Estilo Gótico: Catedral de Chartres, Francia En este trabajo vamos a investigar investigar específcamente una obra de estilo gótico, gótico, pero antes de adentrarnos en ella vamos a explicar un poco de que se trata este nuevo estilo que surgió posteriormente al románico. Elementos y Simbología Este estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente aproximadamente el año 114 ! las "ltimas d#cadas del siglo $%&, $%&, 'e aplicó en el campo de la arquitectura civil ! religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural ! sobre tabla, los manuscritos miniados ! las diversas artes decorativas. (esde sus inicios )asta llegar al periodo del alto gótico, la arquitectura española se mantuvo fel a los modelos *ranceses. 'in embargo, algunas características como la insistencia en tipos de plantas de estilo románico o la conservación de elementos decorativos de in+uencia mud#jar condujeron a la *ormación de variantes estilísticas locales, este proceso se acrecentó a fnales del siglo $&&& ! $&&& ! durante el siglo $&%, $&%, en los que apareció una amplia di*erenciación en las *ormas arquitectónicas ! decorativas regionales. El desarrollo de la arquitectura en España durante estos siglos re+ejó las di*erentes circunstancias )istóricas a las que estaban sujetos los diversos reinos )ispanos. sí sobre todo en el sur de España el desarrollo del gótico se adoptó algo tardíamente. -or su parte la prosperidad económica en ataluña estimuló la construcción civil en esta /ona. fnales del siglo $% surgió un estilo pana español, característico del círculo de los 0e!es atólicos, atólicos, que nació del encuentro de estructuras tardo góticas europeas con decoraciones mud#jares ! mud#jares ! motivos renacentistas. renacentistas. El t#rmino gótico *ue empleado por primera ve/ por los tratadistas del renacimiento, para re*erirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban in*erior ! bárbaro godo, de a)í el t#rmino gótico2 comparado con el arte clásico. En el siglo $&$ se produjo una revalori/ación de este periodo debido a movimientos )istoricistas ! románticos. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, ! )o! día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa. En la arquitectura el estilo gótico encontró su gran medio de expresión. 'urgió en la primera mitad del siglo $&& a partir de la evolución de precedentes románicos ! otros condicionantes teológicos, tecnológicos ! sociales. 3a arquitectura gótica perduró perduró )asta bien entrado el siglo $%& en diversos países europeos como &nglaterra, muc)o despu#s de que el estilo renacentista )ubiera penetrado en otros campos artísticos. 3as 3 as ma!ores reali/aciones del gótico se mani*estaron en el terreno de la arquitectura religiosa. En contraste con la arquitectura del románico, cu!as características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras maci/as con escasos vanos ! las
bóvedas de cañón o arista5 el arquitecto gótico ignoró la le! de la gravedad ! su verdadera obsesión *ue la verticalidad. 6ubo un verdadero a*án por la lu/ ! procuró prescindir de los gruesos muros del románico que tenían que soportar las pesadas bóvedas de cañón5 para esto se sirvió de dos elementos básicos de la arquitectura ojival son el arco apuntado ! la bóveda ojival2 de crucería, #sta acumula los empujes de peso en un punto determinado ! con ello desaparecen los maci/os muros románicos que serán sustituidos por amplios vanos. El estilo gótico tiene su expresión más excelsa en la catedral . 3a lu/ coloreada, los elevados espacios, las complejas perspectivas interiores, el uso del arco apuntado, la bóveda de nervios ! los arbotantes, son elementos que se combinan en sucesiones num#ricas rítmicas. 3a subordinación de componentes a partes más grandes ! de #stas al conjunto, tiene un carácter *uertemente *eudal ! jerárquico fel re+ejo del tiempo ! de la sociedad a la que corresponde
Catedral de Chartres 7bicación Espacial ! 8emporal Esta gran obra construida en 9rancia, a : ;m de la capital, -arís. Es una iglesia catedralicia la cual sustitu!ó a varias construcciones más antiguas, que sucesivamente *ueron modifcándose a lo largo del tiempo, !a que el arquitecto de )artres levantó la nueva catedral sobre los cimientos de la anterior, lo que permitió una cierta rapide/ en el avance de las obras. unque la cronología de su construcción no es totalmente exacta, puede afrmarse que la nave principal estaba !a concluida en 1<<, las partes bajas del crucero *ueron levantadas entre 1< ! 1<=> ! el coro, de ambulatorio ! las capillas radiales, se constru!eron entre1<1 ! 1<=, ! las partes altas del transepto, entre 1<<> ! 1<4>. 3a consagración se retrasó )asta 1 debido, qui/á, a la terminación de la labor escultórica de los pórticos del transepto. Esta catedral marcó un )ito en el desarrollo del gótico e inició una *ase de plenitud en el dominio de la t#cnica ! el estilo gótico, estableciendo un equilibrio entre ambos, siendo el modelo de muc)as catedrales a lo largo de los años su cesivos.
