Capítulo 2 Edad Moderna. La renovación del mundo occidental Contenido temático : Introducción a la modernidad 1. El Renacimiento: Umbral de la modernidad 1.1 Los albores del Renacimiento en Italia 1.2 El humanismo: Fundamento filosófico del Renacimiento 1.3 Características del Renacimiento 1. La ciencia en el Renacimiento 1.! "rte renacentista 2. Formación del Estado-nación moderno 2.1 Características esenciales del Estado#nación moderno . Los Estados nacionales europeos 3.1 Francia 3.2 La $enínsula Ib%rica 3.3 In&laterra 3. Los territorios alemanes e italianos: La im'osible unificación !. E"ploraciones #eo#r$%icas & e"pansión europea .1 "ntecedentes: El im'ulso de las e('loraciones .2 Los na)e&antes en busca de nue)as rutas comerciales '. La con(uista espa)ola de *m+rica !.1 ")ance de la Con*uista !.2 +r&ani,ación administrati)a de la "m%rica his'ana ,. E"ploración & coloniación portu#uesa de rasil -.1 $rimeras e('ediciones -.2 La or&ani,ación administrati)a de $ortu&al en rasil /. La Re%orma protestante /.1 Causas de la Reforma /.2 La Reforma /.3 La Contrarreforma 0. uerras de Reli#ión 0.1 $aíses en &uerra
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
ntroducción a la modernidad 6e acuerdo con la historio&rafía occidental8 la Edad 5oderna es un 'eriodo de 33- a9os com'rendido entre dos &randes hitos el 'rimero8 *ue 'one fin a la Edad 5edia8 es la caída de Constantino'la a manos de los turcos8 en 1!38 el se&undo8 la Re)olución Francesa8 iniciada en 1/0;8 *ue marca el comien,o de la Edad Contem'oránea. " 'artir del si&lo <=I8 la historio&rafía occidental subdi)idió la historia en tres %'oca %'ocas: s: anti anti&u &ua8 a8 medi medie) e)al al mode modern rna. a. Esta Esta 7lti 7ltima ma fue fue )inc )incul ulad adaa al conc conce' e'to to de modernida modernidad d 'ara distin&uirla distin&uirla de la eta'a inmediata inmediatamente mente anterior anterior88 desi&nada como media 'or los humanistas del Renacimiento8 *uienes consideraban al tiem'o transcurrido entre el si&lo ) el edad clásica la nue)a 'romisora %'oca *ue retomaba el camino de las artes la ciencia8 'erdido con la caída del Im'erio Romano. La modernidad se identifica con el tiem'o nue)o8 orientado hacia formas de )ida distintas8 hacia la construcción de un nue)o futuro8 alentado 'or los tres &randes acontecimientos ?el descubrimiento del @ue)o 5undo8 el Renacimiento la Reforma 'rotestante? *ue re)olucionaron la conciencia euro'ea en el si&lo <=I si&nificaron un radical rom'imiento con el 'asado medie)al. "sí8 no obstante lo inconsistente efímero del t%rmino moderno8 *ue en estricto sentido se refiere a lo más reciente8 la historia contin7a res'etando a*uella di)isión arbitraria8 aun*ue el 'eriodo entre 1!3 1/0; a no constitua el 'asado reciente8 no obstante saber ahora *ue la Edad 5edia no fue en realidad una eta'a oscura en la historia de la humanidad como la 'ercibieron los renacentistas. 1. El Rena Renaci cimi mien ento to:: Umb Umbra rall d de e la la mo modern dernid ida ad 1.1. Los albores del Renacimiento en Italia:::. 6urante la Edad 5edia8 la I&lesia Católica había basado su autoridad en la idea de la su'remacía de la )ida eterna sobre el mundo terrenal8 se&7n la cual el indi)iduo humano carecía de )alor en sí mismo8 baAo el ar&umento de *ue su e(istencia sólo tendría sentido en una )ida futura des'u%s de la muerte en el seno de 6ios. " 'artir del si&lo &>ed edad ad clás clásic ica8 a8 'ara 'ara rein reinic icia iarr la e) e)ol oluc ució ión n intelectual artística interrum'ida durante la )i&encia del orden medie)al. Es 'or ello El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
ntroducción a la modernidad 6e acuerdo con la historio&rafía occidental8 la Edad 5oderna es un 'eriodo de 33- a9os com'rendido entre dos &randes hitos el 'rimero8 *ue 'one fin a la Edad 5edia8 es la caída de Constantino'la a manos de los turcos8 en 1!38 el se&undo8 la Re)olución Francesa8 iniciada en 1/0;8 *ue marca el comien,o de la Edad Contem'oránea. " 'artir del si&lo <=I8 la historio&rafía occidental subdi)idió la historia en tres %'oca %'ocas: s: anti anti&u &ua8 a8 medi medie) e)al al mode modern rna. a. Esta Esta 7lti 7ltima ma fue fue )inc )incul ulad adaa al conc conce' e'to to de modernida modernidad d 'ara distin&uirla distin&uirla de la eta'a inmediata inmediatamente mente anterior anterior88 desi&nada como media 'or los humanistas del Renacimiento8 *uienes consideraban al tiem'o transcurrido entre el si&lo ) el edad clásica la nue)a 'romisora %'oca *ue retomaba el camino de las artes la ciencia8 'erdido con la caída del Im'erio Romano. La modernidad se identifica con el tiem'o nue)o8 orientado hacia formas de )ida distintas8 hacia la construcción de un nue)o futuro8 alentado 'or los tres &randes acontecimientos ?el descubrimiento del @ue)o 5undo8 el Renacimiento la Reforma 'rotestante? *ue re)olucionaron la conciencia euro'ea en el si&lo <=I si&nificaron un radical rom'imiento con el 'asado medie)al. "sí8 no obstante lo inconsistente efímero del t%rmino moderno8 *ue en estricto sentido se refiere a lo más reciente8 la historia contin7a res'etando a*uella di)isión arbitraria8 aun*ue el 'eriodo entre 1!3 1/0; a no constitua el 'asado reciente8 no obstante saber ahora *ue la Edad 5edia no fue en realidad una eta'a oscura en la historia de la humanidad como la 'ercibieron los renacentistas. 1. El Rena Renaci cimi mien ento to:: Umb Umbra rall d de e la la mo modern dernid ida ad 1.1. Los albores del Renacimiento en Italia:::. 6urante la Edad 5edia8 la I&lesia Católica había basado su autoridad en la idea de la su'remacía de la )ida eterna sobre el mundo terrenal8 se&7n la cual el indi)iduo humano carecía de )alor en sí mismo8 baAo el ar&umento de *ue su e(istencia sólo tendría sentido en una )ida futura des'u%s de la muerte en el seno de 6ios. " 'artir del si&lo &>ed edad ad clás clásic ica8 a8 'ara 'ara rein reinic icia iarr la e) e)ol oluc ució ión n intelectual artística interrum'ida durante la )i&encia del orden medie)al. Es 'or ello El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
*ue se desi&na con el nombre de Renacimiento a la eta'a *ue dio comien,o la Edad 5oderna en el mundo occidental. El Renacimiento es un 'eriodo com'rendido entre los si&los <= <=I8 durante el cual ocurrieron 'rofundas transformaciones en la )ida intelectual8 artística literaria de Euro'a8 sobre todo en Italia8 donde se inició este fenómeno histórico tu)o su más im'ortante desarrollo. $or eso8 aun*ue suele a'licarse el mismo t%rmino 'ara abarcar todos los as'ectos del mundo occidental durante esa %'oca8 en realidad el Renacimiento fue un hecho hecho fundam fundament entalm alment entee cultur cultural al relati relati)o )o a las manife manifesta stacio ciones nes artíst artística icass literarias de la %'oca. Bin embar&o8 tales acti)idades culturales no deben des)incularse del resto de los as'ectos de la )ida social8 'ues el sur&ir del Renacimiento estu)o estrechamente relacionado con las transformaciones 'olíticas8 económicas sociales e('erimentadas 'or las ciudades italianas desde comien,os del si&lo edad clásica8 cuas obras literarias fueron introducidas en Italia &racias a los contactos culturales 'ro'iciados 'or una serie de factores entre los *ue destacan8 además además del comercio8 la in)ención in)ención de la im'renta8 im'renta8 la acción de los llamados mecenas1 mecenas1 *ue 'atrocinaron las acti)idades intelectuales artísticas ?los 5%dicis en Florencia los 'a'as en Roma?8 la caída del Im'erio i,antino a manos de los turcos. En 1!38 con la caída de Constantin Constantino'la8 o'la8 7ltimo baluarte baluarte del Im'erio Im'erio Romano Romano de +riente8 muchos eruditos bi,antinos buscaron refu&io en las re&iones del occidente euro'eo8 es'ecialmente en Italia &racias a sus conocimientos de la cultura clásica estas 'erso 'ersona nass a'or a'orta taro ron n a los los inte intele lect ctua uale less ital italia iano noss te(t te(tos os anti anti&u &uos os hasta hasta ento entonce ncess desconocidos en +ccidente. Esta nue)a creciente )aloración de la literatura clásica dio ori&en al mo)imiento intelectual desi&nado más tarde como humanismo8 considerado no sólo sólo como como caus causaa del del Re Rena naci cimi mien ento to sino sino como como 'art 'artee inte inte&r &ran ante te del del mism mismo. o. Los Los humanistas mostraron &ran admiración hacia todo lo relacionado con la cultura de la "nti&>edad clásica 4recia RomaD8 coleccionando obAetos de esas culturas en calidad de modelos a imitar. Las Las ideas ideas filosóf filosófica icass desarro desarrolla lladas das en Euro'a Euro'a occiden occidental tal duran durante te el si&lo si&lo
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
En el si&lo si&lo ístico *ue era falsa la llamada 6onación de Constantino8 el 'a'a @icolás = no 'uso obAeción al&una e incluso nombró a =alla como su secretario8 a 'esar de lo *ue a*uel documento había re'resentado desde la tem'rana Edad 5edia 'ara fundamentar el dominio de la I&lesia de Roma sobre &ran 'arte de los territorios de la 'enínsula itálica. La obra de 4icolo Ma(uiavelo. na Ma(uiavelo. na de las fi&uras cla)es del humanismo italiano es el florentino @icolo 5a*uia)elo 1-;#1!2/D8 cua obra se centra en una filosofía 'olítica *ue refleAa de una manera clara los 'rinci'ios de la modernidad las situaciones 'ro' 'ro'ia iass del del mome moment nto o histó históri rico co *ue *ue le tocó tocó )i)i )i)irr8 tale taless como como el indi indi)i )idu dual alis ismo mo88 el sur&imiento de los Estados nacionales el derrumbe del 'oder 'olítico del 'a'ado. El 'ensamiento filosófico de 5a*uia)elo tras'asa las fronteras de Florencia8 en b7sca de la unidad italiana *ue8 'ara %l8 sólo 'uede lo&rarse con el em'uAe de un líder 'olítico8 así lo dice a *uien dedica El $rínci'e8 la obra *ue le dio maor celebridad: GEs 'reciso *ue Italia8 tras una lar&a es'era8 )ea 'or fin a'arecer su redentorH2 Bus obras 'olíticas más im'ortantes fueron El $rínci'e los 6iscursos sobre la 'rimera d%cada de ito Li)io8 comen,adas en &ran 'arte terminadas8 en el a9o de 1!13 1!13.. "un* "un*ue ue tien tienen en difer diferen ente tess enfo enfo*u *ues es88 ambo amboss libr libros os se refi refier eren en a un mism mismo o 'roblema: las causas del au&e decadencia de los estados los medios 'or los cuales 'uedan los estadistas hacer *ue 'erduren83 en ellos se manifiestan las ideas 'olíticas *ue caracteri,aron a 5a*uia)elo8 como la indiferencia 'or el uso de medios inmorales 'ara alcan,ar fines 'olíticos su creencia acerca de *ue el &obierno se basa en &ran 'arte en la fuer,a en la astucia. Bin embar&o8 El $rínci'e constitue la más difundida tambi%n la más 'ol%mica de ambas obras. o bras. El $rínci'e8 *ue 5a*uia)elo dedicó al ma&nífico Loren,o 6i $iero di 5%dici8 5%dici8 ofrece una serie de conseAos 'ara ad*uirir mantener el 'oder 'olítico8 a tra)%s de los cuales8 sin tomar en cuenta consideraciones de orden moral o reli&ioso8 esbo,a el 'erfil de cómo debe actuar un &obernante e(itoso frente al e&oísmo de sus s7bditos ri)ales 'olíticos 5a*uia)elo 'arte de la idea de *ue los seres humanos son e&oístas 'or naturale,aD8 'or los cuales debe ser amado 'ero a la )e, temido. @o obstante fa)orecer en El $rínci'e la e(istencia de un &obernante autoritario8 5a*uia)elo tenía es'ecial 'referencia 'or el &obierno 'o'ular semeAante al e(istente durante la re'7blica romana8 'eriodo al *ue consideraba como el más )irtuoso de todos8 se&7n lo e('resado en su obra 6iscursos sobre la 'rimera d%cada de ito Li)io. Bin embar&o8 tal forma de &obierno era im'racticable en la Italia de su tiem'o. El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Bi bien 5a*uia)e 5a*uia)elo lo 'retendía 'retendía 'oner remedio remedio a la realidad realidad de una Italia Italia di)idida di)idida sa*ueada 'or enemi&os e(tranAeros más 'oderosos8 mostraba tambi%n la realidad de las actitudes 'olíticas )i&entes. Bu obra no buscaba )incular la 'olítica con la %tica8 sino hacer hinca'i% en la manera como se com'ortaban los hombres e(itosos en la 'olítica8 no cómo deberían com'ortarse desde el 'unto de )ista moral. $ero si el &obernante 'asaba 'asaba 'or alto los 'rinci'ios 'rinci'ios morales8 morales8 no se debía8 se&7n 5a*uia)e 5a*uia)elo8 lo8 a un mero afán de ser tiránico8 sino a una ra,ón de Estado8 a su res'onsabilidad 'or el bien del Estado. Es en vano esperar nada bueno de aquellos pueblos que vemos hogaño tan corrompidos, como ocurre sobre todo en Italia y aun en Francia y España, donde también llega la corrupción. Y si no vemos en estos últimos tantos desórdenes como observamos diariamente en Italia, ello no se debe a la probidad de los los pueblos... como a tener un un rey que los mantiene unidos. unidos. Fragmento de El pr!ncipe, de "icolo #aquiavelo
