Lima, 07 de marzo de 2016
Magister Emilio Álvarez Icaza Secretario Ejecutivo Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Referencia: Solicitud de medidas cautelares ante la grave vulneración de los derechos a la vida, la integridad, derechos de niños y niñas, así como a la igualdad ante la ley por los derrames de petróleo ocurridos en la Amazonía peruana
De nuestra mayor consideración: Tenemos a bien saludarlo a nombre de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), (CNDDHH), plataforma institucional que agrupa a 78 organizaciones que defienden y promueven los derechos humanos en el Perú, así como la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN‐ (ORPIAN‐P), P), organización que agrupa a 365 comunidades nativas amazónicas entre las regiones de Amazonas y Cajamarca, siendo la base regional de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de la Cuenca San Pablo Tipishca (ACODESCOPAT), (ACODESCOPAT), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) el apu de la comunidad de Cuninico, Cuninico, Galo Vásquez Silva, el Gobierno Territorial Wampis; Wampis; así como el Instituto de Defensa Legal (IDL), Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) y Earth Rights International (ERI). La presente tiene como motivo solicitar a través suyo y al amparo del artículo 25° del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “Comisión”) se adopten de manera inmediata debido a la urgencia y la gravedad del desastre en la Amazonía, las medidas cautelares por parte del Estado peruano a favor de: 1) La población de las comunidades nativas: de San Juan de Saramuro, San Carlos, Cuninico, San Francisco y San Antonio (del pueblo indígena Kukama kukamiria), kukamiria), en el distrito de Urarinas, Loreto. 2) La población de las comunidades nativas y localidades de Aramango, Bichants, Bukuim, Chikais, Chiriaco, Chipe, Dakuikot, Emat, Imaza, Inayo, Jempet, Wee, Kusu Chapi, Yamayakat, Chumientsaji, Duship, Utt, Salem, Campaentsa, Miraflores, Chija, Chipe, San Mateo, Nazareth, Nazareth/Puerto Samaren, Numpatkaim, Nueva Luz, Nueva Jerusalén, Nueva Vida, Nuevo Horizonte, Nuevo Progreso, Pakun, Pitug, Pump, Pakun, Samaria, Samaren, San Pablo, Sasa, Shiiushi, Suwa, Tangkaentsa, Temashnum, Umukai, Villa Hermosa, Wachapea, Wachins y Wajuyut del distrito de Imaza , Bagua , departamento de Amazonas (del pueblo indígena Awajún). Awajún).
3) Las comunidades nativas de Nueva Vida, Puerto América, Puerto Libre, Puerto Alegría, Nuevo Milagro, Nuevo Paragua, Luz del Oriente, Nuevo Porvenir, Dos Hermanos, Vista Alegre, Nuevo Unión, Tierra Blanca, Copales Unidos, San José de Paragua, Bancal, y Yamacay pertenecientes a los pueblos indígenas Kukama Kukamiria y Shawis, Shawis, en el distrito de Morona, de la provincia del Datem del Marañón en el departamento de Loreto, Perú. 4) Las comunidades nativas de Mayuriaga, Nueva Shapaja, Numpatkaim, Puerto Juan, Puerto Nazareth, San Francisco, San Martín, San Juan y anexos Santa Cruz, Shapaja y Shinkatan, San Salvador, Sánchez Cerro, Santa Cruz, Shincatam, Bagazán, Shinguito, Shinguito de Chihuasillo, Caballito, Tigre Yacu, Consuleo, Tipishca y Tipishca Cocha del distrito de Morona, provincia del Datem del Marañón, pertenecientes al pueblo indígena Wampis. Wampis. La presente petición de medidas cautelares es para que se proteja la vida, integridad personal, los derechos de niños y niñas, así como el derecho a la igualdad de las comunidades en mención, todas pertenecientes a distintos pueblos indígenas del Perú, afectadas directamente por el desastre ecológico generado por los derrames de petróleo ocurridos en la Amazonía nor peruana, situación que repetimos, es de suma gravedad y urgencia ya que la omisión del Estado está generando actualmente daños irreparables en la población. En tal sentido, de acuerdo al inciso 4 del mencionado artículo 25 pasamos a detallar la descripción cronológica de los hechos que sustentan la solicitud y la descripción de las medidas solicitadas:
1.‐ 1.‐ HECHOS 1.1.‐ 1.1.‐ Antecedentes.‐ Antecedentes.‐ En el año 1970 se instaló el oleoducto en la Amazonía norte del país. Durante los primeros 20 años fueron las empresas Occidental Petroleum y PETROPERÚ S.A. las que operaron en esta región. Desde su construcción y a lo largo de sus 854 kilómetros el Oleoducto Norperuano ha sufrido decenas de roturas y consiguientes derrames de petróleo, lo más grave es que la administración de PETROEPERÚ S.A. dejó de darle mantenimiento a esa tubería durante la mayor parte de este gobierno y en los dos anteriores, según reconoció esa empresa. De acuerdo al propio director de PETROPERÚ S.A. la empresa no habría brindado mantenimiento al oleoducto hasta por periodos de 16 años en algunos casos.1
1.2.‐ 1.2.‐ Derrame en comunidad nativa de San José de Saramuro (26 de junio de junio de 2014)
1
Ver: http://www.actualidad http://www.actualidadambiental.pe/wp ambiental.pe/wp‐content/uploads/2016/03/gestion_pdf ‐2016‐03_p15.pdf
Ocurrido en la Comunidad Nativa de San José de Saramuro y reconocido en un comunicado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) el 4 de julio del 2014, al respecto: “Personal del “Personal del Organismo Organismo de Evaluación y Fiscalización y Fiscalización Ambiental Ambiental (OEFA) (OEFA) ha inspeccionado, entre el 27 el 27 de de junio junio y el y el 2 2 de julio de julio del 2014, del 2014, dos derrames de crudo de petróleo de petróleo provenientes provenientes de dos puntos, dos puntos, ubicados en el distrito el distrito de Urarinas, provincia Urarinas, provincia y departamento y departamento de Loreto, del Oleoducto Norperuano, operado por la empresa PETROPERÚ S.A. S.A. El primer El primer derrame ocurrió el 26 de junio, en la Estación 1 del oleoducto, a la altura de la válvula 58 de bombeo. bombeo. La supervisión del OEFA del OEFA se realizó el 27 el 27 y y 30 30 de junio, de junio, días en los que se tomó una muestra de suelo, se realizaron actividades de georreferenciación y se observaron los trabajos de limpieza y recuperación y recuperación del hidrocarburo del hidrocarburo por por parte parte de la empresa. El OEFA El OEFA ha solicitado a PETROPERÚ S.A. S.A. el cronograma el cronograma del plan plan de remediación y la y la aplicación del plan de contingencia”. (Subrayado y resaltado nuestro) En relación a este derrame, hay un informe del apu (autoridad ancestral) de la comunidad afectada que denuncia un derrame al interior de la estación de bombeo 1 de San José de Saramuro. No dejaron entrar a nadie de la federación indígena porque, según PETROPERÚ S.A., el lugar del derrame era una zona industrial. OEFA ingresó, eso sí, a supervisar el derrame y coincide con que este ocurrió en una zona industrial. El apu reivindica que el derrame ocurrió en territorio de comunidad. No es un derrame como el de Cuninico (quebradas etc.), es un derrame que impactó de otra forma. Sin embargo el asunto deja en evidencia la situación del oleoducto y su fragilidad
1.3.‐ 1.3.‐ Derrame en comunidad nativa de Cuninico Según el apu Galo Vásquez Silva de Cuninico, antes del 22 de junio de 2014 la población percibió sabor a petróleo en los pescados. El 22 de junio, PETROPERÚ S.A. identificó que el bombeo en el ducto perdió presión. El 24 de junio, de junio, una comisión de PETROPERÚ S.A. se acercó a Cuninico y a Nuevo Santa Rosa a preguntar si habían visto petróleo. No se atendió el problema. El 30 de junio, pescados muertos bajaron por la quebrada Cuninico hacia el río Marañón. Los vieron cuando estaban a pocos metros de la comunidad, a casi una hora y media de viaje desde el punto de derrame.2 Y el 1 de julio, ACODECOSPAT presenta queja ante Comisión Multisectorial en Iquitos. El primero de julio de julio de 2014, PETROPERÚ S.A., empresa operadora del Oleoducto Norperuano, informó al OEFA sobre un derrame de crudo de petróleo ocurrido a 2.8 kilómetros del río Cuninico, en el distrito de Uraninas, en la provincia y región de Loreto, muy presumiblemente el día 30 de junio de 2014. El 3 de julio, de julio, PETROPERÚ S.A. informó, a través de su portal web, que el día 30 de junio de junio tomó conocimiento sobre el derrame de crudo de petróleo a través de un poblador de la comunidad de Cuninico y que se iniciaron las actividades previstas en el Plan de Contingencia de la empresa. empresa. El 7 de julio de 2014, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) emitió el reporte de situación Nº 477–07/07/2014/COEN‐ 477–07/07/2014/COEN‐INDECI sobre el derrame de crudo de petróleo ocurrido y 2
