Sincronización de carburadores y fabricación del correspondiente vacuómetro casero PUNTO 1:
Empecemos a explicar que es la sincronización: En un motor como el de la GS500 el carburador son en realidad dos. Es decir: dos carburadores unidos entre sí (A y B), pero CASI independientes el uno del otro. Lo que un carburador hace es mezclar aire con el carburante y servirlo al cilindro correspondiente. Si un carburador ofrece más mezcla que otro los dos cilindros quemarán desigualmente haciendo que la moto vaya menos “fina”. Para que ambos carburadores ofrezcan la mezcla a la vez sus válvulas de mariposa (1) están unidas por una placa metálica única (2) que es accionada por el cable del acelerador. Para poder ser variada apertura de las cada válvula independientemente esta placa está partida por la mitad y unida por un tornillo (3) que apretándose o aflojándose permite variar la apertura de las válvulas de mariposas entre sí. Corrigiendo adecuadamente la apertura de las dos válvulas conseguiremos que ofrezcan la misma mezcla a los cilindros correspondientes, y esto es el sincronizado.
PUNTO 2:
¿Y cómo saber que cantidad de mezcla es servida a los cilindros? Pues bien sencillo. Cada cilindro es el encargado de “llenarse”de la mezcla servida mediante aspiración. Como si de una jeringuilla se tratase, al bajar el pistón el vacío creado en el cilindro se llena de la mezcla, para luego comprimirse cuándo
este sube. Por lo tanto, para saber que los dos cilindros aspiran la misma cantidad de mezcla se usa un instrumento llamado vacuómetro, que mide el vacío provocado y es conectado en unos orificios para ello concebidos en los carburadores. Viendo qué cantidad de mezcla es aspirada por cada cilindro se puede modificar el tornillo de la sincronización hasta que todos los cilindros aspiren la misma cantidad… ¿sencillo no?
PUNTO 3:
¿Y si se necesita ese dichoso vacuómetro que nadie tiene y que tiene que ser caro como el infierno, para qué narices nos explicas cómo sincronizar los carburadores? Bien sencillo…. Hágalo usted mismo!!! Antes de cerrar esta ventana indignado lea como hacerlo, explicaré que no se trata de un vacuómetro propiamente dicho, ya que no nos dará medidas exactas, si no de un utensilio que nos dirá que cilindro aspira más mezcla y cuánto más aspira.
PUNTO 4:
Para hacerlo necesitaremos una madera de unos 40x10cm (en cualquier tienda de marcos y molduras podremos encontrarla), 2 metros de tubo transparente con un diámetro interior de 4mm (el tamaño de las tomas de entrada de depresión de los carburadores, en dónde irán conectados, es de 5mm, pero así nos aseguramos un mayor hermetismo. Podremos conseguirlo en cualquier ferretería), una tapa de un bote de conservas (mermelada, pepinillos, etc…) de unos 6-7cm de diámetro y tortillería varía. PUNTO 5:
Fijamos la tapa de conservas mediante un tornillo en la parte inferior de la tabla y en una posición centrada. Pasamos el tubo de plástico por al lado de ella y lo fijamos, tal y como aparece en la foto a la tabla. Yo usé grapas de tapicero en forma de puente, pero si la madera es fina se pueden hacer orificios a los lados con un clavo y sujetarlo con alambre, por ejemplo. Nos aseguraremos que por la parte superior los dos extremos del tubo queden a la misma altura. La parte marcada en verde en la fotografía la pegamos a la tapa de conservas con algún adhesivo… lo bien hecho bien parece Llenaremos el tubo transparente de aceite para motor (Para un 2T sería el idóneo) hasta más o menos la mitad de la tabla. Ya tenemos nuestro vacuómetro casero!!! PUNTO 6:
Como ya tengo explicado como desmontar el depósito de la moto en mi GRAN tutorial anterior iré directamente al grano pero con una modificación. Para sincronizar los carburadores necesitamos tener perfecto acceso a ellos pero también necesitamos tener alimentación continuada de carburante por lo que (a falta de depósitos supletorios) he optado sacar el depósito, girarlo e inclinarlo lo suficiente para poder tener acceso a los carburadores. Para que no se venciese hacia ningún lado usé dos multipulpos que enganché a cada lado del depósito y a la parte inferior de la moto. Puede parecer algo inseguro pero es más cierto que es perfecto… y más sencillo imposible. En este punto podéis usar toda vuestra imaginación, seguramente encontréis otras formas de apartar el depósito sin cortar el suministro de carburante. NOTA: En algunos sitios aconsejan poner le grifo en posición PRI (alimentación directa al carburador) para hacer el sincronizado, pero yo no lo creo necesario y no lo hice así.
PUNTO 7: Arrancamos la moto y la dejamos un minuto hasta que se caliente un poco el motor, no sea necesario el estárter y las revoluciones sean constantes. Una vez con el motor ligeramente caliente subimos el ralentí hasta las 1750 rpm. Parar el motor.
PUNTO 8:
Quitamos las caperuzas de las tomas de entrada de depresión de los carburadores. PUNTO 9:
Conectamos los dos extremos del vacuómetro casero en dichos orificios. PUNTO 10:
El vacuómetro deberá quedar en posición vertical tal y como muestra la imagen.
PUNTO 11:
Arrancamos nuevamente el motor estando atentos al nivel de aceite en el vacuómetro. Si este sube por uno de los conductos con rapidez apagar la moto para evitar que se introduzca dentro del carburador. Una vez arrancado si uno de los cilindros aspira más mezcla el aceite tenderá a subir por ese conducto, tal y como se puede apreciar en la imagen, que es lo que me pasaba a mi. PUNTO 12:
En este caso es necesaria una sincronización, así que actuaremos sobre el tornillo 1 apretándolo o aflojándolo, según proceda. PUNTO 13:
Ajustar el tornillo hasta que el nivel del aceite quede a la misma altura en los dos lados del conducto tal y como muestra la imagen y este vídeo . (para verlo necesitaréis el coded DIVX 5.1 o superior). En ese momento los dos carburadores estarán sincronizados. Si suben las revoluciones ir modificando el ralentí para que esté constante en 1750. Apagar la moto. ¿A qué ha sido sencillo?
Cuándo montéis todo nuevamente aseguraros de poner bien los anillos de presión en las caperuzas que hemos quitado para que no pierda vacio y volver a poner el ralentí entre 1000 y 1200 rpm. Este tutorial esta hecho para una GS que es bicilíndrica, pero mediante “T”de unión para tubos de plástico podremos hacer el mismo “vacuómetro”para motos con más cilindros. Para una tetracilíndrica quedaría más o menos así:
AÑADIDO: Como bien me indicó otro usuario de este foro quizá el fabricar un "vacuómetro" para los 4 carburadores no sería lo optipo dado que acumularía errores y no sería tan preciso. Lo que aconsejo es usar el "vacuómetro casero" original y sicronizar todos los caburadores tomando como referencia siempre el primero, por ejemplo. Es decir: Sincronizamos el carburador A con el B, luego el A con el C y luego el A con el D. Para comprobar que todo esté correcto podemos probarlo entre otros dos carburadores.