GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAGUNAS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
INDICE
1. 2.
3.
4.
Introducción Tratam atamie ient nto o del del agua agua res resid idua uall en lagu laguna nass de de esta estabi biliz lizac ació ión n 2.1. Biomasa Biomasa de las laguna lagunass de estabiliz estabilización ación 2.1.1. Bacterias 2.1.2. Algas 2.1.3. Zooplakton 2.1.4. Macrop!ta 2.2. 2.2. Mecan Mecanism ismos os de puri" puri"cac cación ión 2.2.1. #ales minerales minerales 2.2.2. Materia org$nica 2.2.3. #ólidos suspendidos suspendidos %erso ersona nal& l& res respo pons nsab abil ilid idad ades es ! e'u e'uip ipam amie ien nto adm admin inis istr tra( a()o )o 3.1. 3.1. %erson %ersonal al necesa necesario rio 3.2. *escripc *escripción ión de respons responsabili abilidade dadess 3.2.1. +e,e de planta 3.2.2. -perador 3.2.3. lectromec$nico 3.2.4. / aboratorista aboratorista 3.2.0. -breros 3.3. e'ueri e'uerimien mientos tos administr administra() a()os os 3.4. *ocumen *ocumentaci tación ón re'ueri re'uerida da por el e, e,e e de planta planta 3.0. 3.0. ' 'ui uipo po de tr traba abao o 3.. e'ueri e'uerimien mientos tos complemen complementar tarios ios 3..1. Abastecimiento Abastecimiento de agua potable 3..2. esiduos esiduos sólidos 3..3. %roductos 'umicos
%ues %uesta ta en mar marca ca de de las las lagu laguna nass de de es estabi tabili liza zaci ción ón 4.1. 4.1. 5ene 5enerralid alidad ades es 4.2. 4.2. Aspect Aspectos os pre)i pre)ios os 4.3. /lenado /lenado de las lagun lagunas as anaer anaerobia obiass 4.4. /lenado /lenado de lagunas lagunas ,aculta ,aculta()a ()ass 0. -per -peraci ación ón norm normal& al& prin princip cipale aless probl problema emass de ,unci ,uncion onami amien ento to ! posi posible bless soluciones 0.1. 0.1. 6ond 6onduc ucto toss 0.2. 0.2. 6$ma 6$marra de rea reass 0.3. 0.3. *esa *esarrenad enador or 0.4. 0.4. Medi Medido dorr de caud caudal al
.
8. 9.
9.3. 9.3.
0.0. structu structuras ras de distribu distribución ción 0.. structu structuras ras de ingreso ingreso&& intercon intercone7ión e7ión ! salida de lagunas lagunas 0.8. Tan'ue an'ue de contact contacto o de cloro cloro 0.9. 0.9. /agun /aguna a de estab estabili ilizac zación ión Monitoreo .1. .1. :i)ele :i)eless de contr control ol .2. .2. /ugare /ugaress de de mues muestr treo eo .3. %ar$metr %ar$metros os ! ,recue ,recuencia ncia de de muestreo muestreo .4. 'uipos 'uipos de labor laborato atorio rio re'ue re'uerido ridoss .0. .0. ;orm ;ormul ular ario ioss %roc %roces esam amie ien nto de in, in,orma ormaci ción ón e in, in,orme ormess 8.1. %rocesa %rocesamien miento to de de la in,orma in,ormación ción /impie mpieza za de las las lagu lagun nas de est estabil abiliz izac ació ión n 9.1. 9.1. 5ene 5enerralid alidad ades es 9.2. /impieza /impieza de de las las laguna lagunass anaer anaeróbic óbicas as /imp /impie ieza za de de las las lagu laguna nass ,ac ,acul ulta ta() ()as as
CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN 1.
Introduccin /as lagunas de estabilización cuando est$n apropiadamente dise
s de un adecuado mantenimiento realizado por operadores debidamente capacitados. ?n buen mantenimiento se us("ca de mucas ,ormas& acredita al operador ! subordinados ante la comunidad& presenta una imagen posi()a de la mpresa %restadora de #er)icios ! pro)ee tratamiento a un mnimo costo ! por largos perodos de (empo& sin gra)ar la tari,a del ser)icio. %or otro lado& una laguna ,aculta()a o de maduración mal mantenida puede llenarse de maleza& cubrirse de natas ! desarrollar malos olores& conuntamente con la proli,eración de )ectores tales como roedores ! mos'uitos suscitando la protesta de la población.
!.
Tr"t"#i$nto d$% "&u" r$'idu"% $n %"&un"' d$ $'t"(i%i)"cin
2.1.
Biomasa de las lagunas de estabilización
6omo todo sistema de tratamiento biológico de aguas residuales& el ,uncionamiento de las lagunas est$ basado en una acción biológica similar a la 'ue se presenta en ,orma natural en los cuerpos de agua. /os organismos necesarios para la estabilización de la materia org$nica& normalmente no se encuentran presentes en grandes can(dades en las aguas residuales crudas como para consumir o degradar la materia org$nica presente en ellas& por lo 'ue en la planta de tratamiento de aguas residuales deber$n e7is(r las condiciones ambientales necesarias como para 'ue los microorganismos puedan crecer en su"ciente can(dad ! est>n en condiciones de degradar r$pidamente la materia org$nica presente en el agua residual cruda.
/as lagunas de estabilización son colonizadas naturalmente por una gran )ariedad de organismos& la ma!or parte de ellos in)isibles al oo umano. /os principales grupos encontrados son@ 2.1.1. Bacterias
6ompuesto por microorganismos 'ue pueden asimilar la ma!or parte de la materia org$nica. llos eliminan al medio ambiente productos de descomposición bao la ,orma de dió7ido de carbono& metano ! material soluble. 7isten dos (pos de bacterias@
Anaeróbicas 'ue pueden desarrollarse en ausencia de o7geno= ! Aeróbicas 'ue necesitan o7geno para )i)ir.