9unción ! signifcado. 3a orientación de la catedral gótica, tenía por objeto situar el edifcio en armonía con el universo. El ábside que contenía el altar, símbolo del sepulcro de risto, está orientado )acia @riente, dirección que signifca el renacimiento. El extremo occidental está relacionado con la muerte ! el mal, de a)í que *uese la entrada donde se esculpía el juicio fnal. El norte signifca la oscuridad, el antiguo orden. El sur, el nuevo. El plano de cru/, además de su signifcado,
*acilitaba la procesión por la nave, proporcionaba un espacio amplio para el coro, un lugar espacioso para el altar, ! ) acía practicables las salas laterales para alojar a feles ! peregrinos. 3a catedral gótica era algo más que el *oco religioso de su sociedad. 'us campanas regulaban las actividades seculares del día, así como los acontecimientos sobresalientes de la vida de risto, de la %irgen o de los 'antos, que llenaban el calendario de grandes *erias, festas ! representaciones de misterios. 3a catedral satis*acía la necesidad ! el gusto del pueblo por el esplendor ! el espectáculo, sirviendo de telón de *ondo ! escenario no sólo para sus cotidianos dramas religiosos, sino tambi#n para *estividades p"blicas ! pro*anas. En cuanto a la *orma ! estructura del templo, está cargada de signifcado. (esde los tiempos antiguos del cristianismo, la iglesia estaba considerada como metá*ora del alma del )ombre ! tambi#n como representante del 0eino de los ielos ! del uerpo Aístico de risto. 8anto externa como internamente, la catedral servía como especie de teatro sagrado su *ac)ada oeste servía de telón de *ondo para la representación de misterios ! en área del altar era donde se celebraba el ritual de estos misterios ! donde se ex)ibían los objetos sagrados.
nálisis *ormal. 3a planta de )artres tiene 1=,< mts de longitud por ?4 mts de anc)ura. Está dividida en dos /onas per*ectamente di*erenciadas ! separadas por un amplio transepto de tres naves, con claro predominio de la central sobre las laterales, al igual que ocurre en la nave longitudinal. 3a cabecera, sin embargo, rompe esta estructura con cinco naves de cuatro tramos, que avan/an )acia la /ona del ábside, cerrada por un doble deambulatorio de siete tramos no regulares, en cu!o perímetro se abren tres capillas radiales separadas por muros curvos. 3a anc)ura de la nave principal es de <4,4 mts de eje a eje ! la de las naves laterales es de =<,: mts las dobles naves laterales del coro miden 4? mts de anc)ura ! la largura del crucero, inclu!endo los porc)es, alcan/a B:,: mts.
1<, = mts
64,00
Planta de la catedral
Fachada lateral
Contrafuerte y arbotantes
Construcción Esta gran obra gótica *ue construida inmediatamente despu#s del incendio que a/otó la catedral románica del siglo $&. Cecesitó solamente una veintena de años para construir la estructura ! cimientos de un edifcio que se impone por su asombrosa unidad ! su incontestable armonía. Co se conoce el apellido del maestro de obra estuvo en una placa, )o! perdida, en la rosa del laberinto2 que desde los primeros años del arquitecto que se atreve a levantar por la primera ve/ las bóvedas a tal altura, esto a pesar de la existencia de la cripta que, imponiendo los puntos de apo!o, daba a la nave una anc)ura excepcional de 1?m. 3a catedral de )artres queda como el primero edifcio de grandes dimensiones en el que se cuidó utili/ar una estructura completa de arbotantes para sostener la estructura. Aaci/os estribos tallados en salidi/o, canali/an el empuje de la bóveda. (e todo su peso, #sta puede entonces elevarse )asta =Bm > por encima de la nave de ma!or longitud de las catedrales góticas. Este edifcio de piedra, cu!os elementos arquitectónicos sirven para conducir las *uer/as )acia el suelo, nos atrae irresistiblemente )acia lo alto. Cada en este conjunto está )ec)o en vano, todas las líneas que denen el edicio son necesarias. 3a decoración, mu! sobria, revela ! real/a la arquitectura.
“…La necesidad es belleza”.
3os )abitantes de )artres pudieron edifcar su catedral gracias a los ingresos procedentes de *erias pro*anas que atraían a gentes de toda 9rancia ! tambi#n por la rique/a conseguida por la venta de indulgencias, de donaciones para guardar la sagrada reliquia del manto de la %irgen ! de las enormes sumas que acumulaban obispos ! diáconos procedentes de arrendamientos de tierras ! die/mos. Co conocemos los nombres de sus constructores que, en aquel momento, equivalían a los actuales arquitectos. 'u *unción en la construcción era concebir el plan tras consultar a un sacerdote o a los canónigos de la catedral e incluso al obispo, ! decidir cómo proceder en la construcción del edifcio. 3a dirección de la obra, no era asunto directo del arquitecto, sino de un capata/. 7no de los secretos pro*esionales del maestro constructor era un módulo sobre el cual se basaba tanto la escala como las proporciones de su construcción, con el uso de la geometría se buscaba una analogía simbólica de
la catedral con la medida que signifcaba el universo. 7n gran estudioso de las artes @tto von 'imson, en su estudio de )artres, averiguó que en la catedral se empleó una proporción básica de ! a " ! descubrió que se )acía re*erencia a (ios e incluso se le representaba como geómetra. En la literatura eclesiástica )a! numerosas re*erencias religiosas de n"meros ! geometría el triángulo simboli/a la 8rinidad, el cuadrado la relación de (ios padre con el 6ijo.
