2007 Ceballos García Erika Gabriela / González Guadarrama Gerardo Rey / Linerio Ángeles José Antonio
LA CELEBRACIÓN DE DIA DE MUERTOS EN EL MUSEO DE LAS CULTURAS POPULARES
Todos los seres humanos vivimos en una sociedad y estamos acostumbrados a celebr celebrar ar o festej festejar ar una fecha fecha especí específic fica, a, pero pero ¿con ¿con qué qué propós propósito ito se hacen hacen las celebraciones?, una de las principales razones sería romper con la monotonía que se vive día con día; otra razón sería unificar la relación entre los individuos de cierta región, la siguiente sería para preservar la cultura y para hacer relevante un hecho pasado. La organización de dichas celebraciones depende, en muchas ocasiones, del tipo de personas, de su economía y del tiempo con el que se cuenta para hacer el festejo, la organización es el proceso que se va a seguir para que la celebración sea un éxito. En la organización las personas planean cómo y dónde se va a realizar la celebración, qué se va a hacer y cómo se va a difundir la información en otras regiones para lograr hacerlo “popular”, una de estas tradiciones es la celebración del día de muertos que en el país es algo de suma importancia, tanto en la época actual como en la prehispánica, se remonta a una mezcla de las tradiciones de las culturas prehispánicas con las traída traídass por los españo españoles les durant durante e la conqui conquista sta.. Dentr Dentro o de estas estas costum costumbre bress se encuentra la colocación del altar y la ofrenda, es algo relevante ya que la colocación de la misma conlleva todo un arte, tanto culinario como artesanal y cultural ya que la dedicación que ponen ponen algunas personas personas y grupos étnicos es conocer el significado significado y el por qué de las cosas colocadas en la ofrenda, ya que no sólo se ponen por estética o por simple casualidad, todo tiene un por qué y un para qué y esto varía dependiendo de la región y de la persona o grupo étnico que las monta. El Museo de Culturas Populares es uno de los espacios que tienen como función primordial difundir y contribuir a la conservación de las tradiciones étnicas y culturales de las diferentes regiones del país, a través de exposiciones, talleres y festivales. Muestra de ello es la exposición de ofrendas que desde hace mas de 20 años organiza en sus instalaciones, tratando de mostrar las diferentes tradiciones culturales en la colocación de ofrendas y altares de distintas regiones, las cuales pueden tener un signif significa icado do en partic particula ularr para para los exposi expositor tores, es, el cual cual analiz analizare aremo moss en esta esta investigación. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta, ¿cuál es el significado que tienen las ofrendas de los altares en la celebración del día de muertos de las regiones Representadas Representadas en el Museo de Culturas Populares?
DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN SEMANTICA: SEMANTICA : •
Significado
Llamaremos significado de las ofrendas a todo aquello que expresen los expositores acerca de las ofrendas expuestas en los altares del Museo de Culturas Populares.
1
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
•
Ofrendas
La ofrenda ofrenda es un homenaje homenaje,, un presente o un sacrificio sacrificio que se dedica a nuestros nuestros fieles difuntos. Con el fin de convivir convivir y celebrar la llegada llegada de nuestros seres queridos queridos ya fallecidos. •
Día de muertos
Los mexicanos le destinamos una fecha en particular en el calendario que es para convivir y recordar a los muertos, dentro de un ambiente religioso y festivo, que tiene diferentes representaciones en el país, y que ha cambiado su forma de celebrarse a través del tiempo. •
Región
Porción o espacio de un territorio, determinado por ciertas características étnicas. Las regiones comparten semejanzas en forma, desarrollo social y cultural. Ejemplo: las festividades del Día de Muertos. •
Museo de las Culturas Populares
Espacio que se encuentra en la delegación Coyoacán del D.F, en el cual se montan distin distintas tas exposi exposicio ciones nes de nuestr nuestra a cultur cultura a popula popularr y que fue destin destinado ado para para la exposición de ofrendas de distintas regiones.