Considera Considerado do como el 'rimer 'rimer tratado tratado de 'olítica 'olítica en tiem'os tiem'os modernos8 modernos8 El $rínci'e $rínci'e de 5a*uia)elo ha *uerido )erse como una teoría &eneral del absolutismo 'olítico baAo la su'osición de *ue su autor sentía 'referencia 'or la forma des'ótica de &obierno. En realidad8 5a*uia)elo tenía admiración 'or dos maneras de &obernar: la del d%s'ota lleno de recursos 'ara mantenerse en el 'oder8 la de un 'ueblo libre ca'a, de &obernarse &obernarse a sí mismo. mismo. $or ello8 recomendaba recomendaba el des'otismo des'otismo 7nicamente 7nicamente en dos casos 'articulares: ante la creación de un Estado nue)o en ocasión de reformar un Estado corrom'ido. "sí8 en el 7ltimo ca'ítulo de El $rínci'e hace un llamado a los 5%dicis a tomar el 'oder en Italia a liberarla de los bárbaros. Bin embar&o8 el llamado no fue atendido el mismo a9o de la muerte de 5a*uia)elo 1!2/D Italia )ol)ía a caer en manos de los e(tranAeros. 5i%usión del 3umanismo El humanismo alcan,ó su a'o&eo en Italia8 a fines del si&lo <=8 cuando a había sur&ido el Renacimiento ambos mo)imientos se com'lementaban8 e(tendi%ndose lue&o hacia otros 'aíses de Euro'a. Los humanistas de cada 'aís dieron un mati, es'ecial a sus estudios8 'or lo *ue los resultados fueron mu di)ersos8 al &enerarse conce'ciones bastante com'leAas del Renacimiento8 incluso en la 'ro'ia Italia. @o obstante8 ha notables diferencias entre el humanismo italiano el *ue se dio en el norte centro de Euro'a. El 'rimero fue más bien formal filosófico8 admirador de la belle,a &recolatina a la cual 'lasmó en numerosas obras de arte en cambio8 el se&undo ad*uirió un mati, marc marcad adam amen ente te reli reli&i &ioso oso en el *ue *ue su 'rin 'rinci' ci'al al e( e('o 'one nent nte8 e8 el hola holand nd%s %s Eras Erasmo mo de Rotterdam 1-#1!3-D centró todos sus estudios en torno a inter'retaciones filoló&icas de la iblia. Era Erasmo smo 'ret 'reten endí díaa reen reenco cont ntra rarr los los idea ideale less del del cris cristi tian anis ismo mo 'rim 'rimit iti) i)o8 o8 'ero 'ero considera consideraba ba 'reciso atacar atacar 'rimero la corru'ción corru'ción e(istente e(istente en la sociedad sociedad de su %'oca. En el Elo&io de la locura 1!;D8 su obra más c%lebre8 ridiculi,a con sutil ironía la i&norancia8 las su'ersticiones los 'reAuicios comunes de sus contem'oráneos8 en 'articular a*uellos relacionados con la I&lesia. Erasmo considera *ue la solución a todos los 'roblemas de su %'oca se encuentra en la lectura de la iblia8 donde 'ara %l se concentra el )erdadero es'íritu cristiano. Este inter%s lo lle)ó a estudiar los manuscritos &rie&os *ue contenían te(tos ori&inales del @ue)o estamento8 a fin de 're'arar una edición destinada a 'ro'orcionar una nue)a inter'retación del cristianismo 'rimiti)o. La influencia de Erasmo de Rotterdam se e(tendió 'or In&laterra8 Francia8 Bui,a8 "lemania8 Jolanda e incluso en Italia. El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
En In&laterra8 el más im'ortante humanista fue omás 5oro 1/0#1!3!D8 autor de to'ía 1!1-D8 obra literaria mediante la cual describe una comunidad ideal en la *ue no habría 'ro'iedad 'ri)ada ni &anancias 'ersonales8 sino un sistema de economía 'lanificada coo'erati)a donde la &uerra estaba 'rohibida sal)o en casos de defensa 'ro'ia se concedía es'ecial atención a la salud '7blica a la educación8 se &aranti,aba la libertad de credos a todos8 menos a los ateos. "l describir la comunidad ideal de to'ía8 5oro buscaba e(hibir8 'or contraste8 los males )icios de la sociedad euro'ea de su tiem'o8 en una 'ers'ecti)a crítica *ue com'artía con Erasmo. En Es'a9a8 el humanismo 'enetró en la %'oca de los Rees Católicos contó con el firme a'oo del cardenal Francisco Kim%ne, de Cisneros 13/#1!1/D8 conseAero ministro de los monarcas8 creador de la ni)ersidad de "lcalá de Jenares8 centro de estudios humanistas donde se estudiaron los manuscritos de las Ba&radas Escrituras8 donde se com'uso la llamada iblia $olí&lota Com'lutense. Entre los re'resentantes del humanismo es'a9ol destacan "ntonio de @ebriAa 11#1!22D8 e('erto conocedor de la literatura latina *uien 'ublicó en 1;2 la 'rimera &ramática en un idioma romance8 el castellano Kuan Luis =i)es 1;2#1!D8 escritor destacado en temas de filosofía8 teolo&ía8 moral 'eda&o&ía *uien fuera discí'ulo de Erasmo @ebriAa crítico de los m%todos normas )i&entes en la ense9an,a de su %'oca8 =i)es 'asó la maor 'arte de su )ida fuera de su 'aís natal8 Es'a9a8 im'artiendo cátedra en las uni)ersidades de Lo)aina de +(ford8 instalándose finalmente en la ciudad de ruAas. El humanismo tu)o una &ran im'ortancia en la )ida euro'ea de a*uella %'oca fue de &ran transcendencia en todas las re&iones del mundo *ue entraron en contacto con la cultura occidental. En 'rimer t%rmino8 el inter%s 'or el estudio de la "nti&>edad clásica re)olucionó la educación: la obser)ación de la naturale,a8 el es'íritu de análisis de crítica8 constitueron una )erdadera re)olución científica. En se&undo lu&ar8 la lectura de los clásicos 'ermitió a la sociedad euro'ea recu'erar los modelos &recorromanos 'ara utili,arlos como fundamento de su )ida 'olítica normas Aurídicas. $or 7ltimo8 la efer)escencia cultural 'romo)ida 'or el humanismo8 contribuó al es'ectacular desarrollo del arte renacentista. Fuente primaria $ema% &umanismo '(ué dir!a de los que descansan tranquilos en las indulgencias y cuentan tanto con su e)icacia que miden como con una clepsidra el tiempo que tendr*n que permanecer en el purgatorio y calculan los siglos, años, meses, d!as y horas con tanta e+actitud como si consultaran unas tablas matem*ticas -... /e imaginan que sacri)icando sólo un ochavo de su dinero mal adquirido pueden limpiarse el alma de todas sus manchas, borrar el per0urio, el libertina0e, la embriague1, el asesinato, la in)idelidad y la traición, y todo ello con un simple tro1o de papel. Y se imaginan adem*s que, logrado esto, pueden proseguir con toda tranquilidad una vida de pecado, cometer nuevas )echor!as y corromperse de nuevo. Erasmo de 2otterdam, Elogio de la locura -)ragmento citado por 3arl 4rimberg y 2agnar /vanstr5m, 67escubrimientos y re)ormas8, &istoria 9niversal 7aimon, :ol. ;, 7aimon, #adrid, <=;>, pp. @A?
1.3. Características del Renacimiento:::. Restablecimiento de temas & %ormas de la *nti#6edad. El Renacimiento constituó un intento 'or restablecer los elementos de las culturas &rie&a romana8 'ero no en el sentido de co'iar los modelos anti&uos. Los literatos artistas del Renacimiento no 'retendieron una imitación directa de los obAetos del 'asado 'ues8 a'arte de *ue en El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
muchos casos hubiera sido im'osible 'or el desconocimiento de los modelos ori&inales8 el cristianismo había deAado una 'rofunda huella en la conciencia de los euro'eos herederos del mundo medie)al8 como 'ara re)i)ir ínte&ramente el 'asado &recorromano. " 'esar de su tendencia hacia lo terrenal mundano8 la cultura renacentista no si&nificó un se)ero re'entino rom'imiento con el 'asado inmediato8 ni mucho menos un mo)imiento antirreli&ioso *ue 'usiera en duda las creencias cristianas. $or el contrario8 se desarrolló en un conte(to cristiano e inclusi)e 'iadoso. $uede decirse *ue 'arte del inter%s en re)i)ir la ci)ili,ación clásica sur&ió del deseo de entender meAor los 'rinci'ios cristianos de los 'rimeros tiem'os. "demás8 el inter%s 'or conocer la "nti&>edad &recorromana secular no era una no)edad en el si&lo <= 'ues a se había 'resentado antes en el seno mismo de la I&lesia desde el si&lo
2. Formación del Estado7nación moderno En el 'roceso de transición de la Edad 5edia a la Edad 5oderna destaca de manera mu im'ortante la formación del Estado#nación cuo factor 'rimordial fue la concentración del 'oder 'olítico en el monarca8 entre fines del si&lo
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
2.1. Características esenciales del Estadonación moderno:::. "un cuando cada 'aís 'resentó ras&os distinti)os8 las características esenciales del Estado#nación moderno en la %'oca de referencia8 eran: aD n territorio con fronteras 'olíticas delimitadas. bD La centrali,ación del 'oder 'olítico en un monarca lo suficientemente fuerte como 'ara unificar a las distintas clases sociales 'rinci'almente 'ara controlar a las fuer,as o'uestas *ue coe(istían dentro del territorio. cD El sometimiento de la noble,a feudal terrateniente del clero de la I&lesia Católica. dD La creación de una estructura 'olítica suficientemente sólida a'oada en instituciones leales al monarca. eD La unidad nacional8 refor,ada 'rinci'almente 'or los si&uientes elementos de inte&ración: El uso de un mismo idioma como habla oficial del 'ueblo8 *ue refor,ara su identidad %tnica cultural. La e(istencia de una misma creencia reli&iosa8 baAo la dirección de una sola I&lesia. El desarrollo del nacionalismo8 como sentimiento de 'ertenencia adhesión a un determinado Estado#nación8 a sus )alores8 creencias tradiciones. fD El control estatal de los medios de 'roducción. Las características anteriores se e('lican como si&ue: aD n territorio con fronteras delimitadas. La concentración del 'oder en manos del re im'licaba un 'roceso de concentración territorial. Frente a la fra&mentación feudal8 el nue)o 'oder re*uería asentarse e(tenderse sobre una base territorial am'lia8 firme lo más coherente 'osible. Esto e('lica la tendencia &eneral de los monarcas a inte&rar territorios 'or diferentes medios: la alian,a matrimonial8 la herencia o la &uerra. Esto im'licaba además el establecimiento de una soberanía nacional8 es decir8 *ue el 'aís se &obernaría de forma autónoma sin *ue de'endiera 'olíticamente de otro sería reconocido 'or los demás 'aíses8 a sea 'or la )ía di'lomática o &racias a sus triunfos militares. bD La centrali,ación del 'oder 'olítico en el monarca. La formación del Estado#nación e(i&ió la 'resencia de una fi&ura central fuerte *ue lo&rara la com'leta inte&ración de todas las fuer,as 'olíticas8 de todos los &ru'os sociales de todas las 'ersonas *ue 'or al&una ra,ón eAercían influencia sobre los 'obladores en las diferentes re&iones del territorio nacional. El 'oder del re se e('resaba a tra)%s del simbolismo el es'lendor del ceremonial *ue rodeaba su fi&ura en la corte8 institución *ue fue &randemente e(altada en esa %'oca *ue 'erduró 'or )arios si&los. $ara fines del si&lo <=8 la fi&ura del 'rínci'e o re había sido transformada ma&nificada con )ariados atributos. $ara la noble,a los militares se&uía siendo8 como en la %'oca medie)al8 el 'erfecto caballero8 líder del reino al *ue defendía frente a sus enemi&os 'ara los Auristas8 el re era un le&islador8 era *uien debía hacer la le *uien debía cum'lir con la misión fundamental de a'licar una recta administración de la Austicia. $ara los cl%ri&os moralistas8 el monarca era reli&ioso8 bueno )irtuoso8 defensor de la fe cristiana 'adre de su 'ueblo. $or 7ltimo8 al&unos )eían en %l 'rinci'almente a un 'olítico *ue buscaba el 'oder sobre todas las cosas. cD El sometimiento de la noble,a el clero. Mste constituía un as'ecto fundamental 'ara el Estado#nación8 'or*ue estos sectores re'resentaban los dos 'ilares en los *ue se sostenía la estructura feudal no se 'odría lo&rar la unificación mientras esas fuer,as El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
continuaran dominando el 'anorama 'olítico económico. $ero las circunstancias del 'roceso de cambio se habían encar&ado de disminuir el 'oder de esos dos &ru'os8 *ue ante el em'uAe económico de la bur&uesía la reno)ación de )alores 'ro'ios de la modernidad se )ieron 'recisados a ada'tarse al nue)o orden social 'olítico8 ace'tando al monarca como nue)a fuer,a inte&radora contra la *ue a no estaban en condiciones de luchar. 6e este modo8 decidieron incor'orarse al nue)o orden 'olítico con el fin de no 'erder 'or com'leto los 'ri)ile&ios de *ue habían &o,ado. dD na estructura 'olítica sólida. La estructura del 'oder en el Estado moderno8 más com'leAa *ue en el mundo feudal8 tu)o *ue a'oarse en una red de funcionarios em'leados al ser)icio del Estado8 la *ue incluía a miembros del clero de la noble,a además de al&unos elementos de la bur&uesía. 6ichos funcionarios comen,aron a hacerse car&o de los asuntos administrati)os del reino8 de las relaciones di'lomáticas con el e(tranAero de los ministerios *ue maneAaban di)ersos as'ectos &ubernamentales. 6entro de esa burocracia se incluían los secretarios escribanos8 con car&os de menor im'ortancia 'ero *ue8 al 'artici'ar en el mecanismo del 'oder8 fueron ad*uiriendo 'resti&io ciertas 'rerro&ati)as de las *ue el 'ueblo no disfrutaba. El inter%s de muchos sectores ?a fueran de la noble,a8 del clero o de la bur&uesía? 'or obtener car&os '7blicos fue a'ro)echado 'or el monarca 'ara alle&arse recursos económicos 'or medio de un sistema de )enta de car&os. Mste8 Aunto con los 'ri)ile&ios *ue el re concedía a la burocracia8 sir)ió de estímulo a los tres &ru'os *ue la formaban8 'ara *ue 'ermanecieran leales aun*ue fuera 'or con)eniencia 'ro'ia. 6entro del a'arato burocrático8 el eA%rcito del re es tambi%n un elemento indis'ensable. 6urante la eta'a anterior cada se9or feudal tenía baAo su mando un &ru'o de &uerreros *ue8 aun cuando le eran leales8 no ser)ían al monarca si no lo ordenaba su 'ro'io se9or. "l cambiar la situación8 'or causa de la disminución de su 'oderío económico 'olítico8 la noble,a terrateniente 'erdió su fuer,a militar8 así el re 'udo formar un eA%rcito unificado *ue estu)iera a su ser)icio 'ara mantener el orden interno 'ara defender a la nación de a&resores e(ternos tambi%n 'ara luchar con otros 'aíses 'or la con*uista de territorios. eD La unidad nacional8 refor,ada 'rinci'almente 'or los si&uientes elementos de inte&ración. N El idioma8 elemento indiscutible de identidad es8 'or su'uesto8 el medio indis'ensable de comunicación entre los habitantes de un mismo 'ueblo constitue la forma básica de e('resión cultural. El idioma com7n fue8 'or ob)ias ra,ones8 el instrumento sine *ua non 'ara la unidad nacional re*uerida en la formación del Estado#nación. N La e(istencia de una misma creencia reli&iosa baAo la dirección de una sola I&lesia. El res'aldo ideoló&ico de la I&lesia Católica era crucial 'ara el Estado moderno8 no sólo en lo *ue res'ecta a la consolidación del 'oder monár*uico frente al 'ueblo sino8 de manera más im'ortante8 'ara fortalecer la identidad cultural del 'ueblo lo&rar en consecuencia la unidad nacional. 6ebe recordarse *ue hacia fines del si&lo <= la I&lesia Católica8 *ue había eAercido 'or si&los el 'redominio de la ideolo&ía reli&iosa en los 'ueblos de Euro'a8 a'arte de encontrarse sumamente debilitada frente al 'oder 'olítico8 atra)esaba 'or momentos mu se)eros de crisis interna. En a*uellas circunstancias8 el sometimiento al 'oder monár*uico re'resentaba 'ara la I&lesia Católica un medio de mantener su dominio sobre el 'ueblo de conser)ar en &ran 'arte la situación de 'ri)ile&io de *ue había &o,ado hasta entonces8 mediante la alian,a con las nue)as fuer,as 'olíticas económicas. $or ello8 la I&lesia Católica dio su res'aldo al monarca mediante el 'rinci'io del 6erecho 6i)ino de los Rees. Bin embar&o8 el cisma reli&ioso8 *ue a había em'e,ado a manifestarse8 daría a los &obiernos un nue)o mu efica, instrumento 'ara consolidar el sometimiento de la I&lesia e incluso8 en al&unos 'aíses8 El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