Ver: http://larepublica.pe/06‐ http://larepublica.pe/06‐07‐ 07‐2014/hallan‐ 2014/hallan‐especies‐ especies‐muertas‐ muertas‐tras‐ tras‐dos‐ dos‐derrames‐ derrames‐de‐ de‐petroleo‐ petroleo‐en‐ en‐loreto
nota que el día 2 de julio, personal de PETROPERÚ S.A. S.A. se trasladó a la comunidad de Cuninico y en la zona del derrame observó “paños absorbentes, peces absorbentes, peces muertos flotando muertos flotando sobre la superficie del agua del agua y bolsas y bolsas de polietileno de polietileno conteniendo peces conteniendo peces en estado de descomposición”. El 24 de julio, los apus de las comunidades de Cuninico, San Francisco y San Antonio, acompañados del monseñor Miguel Olaortúa, Obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, y Alfonso López Tejada, presidente de la organización indígena Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) realizaron una conferencia de prensa, prensa, informando que hay pobladores de sus comunidades que han mostrado síntomas de afectaciones a su salud relacionadas a la contaminación ambiental con crudo de petróleo. El 25 de julio 2014, el OEFA divulgó dos informes públicos en su página web, en los que se detalló información preliminar sobre las actividades de supervisión realizadas durante tres visitas de campo (del 2 al 5, del 10 al 13 y del 22 al 23 de julio). de julio). Dichos informes revelan que el OEFA considera que el derrame de crudo petróleo constituye una emergencia ambiental, por lo que se procedió a tomar muestras de suelo y agua en diversos puntos; no obstante, los resultados de dichos análisis no han sido publicados. En los informes también se explica que a ambos márgenes del canal de flotación, en el cual se encontraba sumergido el oleoducto, se encontraron suelos y vegetación impregnada de crudo de petróleo, resultado de la subida de las aguas contaminadas de dicho canal. Además, se informó que el canal de flotación desemboca en el río Cuninico y que PETROPERÚ S.A. ha colocado, luego de tomar conocimiento del derrame, tres barreras de contención en el Canal entre el punto de derrame y el río. El 4 de agosto 2014, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo Tipishca ‐ ACODECOSPAT, en representación de la comunidad de Cuninico emitió un pronunciamiento3en el que informó, entre otras cosas, que hay varios reportes de casos de enfermos por cólicos, diarreas, afectaciones a la piel y otros, en diferentes comunidades ubicadas río abajo del Marañón. Esto ha sido informado por la parroquia Santa Rita de Castilla, las postas médicas, Defensa Civil, las autoridades comunales (apus) y periodismo y periodismo 4 independiente como radio Ucamara y la y la periodista periodista BarbaraFraser, en la revista Environmental 5 Health News .
1.3.1.‐ 1.3.1.‐ Organismos públicos que han acreditado la contaminación y la amenaza a la salud y a la integridad física de la población afectada (Instituto Nacional de Defensa Civil ‐INDECI, Dirección General de Salud ‐ DIGESA y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ‐ OEFA):
3
Instituto Nacional de Defensa Civil –INDECI: El 25 de julio INDECI emitió el Reporte de situación N° 493 – 25/07/2014/COEN‐ 25/07/2014/COEN‐INDECI/16:00 HORAS (REPORTE Nº 05). En el da cuenta que el 26 de junio del 2014, a las 13:00 horas aproximadamente, se produjo el derrame de petróleo en la estación 1 (Oleoducto Norperuano) a la altura de la válvula 58 de
Ver: http://observatoriopetrolero.org/pronunciamiento http://observatoriopetrolero.org/pronunciamiento‐‐que‐ que‐no‐ no‐quede‐ quede‐impune‐ impune‐derrame‐ derrame‐de‐ de‐petroleo‐ petroleo‐en‐ en‐cuninico‐ cuninico‐ estudios‐ estudios‐a‐la‐ la‐salud‐ salud‐de‐ de‐las‐ las‐comunidades‐ comunidades‐y‐atencion‐ atencion‐integral‐ integral‐del‐ del‐problema/ 4 Ver: http://radio‐ http://radio‐ucamara.blogspot.pe/2014/07/800x600 ucamara.blogspot.pe/2014/07/800x600‐‐normal‐ normal‐0‐21‐ 21‐false‐ false‐false‐ false‐false_19.html 5 Ver: http://www.environmentalhe http://www.environmentalhealthnews.org/ehs/news/20 althnews.org/ehs/news/2014/jul/amazon 14/jul/amazon‐‐oilspill‐ oilspill‐spanish
bombeo PETROPERÚ S.A., ubicado en el distrito de Urarinas, Provincia de Loreto. El 30 de junio del 2014, se registró el segundo derrame de petróleo a la altura del cruce del Oleoducto Norperuano (Tramo I) con el río Cuninico, ubicado en el distrito de Urarinas, provincia de Loreto. También informa que PETROPERÚ S.A. observó en la zona del derrame “ paños absorbentes, peces muertos flotando sobre la superficie del agua y bolsas de polietileno conteniendo peces conteniendo peces en estado de descomposición”.
Dirección General de Salud – DIGESA: El 5 de agosto 2014, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) emitió el informe N°4318‐ N°4318‐2014/DEPA/DIGESA, en el que se indica que el día 5 de julio de julio 2014 se tomaron muestras de agua en dos puntos y que los resultados de análisis de dichas muestras comprueban que el factor de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) encontrado sobrepasa los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos para el agua. En este mismo informe DIGESA recomendó a la DIRESA Loreto que tomara acciones pertinentes de prevención para las poblaciones que se encuentran en las riberas de la quebrada Cuninico y el río Marañón debido a que los recursos hídricos materia de evaluación, son utilizados como fuente para consumo humano. humano. También ordenó enviar dicho informe a la DIRESA de Loreto. Según composición, la exposición a los TPH (sobre los 100ppm durante horas, comprobar informe con DIGESA: 0,109 y 0,079 mg/L) puede causar fatiga, dolor de cabeza y náuseas y dejar daño permanente al sistema nervioso. El n‐ hexano, ingerido del aire a niveles entre 500 y 2,500ppm durante varias horas, puede causar neuropatía periférica caracterizada en su evolución más severa por parálisis. Algunos componentes de los TPH pueden afectar la sangre, el sistema inmunológico, hígado, vaso, riñones, pulmones y al feto en madres gestantes. Los testimonios de pobladores de Cuninico que han consumido agua y pescado de la quebrada después del 30 de junio de junio y de pobladores que han participado en las actividades de limpieza del crudo de petróleo, indican que habría casos de personas que podrían estar expuestos a los efectos nocivos antes mencionados de los TPH.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Ambiental – OEFA: El 6 de agosto 2014, el OEFA informó, mediante un comunicado en su página web, que ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador a sancionador a la empresa PETROPERÚ S.A. PETROPERÚ S.A. S.A., operadora del Oleoducto del Oleoducto Norperuano, tras el derrame el derrame ocurrido el 30 el 30 de junio de junio del 2014 del 2014 en el Tramo el Tramo I de I de dicho ducto. ducto. Entre las posibles infracciones, menciona el presunto incumplimiento del instrumento de gestión ambiental debido a que no se habría detectado y por y por ende controlado a tiempo el derrame ocurrido. ocurrido.