MARCO TEORICO. Alessandro Lupo describe al Sincretismo como la universalidad de los fenómenos de fusión, manipulación, resemantización y reelaboración de los rasgos culturales que se manifiestan a través del contacto entre culturas. Analizando este concepto conforme a la relación de los procesos sincréticos, como es la de los indígenas de Mesoamérica. Con Con lo que que conc conclu luyó yó menc mencio iona nand ndo o la urge urgenc ncia ia de afro afront ntar ar los los proc proces esos os de transformación y síntesis cultural. (Lupo, 1996) Glad Gladis is Sirv Sirven entt resa resaltlta a el sinc sincre retitism smo o reli religi gios oso o como como la fusi fusión ón de las las cult cultur uras as prehispánica y española y cómo ciertas costumbres tuvieron adecuaciones para la evolución de la religión en México. Define la aparición del sincretismo como: “tanto los hábitos religiosos indígenas como el dramatismo inherente del catolicismo, además de las coincidencias entre las dos religiones, hizo posible el proceso que dio como resultado una nueva interpretación religiosa, creando una nueva imagen estética y plástica”. (Sirvent, 2004) La teoría de Marina Anguiano sobre el origen y significado del Día de Muertos, es la descripción de la tradición prehispánica prehispánica con la hispana y el resultado de la mezcla de estas dos culturas da como origen el Día de Muertos, además lo plantea como un fenómeno de cohesión social y económico: “En ciertos poblados se convida algo de los alimentos de los difuntos. Esto trae como resultado una fuerte convivencia que da cohesión social. La ofrenda origina un intenso comercio de productos, mediante el cual
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
recibir y atender a las ánimas, además este autor plantea una clasificación de las ofrendas de acuerdo a la comunidad estudiada estudiada en su investigación. La cuál clasifica de la siguiente forma: 1) Participación. Está relacionada con las características de la ofrenda y el tipo de culto, por lo que puede ser: a) Personal, cuando la ofrenda es una relación entre deudo y ánima, b) Familiar, porque la ofrenda se efectúa como acto solidario, c) Social, que puede diferenciarse en: 1) Ofrenda para ánimas con deudo, actos de servicios colectivos etc. 2) Especializada, por tener correspondencia con su motiva motivació ción n y su dedica dedicació ción. n. Así tenemo tenemoss ofren ofrendas das para para niños, niños, adulto adultos, s, padres padres,, abuelos, hijos mayores, hijos menores, hijas, hijos, tíos, compadres, etc. Tomando en cuenta el tiempo de la realización la ofrenda puede ser: a) Indeterminada, es decir, que a lo largo del desarrollo del ciclo anual, el adeudo hace ofrecimientos específicos para sus difuntos, b) Determinada, cuando se sigue el calendario y se presenta dentro de pautas cronológicas, como son ejemplos las fechas de conmemoración de la muerte, el Día de Muertos, la celebración del onomástico del difunto, etc. El sitio para ofrendar también representa un motivo clasificador. El lugar de la muerte, en el templo, en capillas domésticas, en la tumba, en el altar doméstico, en la vía pública, en parejas especi especiale ales, s, etc. etc. De acuerd acuerdo o a la calida calidad, d, la ofrend ofrenda a puede puede discri discrimin minars arse e en: a) Significativa, b) Sentimental c) Consuetudinaria. Consuetudinaria. (Jesús Ochoa, 1987) 1987) Edelmira Ramírez plantea en su artículo “Magia colonial: sincretismo de culturas”, un conc concep epto to de sinc sincre retitism smo o pero pero éste éste está está más más enfo enfoca cado do haci hacia a la mezc mezcla la de las las medicinas, tanto prehispánicas como europeas y la magia, que al concepto religioso, por lo tanto tanto solame solamente nte la mencio mencionar naremo emoss aquí aquí como como una simple simple refere referenci ncia, a, sin estudiarla a fondo ya que lo qué a nosotros nosotros nos interesa en realidad realidad es el sincretismo sincretismo que se puede observar en las ofrendas expuestas con motivo de la celebración del Día de Muertos. Por otro lado, Patrick Johansson en su investigación hace un planteamiento sobre la muerte y dice: “De ninguna manera busca dilucidar incógnitas sobre los aspectos orgánicos naturales de la muerte, sino discernir la reacción cultural del indígena náhuatl frente al misterio letal” (Johansson, 1998), haciendo un concepto de ésta para su investigación sobre ritos mortuorios. En el artículo de M. Alberro, se realiza un análisis de la festividad mexicana del día de muertos, sus raíces parciales en la festividad de los muertos de los antiguos aztecas, y la forma en que se desarrolló a partir del día cristiano de los difuntos, cuyo origen viene a su vez de la antigua festividad céltica pagana de Samain. Se estudia también la introducción en México de la fiesta de halloween, y concluye que el Día de Muertos en México puede verse como una mezcla de elementos provenientes de la Festividad Azteca de los Muertos, el arcaico Samain de los celtas, el cristiano Día de los Difuntos y, de halloween, que no es mas que una forma actual del Samain, y quizá por ello se deba que el Día de Muertos no sea una conmemoración conmemoración sombría y triste, ni aterradora o intimidante, sino una celebración alegre y llena de colorido, en la que la muerte toma una expresión vivida, alegre, animada y amistosa. (Alberro, 2004) Néstor García basándose en la teoría de Culturas Populares en el capitalismo cultural, a través de su investigación define a las culturas populares como el resultado de una apropiación desigual desigual del capital cultural, una elaboración elaboración propia de sus condiciones condiciones de vida y una interacción con los sectores hegemónicos. De acuerdo a esté concepto se