la total inde'endencia de la I&lesia de Roma la 'osibilidad de res'aldar la formación de una reli&ión una i&lesia nacionales. N El nacionalismo fue un factor ideoló&ico fundamental *ue comen,ó a a'oderarse de las conciencias medie)ales a raí, de di)ersos factores8 uno de los cuales se relaciona con la 'artici'ación de &uerreros cam'esinos en las Cru,adas. Cuando un considerable n7mero de cam'esinos fueron lle)ados a +riente Aunto con los &uerreros 'ara luchar contra los musulmanes 'or la defensa de los Bantos Lu&ares8 em'e,ó a sur&ir un sentimiento de 'ertenencia a un 'aís 8 lo *ue es mu im'ortante8 se formó además un )ínculo mu fuerte con el re *ue los diri&ía en el combate8 a *uien lle&aron a considerar una fi&ura santa8 iluminada 'or 6ios. " 'artir de entonces8 ese sentimiento se fue refor,ando durante las &uerras *ue sostu)ieron entre sí los 'aíses occidentales8 como fue el caso de la 4uerra de los Cien "9os8 'rota&oni,ada 'or Francia e In&laterra entre los si&los
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
de estas dos fuer,as socioeconómicas. n elemento im'ortante en este 'roceso fue el triunfo de la monar*uía sobre la I&lesia Católica8 como resultado del conflicto sostenido 'or Feli'e I= 120!#131D8 frente a la Banta Bede8 *ue terminó con el traslado del 'a'a Clemente = al territorio franc%s de ")i9ón8 acontecimiento *ue marcaba el inicio de la su'remacía del 'oder del monarca sobre la I&lesia anunciaba el camino hacia la formación del Estado nacional. En la 'rimera mitad del si&lo
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
3.2. La $enínsula Ib%rica:::. Espa)a: Fortalecimiento del poder mon$r(uico & uni%icación nacional. " 'esar de la di)isión 'olítica e(istente en la $enínsula Ib%rica a fines de la Edad 5edia8 el 'oder de los rees em'e,ó a fortalecerse en todo el territorio8 &racias al 'resti&io de dos destacados monarcas *ue8 además de im'ortantes triunfos en la recon*uista de los territorios in)adidos 'or los árabes o moros8 hicieron si&nificati)os a)ances en el as'ecto 'olítico. El 'rimero de ellos fue Fernando III de Castilla 121/#12!2D *uien en 123 'udo lo&rar8 de una manera 'acífica8 la unión de los reinos de Castilla León8 formando un solo reino baAo el nombre de Castilla. El otro monarca fue Kaime I de "ra&ón 1213# 12!2D8 *uien 'romul&ara el 'rimer códi&o catalán de lees marítimas en 12/. +tro a)ance 'olítico im'ortante fue reali,ado en Castilla 'or "lfonso <8 a'odado El Babio 12!2#120D8 destacado hombre de ciencia reconocido entre las más notables fi&uras intelectuales de la Edad 5edia. "un*ue su obra le&islati)a fue 'rematura no 'udo a'licarse en a*uella %'oca8 tiene un &ran )alor 'or la tendencia unificadora reformista de su autor8 al 'retender unificar las lees de Castilla León a'licándolas a todos los habitantes 'or i&ual8 con el 'ro'ósito de acabar con los 'ri)ile&ios de *ue &o,aban de forma e(clusi)a el clero la noble,a. 6esde finales del si&lo
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
En relación a la economía de Es'a9a8 los Rees Católicos fa)orecieron el desarrollo de los mono'olios8 como fue el caso de la 5esta8 asociación de los &anaderos castellanos destinada a defender los intereses de sus inte&rantes *uienes8 a cambio8 ase&uraron &randes rentas al Estado. Esta medida8 *ue &aranti,aba a los 'ro'ietarios de o)eAas el uso de tierras8 hi,o *ue la &anadería o)ina lle&ase a re'resentar la ocu'ación a&ro'ecuaria más remunerada en 'erAuicio de las otras. "demás8 a comien,os del si&lo <=I8 los monarcas im'usieron tributos sobre el tri&o8 con el resultado de *ue se reduAeron las &anancias de los cam'esinos sobre las cosechas8 *ue comen,aron a escasear. La 'olítica de mono'olios se a'licó tambi%n al comercio de ultramar en 1!3 fue creada la Casa de Contratación de Be)illa8 destinada a con)ertirse en el 7nico centro de distribución de mercancías 'rocedentes de "m%rica. 8ortu#al. Este reino ib%rico lo&ró inde'endi,arse de Castilla en 130!8 coincidiendo con la lle&ada al trono de la dinastía 'ortu&uesa ")ís8 *ue inau&uró una nue)a eta'a caracteri,ada 'or la concentración del 'oder en el monarca8 cuo &obierno estaba res'aldado 'or &randes recursos financieros8 aumentados notablemente 'or la 'olítica de e('ansión territorial8 im'ulsada 'or las e('loraciones de Enri*ue El @a)e&ante. " fines del si&lo <=8 durante los reinados de Kuan II 101#1;!D 5anuel I 1;!#1!21D8 $ortu&al alcan,ó su momento de má(imo es'lendor &racias al comercio de ultramar el 'uerto de Lisboa lle&ó a controlar un tráfico comercial considerable a con)ertirse en el centro más im'ortante de las im'ortaciones euro'eas de las es'ecias. 3.3. In&laterra:::. En In&laterra el sistema 'olítico era distinto del de Francia Es'a9a8 en ra,ón de *ue )i)ió un 'roceso histórico diferente8 dado *ue en &ran 'arte su situación &eo&ráfica le 'ermitió mantenerse a sal)o de la maoría de los &randes conflictos 'olíticos militares *ue a*ueAaban a la Euro'a continental. "sí8 In&laterra mantu)o una cierta inde'endencia cultural con res'ecto a sus )ecinos8 a 'esar de *ue su formación como 'aís se debió en buena medida a la in)asión de los normandos8 no obstante las fuertes influencias *ue recibía de los franceses8 sus )ecinos continentales inmediatos. $or lo tanto8 el 'ueblo an&losaAón si&uió siem're un 'roceso de desarrollo histórico mu 'articular. Es mu im'ortante destacar *ue entre los 'ueblos euro'eos8 los in&leses fueron los 'rimeros en establecer una constitución 'olítica creada 'or los barones in&leses unidos con el clero a'oados 'or al&unos &ru'os de bur&ueses80 en res'uesta a los abusos arbitrariedades del monarca Kuan Bin ierraD8 *uien además de limitarlos en sus 'ri)ile&ios 'erAudicarlos en su ri*ue,a económica8 los &ra)aba con fuertes tributos. En 121!8 estos &ru'os se le)antaron contra el re le obli&aron 'or la fuer,a a firmar un documento en el *ue se com'rometía a res'etar las libertades fundamentales del reino. El documento8 conocido como Carta 5a&na8 es considerado como la base tradicional de las instituciones 'olíticas in&lesas. La im'ortancia de la Carta 5a&na radica no sólo en los 'rinci'ios consa&rados en ella8 sino en la idea central *ue la ins'iró8 de &ran trascendencia 'ara la 'osteridad8 res'ecto al hecho de *ue un &obierno deAa de ser le&ítimo cuando no res'eta los derechos de la sociedad. Establecimiento del 8arlamento in#l+s. En 12!0 se 'resentó un nue)o conflicto entre los barones el monarca Enri*ue IIID debido a *ue %ste )ioló en )arias ocasiones la Carta 5a&na. n le)antamiento armado *ue duró seis a9os terminó con la derrota del re. Fue con)ocada entonces una &ran asamblea de todo el reino en la cual no sólo inter)inieron los barones el clero8 sino tambi%n dos caballeros 'or cada condado dos bur&ueses 'or cada ciudad. El establecimiento de a*uella asamblea dio ori&en al $arlamento in&l%s8 institución *ue Aunto con la Carta 5a&na lle&aría a establecer como 'rinci'io la idea de *ue las funciones de los &obernantes debían estar de acuerdo con las costumbres las lees del 'aís. El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Las instituciones re'resentati)as eran comunes en la Euro'a occidental en la %'oca en *ue fue creado el $arlamento in&l%s. En el si&lo
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
noble,a8 la Corona se adue9ó de las tierras de %stos8 lo *ue aumentó considerablemente su ri*ue,a8 de modo *ue el re no tu)o a necesidad de con)ocar al $arlamento 'ara solicitar recursos financieros. En consecuencia8 los monarcas de la dinastía udor 'udieron centrali,ar el 'oder acabar con los )esti&ios del dominio feudal. La lle&ada de la dinastía udor al trono in&l%s coincidió con las &randes transformaciones *ue e('erimentó Euro'a entre los si&los <= <=I8 tambi%n con acontecimientos im'ortantes al interior de In&laterra8 como la consolidación 'olítica *ue lo&ró Enri*ue =II continuó su hiAo sucesor8 Enri*ue =III8 'oniendo fin a todos los disturbios relacionados con la lucha 'or el 'oder. $ese a las dificultades resultantes de la &uerra ci)il8 Enri*ue =II reali,ó una efecti)a 'olítica de reconstrucción económica financiera. 4racias a la buena administración al aumento de im'uestos8 lo&ró sanear de manera notable el estado de la hacienda real8 al tiem'o *ue fa)orecía el crecimiento de la industria te(til de las acti)idades mercantiles. En 1;!8 Enri*ue =II lo&ró además aumentar la e(tensión del territorio al someter el reino de Irlanda a la autoridad del $arlamento in&l%s. 3.. Los territorios alemanes e italianos: La im'osible unificación:::. " diferencia de los 'aíses de la Euro'a occidental8 en los territorios ocu'ados 'or los 'aíses &ermanos al centro#oriente8 'or los estados italianos al sur8 la unificación no fue 'osible en esta %'oca. En el si&lo <=8 ambos territorios 'resentaban un 'anorama 'olítico sumamente fra&mentado8 cada uno con sus 'ro'ias características8 sin *ue 'udieran encontrarse las condiciones re*ueridas 'ara el sur&imiento del Estado#nación. La 8enínsula t$lica " mediados del si&lo <=8 la maor 'arte del territorio italiano estaba ocu'ado 'or una multitud de Estados mu di)ersos8 monar*uías o re'7blicas8 con mu desi&ual desarrollo económico. "l&unos ?5antua8 Ferrara8 rbino8 Biena o Lucca? tenían un territorio sumamente reducido no contaban con muchos recursos en cambio8 la situación era mu distinta en las re'7blicas de 4%no)a Florencia8 el ducado de 5ilán8 los Estados $ontificios 8 sobre todo8 la re'7blica de =enecia. Los Estados $ontificios8 ubicados en el centro de la 'enínsula8 constituían la sede del 'a'ado8 a cuo 'oder terrenal se unía la &ran influencia es'iritual *ue tenía sobre los 'ueblos euro'eos. Florencia 4%no)a mantenían intensas relaciones económicas con Francia8 los reinos ib%ricos8 los alcanes el Im'erio +tomano 4%no)a 'oseía tambi%n im'ortantes bases en el mar E&eo en la cercana isla de Córce&a. Bin embar&o8 era =enecia la re'7blica *ue demostraba tener maores ambiciones territoriales8 dentro fuera de Italia sus numerosas 'osesiones eran )i&iladas8 abastecidas 'rote&idas 'or una 'oderosa flota cua fuer,a dominaba entonces el mar 5editerráneo. Estos Estados 'odían ser considerados como )erdaderas 'otencias8 i&uales e incluso relati)amente su'eriores a los &randes Estados euro'eos8 en )irtud de su 'roceso histórico8 su inde'endencia 'olítica8 su fuer,a económicofinanciera en al&unos casos tambi%n su 'oderío militar. Entre ellos se daba una constante ri)alidad8 'ues cada uno 'rocuraba ante todo im'edir *ue cual*uier otro estado )ecino amena,ara su inde'endencia 'udiera tomarle )entaAa. Con tales características8 en la $enínsula Itálica era 'rácticamente im'osible lle)ar a cabo la unificación 'olítica. El $rea #erm$nica 6urante el si&lo <=8 los 'ueblos del área &ermánica 'ermanecieron di)ididos en un con&lomerado de más de 3 estados desi&uales 'rácticamente inde'endientes se trataba de 'rinci'ados de di)ersa Aerar*uía8 en los *ue tenían cierta 'rimacía a*uellos &obernados 'or los 'rínci'es electores8 a fueran eclesiásticos o laicos8 sobre otros El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