n las lagunas de estabilización del (po ,aculta()o& las primeras son encontradas en las capas m$s pro,undas ! en el lodo& mientras 'ue las bacterias aeróbicas predominan en las capas super"ciales de la laguna. n el caso de las lagunas ,aculta()as& el o7geno necesario para la respiración de las bacterias es suministrado principalmente por la ac()idad ,otosint>(ca de las algas ! en menor grado por la acción del )iento. n cambio& en el caso de las lagunas anaeróbicas& las bacterias encargadas del desdoblamiento de la materia org$nica& ob(enen el o7geno a par(r de los compuestos org$nicos& lo 'ue normalmente conduce a la generación de sustancias como idrógeno sul,urado& amonaco& mercaptanos& ndoles entre otros compuestos mal olientes. 2.1.2. Algas
/as algas son plantas microscópicas ! como toda planta con(ene cloro"la ! a ellas se debe el color )erde de las lagunas aeróbicas ! ,aculta()as. /a cloro"la ace posible el uso de la luz solar como ,uente de energa ! a este proceso se le conoce como ,otosntesis. /as algas durante la luz del da asimilan el bió7ido de carbono ! las sales minerales del agua para producir o7geno ! liberarlo dentro de la masa de agua de la laguna aeróbica ! ,aculta()a. *e esta manera& las algas son las principales productoras de o7geno en las lagunas de estabilización del (po aeróbica ! ,aculta()a& ! esta producción (ene lugar en la capa super"cial del agua comprendida entre los 2 a 0 cm. n el caso de las lagunas anaeróbicas& por la alta carga org$nica ! la
presencia de sustancias inibidoras& no es posible la super)i)encia ni la reproducción de las algas& por lo 'ue al no e7is(r acción ,otosint>(ca no es posible la presencia o7geno ! por ende de las bacterias aeróbicas& predominando en el reactor condiciones de anaerobicidad.
2.1.3. Zooplakton
ste t>rmino designa a todos los animales pe'ue
ste t>rmino se aplica a todas las plantas acu$(cas presentes en las lagunas de estabilización ! se de"nen dos (pos@
%lantas radiculares& con races enterradas ! 'ue sir)e de soporte a bacterias& algas ! zooplakton. %lantas otantes& tales como la lemna ! el acinto acu$(co 'ue colonizan la super"cie de las lagunas.
Ambos (pos de plantas uegan un papel mu! importante en el proceso de puri"cación& asimilando el nitrógeno ! el ,ós,oro en par(cular& pero su e7cesi)a proli,eración puede alterar el correcto ,uncionamiento de las lagunas de estabilización. 2.2.
Mecanismos de purifcación
/a carga org$nica es descompuesta de di)ersas maneras ! est$ n(mamente interrelacionado ! (enen e,ectos complementarios. n la "gura 3.1 se presenta en ,orma gr$"ca los mecanismos de puri"cación de las aguas residuales crudas por medio de lagunas de estabilización. /os compuestos de u(lidad en el tratamiento de las aguas residuales son@
2.2.1. Sales minerales
%e'ue
/a materia org$nica disuelta en el agua es descompuesta por las bacterias& propiciando el desarrollo de las mismas& los 'ue a su )ez sir)en de alimento al zooplankton. n el caso de las lagunas de estabilización del (po ,aculta()a& los compuestos org$nicos e inorg$nicos producidos por la descomposición de las bacterias contribu!en al crecimiento de las algas. 2.2.3. Sólidos suspendidos
*el total de sólidos suspendidos 'ue con(ene el agua residual cruda& una parte (ende a sedimentar en el ,ondo de las lagunas en donde 'ueda retenido ! otra parte 'ueda en suspensión ! es asimilada por las bacterias ! el zooplakton. l sedimento es biológicamente ac()o& por lo 'ue el proceso de estabilización de la materia org$nica con(nCa a este ni)el ! en ,orma independiente de lo 'ue sucede en la ,racción l'uida. ?na parte importante de la ,racción soluble 'ue se produce en el sedimento se di,unde acia la columna de agua en donde se integra a la e7istente. /a naturaleza de los sólidos suspendidos presentes en los euentes de las lagunas de estabilización& son di,erentes a los encontrados en las aguas residuales crudas ! est$n representados principalmente por pe'ue
-%#D6%I#D0.19 ?:AT#ABA
*.
P$r'on"%+ r$',on'"(i%id"d$' - $ui,"#i$nto "d#ini'tr"ti/o
3.1.
Personal necesario
n la determinación del personal para la operación ! mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales se debe tener en cuenta el tamacnicas& est>(cas ! operacionales. Al e,ecto& en el cuadro 3.1 se presenta los re'uerimientos de personal para las ac()idades de operación ! mantenimiento ! para di,erentes capacidades de plantas de tratamiento de aguas residuales. #in embargo& no se descarta la posibilidad de la necesidad de contratar con personal adicional para labores complementarias !Do especiales& principalmente durante las >pocas de re(ro del lodo.
Cu"dro *.1. P$r'on"% n$c$'"rio ,"r" %" &$'0n d$ %"&un"' d$ $'t"(i%i)"cin P$r'on E E E E E E
3.2.
Po(%"cin 12.222 !3.222 32.222 122.22 !32.22
+e,e de planta -perador lectromec$nico /aboratorista -brero 6o,er
FF FF 1 1 1 FF 1 2 2 2 FF FF FF 1 1 FF 1 1 1 2 1 2 4 1 FF 1 1 1 2 2 1 10 23 G :otes on te design and opera(on o, Haste stabiliza(on ponds in Harm climates o, de)eloping countries
Descripción de responsabilidades
3.2.1. e!e de planta
/as labores del +e,e de %lanta se orientar$n a la )eri"cación 'ue los procesos biológicos de tratamiento de las aguas residuales 'ue se realicen a plenitud& as como a la coordinación de las ac()idades 'ue deber$n lle)ar adelante el grupo de operadores ! obreros. /as ,unciones 'ue deber$n desempe
Administrar ! dirigir las acciones de operación ! mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales& ! como tal& eercita autoridad directa sobre todo al personal bao su responsabilidad.
laborar el programa de operación& mantenimiento ! seguridad de la planta de tratamiento de aguas residuales. 6oordinar con el pro,esional encargado del laboratorio en los aspectos rela()os al control de la calidad de las aguas residuales crudas ! tratadas. o
6oordinar con el departamento de alcantarillado de la empresa en los aspectos rela()os a la descarga de euentes industriales ! comerciales 'ue puedan a,ectar la tratabilidad de las aguas residuales ! por lo tanto el buen ,uncionamiento de la planta de tratamiento.
In,ormar periódicamente al ni)el direc()o de la empresa& a tra)>s de la 5erencia de -peraciones& sobre la administración& operación& mantenimiento ! calidad de los euentes de la planta de tratamiento de aguas residuales. 6oordinar con la 5erencia de -peraciones& la consecución de los recursos necesarios para una adecuada operación ! mantenimiento& en lo rela()o a@ F e'uerimientos de personal= F #uministro oportuno de piezas ! e'uipos necesarios para el mantenimiento pre)en()o de las unidades en general= F #uministro oportuno de materiales para la operación ! mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en general= ! F eculos ! transporte.