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
entre sí, la antropología define a la cultura como un tipo particular de producción cuyo fin es compre comprend nder er,, reprod reproduci ucirr y transf transform ormar ar la estruc estructur tura a social social,, y lucha lucharr por por la hegemonía, Lévi Strauss hace una importante aportación mediante su investigación sobr sobre e cult cultur uras as arca arcaic icas as dond donde e menc mencio iona na las las apor aporta taci cion ones es de las las cult cultur uras as de Mesoamérica con sus actividades agrícolas, textiles y ganaderas que se desarrollaron a través de varios siglos, no tenemos que enfrentar a la cultura indígena contra la española, ni diferenciarlas en grados de superioridad, ya que representan distintos niveles en que la naturaleza se deja atacar por el conocimiento científico, seria conveniente resaltar las particularidades y aportaciones de cada una de ellas, por que podemos inferir que no hay culturas inferiores, ni superiores, lo que encontramos es una diversidad de expresiones que a través del paso del tiempo forjaron el mestizaje. De lo anterior Néstor García reduce el uso del termino “Cultura” a la producción de fenómenos que contribuyen, mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir reproducir o transformar el sistema social, es decir, todas las prácticas e instituciones dedicadas a la administración, renovación y reestructuración reestructuración del sentido. Las culturas populares se constituyen mediante: a) Las prácticas laborales, familiares, comunicacionales, y de todo tipo con que en el sistema capitalista se organiza la vida de todos sus miembros. b) Las prácticas y formas de pensamiento de que los sectores populares crean para si mismo, para concebir y manifestar su realidad, su lugar subordinado en la producción, la circulación y el sentido. Existen otros factores que intervienen para la integración de las culturas populares como lo son: la migración, el flujo cultural a través de medios de comunicación masiva, la globalización es una herram herramien ienta ta funda fundamen mental tal para para la divers diversida idad d cultur cultural. al. Como Como resume resumen n podemo podemoss mencionar que las culturas populares son el resultado de una apropiación desigual del capital cultural, una elaboración propia de sus condiciones de vida y una interacción conflictiva con los sectores hegemónicos. hegemónicos. Después de haber analizado algunas teorías utilizadas para el estudio de fenómenos culturales como la relación relación entre las culturas indígenas indígenas mesoamericanas mesoamericanas y españolas hemos decidido tomar la teoría del sincretismo para el desarrollo de nuestros objetivos de investigación donde identificaremos y describiremos el significado de ofrendas del Día de Muertos expuestas en el museo de Culturas Populares, suscitando reflexiones de: a) Identific Identificar ar qué significado significado tienen tienen las ofrendas ofrendas del Día de Muertos para las regiones expuestas en el Museo de Culturas Populares b) Describir el porqué de los objetos colocados en la ofrenda c) Destacar las similitudes y diferencias de los altares presentados en dicha exposición. Ahora bien detallaremos los conceptos que pueden ser fundamentales para el desarrollo del tema a investigar.
SINCRETISMO El origen de algunas de las celebraciones que se llevan a cabo actualmente en México es el resultado de la fusión de dos culturas, por un lado la europea y por el otro la mesoamericana, dando como resultado celebraciones con gran colorido y folklore. En esta investigación daremos cuenta en especial al mestizaje religioso que ocurre con la conquista por parte de los españoles y nos dará pie para fundamentar las bases de la misma que describirá la celebración de Día de Muertos y las ofrendas que se colocan durante ésta.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
reli religi gios osos os que que cont contri ribu buye yero ron n a la evan evange geliliza zaci ción ón y a la tran transc scul ultu turi riza zaci ción ón,, la construcción de iglesias y capillas sobre los templos prehispánicos, tomando de ellos no solamente el sitio, sino también el material, además la imposición de la advocación de vírgenes y santos católicos dentro de la festividades que se celebraban en días religiosos prehispánicos. prehispánicos. Una vez llevada a cabo la conquista, los españoles solicitaron la intervención de las órdenes religiosas para solventar su dominio ya que con la conquista de los pueblos prehispánicos se necesitaba una pacificación con convencimiento y esto fue logrado mediante la evangelización. Esta misma impuso la destrucción de centros y templos ceremoniales porque estos mantenían fuertes y unidos a los nativos, les daba una organización sociopolítica y religión; con la destrucción de sus templos y la imposición de las creencias religiosas de la evangelización los conquistadores impondrían su tipo de organización. organización. Para Para lograr lograr ésto ésto fue necesa necesario rio conoce conocerr las lengu lenguas as oriund oriundas as y el pensa pensamie miento nto cosmológico, por ésto los religiosos reunieron a los hijos de los caciques para darles una educación europea pero ante todo católica, el fraile Bernardino de Sahagún hizo que los jóvenes ya educados documentaran todo sobre la religión y costumbres indígenas, ésto incluía tradiciones, filosofía y gran parte de la vida cotidiana. Aunque con la cristianización de la nueva