'rinci'ados de menor im'ortancia8 como ducados8 condados8 etc%tera. " semeAan,a de Italia8 el área &ermánica contaba con numerosas 'oderosas ciudades8 aun*ue %stas nunca lle&aron a e(tender su dominio sobre otros territorios. En medio de a*uella desinte&ración8 el 7nico )ínculo entre los Estados era el d%bil &obierno del Bacro Im'erio Romano 4ermánico8 institución creada en el si&lo I< 'or Carloma&no restaurada 'or +tón I en el a9o ;-28 *ue en realidad nunca lo&ró sus obAeti)os de unificación 'ara el si&lo <= se encontraba en 'lena decadencia. 6urante mucho tiem'o8 los em'eradores alemanes se habían 'reocu'ado más 'or tratar de someter a Italia baAo su control *ue 'or 'ermanecer al frente de sus dominios. Eso 'ro)ocó *ue su 'oder se )iera debilitado frente a los 'rínci'es demás se9ores feudales8 a *uienes además se )eían obli&ados recurrir en solicitud de eA%rcitos financiamiento 'ara sostener las &uerras en *ue inter)enían. Los se9ores feudales a'ro)echaron las continuas ausencias del em'erador 'ara cons'irar en su contra lle&aron a consolidar su 'ro'io 'oder al &rado de *ue siete de ellos8 los más 'oderosos8 obtu)ieron el derecho de ele&ir al em'erador. El 'oder sobre las lees el sistema fiscal &ermanos estaba en manos de la 6ieta81 asamblea *ue se reunía con 'oca frecuencia cuos inte&rantes rara )e, lle&aban a 'onerse de acuerdo. "fines del si&lo <= se estableció una Corte im'erial con el 'ro'ósito de resol)er las discordias entre los Estados8 'ero tambi%n resultó inefica, al no e(istir un 'oder central fuerte *ue hiciera cum'lir las decisiones. " esa situación se a&re&aban las continuas tensiones sociales8 moti)adas 'rinci'almente 'or los &randes contrastes entre el dinámico desarrollo de las ciudades el anacrónico ámbito rural donde el cam'esinado se hallaba sometido a una f%rrea 'resión feudal. $or todo eso8 el área &ermánica mostraba en el si&lo <= una situación de estancamiento el 7nico factor de dinamismo estaba re'resentado 'or la dinastía Jabsbur&o de "ustria8 *ue ocu'aba entonces el trono im'erial &o,aba de &ran 'resti&io. $or medio de enlaces matrimoniales estrate&ias de di'lomacia8 los Jabsbur&o 'udieron e(tender las tierras austriacas a tal 'unto8 *ue a comien,os de la Edad 5oderna 'oseían uno de los maores acaudalados estados dinásticos de Euro'a. Bi bien como em'erador del Bacro Im'erio un miembro de esta dinastía 'rácticamente no tenía 'oder8 como re'resentante de la casa Jabsbur&o era uno de los monarcas más influentes. Bin embar&o8 a 'esar de todos sus esfuer,os8 tam'oco 'udieron estos monarcas )encer los fuertes intereses locales ni8 en consecuencia8 fortalecer el &obierno central del Im'erio. !. E"ploraciones #eo#r$%icas & e"pansión europea .1. "ntecedentes: El im'ulso de las e('loraciones:::. $uede decirse *ue como 'ocas )eces en la historia del mundo8 el 'eriodo corres'ondiente al Renacimiento estu)o 'leno de acontecimientos trascendentales *ue 'ro)ocaron una 'rofunda transformación en todos los ámbitos de la )ida humana. En esa %'oca se rom'ieron cánones creencias *ue tiem'o antes se habían tenido como )erdades irrefutables se re)olucionaron la ciencia la t%cnica se abrieron infinitos caminos al intelecto humano en fin8 se marcó con 'aso firme el 'roceso hacia la modernidad. $or ello8 no es de e(tra9ar *ue haa sido 'recisamente en esa %'oca cuando ocurrió uno de los hechos más im'actantes *ue re&istra la historia: el encuentro entre las culturas de ambos hemisferios8 el oriental el occidental8 acabando 'ara siem're con el aislamiento en *ue habían )i)ido8 sin saberlo8 los habitantes del 'laneta ierra. @o obstante *ue las e('loraciones &eo&ráficas encabe,adas 'or Es'a9a $ortu&al tu)ieron lu&ar en el si&lo <=8 no constitueron una ru'tura con los tiem'os 'asados8 sino *ue fueron resultado de &randes 'rocesos 're)ios *ue actuaron como factores 'ara los )iaAes de e('loración. El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Causas (ue dieron ori#en de las e"ploraciones #eo#r$%icas Causa de índole económica: b9s(ueda de nuevas rutas comerciales. no de los factores de las e('loraciones &eo&ráficas fue el económico. El im'ulso 'ara lle)arlas a cabo obedeció a la necesidad de encontrar nue)as rutas de comunicación comercial8 nue)as fuentes de recursos materiales nue)os mercados. aAo la mentalidad mercantilista desarrollada con el ascenso de la bur&uesía desde el si&lo edad clásica sobre &eo&rafía astronomía8 a'ro)echando los 'ro&resos de las ciencias matemáticas astronómicas reali,ados 'or los intelectuales humanistas. no de los estudios anti&uos retomados 'or los hombres de ciencia del Renacimiento fue la teoría de olomeo8 astrónomo físico *ue )i)ió en el si&lo II d.C.8 *uien intentó demostrar la redonde, de la ierra8 idea *ue ofrecía la 'osibilidad de circunna)e&ación baAo el su'uesto de *ue los continentes ocu'aban la mitad de la esfera terrestre. Bin embar&o8 'or un error de cálculo8 los &eó&rafos situaron el continente asiático en la lon&itud *ue en la actualidad ocu'a el territorio me(icano. Causa tecnoló#ica: avances en la nave#ación. $ero las e('loraciones no hubieran sido 'osibles si además de estos factores no hubieran e(istido los medios 'ara reali,arlas 'ues a 'esar de ser limitadas relati)amente rudimentarias8 las t%cnicas de na)e&ación contribueron decisi)amente a hacer 'osibles los 'rolon&ados )iaAes oceánicos. Los barcos8 elemento indis'ensable8 no habían e('erimentado &randes El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
cambios. El tránsito continuo 'or el 5editerráneo lle)ó a &eno)eses )enecianos a crear un ti'o de na)e con &randes )elas8 'ero fueron los )iaAes 'or el "tlántico los *ue lle)aron a la creación de na)íos más lar&os rá'idos como la carraca8 el &aleón la carabela8 sobre todo esta 7ltima8 construida 'or 'ortu&ueses hacia 18 la cual lle&ó a con)ertirse en el instrumento más utili,ado en las e('loraciones &eo&ráficas. Los marinos na)e&aban &racias a la br7Aula al cálculo de )elocidad *ue les 'ermitía e)aluar la distancia recorrida. na )e, de re&reso en el 'uerto de 'artida8 suministraban informaciones a los e('ertos ?italianos8 catalanes o 'ortu&ueses? encar&ados de elaborar las llamadas cartas 'ortulanas8 ma'as &eo&ráficos *ue re&istraban 'rácticamente todos los es'acios del mundo conocido aun*ue toda)ía con &randes errores. 6e entre todos los 'aíses interesados en la a)entura marítima fueron Es'a9a $ortu&al los *ue alcan,aron los 'rimeros más im'ortantes triunfos en la e('loración de los continentes. Causa psicoló#ica: espíritu de aventura. El deseo de a)entura constituía un factor esencial el amor a lo desconocido a lo misterioso fue un incenti)o en la b7s*ueda de 'aíses leAanos e ideali,ados como Cata ChinaD Ci'an&o Ka'ónD8 mencionados 'or 5arco $olo en su Libro de las mara)illas8 escrito des'u%s de sus )iaAes al LeAano +riente. "simismo8 sir)ieron de incenti)o los relatos de la e(istencia de lu&ares 'rodi&iosos8 como el reino del $reste Kuan8 El 6orado8 la "tlántida otros lu&ares sobre los cuales se 'roectaba la fantasía de los euro'eos en a*uellos tiem'os8 no e(enta de leendas sobre terribles monstruos marinos *ue acechaban en los confines del mundo hasta entonces conocido. .2. Los na)e&antes en busca de nue)as rutas comerciales:::. E"ploraciones portu#uesas en %rica. Los 'rimeros )iaAes estu)ieron 'atrocinados diri&idos 'or Enri*ue El @a)e&ante8 'rínci'e 'ortu&u%s interesado en las t%cnicas de na)e&ación8 *uien reunió un e*ui'o de cartó&rafos matemáticos 'ara im'ulsarlos a reali,ar im'ortantes e('loraciones 'or la costa occidental de frica8 con la intención de descubrir una nue)a ruta hacia la India. En una 'rimera eta'a8 los e('loradores lle&aron hasta el Cabo oAador en 133 alcan,aron Río de +ro en 13-. $ara 1-8 los na)e&antes habían lle&ado hasta 4uinea *uince a9os des'u%s lo&raban tras'oner el Ecuador8 inau&urando con ello una im'ortante eta'a al descubrir un nue)o 'anorama astral. La &uerra con Castilla interrum'ió la e('loración 'or al&7n tiem'o8 mientras los 'ortu&ueses se enfrentaron además al 'roblema de e('ulsar a los marinos andaluces *ue intentaban infiltrarse en sus dominios. Los )iaAes se reanudaron a 'artir de 108 acelerándose el ritmo de los halla,&os territoriales. 6os a9os des'u%s8 los 'ortu&ueses alcan,aron la desembocadura del río Con&o en 108 la costa de "n&ola8 en 10lo&raban lle&ar hasta el Cabo de uena Es'eran,a8 en el e(tremo sur del continente africano. Las e"ploraciones espa)olas; el
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
*ue de esta manera se reconoce la e(istencia de sociedades humanas en el continente en tiem'os anteriores a las e('loraciones de los euro'eos. El pro&ecto de Cristóbal Colón. El na)e&ante autor de la &ran ha,a9a *ue daría a Es'a9a &loria fortuna inima&inadas8 Cristóbal Colón 1!1#1!-D8 era mu 'osiblemente de ori&en &eno)%s8 'ues no se conoce con certe,a el lu&ar de su nacimiento la fecha de tal acontecimiento es tambi%n desconocida8 aun*ue al&unos documentos la ubican entre el 2! de a&osto fines de octubre de 1!1.11 " comien,os de la d%cada de 1/8 Colón em'rendió sus 'rimeros )iaAes marítimos se inició en las t%cnicas secretos de na)e&ación. En sus tra)esías 'or el 5editerráneo 'or la 'arte norte del "tlántico ad*uirió &ran destre,a como marino8 e('eriencia a la *ue se sumaban los conocimientos de la %'oca sobre na)e&ación8 astronomía &eo&rafía8 así como tambi%n las crónicas de )iaAes marítimos *ue8 como los de 5arco $olo8 des'ertaban el deseo de a)enturarse en busca de nue)as tierras. "sí fue madurando en Colón la idea de lle&ar a las costas de "sia 'or el occidente8 idea com'artida 'or )arias 'ersonas cercanas al na)e&ante8 a las *ue %ste lo&ró entusiasmar con el 'roecto. El 'roecto *ue en 'rinci'io 'resentó Colón ante la Corona 'ortu&uesa en 10 se basaba en la idea ?a 'ara ese momento una certe,a indiscutible? sobre la redonde, de la ierra8 la cual abría la 'osibilidad de lle&ar a las Indias +rientales na)e&ando hacia el oeste. Colón 'retendía alcan,ar la isla de Ci'an&o *ue entonces se creía situada Aunto a la India8 en un )iaAe *ue8 se&7n ase&uraba8 ofrecía maor se&uridad ra'ide, *ue la ruta 'or el oriente a tra)%s del 5ar RoAo 'ues8 se&7n los cálculos del na)e&ante &eno)%s8 Ci'an&o debía encontrarse a unas 0! le&uas 2 0/ QilómetrosD8 si&uiendo una línea recta desde la $enínsula Ib%rica. Bin embar&o8 Kuan II8 monarca 'ortu&u%s8 recha,ó el 'roecto des'u%s de someterlo a una comisión de e('ertos *ue encontró en %l serios errores8 sobre todo el relati)o a la distancia. "firmaban esos e('ertos *ue Ci'an&o se encontraba mucho más al oeste de lo *ue decía Colón 8 'or lo tanto8 el )iaAe sería mucho más lar&o de lo 're)isto8 con una duración calculada en tres a9os8 lo *ue haría im'osible la trans'ortación de )í)eres en cantidad suficiente en buen estado de conser)ación 'ara un )iaAe tan 'rolon&ado. 5ucho se ha es'eculado sobre el hecho de *ue8 desde el 'unto de )ista de la ló&ica8 las afirmaciones de Colón 'arecían del todo insostenibles. "l&unos escritores sobre este 'articular han 'resentado como 7nica e('licación ra,onable la 'osibilidad de *ue Colón estu)iera informado de la e(istencia de tierras no mu remotas hubiera mantenido en secreto tal información 'ara distraer a los com'etidores. Fuente secundaria, sobre el error de c*lculo geogr*)ico de 3olón $ema% Bas e+ploraciones españolas y el 6encuentro8 con mérica 9na larga serie de e+perimentos serios llevados a cabo por la escuela de le0andr!a proporcionó datos divulgados sobre todo por el sabio $olomeo -=GA<;H, autor de la célebre 4eogra)!a... Estos datos conservaron su autoridad durante mucho tiempo% GG estadios de
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Lacques &eers, 3ristóbal 3olón, Fondo de 3ultura Económica, #é+ico, <==@, pp. <<A<<;.
$or des&racia8 esta hi'ótesis no se 'uede com'robar sí en cambio está documentado el hecho de *ue en los cuatro )iaAes *ue reali,ó a las nue)as tierras8 el almirante &eno)%s estu)o firmemente con)encido de haber alcan,ado la isla de Ci'an&o las 'ro)incias del im'erio de Cata. "nte la ne&ati)a de los 'ortu&ueses8 Colón los ami&os *ue lo a'oaban en la em'resa decidieron 'resentar el 'roecto a la Corona es'a9ola. Como en el caso de $ortu&al8 la 'ro'uesta fue sometida ante un &ru'o de e('ertos *ue 'rolon&aron su estudio8 recha,ándolo en )arias ocasiones debido en 'arte a lo a)enturado del 'roecto en 'arte a las e(orbitantes demandas *ue 'edía Colón 'ara lle)ar a cabo la em'resa. $or fin8 &racias al a'oo de dos frailes franciscanos a la inter)ención de Luis de Bantán&el8 influente 'ersonaAe de la corte es'a9ola8 la reina Isabel se con)enció de las )entaAas del 'roecto 'ara Es'a9a. "sí8 los Rees Católicos ace'taron 'atrocinar la em'resa e incluso recom'ensar a Colón 'or ella. El 1/ de abril de 1;2 fue firmado 'or los Rees Católicos un documento conocido como las Ca'itulaciones de Banta Fe8 en las *ue conferían a Colón el nombramiento de "lmirante de todas las islas o tierras *ue lo&rara descubrir8 &aranti,ando este título 'ara sus descendientes8 además de nombrarlo Ca'itán de las na)es de la flota real. Be le encar&aba asimismo )i&ilar la e('ortación de mercancías8 de reclutar las tri'ulaciones de recaudar el *uinto 'ara los monarcas8 es decir8 la *uinta 'arte sobre los na)íos8 así como el tercio sobre el botín *ue reco&ieran. Be concedía a Colón la d%cima 'arte de todos los 'roductos de las nue)as tierras8 incluendo oro8 'lata 'iedras 'reciosas. En cuanto a la coloni,ación8 se conferían al &eno)%s los títulos funciones de )irre &obernador sobre todas las tierras firmes de las islas *ue 'ueda descubrir ad*uirir en esos mares8 esto sin fiAar límite territorial al&uno8 lo cual lle&ó a &enerar serios 'roblemas en el futuro. Res'ecto al financiamiento de la e('edición8 contrariamente al mito creado alrededor de este tema8 no constituó un 'roblema difícil de su'erar ni obli&ó a la reina Isabel a em'e9ar sus Aoas. La suma re*uerida8 *ue lle&aba a un total de dos millones de mara)edís8 distaba mucho de 'arecer considerable con base en los costos )i&entes en ese tiem'o 'ara tres 'e*ue9os na)íos8 con su res'ecti)a tri'ulación8 así como los )í)eres necesarios8 calculados de acuerdo con el tiem'o en *ue8 se&7n Colón8 habría de recorrerse la distancia de 0! le&uas entre la $enínsula Ib%rica las costas de "sia oriental. La em'resa fue 'atrocinada en &ran 'arte 'or los aliados 'rotectores de Colón8 entre los *ue se encontraban al&unos comerciantes de ori&en italiano residentes en Es'a9a interesados en la em'resa. "sí8 el almirante 'udo a'ortar la cantidad de 2! mara)edís *ue8 se&7n lo establecido en las Ca'itulaciones8 constituía la octa)a 'arte de la suma total.12 "lo lar&o del tiem'o transcurrido desde a*uellos hechos8 los historiadores han tratado de e('licarse la ra,ón del cambio sor'rendente en la decisión de los Rees Católicos 'ara autori,ar la em'resa8 a 'esar de las conclusiones desfa)orables a *ue lle&aron los e('ertos encar&ados de estudiarla. na de las e('licaciones dadas 'or el análisis histórico es de carácter reli&ioso se a'oa en el deseo de los monarcas ? Isabel 'articularmente? 'or em'render una nue)a cru,ada de cristiandad en tierras leAanas como una continuación de la Recon*uista8 en momentos en *ue los reinos cristianos de Es'a9a acababan de consumar %sta al lo&rar la rendición de 4ranada la consecuente e('ulsión definiti)a de los musulmanes.