%lani"car los programas de monitoreo& e)aluación e in)es(gación en la planta de tratamiento de aguas residuales. %rocesar los registros operacionales para el control de los procesos de tratamiento de la planta. laborar periódicamente los in,ormes rela()os a operación ! mantenimiento de la planta de tratamiento.
la
administración&
#uper)isar el cumplimiento del programa de operación& mantenimiento ! seguridad de la planta de tratamiento de aguas residuales. #uper)isar la buena presentación de la planta de tratamiento de aguas residuales& principalmente en lo 'ue respecta al manteniendo de los ardines& orden de los e'uipos ! sobre todo& la pulcritud integral de la instalación de modo 'ue de crear una buena impresión a los )isitantes.
6apacitar al personal 'ue laborar$ en la planta de tratamiento en lo re,erente a labores de operación& mantenimiento ! seguridad& as como de sus responsabilidades. Mantener la buena imagen de la ins(tución ! colaborar con el *epartamento de elaciones %Cblicas de la empresa& as como atender ! guiar a las personas 'ue )isitan las instalaciones de la planta de tratamiento. -tros 'ue la 5erencia de -peraciones determine.
3.2.2. "perador
*entro de las ac()idades a ser desarrolladas por los operadores se encontrar$n@
6oordinar las ac()idades de su responsabilidad con el +e,e de %lanta. 6umplir ! super)isar el cumplimiento de todas las labores de operación ! mantenimiento especi"cadas para la planta de tratamiento& ! como tal& eercitar autoridad directa sobre todos los obreros. egistrar adecuadamente en los respec()os ,ormularios& los datos operacionales de la planta de tratamiento en lo re,erente a caudal& temperatura& pJ& o7geno disuelto& etc. en los puntos determinados en el programa de monitoreo& as como las obser)aciones )isuales. egistrar los )olCmenes de sólidos retenidos en las reas ! en las lagunas de estabilización con la "nalidad de op(mizar los (empos de almacenamiento ! e)acuación de los mismos. 6olaborar en la toma de muestras de aguas residuales en los lugares de muestreo determinados en el programa de monitoreo. #uper)isar el ,uncionamiento del sistema de desin,ección de las aguas residuales tratadas. -perar los limngra,os para de medición de ni)el de agua en las lagunas ! los e'uipos de toma de muestra. #uper)isar la manipulación de las compuertas de ingreso a la planta de pre tratamiento ! de los disposi()os de distribución de las aguas residuales a las di,erentes lagunas de estabilización.
#uper)isar la limpieza de las cribas en las oras de ma!or o menor )olumen de sólidos retenidos. In,ormar al +e,e de %lanta sobre los problemas 'ue se susciten en los di,erentes procesos de tratamiento con la "nalidad de tomar las medidas correc()as del caso. 6olaborar con el personal responsable en las labores de e)aluación e in)es(gación emprendidas en la planta de tratamiento de aguas residuales. 5aran(zar la seguridad de e'uipos ! erramientas para lo cual ser$ el encargado de abrir ! cerrar el almac>n.
#uper)isar las labores realizadas por los obreros ! asesorar a los mismos.
-tros 'ue el +e,e de %lanta determine.
3.2.3. #lectromecánico
*entro de las ac()idades a ser desarrolladas por el electromec$nico se encontrar$n@
ealizar el mantenimiento pre)en()o de los e'uipos el>ctricos& electromec$nicos ! mec$nicos de la planta de tratamiento manteniendo un registro de incidencias. n lo posible& realizar el mantenimiento correc()o de todos los e'uipos electromec$nicos de la planta de tratamiento& siempre 'ue sea )iable realizarlo con los recursos e7istentes& o en caso contrario& colaborar con el e'uipo encargado de su eecución. ealizar el mantenimiento pre)en()o ! correc()o de las redes de alimentación ! distribución de energa el>ctrica al interior de la planta de tratamiento de aguas residuales. Mantener en buenas condiciones opera()as las redes de iluminación al interior de la planta de tratamiento de aguas residuales& as como de las instalaciones au7iliares ! las o"cinas. Mantener in,ormado al +e,e de %lanta sobre la disponibilidad ! re'uerimientos de piezas de recambio ! materiales b$sicos re'ueridos para el adecuado
mantenimiento de los e'uipos el>ctricos& electromec$nicos ! mec$nicos de la planta de tratamiento& a "n de garan(zar la con(nuidad de su ,uncionamiento.
ealizar el in)entario inicial de todos los e'uipos el>ctricos& electromec$nicos ! mec$nicos de la planta de tratamiento& as como actualizarlo periódicamente. -tros 'ue el +e,e de %lanta determine.
3.2.4. $a%oratorista
*entro de las ac()idades a ser desarrolladas por el laboratorista se encontrar$n@
ealizar las determinaciones anal(cas relacionadas con el control operacional de las lagunas de estabilización. 6umplir con el programa de monitoreo& e)aluación o in)es(gación de"nido por el +e,e de %lanta. egistrar ! arci)ar adecuadamente los resultados de los an$lisis realizados a las muestras de aguas residuales tomadas en el marco del programa de monitoreo& e)aluación o in)es(gación. #olicitar oportunamente los e'uipos& insumos& etc. para la realización de las determinaciones anal(cas programadas. Tomar las muestras de aguas residuales en los lugares de muestreo determinados en el programa de monitoreo& e)aluación o in)es(gación. In,ormar al +e,e de %lanta sobre los resultados de las pruebas anal(cas en general ! en especial& cuando se determine o sospece la e7istencia de algCn problema 'ue pudiera a,ectar el buen ,uncionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales. 6olaborar con el personal responsable en las labores de control de la calidad de las aguas residuales. 6oordinar con el +e,e de la %lanta ! el +e,e del /aboratorio lo relacionado al control de la calidad de las aguas residuales crudas ! tratadas. -tros 'ue el +e,e de %lanta determine.