sociedad católica se impuso la veneración a la imagen de Cristo, la Virgen y los santos en en substitución substitución a los antiguos antiguos dioses, hubo hubo casos de indígenas venerando a un ídolo que al ser descubiertos eran castigados severamente e incluso llevados a la santa inquisición, al ver esto los frailes mandaron colocar varias cruces en las entradas y salidas de los pueblos y en las cimas de los cerros, esto llevó a los indígenas a esconder las imágenes de sus dioses en diversos lugares (cuevas, milpas, ollas, canastas, entre sus ropajes) y a colocar a sus ídolos al pie o detrás detrás de las cruces, cruces, al ver la desproporción desproporción entre los evangelistas evangelistas y los nativos perm permititió ió una una flex flexib ibililid idad ad en la obse observ rvan anci cia a de los los dogm dogmas as cató católilico cos. s. Hay Hay que que mencionar que cuando los españoles llegaron a México se encontraron con que los nativos celebraban un ritual en el que aparentemente se burlaban de la muerte. Los cristianos recién llegados trataron, sin lograrlo, de acabar con esta práctica que se venía realizando desde al menos 3000 años. Al contrario que los españoles, que consideraban a la muerte como el final de la vida, los aztecas en ese entonces la veían como una continuación de la vida. Para ellos, la vida era un sueño, y sólo la muerte podía hacer que se sintieran plenamente despiertos. Los clérigos españoles consideraron ese ritual como sacrilegio y trataron de acabar con él, pero eso resultó casi imposible, como había sido imposible acabar con otros muchos festivales y ritos paganos en otros muchos lugares del mundo, incluyendo el Samain de los antiguos celtas, que poseía sorprendentes similitudes con este Festival Azteca de los Muertos. Las autoridades cristianas siguieron entonces las prácticas que ya habían adoptado en casos similares para tratar con estas difíciles situaciones: cuando no podían acabar con una práctica, rito o creencia pagana firmemente establecida, la asimilaban. En este caso particular, el Papa Gregorio I convirtió en el año 601 la antigua festividad céltica de Samain en el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos. Este fue desde entonces en los países cristianos, y trasladado de España a México, donde esa festividad de origen céltico fue incorporando características locales hasta convertirse en un ritu ritual al form formad ado o por por una una rica rica mezc mezcla la de elem elemen ento toss célt céltic icos os,, espa españo ñole less y mexicanos. Cabe señalar que los frailes al darse cuenta de que no podrían terminar de
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
menc mencio iona narr que que la sang sangre re que que era era símb símbol olo o de sacr sacrifific icio io y vida vida eter eterna na para para los los indígenas, los frailes la compararon con la sangre que derramo Cristo en la cruz para la salvación de los hombres y el concepto de la trinidad (padre, hijo y espíritu santo) fue fue comp compar arad ada a con con los los tres tres nive nivele less del del cosm cosmos os que que mane maneja jaba ban n las las cult cultur uras as prehispánicas prehispánicas (inframundo, mundo y supramundo). Con la construcción de los templos católicos sobre los templos prehispánicos se ejemplifico el triunfo de la fe, pero a los indígenas no les importo ésto, ya que ellos tenían conciencia de que en ese lugar se encontraban sus deidades y por lo mismo continuaron asistiendo asistiendo al lugar que para ellos era mágico y religioso. De lo ante anteri rior or se pued puede e deci decirr que que tant tanto o hábi hábito toss reli religi gios osos os indí indíge gena nass como como el dramatismo inherente del catolicismo, además de las coincidencias entre las dos religiones, hizo posible el proceso que dio como resultado una nueva interpretación reli religi gios osa, a, crea creand ndo o una una nuev nueva a imag imagen en esté estétitica ca y plás plástitica ca,, apar aparec ecie iend ndo o así así el sincretismo. (Sirvent, 2004) Ahora Ahora bien partiendo partiendo de las conceptua conceptualiza lizacion ciones es desarrol desarrollada ladass del sincretis sincretismo mo y culturas populares, así como de la derivación de nuestro planteamiento daremos daremos forma cada región región tiene tiene su propio propio signif significa icado do de la ofrend ofrenda a de a la hipótesis que cada acue acuerd rdo o a sus sus trad tradic icio ione nes s cree creenc ncia ias s y cost costum umbr bres es cult cultur ural ales es . La cual comprobaremos comprobaremos a través del desarrollo de está investigación.
METODOLOGÍA El tipo de investigación aquí planteado será descriptiva, transversal, prospectiva y observacional.
Sujetos Colabo Colaborar raron on en esta esta inves investig tigaci ación ón 7 sujeto sujetoss (expos (exposito itores res), ), repre represen sentan tantes tes de 6 distintas regiones regiones de la República República Mexicana (Huicholes (Huicholes del Edo. de Jalisco, Mixquic, Yucatán, Yucatán, la Huasteca Potosina, la Huasteca Hidalguense y Xochimilco), Xochimilco), que colocaron una ofrenda (por región) en el Museo de las Culturas Populares situado en Coyoacán, D.F.
Instrumentos A cada expositor se le hizo una entrevista con base en una guía de entrevista previamente elaborada elaborada para conocer los significados de los distintos objetos colocados en la ofrenda, una guía de observación para ubicar la colocación de los distintos objetos en la ofrenda, video grabaciones de cada una de las entrevistas y fotografías de las distintas ofrendas y los objetos que contenían cada una de ellas.