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Bin embar&o8 no debe ol)idarse *ue la defensa de los monarcas 'or la reli&ión católica formaba 'arte de la estrate&ia 'olítica de unificación8 *ue incluía al $atronato Re&io8 institución creada 'or los Rees Católicos 'ara reducir la inter)ención del 'a'a8 asumiendo ellos mismos la dirección de la I&lesia es'a9ola. +tra e('licación8 más 'ráctica e inmediata 'ara los intereses de Isabel Fernando8 es la relacionada con el deseo de estos monarcas 'or acelerar la lle&ada de Es'a9a a las Indias a fin de alcan,ar esas tierras antes *ue los 'ortu&ueses8 con base en la idea *ue entonces se tenía de la circunferencia de la ierra8 die, mil Qilómetros menor a la e(tensión *ue realmente tiene. 6e cual*uier manera8 la idea de la misión sal)adora de las almas de los 'a&anos habitantes de las Indias se 'resentaba ante el 'ueblo es'a9ol como una Austificación de &ran im'ortancia 'ara em'render a*uella arries&ada a)entura. $or 7ltimo no debe descartarse el 'a'el *ue Au&ó en el ánimo de los monarcas la tena, insistencia de Colón8 así como la influencia de *uienes creeron en su em'resa. Fuente primaria -testimonial y privada $ema% Bas e+ploraciones españolas el 6encuentro8 con mérica I" "M#I"E 7M#I"I "M/$2I I&E/9 3&2I/$I Corque, christianissimos y muy altos y muy e+celentes y muy poderosos pr!ncipes rey N reyna de las Españas y de las islas de la mar, nuestros señores, este presente año de <=@, después de :uestras lte1as aver dado )in * la guerra de los #oros que reynavan en Europa,... y luego en aquel presente mes, por la in)ormación que yo av!a dado * :uestras lte1as de las tierras de Yndia y de un Cr!ncipe que es llamado 6gran can8... pensaron enbiarme * mi 3hristoval 3olón * las dichas partidas de Yndia para ver los dichos pr!ncipes y los pueblos y las tierras y la disposición dOellas y de todo,... ordenaron que yo no )uese por tierra al Mriente por donde se costumbra de andar, salvo por el camino de occidente por donde hasta oy no sabermos por cierta )e que aya pasado nadie... 3ristóbal 3olón, Crimera "avegación y 7escubrimiento de las Indias, -3omúnmente llamado 67iario del primer via0e8. Fragmento del Cre*mbulo, citado por /amuel Eliot #orison, El lmirante de la #ar Mcéano, Fondo de 3ultura Económica, #é+ico, <==<, pp. @A@;.
Be esco&ió el 'uerto de $alos como el lu&ar de donde habrían de ,ar'ar los tres na)íos de ti'o carabela8 la $inta la @i9a al mando de 5artín "lonso Pá9e, $in,ón =icente Pá9e, $in,ón8 res'ecti)amente8 la Banta 5aría8 na)e ca'itana de maor tama9o *ue las 'rimeras. El 3 de a&osto de 1;28 al frente de una tri'ulación inte&rada 'or 0/ hombres8 desde su na)e ca'itana8 Colón inició el )iaAe *ue %l su'onía habría de lle)arlos a las costas de Ci'an&o. 6e acuerdo con el 6iario en donde Colón re&istró los sucesos del )iaAe8 tras una estancia en las islas Canarias8 a donde lle&aron el ; de a&osto8 un mes des'u%s reanudaron el )iaAe hacia el oeste. En la noche del / de octubre8 Colón decidió cambiar la ruta na)e&ar en dirección oeste#sudoeste8 con el 'ro'ósito de lle&ar directamente al continente asiático a no a la isla de Ci'an&o8 como era el obAeti)o ori&inal. Esa decisión ori&inó al&unas 'rotestas de los Pá9e, $in,ón8 *ue insistentemente aconseAaban al almirante )ol)er a la ruta ori&inal 'ara no 'rolon&ar la tra)esía. El 6iario no re&istra el su'uesto amotinamiento de la tri'ulación *ue8 de acuerdo con al&unos relatos8 'uso en 'eli&ro la )ida de Colón. El almirante sólo escribió *ue los hombres comien,an a im'acientarse a *ueAarseS $or lo tanto8 el asunto del motín es al 'arecer 'arte del conAunto de mitos creados alrededor de la ha,a9a colombina.
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
En la noche del Aue)es 11 al )iernes 12 de octubre8 los na)e&antes )ieron tierra frente a ellos 8 des'u%s de arriar las )elas8 es'eraron a *ue amaneciera. Jabían lle&ado a una isla del archi'i%la&o *ue ho se conoce como ahamas8 a la *ue bauti,aron con el nombre de Ban Bal)ador. 6urante 'oco más de tres meses8 el &ru'o encabe,ado 'or Colón 'ermaneció en esas islas con la idea fiAa de *ue eran 'arte de las Indias 8 'or consi&uiente8 llamaron indios a sus habitantes. "com'a9ados 'or al&unos de %stos8 reali,aron un recorrido 'or el archi'i%la&o al tiem'o *ue iban tomando 'osesión de las tierras a nombre de la Corona es'a9ola8 siem're en busca de oro e información sobre las comarcas )ecinas. @a)e&ando hacia el sur8 lo&raron lle&ar a la isla de Cuba8 ante el entusiasmo de Colón8 *ue creía haber encontrado las anheladas tierras de Ci'an&o8 se&7n re&istra en su diario el 23 de octubre: (uerr!a partir hoy hacia la isla de 3uba, que debe de ser 3ipango, de acuerdo con los in)ormes que los hombres que vienen conmigo me han dado sobre su e+tensión y rique1as.
" fines de no)iembre lle&aron a una isla *ue Colón bauti,ó como La Es'a9ola Jaití Banto 6omin&oD8 donde un mes des'u%s se a)erió la Banta 5aría al chocar con un arrecife mientras e('loraba la costa norte de la isla. En ese mismo lu&ar Colón mandó construir el Fuerte @a)idad8 a'ro)echando la madera de su anti&ua na)e ca'itana8 sustituida 'or la @i9a. El re&reso a Euro'a se inició el 1- de enero de 1;38 habiendo deAado una &uarnición de unos cuarenta hombres en el mencionado fuerte. En 'leno in)ierno8 el )iaAe estu)o 'la&ado de dificultades8 'rinci'almente 'or causa de los )ientos huracanados *ue casi hicieron naufra&ar la e('edición. La @i9a se refu&ió 'rimeramente en las islas ",ores8 de dominio 'ortu&u%s8 sólo hasta el 3 de mar,o alcan,ó la $enínsula Ib%rica en Lisboa8 tambi%n territorio 'ortu&u%s8 donde el almirante hubo de detenerse 'ara re'arar su na)ío. El 1! de ese mismo mes8 Colón arribó al 'uerto de $alos a los 'ocos días fue recibido 'or los monarcas. "com'a9ado 'or su comiti)a seis indios traídos de las islas8 )estidos con ro'aAes ceremoniales 'ortando Aaulas con 'áAaros e(óticos8 Colón causó una &ran im'resión en la corte8 con)irti%ndose en un 'ersonaAe de &ran renombre 8 aun*ue des'u%s caera en des&racia8 en a*uel momento le fueron confirmados todos los 'ri)ile&ios8 títulos 'romesas establecidos en las Ca'itulaciones. "l 'rimer )iaAe de Colón si&uieron tres e('ediciones más 1;38 1;08 1!2D8 durante las cuales se adentró en el 4olfo de 5%(ico8 a'arentemente sin darse cuenta de *ue bordeaba las costas de un continente *ue8 'recisamente 'or esa falta de toma de conciencia8 no habría de lle)ar su nombre. +tros na)e&antes acabaron 'or com'render *ue las tierras descubiertas 'or Colón formaban 'arte de un enorme continente *ue se inter'onía en la ruta hacia las Indias. Es "m%rico =es'ucio el e('lorador a *uien se atribue esta conclusión en cuo honor se dio el nombre al @ue)o 5undo8 aun*ue durante 'rácticamente todo el 'eriodo colonial1 los es'a9oles si&uieron refiri%ndose obstinadamente a las tierras de "m%rica como las Indias +ccidentales. 6e cual*uier forma8 con la lle&ada de Colón se inició la e('ansión euro'ea 8 en 'rimera instancia8 el re'arto del mundo entre los dos 'aíses de la $enínsula Ib%rica. En este re'arto entre los rees de Es'a9a $ortu&al inter)ino el 'a'a "leAandro =I8 *uien en 1;38 cuando a7n no se conocía la e(tensión total del continente americano8 tra,ó una línea de demarcación *ue otor&aba a Es'a9a los territorios situados cien le&uas !!/ QilómetrosD al este de las islas ",ores las de Cabo =erde8 en tanto *ue corres'ondían a $ortu&al las tierras situadas al oriente de ese límite. Bin embar&o al a9o si&uiente8 la demarcación fue modificada 'arcialmente a fa)or de $ortu&al 'or el ratado de ordesillas. Es'a9a ace'taba mo)er la demarcación 2/ le&uas 1! QilómetrosD más al oeste8 lo cual 'ermitió a $ortu&al ad*uirir derechos sobre al&unas comarcas de "m%rica8 el territorio de rasil en 'rimer lu&ar )%ase el El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
ma'a 2.0D. "'esar de la 'osición des)entaAosa *ue8 como se su'o más tarde8 si&nificaba esto 'ara $ortu&al en t%rminos de es'acio territorial8 los 'rimeros resultados fueron más fa)orables a los 'ortu&ueses *ue a los es'a9oles. "*u%llos encontraron rá'idamente lo *ue buscaban: las es'ecias demás mercancías de +riente8 en tanto *ue los es'a9oles no encontraron es'ecias en "m%rica la sed de oro no 'udo ser satisfecha al 'rinci'io sino mu escasamente.1! 6urante el 'rimer cuarto del si&lo <=I8 la 'resencia es'a9ola en "m%rica se centró en las "ntillas8 desde donde se desarrolló la acti)idad e('loradora a tra)%s del llamado ciclo de )iaAes menores 'rota&oni,ados 'or di)ersos na)e&antes *ue lle&aron a los litorales del 4olfo de 5%(ico abrieron el camino 'ara la con*uista del Im'erio ",teca el a)ance hacia territorios más al norte. +tras e('loraciones recorrieron las costas se'tentrionales de "m%rica del Bur 8 en 1!138 =asco @79e, de alboa diri&ió una e('edición *ue atra)esó 'or tierra el istmo de $anamá encontrando el oc%ano $acífico8 al *ue entonces llamó 5ar del Bur8 hecho trascendental *ue hi,o cobrar fuer,a a la sos'echa de *ue Colón había lle&ado a un continente nue)o no a la India8 como %l había su'uesto. Este halla,&o abrió la 'osibilidad de la e(istencia de una ruta marítima *ue 'ermitiera el 'aso de uno a otro oc%ano. En no)iembre de 1!28 una e('edición diri&ida 'or Fernando de 5a&allanes8 de ori&en 'ortu&u%s 'ero al ser)icio de Es'a9a8 na)e&ando hacia el sur 'or el litoral oriental de "m%rica del Bur8 encontró el ansiado 'aso al *ue el na)e&ante llamó odos los Bantos ho Estrecho de 5a&allanesD. 6es'u%s de atra)esarlo8 la e('edición continuó hacia el norte 'or el oc%ano $acífico8 lle&ando en mar,o de 1!21 a un archi'i%la&o *ue 5a&allanes denominó Fili'inas8 donde murió como consecuencia de un enfrentamiento con los nati)os. Los sobre)i)ientes de la e('edición continuaron su ruta de re&reso8 'or el oeste8 al mando de Kuan Bebastián Elcano8 arribaron al 'unto de 'artida8 com'letando así la 'rimera )uelta al mundo. Continuación de las e"ploraciones portu#uesas. 6es'u%s de la e('loración de Cristóbal Colón8 los 'ortu&ueses se )ieron obli&ados a intensificar sus esfuer,os en 'rose&uir la ruta *ue lle)aría a la India 'or el oriente. En Aunio de 1;/8 =asco de 4ama 'artió de Lisboa lo&ró lle&ar a Calcuta8 en la India8 el 22 de mar,o del a9o si&uiente. 6e esta manera *uedaba cum'lido 'ara los 'ortu&ueses el sue9o de abrir una ruta 'or el este hacia las Indias8 al tiem'o *ue habían lo&rado la circunna)e&ación del e(tenso continente africano. Esta ha,a9a 'ermitió consolidar el dominio de las rutas comerciales hacia el continente asiático. La influencia 'ortu&uesa 'enetró 'or el 4olfo $%rsico se e(tendió lue&o hacia el LeAano +riente hasta lle&ar a China a Ka'ón. $ortu&al se con)irtió así en el centro obli&ado del tráfico mercantil de los 'roductos orientales. Jacia el oeste8 donde Es'a9a habría de eAercer el 'redominio8 los 'ortu&ueses lle&aron al territorio de rasil en 1!8 con la e('edición de $edro l)are, Cabral. Fuente secundaria, biogra)!a de #agallanes Bas e+ploraciones españolas, el 6encuentro8 con mérica El @@ de noviembre de <@G abandonan los buques, a una orden suya, el puerto 0unto al 2!o de las /ardinas. Cocos d!as después queda consumada la traves!a del Estrecho de #agallanes Pque es como se llamar* por los tiempos de los tiemposP y en el e+tremo opuesto del paso distingue detr*s de un cabo, al que, una ve1 reconocido, denomina 3abo 7eseado, las olas in)initas del nuevo mar que hasta ahora nunca hab!a sido surcado por una embarcación europea. Canorama conmovedor% al Mriente, m*s all* del hori1onte in)inito, deben hallarse las islas de las especias, las islas de las rique1as, y 3hina, y el Lapón, y, m*s le0os, in)initamente m*s le0os, la patria, España, Europa.