Proceso de Construcción
1) Este es el aspecto que tenía el primer año, excepto el ábside de la antigua iglesia, no incluida en este dibujo, estaba intacta y no ser derribado hasta 1197!" Esto se hi#o para que los ser$icios puedan continuar"
%) &ntes de que el suelo estu$iese ni$elado, nue$os cimientos 'ueron añadidos para los nue$os pilares"
() En el 1197!, el suelo 'ue ni$elado del transepto y los nue$os pilares 'ueron comen#ados" *omen#aron a desmontar el ábside pues pronto emprenderían la obra de la cabecera"
+) &sí es como se $ería la catedral en el 119!" El lugar del rgano y las escalinatas del transepto, así como las jambas y los muros ya estaban en marcha" En un edi-cio separado, las estatuas del prtico sur se escupían" &l año siguiente las estatuas del norte así como el coro se comen#arían a reali#ar"
.) /ás geometría sería necesaria para obtener la 'orma de-niti$a del ábside pues se acababa de decidir construir una doble girola en lugar de la 0nica planeada inicialmente" na $e# establecido, se establecerían los cimientos de los pilares de ábside" /ientras los muros y los pilares de la na$e se ele$arían rápidamente" En los transeptos, tambi2n estaban con las escalinatas y los muros" 3a cripta ya estaría cubierta y el suelo del coro, altar y ábside se habrían -nali#ado" El 'amoso laberinto se pondría en 1%44"
5) 3os capiteles se colocan encima de los pilares, -jando la altura de las na$es" 6arras se empatarían entre los muros y los pilares de la na$e &simismo se comien#an a construir las cimbras para construir los arcos" oda la estatuaria del sur estaría terminada hacia el 1%4%4. y lentamente se iría colocando"
7) odos los arcos de las na$es se han reali#ado" 3as barrar se -jan en el área del coro" 3os $anos de las capillas radiales han comen#ado" El porche sur está cerca de estar listo"
!) 8e han terminado las b$edas de la na$e lateral" 3as b$edas y arcos se encuentran en di'erentes estados en la girola" 3as estatuas del prtico norte se montan en este pla#o de tiempo"
9) 3os arcos del deambulatorio ya están puestos y los contra'uertes se comien#an a poner"
14) En el 1%49, los canalones para el tejado se han comen#ado y el ni$el del tri'orio se completa centrándose ahora en el claristorio" El techo ya se ha instalado en las calles a la altura del tri'orio"
11) Los techos cubren las capillas, as co!o los arbotantes. "acia el 1#1$, todos los arbotantes del pri!er ni%el se han co!pletado.
1#) &e co!ienza el rosetón del transepto oeste. En 1##', se ponen las ci!bras para los arcos de la na%e central. En 1##1, se ter!ina un arco ( se ponen las ci!bras de tres !s.
1() 3a na$e ya está abo$edada y techada" odos los arcos están -nali#ados y las cimbras para los arcos más altos están listas así como los arbotantes"
1*) Los arbotantes superiores (a estn listos. El rosetón sur ha co!enzado ( el techo ele%ado sobre el crucero. En 1##+ la estructura interior se haba ter!inado. En 1## el bside se techa ( se e!prende el de los transeptos. Lle-ados a este punto, deba haber poco dinero ( entusias!o por ue se tardaron 1' a/os en 0nalizar los arcos del lado sur.1#2) ( otros 3 en el del norte1#**). 4o se techaran ni se co!pletaran sus torres hasta 1#$'. La !itad de la torre derecha no se re!atara en piedra hasta 1+', (a en estilo 5a!bo(ante.
(esde todas las carreteras que llevan )acia )artres, se observan de lejos los campanarios de la catedral, son el emblema de una ciudad reputada. 'us desemejan/as mismas demuestran que los campanarios )an sido erigidos durante #pocas di*erentes por la ra/ón de los incendios que ) an a/otado la )istoria de los santuarios sucesivos a ella. l entrar en la catedral, la sensación que experimenta el devoto medieval es de pasar del mundo material al celestial. 3as extensiones de las ventanas, se convierten en paredes luminosas ! sus colores cambiantes desmateriali/an la arquitectura signifcando, de manera abstracta, el triun*o del espíritu sobre la materia.
El espacio, la lu/ ! la m"sica del interior de la catedral transportaban al devoto desde un mundo ruidoso, conocido ! material a un mundo cambiante, irreal ! espiritual que elevaba e iluminaba su mente ! su alma. 3a lu/ era el medio por el que (ios mani*estaba su presencia ! la belle/a de la creación al )ombreD