virus coxsakie A1-22, 24 - Virus coxsakie B1-6 - Virus echo 1-9, 11-27, 29-34 Enterovirus 68-71
Patogenia: La
puerta de entrada más frecuente es la orofaringe. Se replican en faringe o amígdalas. Pasan a los ganglios linfáticos cervicales y después a la sangre y al intestino. Debido a su gran resistencia llegan a las placas de Peyer, donde se replican y difunden a ganglios linfáticos regionales mesentéricos. También invaden la sangre a través de los vasos linfáticos, causando una viremia menor , en la cual los viriones son atrapados por células del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado médula ósea y ganglios linfáticos, creando una infección asintomática, al ser neutralizados los virus en estas zonas. . En muy pocas ocasiones, los virus se replican en el sistema reticuloendotelial, dando lugar a una viremia más grave cuya clínica depende del tropismo de los diferentes enterovirus. . La infección del tejido depende de la interacción entre los virus y los receptores específicos de la célula, así como los virus coxsakie y echo reconocen receptores en un gran número de células y tejidos , por lo que son capaces de producir mayor cantidad de cuadros clínicos que los poliovirus, que sólo se unen a moléculas del asta anterior de la médula, neuronas motoras y algunas otras células por lo que se relacionan con la poliomielitis y la parálisis infantil. Epidemiología
El único reservorio de los enterovirus es el hombre. Contagio: La vía más frecuente es a partir de aguas residuales contaminadas y por un mecanismo feco-oral. También juegan un papel muy importante los alimentos que pueden estar en contacto con esta agua (ej., mejillones, ostras o almejas). Aparecen también con más frecuencia en climas con temperaturas elevadas y preferentemente en verano.
7 Pueden también transmitirse por vía aérea (ej. tos o estornudo) , como es el caso de los virus coxsakie, además pueden permanecer en el ambiente de 2 a 4 horas, lo que facilita el contacto cercano , y son responsables de posibles brotes domésticos. Clínica:
Los enterovirus originan una gran variedad de cuadros clínicos que van desde la febrícula hasta parálisis graves. Además, aunque algunos están perfectamente relacionados con un único proceso, lo más común es que el mismo cuadro pueda estar producido por diferentes virus , al mismo tiempo que un mismo virus pueda producir distintos síntomas .Los cuadros clínicos más importantes son: Bucofaríngeos: Producida principalmente por virus HERPANGINA: coxsakie tipo A , serotipos A1-6, A10 y A22. Es poco frecuente y se manifiesta con fiebre, malestar general, dolor de garganta y vómitos , al tiempo que aparecen lesiones vesiculosas y ulceradas en la úvula y el paladar blando. Se diferencia de la gingivoestomatitis herpética en que no suele aparecer en los labios ni encías. Es más recuente en niños menores de siete años y remite sin dejar secuelas
ENFE RMEDA D DE M ANOS- PIES- BOCA:
Originada por una gran variedad de serotipos de virus coxsakie, preferentemente el A16. El periodo de incubación es de 3 a 10 días, y también afecta sobre todo a los niños.. Aparecen vesículas de 1 a 6 mm de diámetro que se ulceran y se extienden por toda la mucosa oral, paladar, encías y lengua, acompañadas de fiebre moderada y malestar genera. Así se manifiesta en el 30% de los enfermos. . El 60% de las veces estas lesiones se extienden a las palmas de las manos y a las plantas de los pies. . Un 10% de enfermos sólo tiene lesiones orales. Como en la herpangina, el pronóstico es benigno y el tratamiento solamente sintomático. Debido a sus características, tiene especial interés profesional para odontólogos y estomatólogos. . Son cuadros de faringitis comunes PROCESOS FARI NGE OS y más raramente de faringitis linfonodular, variante de la herpangina, en la que aparecen pequeños nódulos, formados por linfocitos, que desaparecen sin producir vesículas o ulceraciones. Son producidos preferentemente por el serotipo A10.
: OTROS PROCESOS .Los virus coxsakie A10, B3, virus echo9 pueden ocasionar parálisis palatina. .Los virus coxsakie A9 y B3, y el virus echo9 pueden producir sialoadenitis. Otras localizaciones: Pueden producir: procesos neurológicos como meningitis, encefalitis y parálisis. Procesos cardíacos como miocarditis, pericarditis y miocardiopatías Procesos respiratorios como catarro y pleurodinia. Exantemas similares a la rubeola Conjuntivitis hemorrágica.