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
/te)an QDeig, #agallanes, Copulibros 6Ba Crensa8, #é+ico, <=><, p.
n#laterra & Francia en competencia con los países ib+ricos por la e"pansión del mundo n#laterra. Kuan Caboto8 marino de ori&en )eneciano8 acudió ante la corte in&lesa a fin de 'ro'onerle sus ser)icios en la b7s*ueda8 'ara beneficio de In&laterra8 de una ruta hacia las Indias na)e&ando hacia el oeste. En 1;-8 el re in&l%s Enri*ue =II concedió a Caboto la autori,ación 'ara el )iaAe8 *uien al a9o si&uiente lle&ó a las costas de "m%rica del @orte8 e('lorando errano)a El Labrador CanadáD. En un se&undo )iaAe8 reali,ado en 1;08 Caboto a)an,ó desde ese 'unto hacia el sur lle&ó8 al 'arecer8 hasta la actual ,ona limítrofe entre Estados nidos Canadá. 6e esta manera8 imitando a Es'a9a8 había lle&ado a "m%rica8 toda)ía sin saberlo. Bin embar&o no em'e,aría la coloni,ación de estas tierras sino hasta el si&lo <=II. Francia. "'rinci'ios del si&lo <=I8 el na)e&ante italiano 4io)anni de =erra,ano fue comisionado 'or Francisco I8 re de Francia8 'ara buscar una nue)a ruta a China coloni,ar nue)as tierras 'ara la Corona francesa. En 1!2 lle&ó a las costas del actual territorio de Carolina del @orte Estados nidosD e('loró la costa atlántica hacia el norte8 hasta alcan,ar la re&ión *ue ho lle)a el nombre de @ue)a Escocia8 Con lo *ue 'asó a ser el 'rimer euro'eo en introducirse a la bahía de @ue)a PorQ. $ocos a9os más tarde8 entre 1!3 1!3!8 el franc%s Kac*ues Cartier8 en)iado tambi%n 'or Francisco I8 remontó el río Ban Loren,o8 tambi%n en "m%rica del @orte8 tomó 'osesión de tierras canadienses en nombre del re de Francia. Bobre la base de una aldea de nati)os *ue Cartier llamó 5ont Roal8 se fundó 'osteriormente la ciudad de 5ontreal. '. La con(uista espa)ola de *m+rica !.1. ")ance de la Con*uista:::. $uede decirse *ue el a)ance de la con*uista es'a9ola 'or la "m%rica continental se reali,ó entre 1!1; 1!8 'ues durante los 21 a9os transcurridos en ese la'so se dio el establecimiento de la 'resencia es'a9ola en e(tensas ,onas del continente8 así como la consolidación de la soberanía del im'erio es'a9ol8 más efecti)a en unas re&iones *ue en otras8 sobre los 'ueblos ubicados fuera del área adAudicada a $ortu&al 'or el ratado de ordesillas. El a)ance con*uistador8 ori&inado a 'artir de las "ntillas8 se e(tendió hacia el continente si&uiendo dos )ertientes. La 'rimera de ellas8 or&ani,ada desde Cuba entre 1!1- 1!1;8 lle&ó hasta 5%(ico en tres a)an,adas8 la 7ltima de las cuales8 encabe,ada 'or Jernán Cort%s8 lo&ró la derrota del Im'erio ",teca al a9o si&uiente. 6esde la meseta central me(icana8 la Con*uista se irradió hacia el sur8 e(tendi%ndose a los territorios *ue ahora ocu'an 4uatemala8 El Bal)ador el estado me(icano de Pucatán8 aun*ue tu)ieron *ue 'asar 2 a9os antes de *ue los centros maas más im'ortantes fueran sometidos baAo al&una forma de &obierno es'a9ol. El a)ance hacia el norte fue un 'roceso más lento8 debido en &ran 'arte a las características físicas de esas )astas áridas re&iones8 escasamente 'obladas 'or &ru'os de nati)os nómadas *ue ofrecieron fero, resistencia. Entre 1!2; 1!3-8 @u9o de 4u,mán a)an,ó hacia el norte el oeste de 5%(ico8 donde fundó el reino de @ue)a 4alicia. "9os más tarde8 Jernando de Boto Francisco =á,*ue, de Coronado em'rendieron la e('loración de la re&ión sudeste del actual Estados nidos lle&aron hasta las 'raderas del oeste del río 5ississi''i8 atraídos 'or rumores acerca de la su'uesta e(istencia de siete fabulosas ciudades *ue res'landecían como el oro8 se&7n relatos de los 'rimeros e('edicionarios *ue se a)enturaron 'or esas tierras.
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
La se&unda )ertiente de la con*uista se ori&inó en $anamá8 desde donde se mo)ili,ó hacia el norte en 1!23#1!2 hasta lle&ar a la actual @icara&ua. $ocos a9os des'u%s8 el a)ance tomó la ruta del oc%ano $acífico hacia el sur lle&ó hasta los dominios del Im'erio Inca8 cua con*uista fue reali,ada 'or Francisco $i,arro entre 1!31 1!33. 6esde $er78 los con*uistadores se diri&ieron hacia el norte lle&aron a Tuito 1!3D o&otá 1!3-D. 5ientras *ue una e('edición al mando de 4on,alo $i,arro salió de Tuito en 1!1 'ara e('lorar el río "ma,onas8 otros con*uistadores se trasladaron hacia el sur8 hasta Chile8 donde $edro de =aldi)ia fundó la ciudad de Bantia&o en 1!28 aun*ue la con*uista del territorio chileno fracasó tras una &uerra de a&otamiento contra los indios araucanos8 *ue infli&ieron una a'lastante derrota a los es'a9oles. En el oriente de "m%rica del Bur8 una e('edición al mando de $edro de 5endo,a trató sin %(ito de ocu'ar la re&ión del Río de la $lata entre 1!3! 1!3-8 deAando tan sólo un 'uesto a)an,ado de coloni,ación en $ara&ua. La ciudad de uenos "ires8 fundada inicialmente en 1!3- destruida en 1!18 no 'udo restablecerse sino hasta 1!08 &racias a una e('edición 'rocedente de $ara&ua.1$ara mediados del si&lo <=I8 el 'roceso de la Con*uista había terminado en lo esencial8 'ues los es'a9oles habían conse&uido el control sobre los territorios de "m%rica más densamente 'oblados8 desde @ue)a Es'a9a hasta oli)ia $er78 territorios en donde8 además8 se asentaban las ci)ili,aciones indí&enas más com'leAas: a,teca8 maa8 inca chibcha. @o obstante su &rado de a)ance cultural8 esos 'ueblos no 'udieron resistir 'or mucho tiem'o el embate de los euro'eos8 a 'esar de *ue no carecían de e('eriencia &uerrera8 sobre todo en el caso de los a,tecas8 a *ue estu)ieron en condiciones de mo)ili,ar eA%rcitos cientos de )eces más numerosos *ue las tro'as e(tranAeras con las *ue se enfrentaron81/ las cuales de nin&7n modo 'odían com'ararse con los bien e*ui'ados disci'linados eA%rcitos *ue combatían en Euro'a en la misma %'oca. @o obstante la e('eriencia militar 're)ia de al&unos de los con*uistadores8 eran en su maotía a)entureros *ue nunca habían estado en combate. " lo lar&o de la historia se ha tratado de dar e('licaciones ace'tables de cómo fue 'osible *ue un 'u9ado de euro'eos 'udiera )encer controlar 'oblaciones mu su'eriores en n7mero8 en un terreno desconocido8 sin contacto con sus bases militares 'ro)istos de mu escasos 'ertrechos. La con(uista militar espa)ola: Causas de su triun%o Causa tecnoló#ica: superioridad en armamento. Be 'uede ar&umentar *ue las des)entaAas de los es'a9oles 'odían )erse com'ensadas 'or la maor eficacia de su a'arato militar frente al de las tro'as nati)as: es'adas de acero contra lan,as de obsidiana8 armaduras de metal contra t7nicas forradas de al&odón8 arcabuces contra arcos flechas. "esto ha *ue a9adir el uso de caballos *ue8 además de 'ro'orcionar a los in)asores mo)ilidad de acción8 eran desconocidos 'ara los indí&enas lle&aron a atemori,arlos al &rado de refor,ar la creencia *ue tu)ieron en un 'rinci'io acerca del ori&en di)ino de los es'a9oles. $ero la su'erioridad t%cnica sólo 'arece tener una im'ortancia relati)a en el lo&ro de la Con*uista el em'leo de armas de fue&o8 absolutamente desconocidas 'or los indí&enas8 causó en ellos un im'acto decisi)o8 más 'or el terror *ue des'ertaban *ue 'or los estra&os *ue 'odían causar8 tomando en cuenta *ue el uso de ca9ones fue mu limitado. "demás8 las 'ocas armas de fue&o 'ortadas 'or los es'a9oles en ese momento eran de dis'aro lento su im'acto desde el 'rinci'io fue8 como el caso de los caballos8 'rinci'almente 'sicoló&ico. $or lo tanto8 si la su'erioridad t%cnica no es suficiente e('licación8 será necesario recurrir a otros factores adicionales. Causa psicoló#ica: valores & creencias. $or un lado8 los euro'eos 'ercibían la con*uista de "m%rica como un medio de coloni,ar una tierra *ue 'rometía &loria8 ri*ue,a 'oder8 'ero creían además en el cum'limiento de una misión sal)adora8 El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
mesiánica: la de lle)ar la )erdadera fe a los 'ueblos indí&enas8 a'licando 'ara lo&rarlo los mismos m%todos utili,ados 'or sus ante'asados en la lucha de recon*uista contra los moros infieles. $or otra 'arte8 'ara los 'ueblos indí&enas8 la &uerra tenía un carácter ceremonial mu acentuado. Los a,tecas8 sobre todo8 con base en una rí&ida ideolo&ía reli&iosa8 mesiánica tambi%n sostenida 'or el Estado con fines e('ansionistas8 utili,aban sus cam'a9as militares en el conte(to de lo *ue llamaron &uerra florida contra los 'ueblos )ecinos8 'ara ca'turar 'risioneros destinados al sacrificio ritual con la Austificación de *ue la san&re de las )íctimas mantendría la )ida el orden del cosmos. +tro as'ecto *ue forma 'arte del factor reli&ioso en la derrota a,teca frente a los es'a9oles fue la creencia fatalista de los &obernantes en el )en&ati)o re&reso de Tuet,alcóatl8 el dios#hombre de la cultura náhuatl8 *uien8 antes de 'artir al e(ilio en medio de si&nos 'rodi&iosos8 había 'rometido )ol)er a recu'erar el trono del *ue había sido des'oAado 'or sus enemi&os. La leenda re'resentaba a Tuet,alcóatl con ras&os físicos *ue8 en una fatal coincidencia8 tenían 'arecido con los te7les como se llamó a los euro'eos cre%ndoles diosesD reci%n lle&ados8 casualmente 'or el mismo rumbo8 el oriente8 del *ue había 'artido el mítico 'ersonaAe8 en el mismo a9o ce ácatlD se9alado 'ara su re&reso. " todo lo anterior se a&re&aba un ambiente de temor fatalista *ue8 de acuerdo con relatos indí&enas8 embar&ó a los me(icanos8 'articularmente al em'erador 5octe,uma II8 'oco antes de la Con*uista8 'or la a'arición de e(tra9os si&nos *ue 'resa&iaban el fin de los tiem'os. En el Im'erio Inca las circunstancias se muestran similares. "'arte de los si&nos 'resa&ios fatales de destrucción8 la mitolo&ía 'olítico#reli&iosa hace referencia al )iaAe 'rodi&ioso de =iracocha8 dios creador8 *uien8 imitando el 'aso cotidiano del Bol8 diri&e su camino hacia el 'oniente 'ara desa'arecer en las a&uas del oc%ano. Los sucesi)os &obernantes incas reali,aron )iaAes hacia di)ersos 'untos de la costa occidental8 al tiem'o *ue8 am'arados en el mito8 con*uistaban los territorios *ue encontraban a su 'aso.10 En consecuencia8 de manera similar a como ocurriera en 5%(ico8 la lle&ada de los es'a9oles 'arecía si&nificar 'ara los incas el re&reso de los dioses. $res )uentes sobre un mismo tema% El asombro de los españoles )rente a la ciudad de $enochtitlan. Ba 3onquista de #é+ico Crimaria, testimonial y privada Cara dar cuenta, muy poderoso señor, a :uestra 2eal E+celencia, de la grande1a, e+trañas y maravillosas cosas de esta gran ciudad de $emi+titan, del señor!o y servicio de este #ute1uma, señor de ella, y de los ritos y costumbres que esta gente tiene, y de la orden que en la gobernación, as! de esta ciudad como de las otras que eran de este señor, hay, ser!a menester mucho tiempo y ser muchos relatores y muy e+pertosR no podré decir de cien partes una, de las que de ellas se podr!an decir, mas como pudiere diré algunas cosas de las que vi, que aunque mal dichas, bien sé que ser*n de tanta admiración que no se podr*n creer, porque los que ac* con nuestros propios o0os las vemos, no las podemos con el entendimiento comprender. &ern*n 3ortés, 3artas de 2elación -dirigidas a 3arlos :, entre <<= y <@. Fragmento citado por Losé Buis #art!ne1, &ern*n 3ortés, Fondo de 3ultura Económica9"#, #é+ico, <==G, pp. @?A@. Fuente primaria S y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra )irme otras grandes poblaciones, y aquella cal1ada tan derecho por
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
nivel como iba a #é+ico, nos quedamos admirados, y dec!amos que parec!a a las cosas y encantamiento que cuentan en el libro de mad!s, por las grandes torres y cues y edi)icios que ten!an dentro en el agua, y todas de cal y cantoR y aun algunos de nuestros soldados dec!an que si aquello que ve!an si era entre sueños. Y no es de maravillar que yo aqu! lo escriba desta manera, porque hay que ponderar mucho en ello, que no sé como lo cuente, ver cosas nunca o!das ni vistas y aun soñadas, como vimos... Ternal 7!a1 del 3astillo, &istoria verdadera de la conquista de la "ueva España -obra escrita c. <? y publicada por primera ve1 en <;?@ 3ap!tulo BKKK:II, lian1a Editorial, #é+ico, <==<, p. @?H. Fuente secundaria Bos seguidores de 3ortés, nacidos en /evilla o #edell!n, 3uéllar o #edina del 3ampo, se habr!an percatado de que se hallaban en el centro de una comunidad sólida, próspera, limpia y organi1ada. Bos e0ércitos de barrenderos, los que manten!an limpios los canales, los que colocaban las )ogatas a intervalos regulares por la noche, los que recog!an e+cremento humano para )ertili1ar la tierra o curtir el cuero, todos ellos parec!an estar asombrosamente bien organi1ados. /eguramente los conquistadores se dieron particular cuenta de otro aspecto, similar a lo que conoc!an en Europa, pero a la ve1 di)erente. Bos primeros en escribir sobre lo que ve!an, entre ellos 3ortés, describieron los templos como me1quitas y compararon los tra0es de los me+icas con los de los moros... &ugh $homas, pp.??@A???.
Ba conquista de #é+ico,
Claneta,
Tarcelona,
España,
<==.