3.2.&. "%reros
*entro de las ac()idades a ser desarrolladas por los obreros se encuentra@
F
Mantener limpias todas las estructuras de llegada de aguas residuales inclu!endo la c$mara de reas ! medidores de caudal= Mantener limpias las crestas de los di'ues& )as de acceso ! )as interiores a la planta de tratamiento= ealizar la limpieza ! mantenimiento de los taludes de los di'ues= ealizar la limpieza ! mantenimiento de los ardines ornamentales ubicados al ingreso de la planta de tratamiento ! de los 'ue rodean a las o"cinas= /impiar los alrededores de las edi,icaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales=
F F F F F F
e(rar las natas de la super"cie de agua de las lagunas ,aculta()as e(rar el material u obetos 'ue inter"eren en la distribución de las aguas residuales crudas o tratadas= /impiar ! guardar cuidadosa ! correctamente el e'uipo de trabao concluida las ac()idades diarias@ Apo!ar en la toma ! transporte de muestras de aguas residuales= ! Apo!ar en el transporte de materiales ! erramientas de trabao.
F F F
3.3.
%ar(cipar ac()amente en todas las labores de mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en lo 'ue respecta a@
6omunicar al -perador de turno cual'uier problema 'ue pudiera presentarse en las estructuras de preFtratamiento ! en cual'uier otro lugar de la planta de tratamiento& de modo 'ue se tomen oportunamente las medidas correc()as necesarias= 6omunicar al -perador de turno sobre cual'uier cambio en el aspecto de las lagunas& as como del color de las mismas& para 'ue se tomen las medidas correc()as necesarias= ! Mantener en estado de pulcritud todas las instalaciones 'ue con,orman la planta de tratamiento de aguas residuales. -tros 'ue el -perador determine.
Requerimientos administraos
%ara el desarrollo de las ,unciones administra()as& la planta de tratamiento deber$ contar con el siguiente e'uipamiento@
-"cina del +e,e de %lanta@
F F F F F
3.!.
scritorio con su respec()o sillón. 6omputadora e impresora con su respec()o mueble. Tel>,ono. adio transmisor KHalkie talkieL. Muebles di)ersos Karci)adores& estantes& etc.L.
/aboratorio de la planta de tratamiento@ F Mesa con caones ! di)isiones para guardar los e'uipos& cristalera ! reac()os. F Taburetes. F Arci)ador. F *es(lador de agua. 'uipo de laboratorio para la determinación de@ F -7geno disuelto. F #ólidos sedimentables. F Temperatura. F alor de pJ. 6omedor de personal obrero@ F Mesa de comedor. F Banca. F epostero. F 6ocinilla el>ctrica. F e,rigeradora.
Documentación requerida por el "e#e de planta
/a documentación con 'ue debe contar la e,atura de la planta estar$ con,ormada
3.$.
Memoria t>cnica del pro!ecto. ?n uego completo de planos de construcción. speci"caciones t>cnicas construc()as. speci"caciones t>cnicas de los e'uipos en general. Material bibliogr$"co relacionado con los procesos de tratamiento con 'ue cuenta la planta de tratamiento de aguas residuales.
%quipo de traba"o
n los cuadros 3.2 ! 3.3 se presenta un listado de erramientas b$sicas para los obreros ! operadores responsables de la operación ! mantenimiento de la lagunas de estabilización.. A su )ez en el cuadro 3.4 se presenta un listado de los e'uipos re'ueridos para el meor cumplimiento de las ,unciones de los
operadores ! obreros.
Cu"dro *.!4 5$rr"#i$nt"' ,"r" ,$r'on"% o(r$ro. 5$rr"#i$nt
C"n0d"d
6arre(lla de Mano %ala %ico %odad ora astrill
1Dcada 2 obreros 1Dobrero 1Dobrero 1Dobrero 1Dobrero 2 mDcada 2
Cu"dro *.*.4 Eui,o' r$u$rido' ,or o,$r"dor$' 5$rr"#i$nt
C"n0d"d 2 unid 2 unid
%otenciómetro Kmedidor de pJL G #e considera una unidad de reser)a
Cu"dro *.6. Eui,o d$ ",o-o. 5$rr"#i$nt Manguera de 1de di$metro Motobomba Bote a remos 3.&.
C"n0d"d 2 m 1
Requerimientos complementarios
Adicionalmente& se re'uiere disponer de ,acilidades complementarias para la buena operación ! mantenimiento de las lagunas de estabilización como son@ 3.'.1. A%astecimiento de agua pota%le
s importante considerar el suministro de agua potable para la atención de los ser)icios igi>nicos de los di,erentes ambientes de la planta de tratamiento. n caso de no poder ser abastecido por la red de suministro pCblico puede e,ectuarse mediante camión cisterna. 3.'.2. (esiduos sólidos
Todo el material retenido en las reas ! desarenador deber$ ser re(rado ! depositado en un contenedor. l material retenido en las estructuras de distribución ! el material otante de las lagunas de estabilización Knatas& espumas ! otrosL deber$n ser depositados inicialmente en cilindros ! "nalmente en los contenedores del ser)icio municipal de limpieza pCblica. n ,unción de la capacidad de los contenedores de residuos sólidos& tasa de descomposición de la materia org$nica ! ni)el de producción de olores& se de"nir$ el ciclo de
recolección ! disposición "nal de estos residuos sólidos. /a planta debera contar con un micro relleno sanitario donde seran depositados el material retenido en las reas& desarenador ! material otante& donde se les cubrira con cal& generalmente esto se ace para e)itar la presencia de malos olores ! moscas en el lugar o en todo caso establecer una estreca coordinación con el ser)icio municipal de recolección de residuos sólidos para determinar la ,recuencia de recolección. Au7iliarmente& se podr$ disponer de un contenedor para depositar residuos& 'ue por sus caracters(cas no presentan problemas de olores una )ez almacenados& tales como@ residuos pro)enientes del mantenimiento de espacios )erdes& desecos de o"cina& limpieza de )as de acceso ! di'ues& etc. 3.'.3. )roductos *u+micos
%robablemente& los productos 'ue m$s se )a!an a emplear en el tratamiento de las aguas residuales es la cal )i)a. ste producto ser)ir$ para controlar los malos olores 'ue pudieran generarse como consecuencia del almacenamiento de los residuos sólidos procedentes de la c$mara de reas& estructuras de reparto ! lagunas de estabilización.
6.
Pu$'t" $n #"rc7" d$ %"' %"&un"' d$ $'t"(i%i)"cin
!.1.
'eneralidades
l llenado de las lagunas de estabilización deber$ realizarse pre,erentemente en >poca de )erano en donde las temperaturas ! las tasas de reacción bio'umica son m$s altas& todo lo cual ,acilitar$ el r$pido desarrollo de la biomasa ! la estabilización de la materia org$nica en el reactor biológico. l llenado de la planta de tratamiento deber$ e,ectuarse empleando agua residual cruda. !.2.