1.3.2.‐ 1.3.2.‐Impactos del derrame en la Comunidad Nativa Cuninico, según la población afectada: La comunidad nativa Cuninico cuenta con 486 habitantes y 130 familias. Según el apu Galo Vásquez Silva, actualmente la población cuenta con aproximadamente 300 habitantes adicionales, que han llegado desde Nauta para participar en los trabajos de limpieza del derrame. Además, junto a presencia de comerciantes, Cuninico debe estar sobrepasando las 1000 personas. La quebrada Cuninico es pequeña, en sus aguas saltan los peces, los niños juegan y nadan, las familias se bañan e incluso surgen regularmente los lomos de los bufeos.
Las Comunidades que pescan en la zona son Cuninico, San Francisco, Nuevo Santa Rosa, Urarinas, San Antonio. La pesca en la zona no sólo es parte de consumo en la dieta diaria, sino además es una actividad principal para el comercio de subsistencia (vendían pescado en centros poblados y comunidades más grandes como San José de Saramuro o Maypuco, también Yurimaguas). Actualmente, en la zona nadie quiere comprar el pescado de Cuninico debido al temor a ingerir pescado contaminado por el derrame. Hay además actividades económicas de subsistencia con probabilidad de ser afectadas, específicamente los cultivos de Camu Camu (al llegar la creciente del río se inundarán con agua contaminada) y la preparación de fariña (al llegar la creciente, la yuca enterrada para el preparado de fariña se inundará con agua contaminada). Hasta los meses de octubre en el río es temporada de vaciante (merma de agua), sin embargo con la temporada de lluvias (inicio octubre) el agua sube de nivel (creciente); esto es un alto riesgo para la dispersión de la contaminación. Los deslizadores (embarcaciones fluviales rápidas) contratadas por PETROPERÚ S.A. han generado que canoas o peque‐ peque‐peques se volteen en el río, con gente. Caso: César Manjia Ramírez (25 años), el mismo 16/8 su peque ‐ peque ‐ peque fue volteado por las olas generadas por un deslizador. Estaba en su peque junto a sus 4 hermanos menores, de 12 años para abajo. El también narra que ha sufrido alergia (una semana antes al 16/8), junto a su mujer y su hija, según él, “por bañarse en el río”. Trabajo infantil: Los menores de edad que trabajaron en la descontaminación del derrame de petróleo en la Comunidad Nativa de Cuninico, están enfermos, como consecuencia de la exposición al petróleo. Si bien la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) sancionó a la empresa PETROPERÚ S.A. por hacer trabajar a menores de edad, no ha habido ninguna acción ante las enfermedades y malestares a su salud de estos menores de edad. Sin embargo, no solo menores de edad han sido afectados en su salud, también personas adultas que trabajaron en la descontaminación tienen serios problemas de salud. Los problemas de salud padecidos por la población son [lista de problemas más frecuentes, p.ej. náuseas, mareos, dolores de cabeza y cuerpo, etc.]
1.3.3.‐ 1.3.3.‐ Testimonios de menores que trabajaron en la descontaminación tomados el 30 de setiembre del año 2014: a. Testimonio de Pauner Mozombite Pizango de 17 años: “Me metí al metí al petróleo sin ninguna protección” Video: https://www.youtube.com/watch?v=ciKWtnJbJ9c “Empecé a trabajar en PETROPERÚ S.A.. Quien me contrató fue el señor Hugo Arrieta, y mi labor era labor era hacer los hacer los pórticos, pórticos, meterme al petróleo, petróleo, así, sin ninguna protección, ninguna protección, sin guantes, sin nada, sin casco, así en calzoncillo. Nos decían esa era nuestro trabajo de nosotros y ahora tengo sueño, dolor de cuerpo, cintura, mal a la vista y nosotros nos sentimos mal y nosotros queríamos examinarnos, y no nos han dejado entrar al puesto al puesto de salud de PETROPERÚ S.A., porque ya no estábamos trabajando porque trabajando porque somos menores de edad y edad y nos nos han devuelto.”
b. Testimonio de Jhon Agustín Guerrero Peña de 16 años: “siento que me duele mi cabeza cuando ando mucho al sol, por eso ya no quiero salir, estoy mal de la orina” Video: https://www.youtube.com/watch?v=AOl5lqnCC7E&list=UUktxRgV7FvVO‐‐9tmvYcLKGQ https://www.youtube.com/watch?v=AOl5lqnCC7E&list=UUktxRgV7FvVO “Por el trabajo vine por acá Cuninico. La empresa buscaba cuando todavía no había harto personal para para trabajar. Estaba limpiando petróleo limpiando petróleo crudo. Llenábamos en el bidón, el bidón, en el balde el balde (…) Tenía un overol blanco, overol blanco, eso nada más, pero no servía nada. Casco, lentes no entregaban, mascarilla (…) Se ensuciaba y tenías y tenías que sacar de sacar de nuevo (…) Trabajé en el mes el mes de junio. de junio. … Dejé de trabajar porque trabajar porque ha venido la prensa y han dicho que somos menores de edad (…) En ese tiempo todavía no sentía nada en mi salud mi salud y y ahora ahora me siento mal, me quema la espalda, siento que me duele mi cabeza mi cabeza cuando ando mucho al sol, al sol, por por eso eso ya no quiero salir, estoy mal estoy mal de de la orina (…) me quema cuando orino (…) Nunca le dijimos a PETROPERÚ S.A. porque S.A. porque si decíamos, si decíamos, íbamos a salir”. Testimonio de Kenide Lloel Aspajo Oblitas de 15 años: “me llevaron al tópico y me dijeron que ellos no pueden hacerse cargo de eso”. Video: https://www.youtube.com/watch?v=kibQFYJcAYk&list=UUktxRgV7FvVO‐‐9tmvYcLKGQ https://www.youtube.com/watch?v=kibQFYJcAYk&list=UUktxRgV7FvVO c.
“Me contrataron para trabajar de limpieza, el ingeniero Hugo Arrieta… nos ha dicho que nuestro trabajo ha sido llenar de llenar de petróleo petróleo un cilindro y me y me sumergí hasta sumergí hasta la cintura para cintura para poder poder recoger el crudo, nos daban overoles pero los guantes y los overoles no nos servían, no nos protegían de nada. Y después Y después que eso pasaba, eso pasaba, ya a las 12 no aguantaba la calentura y ese y ese olor salía. Luego llegaron la prensa, nos dijo que nos van a dar descanso de tres días … Después PETROPERÚ S.A. ha llegado a sus oídos y es que no nos han contratado y al final al final de este, saliendo de ahí tuve ahí tuve siento mal mi mal mi cuerpo cuerpo y me y me agarró una fiebre una fiebre fatal fatal que que no soportaba, frio soportaba, frio y escalofrío … dolor de huesos. Me llevaron al tópico al tópico y me dijeron que ellos no pueden hacerse cargo de eso, que vamos a Maypuco… (sic) Mi mama me ha sanado sobándome las manos, pero yo estoy mal, tengo irritación de la vista, dolores de hueso, cansancio, sueño, tengo una comezón”.