8 Virus Papiloma Humano
► Estructura
Son virus ADN desnudos con ADN circular. Se ensamblan en el mismo núcleo celular. ►Serotipos
Existen más de 150 serotipos de papilomavirus humanos, esta especie viral está también ampliamente difundida entre los vertebrados. No se conoce salto antigénico para esta especie viral. ►Cuadros clínicos
- Verrugas cutáneas. -Papiloma oral y laríngeo. - Verrugas genitales: neoplasia intraepitelial cervical → cáncer de cérvix. En éste se verán ►Epidemiología
Se transmite por contacto directo. En las principales patologías, el cáncer de cérvix (por 16 y 18) y el cáncer oral (por 6 y 11), los serotipos correspondientes se transmiten por contacto sexual. El hecho de que sean asintomáticos favorece mucho su difusión, y los individuos sexualmente activos corren el riesgo de padecer una infección relacionada con el cáncer oral o genital. ►Profilaxis
Las vacunas VPH profilácticas se componen de proteínas L1 tipo específicas que se auto ensamblan VLPs recombinantes no infecciosos. La vacuna VLP L1 bivalente VPH 16/18, obtiene los antígenos a través de células de insecto – sistema baculovirusLas pautas de vacunación, necesariamente deben comenzar mucho antes de la época puberal, dado el lento desarrollo del carcinoma de cuello, cuyo pico de incidencia se desarrolla entre los 45-50 años. MICOLOGIA
Consiste en el estudio de los hongos y las enfermedades que producen
ESTRUCTURA DE LOS HONGOS:
Cuando los hongos se cultivan en medios adecuados producen filamentos largos y ramificantes denominándose MOHOS. Cada filamento se denomina hifa las hifas pueden dividirse en una cadena de células mediante la formación de paredes transversas o tabique estas hifas se llaman hifas tabicadas a medida que las hifas continúan creciendo y ramificándose se produce un crecimiento enmarañado
denominado MICELIO . La parte del micelio que se eleva hacia arriba se denomina MICELIO AEREO y la parte que penetra el interior del sustrato y absorbe alimento se denomina MICELIO VEGETATIVO. La mayor parte de los hongos se reproducen por la formación de esporas en la meiosis durante la cual del número de cromosomas permanece constante. A los
9 hongos que solo forman esporas asexuales (o sin formación de esporas) se les denomina fungi imperfecti. A los hongos se les denomina dimórficos si su forma en los tejidos (parasítica) y su forma saprofita difieren notablemente. REPRODUCCION
10 HONGOS SEXUALES:
1.
CIGOSPORAS: Se
fusionan las hifas cercanas ocurriendo la meiosis y desarrollándose cigosporas grandes de
pared gruesa.
2.
ASCOSPORAS:
cabo la meiosis.
Se forman 4-8 esporas dentro de una célula especializada llamada asca en la cual se lleva a
11 3.
Después de la meiosis se forman 4 esporas sobre la superficie de una célula especializada llamada basidio. BASIDIOSPORAS :
HONGOS ASEXUALES: Los CONIDIOS son prolongaciones asexuales observados en la mayoría de las colonias de hongos de interés
médico. Se han dado nombres especializados a cada forma de desarrollo de los conidios, dentro de los más comunes tenemos: 1. BLASTOSPORA:
Una simple estructura desarrollada por gemación, con la separación subsiguiente de la yema de la célula progenitora (levaduras). 2.
CLAMIDIOSPORAS:
Las células en las hifas se agrandan y desarrollan paredes gruesas, siendo resistentes a condiciones ambientales desfavorables y germinan cuando las condiciones son favorables. 3.
ARTROSPORA:
Las estructuras resultan de una hifa que se fragmenta en células individuales
12
INFECCIONES POR HONGOS MICOSIS SUPERFICIALES
Son provocadas por hongos que invaden solo tejidos superficial queratinizado (piel, cabello, pelo y uñas). Los más importantes son los dermatófitos que se clasifican en 3 géneros Epidermophyton, Microsporum, Trichophyton.
MICOSIS SUBCUTANEAS
Los hongos que producen micosis subcutáneas crecen en el suelo o en la vegetación en descomposición. Las lesiones se diseminan lentamente desde la zona de implantación. MICOSIS GENERALES:
Son provocadas por hongos del suelo. La infección se adquiere por inhalación y la mayoría de las infecciones son asintomáticas las más importantes son: 1.
COCCIDIOIDES IMMITIS :
Es un hongo del suelo que provoca coccidiomicosis
2. HISTOPLAMA CAPSULTUM : Es un hongo dimórfico del suelo provoca Histoplasmosis que es una micosis intracelular del sistema retículo endotelial.
3.
Es un hongo dimórfico que se desarrolla en los Tejidos de mamíferos provoca blastomicosis una enfermedad granulomatosa crónica. BLASTOMYCES DERMATITIDIS:
4. PARACOCCIDIOIDES BRASILENSIS : Es un hongo dimórfico que provoca paracoccidiomicosis
MICOSIS OPORTUNDSTAS
Los hongos por lo general no inducen enfermedad, para hacerlo las personas tienen que tener alterados los mecanismos de defensa, pueden infectar en estos casos cualquier órgano del cuerpo Dentro de las más importantes tenemos:
13 1.
CANDIDA ALBICANS :
2.
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS :
3.
4.