(spectos preios
Antes de iniciar el llenado de las lagunas de estabilización& ser$ necesario )eri"car 'ue no e7istan "suras al interior de las lagunas por donde podra in"ltrarse el agua residual& as como ningCn (po de )egetación= ! 'ue todas las compuertas ! distribuidores de caudal se encuentren en las posiciones correctas ! 'ue los )ertederos de salida ! los canales de conducción est>n libres de obst$culos. *espu>s de cumplido el proceso de llenado de la planta de tratamiento& una serie de operaciones complementarias deber$n ser eecutada a "n de garan(zar el buen ,uncionamiento de la misma. /a principal ! m$s importante operación es la
)eri"cación de la carga de agua sobre los )ertederos situados en las estructuras de salida de las lagunas& las 'ue deben mantenerse uni,orme en todo su anco. n caso contrario& ser$ necesario ni)elarlos empleando los disposi()os con 'ue est$n dotados los )ertederos. ;allas en la ni)elación del )ertedero conducen a la presencia de cortos circuitos ! a una pobre e"ciencia en el ,uncionamiento de las lagunas de estabilización. 6uando se pone en marca una planta de tratamiento ! 'ue >sta alcance su m$7ima e"ciencia& abr$n pasado semanas ! en algunos casos asta meses. Al e,ecto& el arran'ue deber$ e,ectuarse con un caudal menor al de dise
)lenado de las lagunas anaeróbicas
6on la "nalidad de e)itar la generación de ,uertes olores durante el arran'ue de las lagunas anaeróbicas& no se las debe llenar con el caudal de dise
)lenado de las lagunas #acultaas
l llenado de las lagunas ,aculta()as deber$ e,ectuarse lentamente. Al inicio ! durante dos o m$s das se aplicar$ una l$mina de agua de unos 3 cenNmetros. /uego de alcanzada la altura se aguarda un (empo prudencial para el desarrollo natural de las algas& el cual bao condiciones normales puede demandar de dos o m$s semanas. s necesario 'ue mientras se desarrollen las algas se mantenga la l$mina de agua dentro de la laguna. ?na )ez 'ue el agua se a tornado )erde por el crecimiento de las algas& se procede a cargarlo con una tasa de aplicación similar al de diseneas en todas ellas.
3.
O,$r"cin nor#"%+ ,rinci,"%$' ,ro(%$#"' d$ 8uncion"#i$nto - ,o'i(%$' 'o%ucion$'
$.1.
*onductos
/as estructuras 'ue con,orman los conductos de alimentación de aguas residuales est$n representadas por la estructura de llegada ! el canal de alimentación& etc. ! normalmente no est$n suetas a ningCn (po de operación. #in embargo& es necesario considerar la e)aluación periódica de la presencia de material sedimentable grueso& el mismo 'ue deber$ ser remo)ido con la a!uda de la m$'uina de baldes cu!a sección trans)ersal debe adaptarse a la geometra del conducto. l material re(rado deber$ ser escurrido ! dispuesto de la misma manera como se realiza la disposición "nal del material resultante de la limpieza de las redes de alcantarillado. $.2.
*+mara de re"as
l re(ro del material retenido en los elementos de la rea deber$ ser realizado periódicamente ! antes 'ue el (rante de agua en el canal auente alcance el ni)el de rebose. Al e,ecto& el operador deber$ u(lizar un rastrillo con dientes de igual separación 'ue las reas ! el material retenido ser arrastrado acia la plata,orma de escurrimiento. ?na )ez 'ue el material a deado de eliminar agua podr$ disponerse en la loza de almacenamiento o en el contenedor de residuos. Mucas )eces& la presencia de umedad conduce a 'ue los residuos org$nicos comiencen a descomponerse ! producir malos olores o de lo contrario puede con)er(rse en un ,oco de proli,eración de insectos. l control de lo olores ! de insectos se realiza mediante la aplicación de cal apagada en pol)o. l ,uncionamiento con(nuo del canal Ob! pass es un indicador de la ,alta de
limpieza de las reas. $.3.
Desarenador
?na )ez 'ue el ni)el de arena a llenado el ,ondo del canal desarenador o antes 'ue cubra a la bomba& se deber$ proceder a su limpieza o poner en ,uncionamiento el clasi"cador de arena. %eriódicamente& el operador deber$ determinar el ni)el de arena en el canal o en la tol)a de almacenamiento ! a par(r de estas obser)aciones sucesi)as podr$ determinar el momento m$s oportuno para e,ectuar la limpieza del desarenador o poner en ,uncionamiento el sistema de clasi"cación de arena. l material e7trado del clasi"cador deber$ ser almacenado en el contenedor ! el agua 'ue pudiera liberarse deber$ ser drenada acia el desarenador. n el caso 'ue se generaran malos olores& se podr$ a
Medidor de caudal
ecibir$ el mismo tratamiento 'ue los conductos& es decir el re(ro de cual'uier (po de material sedimentable acumulado& bien sea aguas arriba o aguas debao. /os principales problemas operacionales 'ue pudiesen presentarse en la c$mara de reas& desarenador ! medidor de caudal& as como las medidas correc()as suscep(bles de ser aplicadas se presentan en el cuadro 0.1.
Cu"dro 3.1. C9#"r" d$ r$:"'+ d$'"r$n"dor - #$didor d$ c"ud"%. Pro(%$#"
C"u'
F Malos -lores F Agua residual en estado de sep(cidad F Maneo inadecuado de los residuos sólidos almacenados en el contenedor F %roli,eración P Maneo inadecuado de los de residuos insectos sólidos almacenados en el contenedor
$.$.
%structuras de distribución
So%uci
F 6lorar las aguas residuales crudas en el buzón de llegada F )acuar m$s seguido los residuos sólidos F Adicionar cal )i)a a los residuos P )acuación m$s seguida de los residuos sólidos P Adición de cal a los residuos sólidos
l principal cuidado a tener en cuenta es el re(ro del material "lamentoso 'ue pudiera aderirse o aglomerarse en la placa de distribución o del sedimentable 'ue pudiera depositarse aguas arriba ! aguas debao de >l. /os primeros (pos de material (enden a a,ectar la adecuada distribución de las aguas residuales acia las lagunas. $.&.