Procedimiento Se solicitó un permiso especial al Museo de las Culturas Populares para que se permitiera el acceso el día del montaje de la exposición ya que ésta fue el día que no hay acceso al público (lunes), posteriormente se le solicitó autorización a cada uno de
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Variables Las variables manejadas en esta investigación son las ofrendas, los elementos de la ofrenda y los expositores. Los indicadores serán: a) De la ofrenda: ofrenda: si es individ individual ual o colectiva colectiva,, si el diseño diseño fue hecho hecho en la región región o fue elaborado en la ciudad si se diseño previamente o fue una improvisación para la exposición, si tienen relación o semejanza alguna con otra ofrenda de la misma exposición. b) De los elemento elementoss de la ofrenda: ofrenda: su estructura estructura,, el orden de los elemen elementos tos y los productos colocados c) De los expositores: región o estado de donde provienen, quién elabora la ofrenda (autoridad municipal, autoridad estatal, el expositor mismo), si éste es nativo o residente del estado o región, si pertenece a alguna organización, congregación o similar que de algún modo tenga que ver con la cultura y si recibe algún incentivo o apoyo económico por su participación en la exposición. De acuerdo a la información recabada y analizada para el marco teórico, decidimos tomar la información del sincretismo de Gladis Sirvent y de M. Alberro, ésto ayudará a comprender el origen del Día de Muertos; además se incluyó la clasificación de Jesús Ochoa que hace de la ofrenda, cómo un indicador para las ofrendas expuestas en el Museo de las Culturas Populares. A continuación se analizará la información de las ofrendas desglosando una por una, analizando el significado general de cada una de las ofrendas, datos acerca del exposi expositor tor,, una una breve breve descri descripci pción ón de las ofren ofrendas das,, signif significa icado do de los los princi principal pales es elementos, como están distribuidos en la ofrenda, se compararan las ofrendas y los eleme elemento ntoss conten contenido idoss en ellas, ellas, para para conclu concluir ir la invest investiga igació ción n con los result resultado adoss obtenidos y las conclusiones que arrojará la comparación entre estas.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
RESULTADOS
Distribución de los altares en el Museo de Culturas Populares
5
9
4
6
3 2
7 PATIO MOCTEZUMA
1
1.- Altar Huichol 2.- Altar de Mixquic 3.- Altar de Yucatán 4.- Altar de la Huasteca Potosina 5.- Altar de la Huasteca Hidalguense Hidalguense 6.- Altar de Xochimilco
10
8
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
CUADRO 1.- Significado general de las ofrendas OFRENDA
Huichol
SIGNIFICADO (lo que la gente dijo) La ofre ofrend nda a es un trib tribut uto o dedi dedica cado do al Cantador o Chamán, quien era un guía espiritual en la comunidad Huichol, al que las personas acudían para pedir por su bienestar, salud, servía de intermediario entre la deidades y la comunidad
Mixquic
La ofrenda es una invitación para convivir con las ánimas, la estrella iluminada y las velas sirven de guías a la ofrenda
Yucatán
La ofren frenda da se colo coloca ca para para invo invoca carr a dios dioses es y muer muerto tos, s, la cual cual cons conser erva va rasgos de la cultura Maya
Huasteca Potosina
La ofrenda tiene el propósito de encaminar a los muertos a través de los siete ríos mitológicos a la otra vida.
Huasteca Hidalguense
Xochimilco
La ofre ofrend nda a está está dedi dedica cada da a reco record rdar ar algún muerto en particular con alimentos que que eran eran de su pref prefer eren enci cia, a, el 1° de noviembre se rinde culto a las ánimas de los niño iños y el 2 de novi oviemb embre a los los adultos Ofre Ofren nda dedic dicada ada una una perso ersona na en especial (en este caso Sor Juana Inés de la Cruz), también sirve para agradecer a Xochiquetzali (dios de las flores) por la abundancia agrícola.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Esta ofrenda de la región huichol del estado de Jalisco está dedicada al cantador o chaman del grupo, en ella se colocaron las pertenencias personales del cantador como son: sus vestimentas (camisola, pantalón y sombrero, este último esta decorado con plumas de halcón) que fueron exhibidas en un muñeco de trapo y otras colocadas en la mesa de la ofrenda, estas prendas son bordadas a mano por su mujer tienen figuras de pájaros, águilas, venados y peyotes, en el muñeco también estaba una vara forrada de hilo que en uno de los extremos tenía plumas de águila negra además se colocó un violín, una silla de equipal hecha a mano por artesanos huicholes. Hay un mantel elaborado de zácate, tamales de maíz, frutas y verduras, licor fermentado de maíz llamado “Tehuino” y flores de cempasúchil que son la flor de muertos y también son usadas en una celebración llamada “fiesta de elotes” en la comunidad huichola. Las velas que se aprecian en la ofrenda son de cera de Campeche recolectada en la región por eso el color café de las mismas. La ofrenda es una representación del lugar donde él comía y pasaba parte de su tiempo en casa, el altar se coloca una noche en la casa del cantador y al otro día se lleva al panteón. No se acostumbra poner foto del difunto en la ofrenda. Principales elementos y su significado: a) Cempasúchil, es la flor de los muertos, también se utiliza en una celebración celebración llamada llamada “Fiesta de elote”, se usa como adorno adorno en la ofrenda. b) Tamales de maíz: es el tamal típico de la región, era del agrado del difunto. c) Frutas: son los frutos que él difunto cosechaba en sus terrenos. d) Maíz: proviene de la cosecha del cantador (difunto al que se le dedica la ofrenda). e) Velas: son de color café porque están elaboradas con cera de Campeche, tradicionalmente se usan en la sierra huichol. f) Mantel: está hecho de zácate, es de uso común en la sier sierra ra y son son fabr fabric icad ados os por por las las pers person onas as que que habi habita tan n esa esa regi región ón.. g) Objetos Personales: bolsos bordados a mano, sombrero, y traje típico de uso diario, h) Vara con plumas: era utilizada para curar a los enfermos. i) Violín: representa lo que es su trabajo (a lo que se dedicaba).