Es una levadura oval gemante que produce un seudomicelio en cultivo y en los tejidos y exudados. Es miembro de la flora normal de las mucosas en los aparatos respiratorio, digestivo y genital femenino. Algunas veces produce enfermedad general progresiva en enfermos debilitados o con inmunosupresión, especialmente si hay trastornos en la inmunidad mediada por células. Puede producir infecciones en la sangre, tromboflebitis, endocarditis o infección en los ojos y otros órganos cuando es introducido por vía intravenosa. En boca se observa que sobre la mucosa aparecen parches blancos formados por seudomicelios y epitelio descamado.
Es una levadura que se halla ampliamente diseminada en la naturaleza, especialmente en las heces de los pichones. La enfermedad en el humano es oportunista.
ASPERGILOSIS :
Causan enfermedades a nivel respiratorio, tipo neumonía necrotizante la cual se presenta en pacientes inmunosuprimidos. Es reconocido en las preparaciones de los tejidos como un exudado y por los filamentos septados, las hifas septadas las cuales miden aproximadamente 3-4 micras, con prolongaciones en forma de y.
CIGOMICOSIS :
Son características de las lesiones de la mucosa oral. Causan infecciones en los pacientes con deficiencias metabólicas como la diabetes, tienen debilidad por las estructuras vasculares que es donde se reproducen.
14 5.
ACTINOMICETOS :
Se consideran como formas transitorias entre bacterias y hongos. Crecen en forma de filamentos delgados u ondulados o hifas con un diámetro de 0.5 a 0.8 micras que presenta ramificaciones laterales y dicótomas y que pueden crecer fuera del medio formando micelios aéreos
INFECCIONES EN LA CAVIDAD ORAL
Entre las infecciones fúngicas que producen lesiones bucales se distinguen las siguientes: Candidiasis producida por levaduras del Género Cándida, Aspergilosis (moho Aspergillus spp.), Zigomicosis (Mucor spp,Rhizopus spp,), micosis sistémicas por hongos dimorfos (Paracoccidioides brasiliensis, Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis, Blastomyces dermatitidis) y levaduras (Cryptococcus neoformans). La candidiasis bucal ha sido reportada como la lesión más frecuente en los pacientes VIH de cualquier edad a nivel mundial y ello ha sido bien documentado en los países desarrollados, sin embargo son escasos los datos provenientes de los países en desarrollo
OTROS HONGOS DE INTERES ORAL HONGOS DIMORFOS ENDEMICOS : H istoplasma capsul atum: Es
el agente causal de la histoplasmosis, infección granulomatosa. La mayoría de las veces es asintomática o benigna, pero se han descrito casos de enfermedad pulmonar, cutánea, oral o casos fulminantes. Es un hongo que afecta a inmunosuprimidos ya sean por VIH, transplante, inmunodeficiencia, etc. En cuanto a su forma oral aparece en formas crónicas generalizadas. Se observa macroglosia, macroqueilitis, zonas erosivas, hemorragias gingivales y lesiones necrobióticas en paladar y lengua.
15 O blastomicosis sudamericana. Es una enfermedad granulomatosa crónica que se inicia como una enfermedad pulmonar primaria que puede diseminarse dando úlceras en mucosa oral o nasal. Su agente causal es Paracoccidioides brasiliensis (endémico en América del Sur y Central). Se puede observar una estomatitis moriforme, con periodontitis dolorosa y granulomas apicales. En la región palatina puede producir úlceras que obligan a dx diferencial con tumores. A veces también puede producir macroglosia, macroquelias y bloques linfáticos regionales. Su forma progresiva es típica en regiones endémicas e infectados con VIH. Su diagnóstico se basa en el estudio microscópico en fresco pudiendo observar células esféricas con pared de Paracoccidioidomicosis:
doble contorno, rodeadas e brotes periféricos, dando la imagen en “rueda de timón”. En medio de cultivo a 27º dan colonias blanquecinas y
algonodosa, la forma de levadura se obtiene en medios enriquecidos y a 37º donde dan colonias pastosas cerebriformes de color crema. La criptococosis oral se caracteriza por lesiones nodulares, vegetativas o ulceradas, de color rojo violáceo, con tendencia a la necrosis en inmunodeprimidos. C. neoformans es una levadura que se caracteriza por tener una cápsula que podemos ver con tinta china. : Cryptococcus neoforman s
HONGOS OPORTUNISTAS :
: Hongos Aspergillus
ampliamente distribuidos por la naturaleza y capaz de producir gran cantidad de cuadros clínicos a destacar la afección respiratoria y la nosocomial por su importancia. En cuanto a las lesiones orales producidas por A. fumigatus, A. flavus o A. niger)son menos frecuentes que las producidas por cigomicetos, pero son lesiones que se inicia en el paladar y se extienden a senos paranasales, órbita ocular, cráneo y cerebro dejando gran destrucción tisular. Aspergillu presenta hifas tabicadas con un ensanchamiento apical o cabeza aspergilar sobre el que se asientan múltiples conidios.