%structuras de ingreso, intercone-ión salida de lagunas
s necesario re(rar periódicamente cual'uier (po de material "lamentoso ar("cial o natural aderido o aglomerado en las paredes de estas estructuras. l material natural est$ representado por el crecimiento de las algas "lamentosas ! el ar("cial por cual'uier (po de residuo org$nico o inorg$nico 'ue pudiera aber sido arrastrado por el agua o 'ue a!a ingresado por acción del )iento a la laguna de estabilización. l material re(rado deber$ ser dispuesto de acuerdo a las e7presadas anteriormente. $./.
indicaciones
0anque de contacto de cloro
/a reducción de la concentración de los organismos coli,ormes se realizar$ mediante la aplicación de cloro en una concentración de 1 a 10 mgD/. $..
)agunas de estabilización
n lo 'ue respecta a las lagunas anaeróbicas ! ,aculta()as& la operación a 'ue est$n suetas es mnima. n el caso de las lagunas anaeróbicas& ser$ mu! raro encontrar o7geno disuelto& por lo 'ue bao condiciones normales de ,uncionamiento es posible percibir la presencia de malos olores a causa de la presencia de idrógeno sul,urado entre otros (pos de gases. n el caso de las lagunas ,aculta()as suceder$ todo lo contrario ! en ella siempre se podr$ determinar en las capas superiores la presencia de o7geno disuelto en can(dades mu! )ariables 'ue )an desde &0 mgD/ en oras de la mas de pruebas de laboratorio. n el cuadro 0.2 se presenta un listado de las sustancias 'umicas ! sus concentraciones 'ue a,ectan el buen ,uncionamiento de cual'uier (po de reactor biológico inclu!endo a las lagunas anaeróbicas ! ,aculta()as.
/os principales problemas operacionales 'ue pudiesen presentarse en lagunas anaeróbicas ! ,aculta()as& as como sus posibles soluciones se presentan en los cuadros 0.3 ! 0.4.
Cu"dro 3.!. Su't"nci"' u;#ic"' u$ "8$ct"n %o' ,roc$'o' (io%&ico' d$ tr"t"#i$nto. M$t"
E<,r$'in
6obre 6romo K3QL 6romo KQL 6admio Zinc :'ue 6obalt o 6ianur o #ul,uro de idrógeno
Conc$ntr"cin
mgD/ 6u mgD/ 6r mgD/ 6r mgD/ 6d mgD/ Zn mgD/ :i mgD/ 6o mgD/ 6:F mgD/ #2Q
1R 3 1 R 2 3R 1 3R 1 3R 2 2R 1 2R 10 &3 R 2 0F 3
Cu"dro 3.*. L"&un"' "n"$r(ic"'. Pro(%$#"
C"u'"
F %resencia de malos F #obrecarga org$nica 'ue -lores *isminu!e el pJ ! ocasionados por la concentración de sobrecarga. o7geno disuelto.
So%ucin F e(rar temporalmente la laguna de #er)icio. F *isminuir la carga de aplicación o el caudal a,luente.
F Malos olores causados %or sustancias tó7icas.
F *escargas signi,ica()as de Aguas residuales industriales al sistema de alcantarillado Ksobre carga org$nica !Do presencia de sustancias tó7icasL.
F Tendencia progresi)a a /a disminución del pJ Kmenor a 9.L con muerte de algas.
F #obrecarga org$nica.
F
F %resencia de )egetación en las M$rgenes de los taludes internos de las lagunas. F 7istencia de depósitos de agua estancada.
%roli,eración de Insectos.
Pro(%$#" F egetación
F ,ectuar un an$lisis ,sicoF 'umico 6ompleto del a,luente& para iden(,icar la presencia de compuestos tó7icos. F Iden(,icar la industria causante del problema ! tomar medidas correc()as. F e(rar la laguna temporalmente de ser)icio. F *isminuir la carga de aplicación o el 6audal a,luente.
F e(rar la )egetación presente en los Taludes de las lagunas. F *estruir las natas. F e(rar los lodos ,lotantes. F Aplicar lar)icidas.
C"u'
So%uci
F %resencia de natas ! lodos F Bao ni)el del espeo de agua Kmenor a cmL. F 7cesi)a in,iltración Kno permite el llenado de la lagunaL. F Bao caudal a,luente de aguas residuales.
F *renar los depósitos de agua estancada F -perar las lagunas con un ni)el superior a S cm. F educir la permeabilidad de las lagunas por la aplicación de una capa de arcilla. F Incrementar el caudal a,luente. F e(rar los )egetales de raz de las m$rgenes internas de las lagunas.
Cu"dro 3.6. L"&un"' 8"cu%t"0/"' Pro(%$# F %resencia de natas ! Material ,lotante.
F %resencia de malos olores -casionado s por sobrecarga.
F Malos olores ocasionados %or las condiciones atmos,>ricas.
C"u'
So%uci
F Aoración e7cesi)a de algas K;ormación de nata )erdeL. F %resencia de material e7tra
F omper la nata )egetal con un corro de Agua o rastrillo. F emo)er el material ,lotante con el desnatador. F omper o remo)er las placas de lodo. F liminar los obst$culos 'ue impiden la acción del )iento Ke. 6or(nas de $rbolesL.
F /argos perodos de cielo :ublado ! baas temperaturas.
F e(rar temporalmente la laguna de #er)icio. F *isminuir la carga de aplicación o el caudal a,luente. F ecircular el e,luente a razón de 1D Ke,luente D a,luenteL. F n caso de sobrecargas ,recuentes& instalar aeradores. F e)isar las pantallas de los distribuidores de caudal para determinar su correcta ubicación. F e(rar temporalmente la laguna de #er)icio. F *isminuir la carga de aplicación o el caudal a,luente. F ecircular el e,luente a razón de 1D Ke,luente D a,luenteL. F Instalar aeradores.
F Malos olores ocasionados %or cortoF circuitos idr$ulicos.
F %resencia de )egetales acu$(cos Al interior de la laguna.
F Malos olores causados por #ustancias tó7icas.
F *escargas signi,ica()as de Aguas residuales industriales al sistema de alcantarillado Ksobre carga org$nica !Do presencia de sustancias tó7icasL.
Pro(%$#
C"u'
F Malos olores causados por #ustancias tó7icas.
F *escargas signi,ica()as de Aguas residuales industriales al sistema de alcantarillado Ksobre carga org$nica !Do presencia de sustancias tó7icasL.
F %resencia de algas )erde R Azules.
F #obrecarga F *esbalance de nutrientes.