La influencia de estas creencias su 'articular forma de concebir la &uerra habían de resultar 'ara a,tecas e incas necesariamente fatales en sus combates con los con*uistadores es'a9oles8 *uienes8 al darse cuenta de *ue los tomaban como dioses8 no dudaron en ca'itali,ar en su 'ro)echo la situación8 aun*ue ob)iamente desconocían el com'leAo sistema de creencias de a*uellas culturas indí&enas. Causa política: divisionismo entre los pueblos indí#enas. Jabía además un factor countural *ue habría de ser de &ran influencia en la )ictoria es'a9ola se trata de las di)isiones 'olíticas %tnicas e(istentes en ese momento8 tanto en el Im'erio ",teca como en el Inca8 más en el 'rimero *ue el se&undo debido al e('ansionismo estatal *ue mantenía subu&ados atemori,ados a 'ueblos )ecinos8 dis'uestos a a'ro)echar la 'rimera o'ortunidad 'ara rebelarse contra los o'resores. $or ello8 esos 'ueblos )ieron en la lle&ada de los in)asores la ocasión 'ro'icia 'ara liberarse del u&o im'erial tanto era así8 *ue esos mismos &ru'os indí&enas 'ro'orcionaron a Cort%s a $i,arro8 res'ecti)amente8 el &rueso de sus eA%rcitos8 tan numerosos como los eA%rcitos a,teca e inca contra los *ue luchaban. Los con*uistadores se encar&aron de fomentar el di)isionismo 'olítico8 calculando *ue 'odrían ca'itali,arlo en contra de los 'oderosos &obiernos im'eriales8 lo cual resultó una 're)isión acertada8 'ues la alian,a con los inconformes 'ro'orcionó a los es'a9oles8 además de tro'as8 &uías8 informantes8 'ertrechos car&adores. Bobre esta base8 incluso el elaborado sistema de comunicaciones *ue incas a,tecas habían elaborado mediante una red de caminos *ue cubrían todo su dominio8 facilitó a los es'a9oles el des'la,amiento 'or el territorio su control sobre el mismo. Bin la 'artici'ación de a*uellos &ru'os indí&enas8 el 'roceso de con*uista habría lle)ado más tiem'o hubiera sido mucho más difícil. 6e hecho8 la )ictoria de los con*uistadores fue com'leta sobre todo en las re&iones más 'obladas más ci)ili,adas8 *ui,ás 'or ello las más )ulnerables si se tiene en cuenta el conAunto de factores *ue influeron en el 'roceso de la El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Con*uista. $or lo contrario8 la Con*uista fue mucho más lenta difícil en a*uellos territorios *ue8 como el de los araucanos en Chile o el de los chichimecas en el norte de 5%(ico8 estaban habitados 'or 'ueblos nómadas8 más dis'ersos8 'ero &racias a eso8 estaban 'ro)istos de una maor a&ilidad ca'acidad de res'uesta frente a los ata*ues de los in)asores. La evan#eliación como instrumento de con(uista La evan#eliación en sus primeros momentos. En su 'rimera eta'a hasta 1!08 la e)an&eli,ación de los 'ueblos con*uistados en "m%rica fue diri&ida 'or inte&rantes del clero re&ular8 es decir8 'or frailes de las órdenes mendicantes no 'or sacerdotes seculares. Los 'rimeros misioneros *ue lle&aron a 5%(ico en 1!2 fueron doce franciscanos baAo la dirección de 5artín de =alencia. La cifra era altamente simbólica 'or*ue se 'retendía re'etir en "m%rica la ha,a9a e)an&eli,adora de los 'rimeros a'óstoles del cristianismo. 6os a9os más tarde lle&aron los dominicos8 tambi%n en n7mero de doce8 más tarde los a&ustinos8 en 1!33. $ara mediados del si&lo había alrededor de 0 frailes en 5%(ico otros 3! en $er7. Es interesante el hecho de *ue mientras en la @ue)a Es'a9a la e)an&eli,ación inicial estu)o a car&o de los franciscanos8 en el $er7 fueron los frailes dominicos *uienes dieron comien,o a la obra e)an&eli,adora. 5uchos de los 'rimeros misioneros *ue lle&aron a "m%rica estaban baAo la influencia del humanismo8 elemento fundamental en la )ida reli&iosa a finales del si&lo <= 'rinci'ios del <=I en Euro'a. Estos cl%ri&os8 *ue salieron de Es'a9a con el 'ro'ósito de con)ertir a los nati)os8 estaban con)encidos de lle)ar a cabo una misión de es'ecial im'ortancia en la historia de la cristiandad. "l considerar a los indí&enas como seres inocentes no contaminados 'or los )icios de la sociedad occidental8 los misioneros )ieron la 'osibilidad de *ue en "m%rica 'odrían hacer realidad un sue9o *ue no había 'odido lo&rarse en Euro'a8 esto es8 la construcción de una I&lesia más 'ura a'e&ada a la ori&inal creada 'or Cristo sus a'óstoles8 anhelo característico del 'ensamiento humanista. Con el bautismo masi)o de cientos de miles de indí&enas con)ertidos al cristianismo en los 'rimeros a9os8 los frailes creeron cercano el cum'limiento de a*uella meta. "nte el su'uesto abandono de sus 'ro'ios dioses8 los me(icas e('erimentaban un )acío es'iritual *ue 'arecía 'redis'onerlos a ace'tar la &uía de los frailes hacia la nue)a fe. "demás8 los medios utili,ados 'or los misioneros 'ara transmitir el mensaAe e)an&%lico ?la m7sica8 el teatro la 'intura8 la mo)ili,ación de &randes &ru'os de indí&enas en la construcción de con)entos e i&lesias? 'arecían audar a llenar el )acío deAado 'or la reli&ión ori&inal8 atacada em'e9osamente 'or los frailes8 *uienes hacían creer a los indí&enas *ue era un in)ento creado 'or fuer,as satánicas 'ara mantenerlos aleAados de la )erdadera fe. $ero aun*ue el n7mero de con)ersiones fue rá'ido es'ectacular8 'ronto em'e,aron a sur&ir dudas entre los misioneros sobre la autenticidad de a*uellas con)ersiones. Jabía si&nos alarmantes de *ue al&unas de las 'ersonas *ue habían ado'tado la nue)a fe con a'arente entusiasmo continuaban )enerando en secreto a sus anti&uos dioses 'racticando los ritos ceremonias de su reli&ión ori&inal8 además de mantener la 'ráctica de costumbres 'ro'ias de la cultura autóctona8 muchas de las cuales claramente chocaban con el códi&o moral de los cl%ri&os cristianos. $ara al&unos misioneros8 es'ecialmente los de la 'rimera &eneración8 estos contratiem'os sir)ieron como incenti)o 'ara el cum'limiento de su misión los lle)aron a buscar un conocimiento más 'rofundo de las costumbres creencias de sus encomendados8 no sólo 'ara identificarlas sino incluso 'ara utili,arlas en 'ro)echo de la e)an&eli,ación. 6e esta manera8 a diferencia de las acciones iniciales *ue lle)aron a El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
tratar de borrar todos los )esti&ios de la ci)ili,ación con*uistada8 dio comien,o entre los frailes un inter%s 'or in)esti&arla. El dominico fra 6ie&o 6urán indicó *ue erraron mucho los *ue8 con buen celo 'ero no con mucha 'rudencia8 *uemaron destrueron al 'rinci'io todas las 'inturas de anti&uallas *ue tenían8 *ue nos deAaron tan sin lu,8 *ue delante de nuestros oAos idolatran no los entendemos.1; 6e acuerdo con esta línea de ra,onamiento8 el franciscano ernardino de Baha&7n dedicó su )ida a recolectar datos sobre la cultura la historia del 'ueblo a,teca8 con el 'ro'ósito de lle&ar a com'renderla meAor encontrar así las estrate&ias más adecuadas 'ara lo&rar el 'roceso de transculturación. 5uchos de los cole&as de Baha&7n lo&raron dominar las len&uas nati)as lle&aron a com'oner &ramáticas diccionarios 'ara la educación de los indí&enas8 im'artida de manera mu im'ortante en el cole&io franciscano de la Banta Cru, de latelolco8 fundado en 1!3- 'ara educar a los hiAos de la aristocracia me(ica. El hecho de com'render *ue la )erdadera con)ersión re*uería un entendimiento 'rofundo de los males *ue debían de ser e(tir'ados8 'ro'orcionó el im'ulso necesario 'ara em'render im'ortantes estudios lin&>ísticos e in)esti&aciones etno&ráficas *ue a menudo8 como en el caso de Baha&7n8 'usieron de manifiesto el alto &rado de ca'acidad intelectual de los informantes nati)os. @o obstante8 este 'rocedimiento de con)ersión no 'udo darse en $er78 donde las condiciones inestables del 'eriodo 'osterior a la Con*uista retrasaron el trabaAo de la e)an&eli,ación8 *ue en al&unas ,onas no 'udo lo&rarse sino hasta el si&lo <=II8 cuando a había concluido la orientación humanista entre los frailes. En lo sucesi)o8 habría cada )e, menos inter%s 'or conocer la cultura de los 'ueblos con*uistados8 en tanto *ue aumentaba la tendencia a condenar en )e, de tratar de com'render8 baAo el 'rete(to de *ue la 'ráctica secreta de los ritos de la anti&ua reli&ión confirmaba las ideas ori&inales de los euro'eos acerca de la falta de dis'osición de los indios 'ara ado'tar el cristianismo. Estas ideas sir)ieron de Austificación 'ara *uienes consideraban a los indí&enas como &ente sin ca'acidad de raciocinio *ue debía 'ermanecer baAo una constante tutela *ue8 'or lo tanto8 no estaba 're'arada 'ara incor'orarse a la ci)ili,ación euro'ea. Con base en estos ar&umentos8 buena 'arte de los es'a9oles8 laicos o cl%ri&os8 se o'usieron a cual*uier intento 'or ubicar a los indí&enas en el mismo ni)el de educación *ue los euro'eos8 e incluso se ne&aron a educarlos 'ara el sacerdocio. En consecuencia8 ello 'ro)ocó *ue los indí&enas 'ercibieran el cristianismo como una fe aAena im'uesta 'or los con*uistadores8 de la cual ad*uirieron a*uellos elementos *ue se aAustaban a sus 'ro'ias necesidades es'irituales los me,claron con elementos de su anti&ua fe. Esto resultó en un cristianismo simulado8 en una reli&ión 'articularmente latinoamericana 'roducto del sincretismo. !.2. +r&ani,ación administrati)a de la "m%rica his'ana:::. 6e manera simultánea 'aralela al 'roceso de e('ansión es'a9ola en "m%rica8 se lle)ó a cabo el 'roceso de formación del estado indiano a tra)%s de un am'lio es*uema Aurídico administrati)o *ue la Corona es'a9ola instituó 'ara el dominio colonial de "m%rica8 el cual tu)o como fundamento la e('eriencia or&ani,ati)a de las islas antillanas8 'rimer 'unto de lle&ada asentamiento de los es'a9oles. El modelo antillano de administración. En efecto8 la 'rimera or&ani,ación administrati)a en las Indias +ccidentales se lle)ó a cabo en las "ntillas8 donde fra @icolás de +)ando ocu'ó el car&o de &obernador en 1!18 tras el fracasado intento de &obierno en *ue inter)inieron al&unos familiares de Cristóbal Colón. 6ebido a su 'robada e('eriencia 'olítica8 +)ando fue comisionado 'ara 'oner fin a la inestabilidad reinante en La Es'a9ola8 donde se había iniciado una lucha de facciones entre los colonos debido a &ra)es 'roblemas. "l a&otarse rá'idamente las ri*ue,as obtenidas de El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
los nati)os8 los colonos )eían amena,ada su su'er)i)encia 'or las enfermedades 'ro'ias de a*uella re&ión tro'ical 'or la falta de alimento. 6urante los ocho a9os *ue duró su &obierno en La Es'a9ola8 +)ando consi&uió 'oner los cimientos de una recu'eración económica lo&ró un efecti)o control centrali,ado8 a la )e, *ue con)encía a los colonos de *ue 'ermanecieran en las islas8 con la es'eran,a de obtener metales 'reciosos en ríos minas. Bin embar&o8 la e('lotación de los minerales im'licaba un arduo trabaAo *ue los euro'eos no estaban dis'uestos a reali,ar8 sim'lemente 'or su 'ro'ia idiosincrasia. Entonces +)ando decidió im'lantar el establecimiento formal del trabaAo for,oso8 creó 'or 'rimera )e, en "m%rica el re'artimiento o distribución de indí&enas a los colonos es'a9oles. Be trataba de un sistema 'arecido a la asi&nación o encomienda de 'ueblos moros hecha a los Aefes &uerreros durante la Recon*uista es'a9ola. "sí8 la 'alabra encomienda se a'licaba ahora en "m%rica aun*ue con un si&nificado distinto. En este caso8 la encomienda no incluía el re'arto de tierras o de rentas8 sino una mera asi&nación '7blica de mano de obra obli&atoria8 li&ada a res'onsabilidades es'ecificadas a los indios asi&nados al encomendero8 en tanto *ue %ste se com'rometía a cuidarlos e instruirlos en la fe católica. $ero la encomienda sólo 'odía asi&narse a los colonos *ue se hubieran establecido como 'ro'ietarios tu)ieran una residencia urbana. 6e esta manera8 a tra)%s de ese mecanismo *ue ase&uraba al colono la mano de obra indí&ena 'ara e('lotar los recursos naturales8 +)ando 'udo fomentar el asentamiento de es'a9oles en 'e*ue9as comunidades urbanas8 cada una administrada 'or un cabildo o auntamiento8 se&7n el modelo es'a9ol. "l trasladarse a las tierras continentales8 se formali,ó el es*uema administrati)o se&7n fueron 'resentándose distintas circunstancias8 'ero se mantu)o en esencia el modelo antillano. 6e manera &eneral8 la or&ani,ación administrati)a en todo el dominio es'a9ol en "m%rica estaba inte&rada 'or dos instituciones8 la del &obierno central corres'ondiente a la metró'oli la 'ro'ia de los &obiernos locales en cada colonia. obierno central En fecha tem'rana 1!3D se creó la Casa de Contratación de Be)illa8 encar&ada de controlar el sistema de )iaAes entre la metró'oli las colonias. 6e Es'a9a a "m%rica en lo referente al abastecimiento armamento de los na)íos8 así como de la selección de 'ersonas idóneas 'ara 'oblar las nue)as tierras8 en sentido in)erso8 mediante un sistema mono'ólico8 esta or&ani,ación se encar&aba de ins'eccionar la transferencia de 'roductos hacia la metró'oli utili,ando ciertos 'uertos 'ri)ile&iados como Be)illa Cádi,. ambi%n se encar&aba de colectar el *uinto 'ara la Corona. +tra institución central fue el ConseAo de Indias8 creado en 1!23 como un ór&ano es'ecífico de &obierno central li&ado al re8 'ara encar&arse de todos los ne&ocios coloniales. obiernos en las colonias Los fundadores 'rimeros &obernadores de las colonias8 tanto en las islas como en tierra firme8 recibieron el título de adelantado8 a cuo car&o estaba la su'er)isión del orden '7blico al&unas tareas de carácter Aurídico8 así como la de mantener informado al monarca es'a9ol sobre la situación 're)aleciente en sus dominios americanos. $ero los adelantados sólo fueron im'ortantes en la 'rimera eta'a de los asentamientos es'a9oles8 durante los 'rimeros die, o *uince a9os des'u%s de la Con*uista. 6e ahí en adelante8 las instituciones &ubernamentales más im'ortantes fueron el =irreinato la "udiencia. Los )irrees tenían una enorme Aurisdicción 8 en teoría8 &o,aban de 'oderes ilimitados en su calidad de re'resentantes del re. Bus funciones eran 'rinci'almente El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