1.3.4.‐ 1.3.4.‐ Testimonios de adultos con problemas de salud que trabajaron en la descontaminación (recogidos el 18 de noviembre de 2014) a. Testimonio de Romel Alvarado Pua de la Comunidad de Cuninico: Nativos que trabajaron en la remediación del derrame sufren enfermedades sin el equipo de seguridad, han sido abandonados por PETROPERÚ S.A. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rKkGriy2pO4 “Hemos trabajado sin protección, sin protección, solo nos daban la mascarilla pero mascarilla pero la protección la protección de cuerpo no nos daban, yo me he sometido a hacer mantenimiento de la quebrada […] con nuestra ropa dentro del agua y salíamos contaminados (…) nosotros pedíamos que la empresa Lamor, a nosotros no nos daban ese traje, solo nos daban el “tyber” el “tyber” que que es un vestido de una capa finita capa finita que el agua el agua traspasaba (…) nosotros pedíamos nosotros pedíamos a la empresa [Lamor], pero [Lamor], pero ellos nos decía que pidamos a la empresa [PETROPERÚ S.A.], y ellos nos decían, esta semana va a llegar esta semana va a llegar”. Añade que “A quince días que estaba trabajando en el canal de remediación he llegado a sufrir un sufrir un adormecimiento, donde me fui me fui a a dar conocimiento dar conocimiento al tópico, al tópico, y me y me diagnosticaron salí con salí con neuritis químico, me dieron por dieron por dos dos días de descanso”.
b. Testimonio de Odilio Pérez Reátegui de la Comunidad Nativa Cuninico afectado en su salud por trabajar en la descontaminación sin protección. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OGL5uElNZY4 “Soy una “Soy una de las personas las personas que hemos ingresado primero ingresado primero para para meternos y trabajar y trabajar en en el crudo, el crudo, en el pórtico para pórtico para levantar el levantar el tubo, tubo, he sido uno de los primeros los primeros que hemos entrado a trabajar ahí, cuando he entrado a trabajar ahí no he sentido ninguna dolencia, pero ahora siento dolencia en el brazo, en la rodilla, en el cuerpo, mareos en la cabeza, hasta la misma visual estoy perdiendo estoy perdiendo (sic) (…) a pesar que nosotros nos hemos metido, hemos trabajado ahí, PETROPERÚ S.A. no nos está considerando […] nos sumergíamos con nuestro ropa, con nuestro polo y hay y hay veces veces en calzoncillo”. 1.3.5.‐ 1.3.5.‐ Testimonios tomados el 18 de noviembre del año 2014 de personas que denuncian la amenaza cierta e inminente al derecho a la salud por la contaminación causada por el derrame a. Testimonio del apu de la Comunidad Nativa Cuninico, Galo Vásquez Silva responde: Todavía la zona está afectada, PETROPERÚ S.A. debe asumir su responsabilidad. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=YBAobI5nIok&list=UUktxRgV7FvVO‐‐9tmvYcLKGQ https://www.youtube.com/watch?v=YBAobI5nIok&list=UUktxRgV7FvVO “Hemos podido “Hemos podido constatar a constatar a lo contrario (sic), hemos podido hemos podido constatar que constatar que no es cierto [que no han terminado la descontaminación], que toda la zona está afectada, hay todavía crudo, hemos podido penetrar, ingresar, pisar el suelo, donde rebota el crudo hacia adentro, no es cierto, todavía no está conforme que PETROPERÚ S.A. nos ha anunciado (…) PETROPERÚ S.A. debe anunciar su anunciar su responsabilidad, hasta garantizarnos que la comunidad no comunidad no esté en riesgo, que atienda nuestras necesidades en cuanto a la alimentación, educación, salud y salud y el el agua”. agua”. b. Testimonio de Sara Vásquez Silva, de la Comunidad Nativa de Cuninico habla sobre el impacto del derrame en las mujeres, los niños y las niñas. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=aeYLbVzWOKo “los niños no están caminando bien, más que todo los colegiales, están muy tristes, duermen en el colegio, el colegio, no es conforme era antes, cuando habían los peces, los peces, cuando todo estaba, ahora no, los niños están cada vez más enfermos, viven con diarrea con hinchazón de barriga, y también las mamás (…) los profesores los profesores dicen que los niños cada día están mal, no rinden en sus exámenes, en sus estudios”. c. Testimonio de Marcial Saboya Macedo, de la Comunidad Nativa de Cuninico: Los trabajos de reparación no han terminado sigue la contaminación. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=czAW2v56_gg “Lamor dice que ya está terminando la limpieza, ya ha salido por internet que ya van a entregar el trabajo pero nosotros, como moradores hemos hecho una comisión, y nos hemos ido a ver y no y no es como ellos dicen, el trabajo el trabajo y la y la contaminación sigue, y es y es más, que el suelo el suelo por donde hemos caminado hoy día, está perfectamente todo afectado está contaminado”. Añade “Nosotros estamos amenazados a la contaminación (…) ahorita no están dando arroz, fariña, filete fariña, filete y azúcar, y azúcar, leche y aceite, y aceite, pero pero la gente acá se cansa de comer eso, comer eso, ahorita hace dos
semanas que no nos dan nada, según lo que ellos nos han dicho, que ellos nos van a asistir con asistir con la alimentación hasta que ellos termine el trabajo”. el trabajo”. d. Testimonio Pablo Silva Salinas, Presidente de la Comunidad Nativa Nueva Santa Rosa: nuestra comunidad no recibe ningún tipo de apoyo de PETROPERÚ S.A. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=m1v85MwHTeQ “En mi comunidad está pasando un desastre por la contaminación en mi comunidad (sic), muchas enfermedades está ocurriendo en mi comunidad que está afectada, está afectada en los peces, en los animales de tierra, y en los árboles, está afectada, ahora nosotros hemos mandado una solicitud pidiendo solicitud pidiendo un apoyo a PETROPERÚ S.A. de los cuales no han sido atendidos hasta ahorita de ninguna manera, hemos pedido un apoyo en alimentación, agua, medicinas, víveres, estamos desentendidos de ninguna manera”. e. Testimonio de Julio Arirua Nashnato de la Comunidad Nativa San Francisco: “El Estado peruano […] no nos considera como personas, nos trata como si fuéramos unos animales”. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=mQEU2lOMqz4 “El Estado peruano Estado peruano a nosotros como comunidad nativa, comunidad nativa, no nos considera como personas, como personas, nos trata como si fuéramos si fuéramos unos animales, y también estoy viendo que PETROPERÚ S.A. le está dando solamente el apoyo el apoyo a Cuninico, a las comunidades que estamos cerca de Cuninico no nos da ningún apoyo, ni agua, ni agua, ninguna clase de apoyo de agua (…) Nosotros también dependíamos de la quebrada de Cuninico (…) hay problemas problemas de salud hay salud hay niños que están con diarrea, hay algunas madres que su pelo se está cayendo, de pronto será por el efecto de derrame, no tenemos ningún apoyo”. Añade apoyo”. Añade que “el precio precio del pescado pescado ha subido más antes compramos 2 soles el kilo el kilo ahora a 5 y a y a 6”. f. Testimonio de Nemesio Salinas Silva de la Comunidad Nativa de Cuninico: PETROPERÚ S.A. se va y no tenemos que comer. Video: https://www.youtube.com/watch?v=2JmLx3jDgYE “nuestras aguas están contaminadas, no tenemos aguas que tomar, peor tomar, peor PETROPERÚ S.A. ya se va (…) es un problema un problema quedarnos sin agua pues agua pues el río el río Cuninico está afectado de petróleo de petróleo (…) el alimento el alimento que proporciona que proporciona PETROPERÚ S.A. no es adecuado”.