F 6ortar ! remo)er las plantas acu$(cas. F n caso de zonas muertas& poner en ,uncionamiento los aeradores para producir una pe'ue
So%uci F Iden(,icar la industria causante del %roblema ! tomar medidas correc()as. F e(rar la laguna temporalmente de ser)icio. F *isminuir la carga de aplicación o el caudal a,luente. F ecircular el e,luente a razón de 1D Ke,luente D a,luenteL. F Instalar aeradores. F *estruir las a,loraciones de algas. F *isminuir la carga de aplicación o el caudal a,luente. F Adicionar ,er(lizantes agrcolas Knitrógeno ! ,ós,oroL. F Adicionar sul,ato de cobre en ,orma mesurada.
F %resencia de algas ,ilamentosas ! musgo& 'ue limitan la penetración de energa luminosa. F Tendencia progresi)a a disminuir el -.*. Kmenor a 3 mgDl en meses calientesL.
F Tendencia progresi)a a la *isminución del pJ Kmenor a 9.L con muerte de algas.
F Baa carga org$nica.
F Aumentar la tasa de aplicación o el caudal *e tratamiento.
F Baa penetración de luz solar. F Tiempos de retención reducidos. F #obrecarga org$nica. F %resencia de desecos industriales tó7icos. F #obrecarga org$nica. F /argos perodos de (empo con condiciones meteorológicas ad)ersas F -rganismos 'ue se alimentan de algas
F emo)er natas ,lotantes. F *isminuir la carga de aplicación o el caudal a,luente. F ecircular el e,luente a razón de 1D Ke,luente D a,luenteL. F Instalar aeradores.
F %roli,eración de insectos
F %resencia de )egetación en las M$rgenes de los taludes internos de las lagunas. F 7istencia de depósitos de agua estancada. F %resencia de natas ! lodos ,lotantes.
F egetación
F Bao ni)el del espeo de agua KMenor a cmL. F 7cesi)a in,iltración Kno %ermite el llenado de la lagunaL. F Bao caudal a,luente de aguas residuales.
F emo)er natas ,lotantes F *isminuir la carga de aplicación o el caudal a,luente F ecircular el e,luente a razón de 1D Ke,luente D a,luenteL F Instalar aeradores. F e(rar la )egetación presente en los Taludes de las lagunas. F ariar el ni)el de las aguas de la laguna. F 6olocar peces en las lagunas& Kgambusias o carpas. F *estruir las natas. F e(rar los lodos ,lotantes. F Aplicar lar)icidas. F *renar los depósitos de agua estancada. F -perar las lagunas con un ni)el superior a S cm. F educir la permeabilidad de las lagunas por la aplicación de una capa de arcilla. F Incrementar el caudal a,luente. F e(rar los )egetales de raz de las m$rgenes internas de las lagunas.
=.
Monitor$o
&.1.
ieles de control
n los cuadros .1& .2 ! .3 se presentan los principales aspectos 'ue se deben de tener en cuenta para determinar las caracters(cas generales de ,uncionamiento de las lagunas de estabilización del (po anaeróbico ! ,aculta()o& ! las listas de los par$metros operacionales ! de monitoreo correspondiente a tres ni)eles o etapas de control 'ue )an desde un programa inicial cali"cado como b$sico asta un ni)el m$7imo o a)anzado. l ni)el intermedio est$ representado por medio. &.2.
)ugares de muestreo
n la determinación de los lugares de muestreo se debe tener en cuenta la importancia del punto de muestreo con respecto a la e)aluación de la e"ciencia de ,uncionamiento de los procesos de tratamiento. l manual deber$ describir e indicar en un plano los puntos de muestreo seleccionados. &.3.
Par+metros #recuencia de muestreo
n los cuadros .1& .2 ! .3 se indican los par$metros a ser e)aluados as como las ,recuencias de muestreos para determinar las caracters(cas generales de las lagunas anaeróbicas ! ,aculta()as& ! los par$metros operacionales ! de monitoreo correspondiente a los tres ni)eles o etapas de control propuestos. /as muestras de agua correspondiente al auente crudo deber$n ser tomada cada ora& idealmente e7tradas con la a!uda de un muestreador autom$(co. %aralelamente& mientras se est>n tomando las muestras de agua deber$ registrarse el caudal en el medidor de caudal ubicado en la planta de pre tratamiento para preparar la muestra compuesta. %ara el caso de los euentes de las lagunas primarias K,aculta()a o anaeróbicaL& en una primera etapa es recomendable tomar muestras ! analizar la *.B.-. orariamente o cada dos oras& e7tradas idealmente con la a!uda de un muestreador autom$(co ! paralelamente deber$ medirse el caudal euente en cada uno de los puntos de muestreo. ste (po de prueba permite determinar el perodo de (empo en 'ue se presenta la calidad promedio del agua residual tratada. ?na )ez determinada el perodo de (empo promedio en 'ue se presenta la calidad promedio del agua residual tratada& se procede a tomar muestras puntuales para realizar las
determinaciones recomendadas. %ara el caso de los euentes de las lagunas secundarias K,aculta()as o de maduraciónL ! salida del tan'ue de contacto de cloro& es recomendable tomar muestras ! analizar la *.B.-. ! el contenido de coli,ormes en una muestra puntual e7trada entre las 1 ! 12 oras. ste (po de prueba permi(r$ de"nir la calidad "nal de las aguas residuales tratadas. /as muestras tomadas cada ora o cada dos oras deber$n ser compuestas en ,orma proporcional al caudal auente. l )olumen de muestra preparada deber$ ser por lo menos de dos litros. &.!.