Descripción de la ofrenda Primer plano: Se colocó una mesa en el centro de la carpa cubierta por un mantel elaborado de zácate con medidas aproximadas de 80 X 60 cm., a los extremos y centro del mantel se colocaron cuatro grupos de diversas frutas (manzanas, tejocotes, naranjas y peras), en el extremo derecho se encuentran dos vasijas de barro y dos mas enfrente, en la parte trasera del mantel hay dos trajes y morrales típicos de la región, un vaso de cera de Campeche, en el fondo, una cazuela de barro con mazorcas de maíz. Fuera del mantel hay dos veladoras en los extremos de la mesa una en cada lado, en el costado
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Mixquic La ofrenda de la región de Mixquic fue realizada por Lázaro González Peña, es originario de Santiago Zapotitlan, uno de los trece pueblos de la delegación Tlahuac, es empleado del museo, ha participado en la exposición desde hace mas de 20 años, comenta que ha viajado a España para participar en eventos similares con el fin de mostrar la tradición de Día de Muertos en México, heredó de sus abuelos la tradición del culto a los muertos. Los recursos para colocar el altar provienen del museo y cuenta con la ayuda de tres personas que están realizando su servicio social en el museo. La ofrenda de Día de Muertos de Mixquic, contiene varios elementos que de acuerdo a los comentarios del expositor son de gran arraigo para los pobladores de la región como lo son: el Mixmole, la estrella de papel picado, pan de muerto, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que es debido a que son devotos de la religión católica. A continuación continuación mencionarem mencionaremos os el significa significado do de los elementos elementos principa principales les de la ofrenda: a) Alelí. Flor de la región: es utilizada para el adorno del altar donde se coloca la ofrenda. b) Mixmole: platillo lacustre de la región se elabora con carpas, acosiles, ajolotes, ranas y quintoniles. c) Gollete: se acomodan junto a las cañas y representa el Xompantli, vida anterior. d) Velas: son utilizadas para iluminar el camino de las ánimas. e) Virgen de Guadalupe: arraigo de los mexicanos por la iglesia católica. f) Estrella de
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
tradicional), en los grupos de fruta que se encuentran en el centro de la mesa se colocaron calaveras de azúcar.
Segundo plano. En la pared del fondo de la carpa hay un marco de papel china, y en el centro una imagen de la Virgen de Guadalupe, en el extremo derecho de la carpa hay una estrella de seis picos elaborada con papel picado, el techo de la carpa está adornado por cinco líneas con papel picado de color morado y rosa.
Tercer plano. En el piso hay un petate el cual tiene los bordes adornados con flores de Cempasúchil, al frente frente del petate petate se encuen encuentra tran n cuatro cuatro velado veladoras ras distr distribu ibuid idas as al frente frente y dos candelabros en el centro, en el interior del petate hay una cruz elaborada con flores de Cempasúchil, Alelí y Terciopelo (de color morado), en el extremo izquierdo del fondo del petate, hay un jarra de barro con dos jarros.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Principales elementos: a) Mukbipollo: tamal hecho especialmente para la ofrenda del día de muertos. b) Imagen religiosa: es la imagen de una calavera con vestimentas típicas con la leyenda “Hanal Pixan”, representa el día que se festeja (Día de Muertos). c) Vasijas con imágenes mayas: representan la religiosidad de la cultura Maya.
Descripción de la ofrenda Primer plano. Tiene un espacio de 2 m de largo x 50 cm. de ancho aproximadamente, será dividida en tres secciones: sección izquierda, sección central y sección derecha de acuerdo a la perspectiva del observador y de las fotos documentadas. La ofrenda está colocada sobre una mesa cubierta con un mantel blanco sobre él se colocaron flores de Cempasúchil formando un marco alrededor de la mesa, y al centro de esta se esparcieron pétalos de la misma flor sobre el mantel, ésto cubre la t otalidad de la superficie de la mesa. En el centro de la misma encontramos una penca de plátanos, dos veladoras, dos vasijas de barro, una con tejocotes y la otra con cañas y naranja, una canasta de palmilla con frutas, dos floreros de barro con imágenes mayas, en ellos hay flor de Cempasúchil, flor llamada Nube (blanca) y flor de Terciopelo (morada) y dos cervezas. En la sección izquierda se colocaron otros dos floreros con imágenes mayas, en ellos hay flores de Cempasúchil, Nube y Terciopelo, una veladora y una vasija de barro con manzan manzana a y tejoco tejocote. te. En la secció sección n derech derecha a hay dos vasija vasijass de barro barro,, una con cacahuates y la otra con naranjas, naranjas, una veladora, una botella botella de mezcal, unos cigarros y tejocotes en almíbar. Al frente de la mesa encontramos cuatro adornos de papel picado de color morado, naranja y azul que sobresaltan a la vista sobre el mantel blanco.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Huasteca Potosina Leticia Esquivel Hernández es proveniente de San Luís Potosí, de la región de la Husteca Potosina, ella no radica en el Distrito Federal, se desplaza de San Luís Potosí al Distrito Federal por períodos cortos de tiempo, fue invitada por el Museo de las Culturas Populares para participar en la exposición, los recursos provienen en gran parte de ella (alimentos, objetos personales, trastes de barro), el museo sólo la apoyo con la carpa, la mesa para la ofrenda, la fruta y las flores. Los conocimientos que ella tiene los adquirió de documentarse en libros y por la tradición familiar (abuelos). Contó con la ayuda de tres personas para la colocación de la ofrenda y del arco que la acompaña. La ofrenda es de la comunidad Tenek ubicada entre Cd. Valles y Tamasunchale, está relacionada con un ciclo agrícola y el principal elemento de esta ofrenda son los dos arcos hechos de palmilla y limonaria adornados con flores de palma y flores de