1.3.6.‐ 1.3.6.‐Testimonios del impacto del derrame en la comunidad Nativa de Cuninico a. Testimonio de César Mozombite Celis de la Comunidad Nativa de Cuninico, animador cristiano. Video: https://www.youtube.com/watch?v=ClTLRFaVPpI “Quiero decir la decir la realidad que realidad que ha ocurrido sobre este derrame de petróleo de petróleo que ha ocasionado un daño, ha terminado con toda nuestra alimentación, ahora no tenemos qué comer, además de eso, ha acabado con la fuente de nuestros ingresos porque antes teníamos y ahora ya no tenemos, porque totalmente ha contaminado a los peces, al agua, y los comerciantes ya no llegan porque llegan porque saben que este pescado este pescado de Cuninico está contaminado”. b. Testimonio de Flor de María Parana Vásquez de la Comunidad Nativa de Cuninico, madre de familia. Video: https://www.youtube.com/watch?v=3WA9VrLBQYY
“Los niños ahora no vienen al colegio porque no tienen alimentación de la comunidad del pescado. Anteriormente, nosotras como mamás, les dábamos sus alimentos en varias formas de alimentación, de comida como el pescado. el pescado. Ahora ellos no quieren, están nulos, no tienen ganas de ir al colegio, no quieren estudiar, tienen sueño, desganados, tienen pereza. Hemos tenido una sesión de APAFA, de APAFA, el director el director nos nos dijo ahí “Qué ahí “Qué pasa pasa con ustedes, padres ustedes, padres de familia, de familia, por qué sus hijos se portan así (…) no rinden en sus exámenes”. Entonces nosotros le hemos dicho (…) de repente porque ya no hay el pescado, el pescado, conforme como le mandamos al colegio alimentados con pescado con pescado (…), de repente por repente por eso. Entonces, el profesor nos profesor nos ha dicho también “Sí. Yo estoy viendo estoy viendo parte parte de eso, porque eso, porque los niños ahora tienen sueño, tienen pereza, tienen pereza, no tienen ganas de estudiar y estudiar y hasta hasta no quieren comer esas comer esas conservas que les damos acá en el desayuno, el desayuno, porque se van a su casa y comen y comen arroz y atún, y atún, vienen acá a clase y comen y comen arroz y atún”; y atún”; eso yo también me estoy dando cuenta que los niños no tiene ganas de comer, no tienen ganas de estudiar, por estudiar, por ese ese motivo: por motivo: por el el derrame derrame de petróleo”. de petróleo”. 1.4.‐ Derrame en comunidad nativa de San Pedro 1.4.‐ En noviembre de 2014 se produjo otro derrame en la comunidad nativa de San Pedro, donde se produjo una fuga de 7800 barriles. La comunidad ha recibido una planta de tratamiento de aguas, aunque, a comienzos de marzo, no funciona todavía.6 El 16 de noviembre de 2014, PETROPERÚ S.A. emitió un comunicado informando que “a las 08.00 horas del día de hoy, 16 de noviembre de 2014, personal de patrullaje del Oleoducto Norperuano observó la presencia la presencia de petróleo de petróleo contenido en su “Canal Artificial de Artificial de Contención”, el cual se encuentra dentro del Derecho de Vía del Tramo I del Oleoducto Norperuano, aproximadamente a 20 kms. de la Estación N° 1 N° 1 –zona agreste y de y de difícil acceso– difícil acceso– en en el distrito el distrito de Urarinas, provincia y región Loreto. Cabe resaltar que por razones operativas, y como medida preventiva, medida preventiva, el bombeo el bombeo del Oleoducto del Oleoducto Norperuano se encontraba suspendido desde las 11:00 horas del 13 de noviembre, habiéndose activado el Plan de Contingencia desde esa fecha. PETROPERÚ S.A. dispuso la inmediata movilización de personal de personal y y equipos equipos especializados hacia la referida zona a fin de evaluar la situación y definir las acciones correspondientes, las cuales serán informadas oportunamente a las autoridades competentes y a y a la opinión pública” opinión pública” . El 18 de noviembre pasado, la asociación Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios ‐ PUINAMUDT7, a través de un comunicado del presidente de la federación ACODECOSPAT, Alfonso López Tejada, informó sobre el reciente derrame reportado por PETROPERÚ S.A. El pasado 16 de noviembre y que ocurrió en la comunidad San Pedro, en la cuenca del Marañón, a pocas horas de la comunidad San José de Saramuro. También se da cuenta de que el apu Marcelino Salinas, autoridad comunal de San Pedro, ha informado a la federación que el impacto del derrame es de grandes proporciones, abarcando desde el kilómetro 17 del Oleoducto Norperuano hasta el kilómetro 22; esto es, a 5 horas de camino desde la orilla del río Marañón. Según el apu Alfonso López Tejada, este hecho confirma que el estado del Oleoducto Norperuano es “crítico”. Hace pocos meses, un incidente similar ocurrió en el tramo 41 del 6 7
Ver: http://radio‐ http://radio‐ucamara.blogspot.pe/2015/04/9 ucamara.blogspot.pe/2015/04/9‐‐meses‐ meses‐tras‐ tras‐el‐ el‐derrame‐ derrame‐de‐ de‐crudo‐ crudo‐del.html Ver: https://puinamudt.wordpress.com/
mismo ducto, el cual fue conocido como derrame en la comunidad Cuninico. Según el apu, al mal estado en que se encuentra la tubería de petróleo se suma el incremento del transporte del crudo, en tanto que el lote 67, operado por Perenco, ha iniciado trabajos de producción. Los más de 40 años de ducto estarían colapsando ante el aumento de producción.
Mapa de las comunidades afectadas
Fuente: Gobierno Regional de Loreto http://www.regionloreto.gob.pe/web_dircetur http://www.region loreto.gob.pe/web_dircetura/fotos_mapa/provincia_lor a/fotos_mapa/provincia_loreto.jpg eto.jpg Mapa de ubicación del derrame de petróleo
1.5.‐ 1.5.‐ Derrame en Chiriaco (25 de enero de 2016)8.‐ Ver video del desastre ambiental: https://www.youtube.com/watch?v=l8t8VEEu1xk Derrame de petróleo ocurrido el 25 de enero de 2016 en el tramo II del Oleoducto Norperuano (cerca del centro urbano de Chiriaco, distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas). Este derrame de petróleo ha sido confirmado por las siguientes autoridades ambientales: el Organismo de Evaluación y Fsicalización Ambiental (OEFA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y la Fiscalía Ambiental (Ministerio Público). Representantes de estas tres entidades visitaron el lugar del desastre. De acuerdo a lo señalado por pobladores de la zona, el 26 de enero del presente año, un poblador vio un brote negro en la tierra donde ocurrió el derrame, ese mismo día lo reportó en la radio. Por la noche, aproximadamente a las 7:00 pm, llegó a la zona personal de PETROPERÚ S.A. quienes constataron el derrame. Los trabajadores intentaron llegar a la tubería excavando con pala/paleta; pero el ducto se encontraba a 5 metros de profundidad, por esta razón decidieron esperar el envío de dos máquinas. Al día siguiente, 27 de enero, continuaron los trabajos de excavación en búsqueda de la fuga en el ducto. Cuando se llegó a los cinco metros de profundidad (dónde se encontraba la fuga) la presión ocasionó la salida de un chorro fuerte de petróleo crudo hacia los alrededores. Los trabajadores subcontratados por PETROPERÚ S.A. no pudieron controlar el chorro de petróleo. De acuerdo a información emitida por OEFA, el 28 de enero, “la empresa (PETROPERÚ S.A.) logró sellar el punto el punto de falla del derrame el 28 de enero del 2016… Además, 2016… Además, constató que el derrame se extendió a lo largo de una longitud aproximada de 3.5 km en la quebrada Inayo, abarcando ambos márgenes de dicho cuerpo de agua… PETROPERÚ S.A. manifestó haber recuperado un aproximado de 200 barriles de petróleo de petróleo crudo, que serían trasladados hacia la Estación 6 para su reinyección al sistema de transporte… (PETROPERÚ S.A.) indicó que había recogido un aproximado de 400 sacos con hojarasca y vegetación de los márgenes de la quebrada por quebrada por donde donde discurrió el petróleo petróleo crudo. crudo. ”9 Sin embargo, como se constata de lo expuesto por la OEFA, a la fecha no existe información oficial sobre la cantidad de petróleo crudo derramado. Según un reportaje de Radio Marañón, el derrame habría podido alcanzar hasta los 1,000 barriles,10 y el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal ha declarado que fueron 2,000 barriles, pero para el diario La República el derrame habría alcanzado los 3,000 barriles. 1112 El 15 de febrero de 2016, el OEFA expidió la Resolución Directoral N° 012‐ 012‐2016‐ 2016‐OEFA/DS, OEFA/DS, mediante la cual ordenó PETROPERÚ S.A. la adopción de medidas preventivas con respecto al 8