%quipos de laboratorio requeridos
%ara la realización del muestreo ! de las determinaciones de control operacional se re'uiere 'ue la planta cuente como mnimo con el siguiente e'uipamiento@
Medidor de pJ port$(l Medidor de o7geno disuelto port$(l Termómetros /imngra,o Muestreadores autom$(cos
6omo elementos de apo!o& el laboratorio necesitar$ contar con un e'uipo de producción de agua des(lada& estu,a e incubadora de *B-. *e optarse por el ni)el medio ! a)anzado& sera necesario complementarlo con e'uipos de diges(ón para *U-& nitrógeno total ! amoniacal& as como de una mua. /os an$lisis de coli,ormes total ! coli,ormes termotolerantes pueden ser e,ectuados por el laboratorio de control de calidad de la empresa de agua. Adicionalmente& ser$ necesario 'ue el laboratorio cuente con cristalera ! los reac()os necesarios para la realización de las pruebas anal(cas. &.$.
ormularios
/as "cas de registro ! control est$n dirigidas a mantener los datos de los par$metros operacionales& bien sean del (po organol>p(co o anal(co& as como del ,uncionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales& a "n de iden("car oportunamente los primeros signos de mal ,uncionamiento ! proceder a tomar las medidas correc()as respec()as. n los cuadros .4 al .9& se presentan los modelos de ,ormularios o "cas
para el registro de los par$metros operacionales aplicables a los di,erentes procesos 'ue componen el sistema de lagunas de estabilización ! 'ue para su llenado no re'uiere de personas mu! cali"cadas. l cuadro .4 a sido dise
Cu"dro =.1. C"r"ct$r;'0c"' &$n$r"%$' d$ %"' %"&un"' 8"cu%t"0/"'. P"r9#$tr -bser)aciones ambientales Kcuadro .4L
Lu&"r d$
Ni/$% d$ contro% B9'ico M$dio A/"n)"do Uuincenal
#emanal
*iario
-bser)aciones en lagunas Kcuadro .0L Apariencia /odos /agunas ,lotantes anaeróbicas :atas ! -lor ,aculta()as egetación en di'ues egetación en lagunas stado de di'ues Mantenimiento 6an(dad de residuos spesor de lodos In,iltración
Uuincenal Uuincenal Uuincenal Uuincenal Uuincenal Uuincenal Uuincenal
#emanal #emanal #emanal #emanal #emanal #emanal #emanal
*iario *iario *iario *iario *iario *iario *iario
*e acuerdo a la demanda 6D meses FFFF
6D3 meses 6D4
6Dmes 6Dmes
Cu"dro =.!. P"r9#$tro' o,$r"cion"%$' - 8r$cu$nci"' d$ #u$'tr$o >D$t$r#in"cin in 'itu? P"r9#$tro
Lu&"r d$ Mu$'tr$o
-bser)aciones en /agunas Kcuadro .LpJ -7geno disuelto Anaeróbicas ;aculta()as Temperatura
6audales Kcuadro .8L A,luente crudo ,luente lagunas
*esarenador
Ni/$% d$ contro% B9'ico M$dio A/"n)"do
#eman al
6D2 das
*iari o
FFFFFF 6D meses 6Dmes
FFFF 6D3 meses 6Dsema na
FFFF 6Dm es *iari o
*iario *iario
6D oras *iari
6on(nuo 6D9 oras
Cu"dro =.*. P"r9#$tro' d$ #onitor$o - 8r$cu$nci"' d$ #u$'tr$o. P"r9#$tro @u;#ico'
Lu&"r d$ Mu$'tr$o
*esarenador *B- total crudo *B- total e,luente *B*esarenador soluble e,luente 6onstante de *B- *U- total crudo *U- total e,luente *U- soluble e,luente #ol. totales #ol. susp totales #ol. susp )ol$(les #ol. sedimentable s :. org$nico :. amoniacal ;ós,oro Total Aceites ! 5rasas F
Bio%&ico ' 6.Totales 6. Termotolerantes Jelmintos Algas
Ni/$% d$ contro% B9'ico M$dio A/"n)"do 6D4 meses 6D4 meses 6D4 meses FFFF FFFF FFFF FFFF FFFF FFFF FFFF 6D4 meses FFFF FFFF FFFF FFFF 6D4 meses FFFF FFFF FFFF
6D2mes es 6D2mes es 6D2mes es FFFF 6D2mes es 6D2mes es 6D2mes es 6D2mes es 6D2mes es 6D2mes es 6D2mes es 6D2 meses 6D2 meses 6D2 meses FFFF 6D2mes es 6D2mes es FFFF FFFF
6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6D4 meses 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dsema na 6Dmes
. /.1.
Proc$'"#i$nto d$ in8or#"cin $ in8or#$' Procesamiento de la in#ormación
l ,ormulario del cuadro 8.1 se emplea para sinte(zar la in,ormación correspondiente Cnicamente a los promedios semanales de cada uno de los par$metros obser)ados o analizados. sto permi(r$ apreciar el comportamiento de cada uno de los procesos del tratamiento de las aguas residuales ! comparar el comportamiento de los di,erentes componentes del sistema de tratamiento. 6uando se disponga de su"cientes datos& los resultados pueden sinte(zar nue)amente empleando el cuadro 8.2 /os resultados de las pruebas anal(cas de laboratorio acumulados se resumen en el ,ormulario del cuadro 8.3& donde se da a conocer el nCmero de datos tomados para el par$metro de inter>s& el promedio aritm>(co& la des)iación normal ! los )alores m$7imos ! mnimos obtenidos durante todo el (empo en 'ue las estructuras de tratamiento an estado some(das a )igilancia.
.
Li#,i$)" d$ %"' %"&un"' d$ $'t"(i%i)"cin
.1.
'eneralidades
%eriódicamente& las lagunas deben ser some(das a limpieza para recuperar su capacidad opera()a. /as lagunas anaeróbicas deber$n ser limpiadas apro7imadamente cada tres o cuatro as de la medición periódica del espesor de la capa de lodos. .2.
)impieza de las lagunas anaeróbicas
/a limpieza de las lagunas anaeróbicas se e,ectCa una )ez 'ue el lodo alcance un (rante entre 1& a 1&0 m ! debe eecutarse en una laguna a la )ez ! de ningCn modo de manera simult$nea en m$s de dos lagunas en razón de la sobre carga 'ue puede producirse en las lagunas secundarias. l proceso de limpieza se ar$ de la siguiente manera@ aL #uspender la alimentación de aguas residuales a la laguna a ser limpiada mediante la colocación de la correspondiente atagua en la estructura de reparto 'ue alimenta a la laguna 'ue )a a ser limpiada. bL
Austar las pantallas de todas las estructuras de reparto de caudal de acuerdo a lo 'ue le corresponda.
cL Iniciar el desaguado de la laguna con a!uda de una bomba sumergible. l agua de bombeo deber$ ser descargado a cual'uiera de las lagunas subsiguientes. #i los desni)eles de los espeos de agua de las lagunas a ser desaguada ! de la laguna receptora lo permi(era& podr$n emplearse si,ones. dL #i se emplease bombeo& ella deber$ e,ectuarse asta un ni)el tal 'ue no permita el re(ro de los lodos por bombeo. eL Alcanzado el ni)el mnimo de bombeo& re(rar la bomba sumergible ! dear