papel, además de fruta colgada (plátano, naranja, mandarina y limonaria) y un pan de muerto llamado “ánima” que tiene la forma de figura humana. También frente a la ofrenda y sujetas de los arcos están unas cadenas de flor de Cempasúchil, en la mesa por la parte de enfrente hay papel picado, también se hace un camino de veladoras, pétalos y flores de Cempasúchil. En la ofrenda se colocan fotos de los difuntos, objetos personales, platillos los cuales pueden variar de acuerdo a los gustos del difunto pero uno de los principales platillos colocados en la ofrenda de la Huasteca Potosina es el “Zacahuitl”, se ponen tamales de dulce para los niños y tamales de sal que pueden ir preparados también con gallina o con puerco para los adultos, fruta (tejocote, caña, mandarina y naranja), chocolate y dulce de calabaza, pan de ánimas, pan de mestizas y tlaxcaltecas de queso además de aguardiente y ramas de tabaco si el difunto era afecto a estos. Princi Principa pales les elemen elementos tos de la ofren ofrenda da y su signif significa icado do:: a) Cade Cadena nass de flor flor de Cempasúchil: representan los rosarios que se hacen para orar por los muertos. b)
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Tercer plano En el piso frente a la mesa hay un petate cubierto con pétalos de flor de Cempasúchil, a los costados del petate, hay ramos de flor de Cempasúchil, fuera del petate y a los costados se encuentran seis veladoras (3 de cada lado).
Huasteca Hidalguense La Huasteca Huasteca Hidalguen Hidalguense se participó participó un grupo grupo de cuatro cuatro personas personas encabeza encabezados dos por Adolfo Pérez, provienen del municipio de Canalí, ubicado en sierra del estado de
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Primer plano. La mesa mide 1.25 m de largo x 50 cm. de ancho aproximadamente, será dividida en tres secciones: sección izquierda, sección central y sección derecha de acuerdo a la perspectiva del observador y de las fotos documentadas. La ofrenda fue colocada sobre un mantel de plástico blanco con vivos en rojo, amarillo y verde, en la sección central podemos ver una cazuela de barro con “Xala” que es un platillo típico de la región de la huasteca hidalguense, un vaso con agua y un plato con pan, en la sección izquierda vemos un jarrón de barro decorado con flores amarillas y verdes que tiene flor flor de Cempas Cempasúch úchilil (amari (amarilla lla)) y flor flor de Tercio erciope pelo lo (morad (morada) a) y cuatro cuatro velado veladoras ras amarillas que sobresalen de las flores, una canasta con tamales, una canasta con pan, un jarro de barro, una botella con refresco, una cerveza y una botella con licor, En la sección izquierda apreciamos un jarrón de barro decorado con flores amarillas y verdes que tiene flor de Cempasúchil (amarilla) y flor de Terciopelo (morada) y cuatro veladoras amarillas que sobresalen de las flores, dos cervezas, un jarro de barro, un sumerio (que es donde se deposita el copal), un plato con pan, un plato con dulces y una bolsa de papel con cohetes
Segundo plano También se observa un arco que esta sujeto al frente de la mesa, el armazón del mismo está elaborado con madera y varas y cubierto de flor de Cempasúchil (amarilla) y flor de Terciopelo (morada), a los costados del arco se encuentran colgadas frutas (plátano, naranja y manzana) y al centro del arco se encuentra un pan llamado “ánima” que es típico de la región de la Huasteca Hidalguense, del lado derecho del arco se observa colgado un morral blanco con un paliacate rojo atravesado, en la parte de enfrente de la mesa se aprecia un mantel blanco con bordados, en el centro, frente a la mesa encontramos una base hecha de carrizo y en ella están colocadas tres velas amarillas. En el piso podemos apreciar tres objetos formados con pétalos de flor de Cempasúchil, el primero es una cruz, después vemos el nombre de “Xantolo” y por ultimo una línea recta que simula un camino hacía la ofrenda.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Xochimilco La participación de la delegación Xochimilco estuvo a cargo de Samantha Segovia es proveniente de la delegación Xochimilco en el Distrito Federal, es subdirectora de turismo de la delegación, el Sr. Pedro que es originario de Santiago Tepalcatlalpan en la delegación Xochimilco en el Distrito Federal, reciben apoyo de la delegación, pero en gran parte los recursos para la ofrenda fue puesto por ellos de su salario, fueron invitados por el museo para colaborar en la exposición, el museo los apoyo con la carpa, la mesa, las flores y la fruta. Los conocimientos sobre la ofrenda los adquirieron adquirieron documentándose en libros y por tradición oral (preguntando a las personas mayores de la región). En Xochimilco se hacen dos tipos de ofrendas, que son: la de la zona lacustre y la de la parte alta de la montaña. En esta ofrenda acostumbran a que el día primero de Noviembre se pone la ofrenda para los niños y el día dos de Noviembre la ofrenda para los adultos, en el día dos de Noviembre colocan un chal, un sombrero, un vaso de tequila y un vaso de cerveza que son objetos característicos de la ofrenda dedicada a los adultos. En la ofrenda de la zona lacustre se hace lo mismo pero con la diferencia de que integran la imagen de “Xochiquetzalí” (diosa de las flores), además de que en la ofrenda presentan una simulación en el piso de lo que es Xochimilco.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Tercer plano. En el piso encontramos una lona cubierta con aserrín de dos colores amarillo y verde, en el cent centro ro hay hay una una figu figura ra gran grande de de pied piedra ra,, rode rodead ada a de péta pétalo loss de flor flor de Cempasúchil y cuatro candelabros de barro con figura de la muerte, el contorno de la lona esta adornado con macetas de flores de Cempasúchil, en las esquinas del fondo de la lona hay dos candelabros mas, alrededor de los candelabros hay veladoras, sobre el aserrín de color verde encontramos unas pequeñas chinampas. chinampas.