Ver: http://larepublica.pe/turismo/ambiente/741515 http://larepublica.pe/turismo/ambiente/741515‐‐amazonas‐ amazonas‐y‐loreto‐ loreto‐piden‐ piden‐atencion‐ atencion‐inmediata‐ inmediata‐por‐ por‐derrame‐ derrame‐ de‐ de‐petroleo 9 Ver: https://www.oefa.gob.pe/noticias https://www.oefa.gob.pe/noticias‐‐institucionales/el‐ institucionales/el‐oefa‐ oefa‐concluyo‐ concluyo‐la‐ la‐primera‐ primera‐supervision‐ supervision‐en‐ en‐del‐ del‐derrame‐ derrame‐ de‐ de‐petroleo‐ petroleo‐ocurrido‐ ocurrido‐operado‐ operado‐por‐ por‐petroperu‐ petroperu‐en‐ en‐amazonas de 2 de febrero de 2016 10 Ver video reportaje de Radio Marañón: https://www.facebook.com/ra https://www.facebook.com/radiomaranon/videos/152 diomaranon/videos/1523054881132870 30548811328701/ 1/ 11 Ver: http://larepublica.pe/turismo/ambiente/741515 http://larepublica.pe/turismo/ambiente/741515‐‐amazonas‐ amazonas‐y‐loreto‐ loreto‐piden‐ piden‐atencion‐ atencion‐inmediata‐ inmediata‐por‐ por‐derrame‐ derrame‐ de‐ de‐petroleo 12 Ver Comunicado del Gobierno Regional de Amazonas “Total de petróleo derramado por fisura de tubería: Aproximadamente 3 000 barriles”: http://es.scribd.com/doc/301739792/Informe http://es.scribd.com/doc/301739792/Informe‐‐Seguimiento‐ Seguimiento‐derrame‐ derrame‐de‐ de‐ petroleo‐ petroleo‐01‐ 01‐03‐ 03‐2016 (en Datos relevantes)
mantenimiento del Oleoducto Norperuano, habiendo señalado que la empresa “no habría realizado el mantenimiento preventivo/predictivo del Tramo II así como al Ramal Norte del Oleoducto Norperuano de acuerdo a lo establecido en su PAMA» y que dicha afirmación se sustenta «en las reiteradas acciones de supervisión especiales para atender las emergencias ambientales por derrames en los dos ramales de dicho Oleoducto, siendo que en el caso de los últimos derrames ocurridos en Imaza y Morona se produjeron con escasos días de diferencia”. El 30 de enero de 2016, el jefe el jefe de la Unidad de seguridad de PETROPERÚ S.A., ingeniero Lázaro Ubillús, en presencia del alcalde del distrito de Imaza y de dirigentes del pueblo Awajún, manifestó a Radio Marañón que no había mayor afectación de la flora y la fauna “y con respecto al agua, lo tenemos embalsado”13. Cabe señalar que esta información dada por el trabajador de PETROPERÚ S.A. se contradice con la que señala el OEFA que de acuerdo al comunicado mencionado anteriormente señalo que: “se constató que el petróleo crudo derramado impactó en suelos agrícolas (sembríos de cacao) de las zonas aledañas, los supervisores continuarán investigando el tipo de impactos que habría causado el derrame en la flora y fauna, y si ello implicaría consecuencias en la salud o la vida humana.”14 Adicionalmente, el video reportaje de Radio Marañón muestra como al llegar a la última barrera de contención en la parte baja de Inayo, PETROPERÚ S.A. ha instalado tras barreras simples que consisten en palos como cerco de la quebrada calvados en el lodo, cubiertos con plásticos azules. En la zona se puede evidenciar peces muertos por causa del derrame, en ese caso el ingeniero Ubillus admitió la contaminación, aunque la calificó de mínima. De igual manera, PETROPERÚ S.A. manifestó ante Radio Marañón y las autoridades del pueblo indígena Awajún que la contaminación no llegó al río Chiriaco, que desemboca en la quebrada del rio Inayo. Sin embargo, los mismos dirigentes Awajún no comparten esta afirmación: dos días después se reportaron fuertes lluvias que ocasionaron el desborde de las aguas contaminadas en la quebrada de Inayo, este desborde atravesó las simples barreras de contención (palos) y la contaminación alcanzó al rio Chiriaco, según los pobladores de la comunidad indígena de Nazareth, la superficie del río Chiriaco es grasosa. La información brindada por el Gobierno Regional de Amazonas es que por lo menos 45 comunidades nativas estarían en riesgo de daños para su salud.15
1.6.‐ 1.6.‐ Derrame en Morona.‐ Morona.‐ El 3 de febrero de 2016 mil barriles de petróleo escaparon por una grieta de 56 centímetros del Oleoducto Norperuano en plena selva virgen. El impacto habría alcanzado a por lo menos a dieciséis comunidades nativas. PETROPERÚ S.A., empresa operadora de esta infraestructura,
13
Ver video reportaje de Radio Marañón (entre minutos: 3:00 – 3:00 – 3:20): https://www.facebook.com/radiomaranon/videos/152 https://www.facebook.com/rad iomaranon/videos/1523054881132870 30548811328701/ 1/ 14 Ver: https://www.oefa.gob.pe/noticias https://www.oefa.gob.pe/noticias‐‐institucionales/el‐ institucionales/el‐oefa‐ oefa‐concluyo‐ concluyo‐la‐ la‐primera‐ primera‐supervision‐ supervision‐en‐ en‐del‐ del‐derrame‐ derrame‐ de‐ de‐petroleo‐ petroleo‐ocurrido‐ ocurrido‐operado‐ operado‐por‐ por‐petroperu‐ petroperu‐en‐ en‐amazonas de 2 de febrero de 2016 15 Ver: http://es.scribd.com/doc/301739792/Informe http://es.scribd.com/doc/301739792/Informe‐‐Seguimiento‐ Seguimiento‐derrame‐ derrame‐de‐ de‐petroleo‐ petroleo‐01‐ 01‐03‐ 03‐2016
detuvo la emergencia seis días después16. El gobierno decretó Estado de emergencia por 60 días.17 Según un programa periodístico televisivo “El derrame o como quieran llamarlo no solo ha afectado las quebradas y los ríos de estas dos zonas del país, del país, también los cultivos de los agricultores del lugar. Los afectados alcanzarían en esta primera etapa a 8,000 personas en las dos regiones según estimados de voceros locales” 18. El Ministerio de Salud informó en febrero que enviaría una planta de tratamiento de agua a la zona de Imaza, Sin embargo el día 2 de febrero el Gobierno Regional de Amazonas informó en un comunicado que esta planta de tratamiento llegó pero no funciona19. El Estado, mediante el Organismo Supervisor de la Inversión en la Energía y Minería ‐ OSINERGMIN reconoce que entre 1996 y el 2016 ha habido 37 derrames de petróleo, esta situación de contaminación se viene incrementando en los últimos años, desde el 2011 a la fecha se han registrado aproximadamente de 20 derrames de petróleo, cuya mayor incidencia se concentra en los últimos seis meses.20 Como se evidencia de todo lo expuesto y tal como lo ha señalado la Defensoría del Pueblo de Perú estos “derrames producidos no son hechos aislados, aislados, pues al menos tres se han producido desde el 2014. Uno sucedió en junio en junio por la corrosión exterior del recubrimiento protector de la tubería, que contaminó la Quebrada de Cuninico (Loreto)"21.
1.7.‐ 1.7.‐ Tala Ilegal de madera.‐ madera.‐ De acuerdo a una denuncia publicada en las redes sociales por 22 Ever Yangua Carhuapoma , PETROPERÚ S.A. habría extraído más de 20 mil pies de madera de cuatro hectáreas de comunidades nativas del pueblo indígena Wampis del distrito de Morona, provincia de Daten del Marañón del departamento de Loreto (uno de los lugares donde ha habido uno de los derrames). Esta madera extraída de manera ilegal, es utilizada tanto como tablas para las camas de los trabajadores y como tablones para usarlos como muros de contención. El recojo del crudo a un lo continúan realizando con las mano descubiertas sin ninguna protección exponiéndose a una contaminación o contraer enfermedades infecciosas. También se quejaron de la alimentación que no es la adecuada, otro tema que denuncian los reporteros y el mismo presidente de la nación Wampis, es que cada vez que notan la presencia 16
Ver: http://elcomercio.pe/peru/loreto/loreto http://elcomercio.pe/peru/loreto/loreto‐‐pobladores‐ pobladores‐limpian‐ limpian‐zona‐ zona‐derrame‐ derrame‐petroleo‐ petroleo‐noticia‐ noticia‐1880698 Ver: http://gestion.pe/politica/gobierno http://gestion.pe/politica/gobierno‐‐declara‐ declara‐estado‐ estado‐emergencia‐ emergencia‐localidades‐ localidades‐morona‐ morona‐derrame‐ derrame‐petroleo‐ petroleo‐ 2155364 18 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=l8t8VEEu1xk 19 . 20Ver: https://poder.pe/2016/02/17/00793 https://poder.pe/2016/02/17/00793‐‐oefa‐ oefa‐falta‐ falta‐de‐ de‐mantenimiento‐ mantenimiento‐del‐ del‐oleoducto‐ oleoducto‐por‐ por‐parte‐ parte‐de‐ de‐petro‐ petro‐peru‐ peru‐ ocasiono‐ ocasiono‐derrames‐ derrames‐de‐ de‐petroleo/ 21 Ver: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia http://www.andina.com.pe/agencia/noticia‐‐defensoria‐ defensoria‐pide‐ pide‐atencion‐ atencion‐inmediata‐ inmediata‐para‐ para‐indigenas‐ indigenas‐afectados‐ afectados‐ derrames‐ derrames‐598684.aspx 22 Ver: https://www.facebook.com/ever.yanguacarhuapoma.31?pnref=story 17
de algún medio de comunicación, sea local y/o nacional que llega a la zona, la gran mayoría de trabajadores son escondidos en la profundidad de la selva para que no sea vistos, en qué condiciones trabajan y evitar mayor repercusión
1.8.‐ 1.8.‐ Trabajo infantil.‐ infantil.‐ PETROPERÚ S.A. pagó a niños, niñas, adolescentes y personas adultas, miembros de comunidades nativas awajún, por la limpieza del crudo de petróleo derramado en la zona. Cabe señalar que la empresa se ha valido del trabajo de estas personas, especialmente de aquellas menores de edad, para la realización de sus labores de remediación ambiental en la zona del desastre; no obstante, no se preocupó de pagar a niñas y niños, de entre 7 y 17 años de edad, por el recojo directo de crudo de petróleo a piel desnuda, sin ninguna clase de instrucción previa ni recipientes adecuados para su almacenamiento. Mucho menos mostró interés por el monitoreo de su estado de salud, antes, durante o después de realizadas las labores, y, adicionalmente, a cambio de “propinas” irrisorias, pagadas directamente por personal de la empresa. Al respecto, es importante apuntar a que las niñas, niños y adolescentes son seres humanos en pleno proceso de desarrollo, razón por la que sus sistemas biológicos en maduración son particularmente vulnerables en casos como el presente. Los efectos del contacto con crudo de petróleo alteran y degeneran sus organismos, siendo latente el riesgo de generar daños irreversibles a su salud. De igual modo, es revelador remarcar que niñas, niños y adolescentes realizaron labores de recojo de crudo de petróleo sin ningún tipo de protección certificado, sino que utilizaron vestimenta ordinaria (polos, pantalones cortos y sandalias). Por tanto, personas sin la edad adecuada han tomado contacto directo con el petróleo por la vía dérmica, inhalatoria y digestiva. Por otro lado, corresponde señalar que los menores de edad no fueron parte de ninguna clase de instrucción o capacitación previas a la realización de sus labores de recojo de crudo de petróleo, en contra del sentido común y de las normas que rigen el trabajo estimado peligroso, especialmente tratándose de niños y adolescentes. Además, los menores no contaron con recipientes adecuados para el recojo del material tóxico, sino que utilizaron baldes domésticos, de su propiedad, para realizar sus labores. En un caso como el presente, correspondía mínimamente a la empresa proporcionar a quienes participaron del recojo del crudo de petróleo recipientes especialmente diseñados para ello, con capacidad hermética para contrarrestar la volatilidad del petróleo. Igualmente, los menores que se desempeñaron en el recojo del crudo de petróleo no fueron sujeto de evaluación o tratamiento médico antes, durante ni después de cumplidas sus labores. A la fecha, muchos de ellos presentan enfermedades respiratorias y dérmicas, así como irritación de la conjuntiva y mucosa, frente a la indolencia de la empresa para responder sus necesidades.
Por último, no debe dejar de mencionarse que nos encontramos frente al aprovechamiento, por parte de la empresa, de la mano de obra indígena, que les resultó barata y de la cual abusaron, habiendo expuesto a personas especialmente vulnerables –toda vez que nos referimos a niños y adolescentes indígenas– a riesgos gravísimos y sobre los que no han asumido ninguna clase de responsabilidad. A continuación una relación con 23 menores de edad quienes se han desempe‐ desempe‐ñado en actividades de recojo de crudo de petróleo en la comunidad nativa de Nazareth, en el distrito de Imaza, provincia de Bagua y región de Amazonas: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. u.
Juan Carlos Antuash Taan (12) Grimilda Taan Kayap (12) Erick Taan Kayap (10) Johana Autukai Nugkung (13) Lucila Yagkuag Mayak (15) Jan Chup Ayui (13) Elías Taijín Rivera (12) Paulina Ugkum Cuñachi (13) Omar Cuñachi Kayap (12) Segundo Roecer Cuñachi Kayap (9) Eli Aykuash Kayap (17) Jack Klamputsag Kayap (16) Jhuleysi Sugka Chuup (11) Jhon Pujupat Chuup (17) Emeliano Kayap Wamputsag (17) Fran Wamputsag Kayap (17) Warai Kajitat Rivera (16) Darwin Kasen Shawit (16) Rosa Esmeralda Kujikat Suikai (13) Gaby Elida Kujikat Suikai (10) Danmey Suika iJaupcito (12)
Desafortunadamente, las víctimas por recojo de crudo de petróleo son muchísimas más en el distrito de Imaza, mayores y menores de 18 años de edad. De estos hechos puede dar cuenta el artículo periodístico “El petróleo que se limpia por dos soles”, elaborado por la periodista Rosa Laura y publicado por la revista digital Número Zero23. 1.9.‐ 1.9.‐ Impactos del derrame en las Comunidades Nativas afectadas Los hechos lesivos que violan y amenazan los derechos constitucionales de las comunidades nativas de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, por los siguientes motivos:
23Puede
encontrar el artículo en el siguiente enlace: http://www.numero‐ http://www.numero‐zero.net/2016/02/20/el‐ zero.net/2016/02/20/el‐derrame‐ derrame‐de‐ de‐ petroleo‐ petroleo‐que‐ que‐se‐ se‐limpia‐ limpia‐por‐ por‐dos‐ dos‐soles/
La imposibilidad de las comunidades nativas afectadas de tomar el agua de sus ríos y de comer el pescado de los mismos, debido al riesgo grave de afectar su salud y su integridad física derivado de la contaminación. La insuficiente prestación de agua y alimentos de PETROPERÚ S.A. a las comunidades nativas afectadas. La imposibilidad de las comunidades nativas afectadas de dedicarse a la actividad económica de pesca en sus ríos, fundamental para acceder a diferentes productos, indispensable para el desarrollo de sus actividades y para garantizar su subsistencia digna. La afectación a la salud de la población de las Comunidades Nativas afectadas por el derrame, y de manera especial de las personas que trabajaron en la descontaminación, tal como lo reflejan las denuncias de enfermedades y malestares ocurridos después del derrame. La inexistencia de puestos de salud y la ausencia de atención médica de la salud a los miembros de las comunidades afectadas. Por ejemplo en Cuninico solo hay un tópico a cargo de PETROPERÚ S.A., que brinda un servicio insuficiente. La no conclusión de la descontaminación y restauración del medio ambiente en la zona afectada por el derrame, lo que incluye el agua, los suelos y las plantas y por tanto continúa poniendo en riesgo a la población.