Cuarto plano. En la pared del fondo de la carpa hay una imagen de la muerte con hábito de monja, lo que representa a Sor Juana Inés de la Cruz, además tiras de papel picado, en las paredes de los lados hay imágenes de vegetación. Frente al altar de encuentra un arco con el nombre de Xochimilco.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
¿Que características tienen en común las ofrendas? Todas las ofrendas tienen objetos típicos de su región, alimentos (tamales, mole, pan, bebidas con y sin alcohol), papel picado.
¿Qué diferencias tienen? No todas las ofrendas tienen el mismo número de planos y simetría, en algunas ofrendas aunque contienen una gran cantidad de elementos, a diferencia de otras que no cuentan con tantos elementos, pero su significado es sobresaliente de acuerdo a su región (ver cuadro 3)
CUADRO 3.- Elementos en las ofrendas.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
En cuanto a los expositores encontramos una variedad de expresiones culturales y trad tradic icio ione nes, s, desd desde e la prep prepar arac ació ión n ante antess de mont montar ar el alta altarr hast hasta a los los recu recurs rsos os económicos con los que cuentan, cabe señalar que todos los expositores adquirieron sus conocimientos por tradición la cual se ha pasado de abuelo a padre y de padre ha hijo y así sucesivamente, sucesivamente, algunos contaban con ayuda de terceras personas. Podemos observar que cada uno de los expositores tuvo que adecuar sus ofrendas de acuerdo a la características del museo, el cual debido al lugar facilitado para la exposición delimitò los espacios y la ubicación para cada una de las ofrendas, las autoridades del museo proporcionaron a todos los expositores a) carpa, b) mesas, c) manteles de color blanco, blanco, d) flores, e) fruta, f) velas y veladoras, veladoras, dichos elementos elementos se incorporaron a cada una de las ofrendas. Encontramos diversos elementos representativos de la región de la cuál es endémica la ofrenda como: a) Huchicol: el muñeco con la vestimenta de la comunidad y sentado en el equipa equipal,l, b) Mixqu Mixquic: ic: la estrel estrella la de papel papel picado picado,, c) Yucatán: ucatán: floreros floreros con imágenes de deidades mayas y una imagen de Hanal Pixan, d) Huasteca Potosina: un arco de palmilla del cual están sujetas cadenas de flores de Cempasúchil, Cempasúchil, e) Huasteca Hidalguense: arco de palmilla adornado con frutas y pan de anima en el centro, f) Xochimilco: arco con el nombre de la delegación y en el suelo una representación de los canales de la entidad.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
CONCLUSIONES Como conclusiones de la presente investigación podemos resaltar que: El museo museo tuvo tuvo influe influenci ncia a en las ofrendas ofrendas ya que proporci proporciono ono fruta a todos todos los expositores y esto provocó que los mismos las incluyeran dentro de su ofrenda, no se sabe si originalmente se coloca en la región, además el museo manipulo las ofrendas después de que fueron terminadas por los expositores, tomando elementos de las ofrendas terminadas para llenar los espacios vacíos con ofrendas de la región de Janitzio, del Distrito federal y también retiro una ofrenda que originalmente estaba dedicada a los niños y había sido elaborada con elementos hechos en el museo en los cursos que se imparten los sábados en el mismo, además en un inicio se habían programado recorridos guiados de la exposición los cuales de ultimo momento fueron cancelados. De las ofrendas podemos decir que aunque en apariencia y contenido pueden ser similares la comparación arrojó que tienen significados diferentes apegados a los usos
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
BIBLIOGRAFIAS. Lupo Alessandro, (1996), síntesis controvertidas consideraciones entorno a los limites del concep concepto to de sincre sincretis tismo, mo, revist revista a de antrop antropolo ología gía social social,, no. 5, servic servicios ios de publicaciones publicaciones UCM, la sapienza, Roma. García Néstor, (2002), Culturas Populares en el Capitalismo, grijalbo, México. Sirvent, G.M. & García, J.R. (2004). México mestizo. Revista Diseño y Sociedad, 16, 32-37.