2.‐ 2.‐ FUNDAMENTO LEGAL El artículo 25.1 del Reglamento de la Comisión establece que en “caso de gravedad y urgencia y toda vez que resulte necesario de acuerdo a la información disponible, la Comisión podrá, a iniciativa propia o a petición de parte, solicitar al Estado de que se trate la adopción de medidas cautelares para evitar daños irreparables a las personas”. En este sentido, los hechos demuestran que las personas a favor de quienes pedimos estas medidas cautelares se encuentran en una situación de gravedad y urgencia dado que se les han violado los siguientes derechos: 1.‐ 1.‐ Derecho a la vida, establecido en el artículo 4.1. de la CADH: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.” Acá claramente, tanto la empresa PETROPERÚ S.A. como el Estado no están respetando la vida de las personas de las comunidades indígenas afectadas por los derrames de petróleo, así el así el Estado está incumpliendo su deber de garantizar la vida de las niñas y niños y de todas las personas integrantes de los pueblos indígenas y no ha adoptado medida necesaria alguna para prevenir o evitar el riesgo al derecho a la vida de los miembros de los pueblos indígenas.24 Las personas de las comunidades enfrentan un riesgo inminente contra sus vidas porque los impactos a la salud por la contaminación en el rio, y la ausencia de 24
Obligación de los Estados partes de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas, del 29 de marzo de 2006. Serie C N° 146, párrafo 178.
tratamiento efectivo. Además, grupos vulnerables como niños y mujeres enfrentan un riesgo más alto. Sin mejoras a sus situaciones de salud en las comunidades, las personas están en riesgo de daño irreparable así como enfermedades o muerte. El estado peruano no está tomando acciones positivas para mitigar estos serios riesgos.
2.‐ 2.‐ Derecho a la integridad personal, establecido en el artículo 5.1 de la CADH: “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.” Las condiciones de vida de las y los indígenas que viven en las zonas del derrame se ha deteriorado de manera considerable, generando sufrimiento a las comunidades, ya que no solo se ha afectado contra su vida y su salud, sino que su medio de vida el comercio producto de la pesca se ve afectado. La situación también amenaza a la cultura, territorio ancestral, e identidad indígena porque su relación con recursos naturales, los cuales están siendo destruidos por la contaminación. Considerando la fragilidad de la biodiversidad de los territorios, hay el riesgo inminente e irreparable de dañar la existencia de esas comunidades indígenas. Sus modos de vidas, como el de depender de los ríos para pescar, movilizarse, y vivir, serán eliminados si no haya acciones para limpiar los derrames. Este riesgo es muy serio considerado el alcance físico de los derrames y el número de comunidades afectados. Como miembro de la Organización de Estados Americanos, Perú tiene la obligación a proteger el derecho indígena especialmente durante circunstancias de vulnerabilidad contra la existencia de una comunidad como la contaminación ambiental. Cabe señalar además, que la CIDH ha manifestados la obligación de los Estados de garantizar la integridad medioambiental en la medida que la contaminación ambiental grave es una amenaza directa a la vida y la salud de los seres humanos, en consecuencia es obligación de los Estados tomar medidas para evitar estos riesgos.25 Frente a este desastre, el Estado no ha tomado las medidas adecuadas. 3.‐ 3.‐ Derechos del niño, en el artículo 19 de la CADH: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.” Acá, tal como se ha expuesto en los testimonios hay niñas y niños desde los 7 años de edad que han trabajado directamente en el recojo del petróleo sin siquiera el material y la protección adecuada para este tipo de labores. 4.‐ 4.‐ Derecho a la igualdad ante la ley, artículo 24 de la CADH: “Todas las personas son iguales ante la ley. En estos constantes derrames la población de los pueblos indígenas no ha tenido un trato igual ante la ley, ya que son diversas las normas que sí obligan a la empresa y al Estado a dar mantenimiento al ducto, y en caso de emergencias aplicar un protocolo especial, el cual no se ha realizado26; sin embargo, para los pueblos indígenas afectados por el derrame estas disposiciones no se han aplicado. 25
CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador. Doc. OEA/Ser.L/V/II.96, Doc. 10 rev.1, 24 de abril de 1997. 26
Por ejemplo PETROPERÚ S.A. tiene una norma aprobada mediante Decreto Supremo N° 081‐ 081‐2007‐ 2007‐EM, “Procedimiento para control de emergencias”, el cual contiene el Reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos, que establece la obligación de compensar de forma integral todos los daños ocasionados a todas las comunidades nativas afectadas como consecuencia del derrames de petróleo, de acuerdo con el Plan de manejo ambiental de PETROPERÚ S.A. del Oleoducto norperuano, donde se establece cómo se tiene que hacer el
3.‐ 3.‐ Petitorio.‐ Petitorio.‐ El petitorio apremiante es para que el Estado peruano adopte las siguientes medidas urgentes: urgentes: ‐ Mediante el Ministerio de Salud se brinde a toda la población afectada agua potable y alimentación, hasta que no exista peligro de ingerir agua de los ríos. Se debe asegurar otras fuentes de alimentación como comida de latas, pollo, o pescado de otras zonas debe ser priorizada para mujeres de edad de embarazo o niños pequeños para que no sean expuestos a los peces contaminados por el derrame. ‐ Mediante el Ministerio de Salud se implemente un sistema de emergencia para atender la salud de las personas contaminadas por el derrame de petróleo en las comunidades afectadas por los derrames de petróleo, debiendo priorizar la atención médica especializada de niños y mujeres gestantes. ‐ El Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente monitoreen la salud de los peces con observaciones de los órganos y evidencias fotográficas para que se puedan comer y vender sin preocupación. ‐ El Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente aseguren que los trabajadores en la zona no están siendo expuestos a vapores tóxicos de petróleo (componentes volátiles) que pueden causar cáncer y esterilidad, por lo que se les debe asegurar que cuenten con máscaras diseñadas específicamente para gases de ese tipo y no deben tener su piel en contacto directo con el petróleo (como está ocurriendo ahora). El contacto debe ser reducido: colectarse el petróleo con bombas y no manualmente con baldes. ‐ Mediante a la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente dispongan la declaratoria de emergencia de la zona hasta que se culmine la situación de catástrofe de las poblaciones afectadas y se ejecuten así las así las acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación en la zona afectada. ‐ El Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente suspendan de manera urgente los actos lesivos que puedan generar nuevos atentados contra la vida, la integridad y la salud de las personas, es decir suspenda el funcionamiento del ducto, ducto, hasta que no se haya dado un mantenimiento integral al ducto en toda su extensión, un mantenimiento que se garantice que la vida digna de la población y la integridad medioambiental no sea nuevamente afectada. ‐ El Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente vigilen las operaciones de limpieza para asegurar que ningún material contaminado esté siendo enterrado. Bolsas enterradas pueden constituir causar una fuente de contaminación para el suelo y el agua subterránea por mucho tiempo y sería difícil encontrar los huecos para remediar en el futuro.
procedimiento de compensación. O el “Reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos”, aprobado por Decreto Supremo N° 081‐ 081‐2007‐ 2007‐EM, que establece la obligación de dar agua potable y se entiende alimentos a todas las comunidades afectadas, hasta la fecha no todas las comunidades han recibido lo que ordena la norma.
‐ El Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente aseguran que no se está utilizando dispersante o detergente para hundir el petróleo visible. Esto hace que la superficie del agua aparezca limpia pero concentra la contaminación en los sedimentos. El resultado es una afectación grave en los organismos que viven en los sedimentos y en los peces que dependen de esos organismos para su alimentación. Agradecemos por anticipado su disposición y nos despedimos reiterando a usted nuestra consideración. Atentamente,
Jorge Bracamonte Allaín
Edwin Montenegro Dávila
Secretario Ejecutivo
Presidente
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
ORPIAN‐P
Galo Vasquez Silva
Alfonso Tejada López
Apu
Presidente
Comunidad Cuninico
Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de la Cuenca San Pablo Tipishca ACODECOSPAT
Wrays Pérez Ramírez Pamuk
Gobierno Territorial Wampis