cinco: aD &obernador8 bD ca'itán &eneral8 cD 'residente de la "udiencia8 dD su'erintendente de la Real Jacienda8 eD )ice'atrono de la I&lesia. >irreinatos. El 'rimer )irreinato en establecerse fue el de la @ue)a Es'a9a *ue8 fundado en 1!3!8 'ara finales de si&lo alcan,aría &randes dimensiones. "demás de incluir 'ro'iamente al reino central de 5%(ico o de la @ue)a Es'a9a8 abarcaba 'or el sur hasta el actual territorio de Costa Rica 'or el este com'rendía la Florida las "ntillas8 'or el oeste *uedaban baAo su Aurisdicción las islas Fili'inas8 en tanto *ue 'or el norte no tenía límites fiAos8 'uesto *ue esa área &eo&ráfica a7n no estaba 'lenamente identificada. Ese )astísimo territorio estaba di)idido en cinco audiencias: 5%(ico8 4uadalaAara8 4uatemala8 Banto 6omin&o 5anila8 'ero sólo las dos 'rimeras estaban baAo la administración del )irre establecido en la ciudad de 5%(ico aun en la de 4uadalaAara8 'erteneciente al reino de la @ue)a 4alicia su 'oder era casi nominal. El )irreinato del $er78 creado en 1!28 era tambi%n considerablemente e(tenso abarcaba en el si&lo <=I casi toda el área his'ana de "m%rica del Bur8 con e(ce'ción de las 4uaanas la costa caribe9a del actual territorio de =ene,uela8 *ue estaban baAo la Aurisdicción de la audiencia de Banto 6omin&o. En su 'orción norte8 el )irreinato com'rendía el reino del $er7 'ro'iamente dicho ?@ue)a Castilla8 como se llamó en los 'rimeros tiem'os de la Con*uista? Aunto con los reinos de $anamá8 @ue)a 4ranada Tuito. Jacia el sur incluía a Chile Charcas ho oli)iaD8 así como el área del Río de la $lata. *udiencias. La audiencia8 creada en Es'a9a en tiem'os de la Recon*uista como tribunal de Austicia8 en "m%rica tu)o además funciones de &obierno constituó el instrumento básico del sistema administrati)o colonial. Cada "udiencia estaba inte&rada 'or un 'residente )arios Aueces8 llamados oidores en el caso de Au,&ar actos de res'onsabilidad ci)il alcaldes del crimen cuando atendían a la Aurisdicción criminal. "lo lar&o del si&lo <=I se estableció la maor 'arte de las audiencias8 die, en "m%rica una en Fili'inas. Bus sedes fueron: Banto 6omin&o 1!11D8 5%(ico 1!2/D8 $anamá 1!30D8 Lima 1!2D8 4uatemala 1!2D8 4uadalaAara 1!/D8 Banta Fe 1!/D8 Charcos de $er7 1!!0D8 Tuito 1!-3D8 Bantia&o de Chile 1!-!D 5anila 1!03D. "demás de esas dos instituciones e(istió la Ca'itanía 4eneral8 la cual8 aun*ue considerada como 'arte del )irreinato teóricamente subordinada al )irre8 'ara fines 'rácticos era inde'endiente de %ste8 'ues el ca'itán &eneral sólo res'ondía de sus actos ante el re el ConseAo de Indias de Es'a9a. En Jis'anoam%rica8 el título de ca'itán &eneral a'arece en dos sentidos: en 'rimer lu&ar8 denotaba un ran&o militar relacionado &eneralmente con su 'artici'ación en las &uerras de con*uista8 en se&undo8 des'u%s de mediados del si&lo <=I8 se usó con la connotación es'ecial de &obernador de una re&ión suAeta directamente al monarca es'a9ol e inde'endiente de los )irreinatos. En las ciudades8 la or&ani,ación 'olítica 'or e(celencia era el cabildo8 basado en el modelo de ordenamiento urbano establecido en Es'a9a si&los atrás. El conceAo munici'al o cabildo se com'onía de dos Aueces alcaldes menoresD los conseAeros re&idoresD8 cuo n7mero )ariaba de acuerdo con el tama9o e im'ortancia de las ciudades. Los cabildos eAercían funciones cotidianas como: distribuir tierras a los ciudadanos8 establecer im'uestos locales8 ocu'arse de la 'olicía local8 su'er)isar las cárceles8 dar mantenimiento a los caminos8 ins'eccionar los hos'itales8 establecer re&lamentos 'ara las acti)idades festi)as8 su'er)isar los 'recios de los mercados locales 'ara la 'rotección del consumidor8 etc%tera.2 +tros car&os administrati)os en el ámbito local fueron los corre&idores alcaldes maores. "un*ue estos dos car&os solían confundirse8 tenían funciones diferenciadas: los corre&idores eran nombrados 'or el re 'ara diri&ir las ciudades más El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
im'ortantes8 en tanto *ue los alcaldes maores eran nombrados 'or el )irre 'ara administrar8 recaudar tributos e im'artir Austicia. "demás8 es 'osible distin&uir entre los alcaldes maores de )illas 'ueblos de es'a9oles8 los de distritos e(clusi)amente indí&enas. "l res'ecto8 es de 'articular im'ortancia el hecho de *ue las autoridades es'a9olas mantu)ieron desde los 'rimeros momentos el res'eto 'or las estructuras básicas de las sociedades a,teca e inca8 lo *ue hi,o 'osible la conser)ación esencial de sus ni)eles Aerár*uicos. $or ello8 las etnias ori&inarias 'udieron se&uir contando con sus 'ro'ios Aefes locales caci*ues en la @ue)a Es'a9a8 curacas en el $er7D8 *ue actuaron como autoridades intermedias entre la masa de 'oblación indí&ena los administradores es'a9oles8 'rimero los encomenderos más tarde los corre&idores. El derec3o indiano "nte la im'osibilidad de a'licar el derecho de Castilla en "m%rica8 'or la enorme e(tensión del territorio la di)ersidad de características en las 'oblaciones *ue lo habitaban8 sur&ió la necesidad de dictar normas Aurídicas es'eciales 'ara a'licarlas a 'roblemas im're)istos de ur&ente solución8 creándose en consecuencia un conAunto de lees *ue se conoce con el nombre &en%rico de derecho indiano8 inte&rado 'rinci'almente 'or las Lees de ur&os 1!12D8 las Lees @ue)as 1!2D la Reco'ilación de las Lees de Indias. El 'rimer conAunto de lees indianas8 conocido como Lees de ur&os8 tenía como 'ro'ósito re&ular las relaciones entre es'a9oles e indios. Establecía re&las es'ecíficas con res'ecto al trabaAo8 la instrucción el alimento de los nati)os dis'onía además *ue fueran 'uestos en libertad a*uellos indí&enas *ue se mostraran deseosos de con)ertirse al cristianismo *ue fueran ca'aces de &obernarse a sí mismos. Establecía tambi%n la obli&ación de ense9ar latín a los hiAos de los caci*ues8 *uienes de entre ellos mostraran maor ca'acidad8 habrían de ser ele&idos como futuros maestros. Las airadas *ueAas de al&unos miembros del clero8 'articularmente del dominico artolom% de las Casas8 contra la 'ersistente e(a&erada e('lotación de la mano de obra indí&ena8 conduAeron a la creación de las Lees @ue)as8 e('edidas 'or el re Carlos I en 1!2. Mstas8 a'arte de 'rohibir hacer escla)os a los indios8 ne&aban la concesión de nue)as encomiendas8 así como el acceso a ellas 'or herencia o donación esto *uiere decir *ue al morir un encomendero8 los tributos indí&enas *ue se le hubieran adAudicado8 'asaban a dominio de la Corona. $or 7ltimo8 la Reco'ilación de las Lees de Indias8 'ublicada en la d%cada de 1-38 inte&raba en cuatro )ol7menes una enorme cantidad de lees8 c%dulas 'ro)isiones establecidas 'or la Corona es'a9ola 'ara re&ular la )ida de &obernantes &obernados en "m%rica. ,. E"ploración & coloniación portu#uesa del rasil -.1. $rimeras e('ediciones:::. El 'rimer na)e&ante euro'eo en lle&ar a las costas del actual rasil fue el es'a9ol =icente Pá9e, $in,ón8 a 'rinci'ios de 1!. El territorio corres'ondía a la 'orción del continente asi&nada a $ortu&al de acuerdo con el ratado de ordesillas 1;D8 *ui,á 'or esta ra,ón8 la Corona es'a9ola no reclamó 'ara sí las nue)as tierras encontradas 'or Pá9e, $in,ón. La 'rimera e('edición 'ortu&uesa al rasil ocurrió en el a9o 1!8 al mando de $edro l)are, Cabral8 cua flota8 si&uiendo la ruta de =asco de 4ama desde Lisboa a la India 'or las islas Canarias Cabo =erde8 al 'asar 'or el Ecuador fue em'uAada hacia el El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
oeste 'or los )ientos las corrientes del "tlántico meridional8 lle&ando a la costa brasile9a8 cerca del actual $orto Be&uro8 el 22 de abril de ese mismo a9o8 donde los 'ortu&ueses 'ermanecieron ocho días. 6urante ese tiem'o8 entraron en contacto con los aborí&enes de la re&ión8 situados en un estadio cultural mu a'ro(imado al $aleolítico8 *uienes los recibieron con relati)a amabilidad. Los detalles de a*uel suceso fueron minuciosamente narrados 'or el escribano de la flota8 $ero =a, da Caminha8 en una lar&a carta diri&ida al re 5anuel I de $ortu&al. El 1 de mao8 la flota de Cabral le)ó anclas hacia la India8 con e(ce'ción de uno de los barcos8 comisionado 'ara lle)ar ante la corte 'ortu&uesa la buena noticia del descubrimiento8 mismo *ue inmediatamente fue notificado 'or 5anuel I a los Rees Católicos8 'oniendo %nfasis en el )alor estrat%&ico *ue la tierra descubierta ?a la *ue llamaron Isla de la Banta Cru,? re'resentaba 'ara $ortu&al como estación de 'aso 'ara las flotas 'ortu&uesas en ruta hacia la India. La se&unda e('edición 'artió de Lisboa en mao de 1!18 baAo el mando de 4on=alo Coelho8 lle)ando a bordo como cronista a "m%rico =es'ucio. 6urante cerca de un a9o8 los e('edicionarios 'ortu&ueses recorrieron unas ! le&uas c. 3 2 QmD de la costa brasile9a8 dieron nombres a )arios 'untos desde cabo Bao Ro*ue al norte hasta cerca de Canan%ia al sur. n hecho si&nificati)o es *ue esta e('edición lle)ó a $ortu&al las 'rimeras muestras de 'alobrasil8 árbol conocido desde hacía tiem'o 'or los euro'eos del cual obtenían una tintura roAa *ue antes im'ortaban de "sia. El 'alobrasil no sólo dio nombre a la inicialmente llamada Isla de la Banta Cru,8 sino fue en a*uellos momentos la 7nica ra,ón con)incente 'ara la futura e('lotación de esta tierra8 e*ui)ocadamente considerada como isla 'or los 'rimeros e('loradores. E"pansión de 8ortu#al. En un la'so de menos de cincuenta a9os8 el 'e*ue9o territorio de $ortu&al con*uistó un inmenso im'erio colonial en ultramar8 *ue a mediados del si&lo <=I se e(tendía desde la costa oriental africana hasta la occidental desde ahí8 cru,ando el oc%ano "tlántico hasta rasil. En "sia8 las con*uistas 'ortu&uesas abarcaban desde las costas del mar "rábi&o la costa oeste de la India8 hasta re&iones más al oriente8 como Celán8 5alaca8 Bumatra8 Ka)a8 las islas C%lebes8 las 5olucas islas de las es'eciasD China. -.2. La or&ani,ación administrati)a de $ortu&al en rasil:::. 8eriodo de las %actorías ?1'@2-1'!A. na )e, com'letada la fase inicial de e('loración 1!#1!2D8 la Corona 'ortu&uesa tu)o *ue afrontar el 'roblema de cómo in)entar un sistema de e('lotación 'ara las tierras de la Isla de la Banta Cru,8 habitada 'or un 'ueblo 'rimiti)o8 los tu'ís8 *uienes no obstante haber sido inicialmente considerados 'or los e('loradores como indios amables8 más tarde fueron calificados como sal)aAes8 lo cual 'ro)ocó temor entre los habitantes de $ortu&al obstaculi,ó la emi&ración hacia las tierras brasile9as. "demás8 al no encontrar en a*uellos 'rimeros a9os oro ni 'lata ni otros minerales 'reciosos8 resultó mu difícil atraer colonos 'otenciales. Esa situación lle)ó a la Corona 'ortu&uesa a crear un sistema de factorías comerciales8 a 'uesto en 'ráctica en las colonias africanas *ue en este caso se dedicó al comercio del 'alobrasil. Bin embar&o8 el tráfico comercial se dificultó &randemente 'or la continua intromisión de los franceses8 cuos barcos 'enetraban en las costas lo&raban *ue los indios les 'ermitieran talar los árboles de 'alobrasil8 cuas maderas eran lue&o )endidas en el norte de Euro'a. Estas acciones de los franceses no sólo 'ri)aron a la Corona 'ortu&uesa de in&resos8 sino *ue hicieron baAar el 'recio del 'alobrasil disminuó8 en consecuencia8 el inter%s de los comerciantes en este 'roducto. "demás8 la intromisión ile&ítima de los franceses constituía una &ra)e )iolación a los derechos de $ortu&al sobre rasil.21
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Establecimiento del sistema de los
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
tenido &ran trascendencia de no haber estado dadas las circunstancias ne#cesarias 'ara su triunfo difusión. /.1. Causas de la Reforma22:::. 1. El declinar del poder de la Iglesia en la tardía Edad Media (1300-1453).
" comien,os del si&lo .
la
3ontrarre)orma,
9niversidad
6urante el $eriodo de ")i9ón8 la corte 'a'al se encontraba en el e(ilio mostraba si&nos de corru'ción como todas las cortes euro'eas de la %'oca8 desde lue&o como todas las cortes 'a'ales de la Edad 5edia8 más interesadas en acumular 'oder ri*ue,as materiales8 *ue en cum'lir con su función es'iritual. "l inicio de su estancia en ")i9ón8 el 'a'ado se encontró con &randes dificultades financieras8 su'eradas al cabo de die, a9os cuando incluso alcan,ó un &ran %(ito financiero8 &racias a sus habilidades 'ara a'ro)echar la ubicación &eo&ráfica de la nue)a sede8 ideal 'ara eAercer un meAor control administrati)o sobre la I&lesia de la Euro'a occidental. 6e esta manera8 la residencia de los 'a'as en ")i9ón8 en )e, de considerarse como el e(ilio *ue era en realidad8 lle&ó a Austificarse como una situación )entaAosa 'ara la sede 'a'al8 a *ue el reino de Francia era en ese momento el centro de la cultura euro'ea su monarca era el más 'oderoso de +ccidente. El se&undo 'eriodo fue el 4ran Cisma de +ccidente8 'rota&oni,ado 'or la Aerar*uía eclesiástica entre 13/0 11/. Esa situación de di)isionismo en el seno de la I&lesia8 dio comien,o a9os antes8 en 1328 cuando un &ru'o de trece cardenales franceses declaró nula la elección 'a'al de rbano =I8 baAo el ar&umento de *ue tal elección no se había efectuado libremente8 sino baAo el temor a las )iolentas 'resiones de la 'oblación de Roma *ue e(i&ía un 'a'a italiano8 'referentemente de esa ciudad. Los cardenales franceses eli&ieron a Roberto de 4inebra como 'a'a8 con el nombre de Clemente =I8 situando la sede en ")i&non8 en tanto *ue rbano =I ocu'aba el 'a'ado en Roma. 6urante los 3; a9os si&uientes hubo dos 'a'as8 nin&uno de los cuales fue reconocido uni)ersalmente. " 'artir de 1 hubo tres 'a'as8 cada uno de los cuales afirmaba ser el 7nico )erdadero esta situación se refleAaba tambi%n en los ni)eles inferiores de la I&lesia8 'ues durante ese tiem'o hubo diócesis con)entos con dos abades dos obis'os. El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Carente de todo contenido moral8 este cisma fue un refleAo del conflicto de intereses 'olíticos e(istentes entre dos tendencias o'uestas sir)ió de 'rete(to 'ara a&udi,ar las tensiones entre 'aíses ri)ales. "sí8 en &eneral8 la tendencia romana de la I&lesia fue reconocida 'or Italia central se'tentrional8 'or In&laterra 'ara o'onerse a FranciaD 'or $ortu&al contra CastillaD el anti'a'a de ")i9ón contó8 en cambio8 con el reconocimiento de Francia naturalmente contra In&laterraD8 de Escocia8 de Castilla de "ra&ón %stas 'or o'onerse a $ortu&alD de los an&e)inos ori&inarios de "nAouD de @á'oles. $or otra 'arte8 el 4ran Cisma de la I&lesia8 al coincidir en el tiem'o con la 4uerra de los Cien "9os ocurrida entre Francia e In&laterra 133/ 1!3D8 sir)ió 'ara 'olari,ar las actitudes cada )e, más nacionalistas de las 'oblaciones de uno otro 'aís8 cuos monarcas a'oaban bandos eclesiásticos contrarios 8 en consecuencia8 tal situación contribuó a debilitar al 'a'ado como 'oder uni)ersal. Con el 'ro'ósito e('reso de 'oner fin al 4ran Cisma8 en 11 fue con)ocado el Concilio de Constan,a8 donde finalmente se lo&ró reunificar a la I&lesia con la elección del 'a'a 5artín =. Bin embar&o8 a*uella reunificación lle&aba demasiado tarde8 'ues a no era 'osible rescatar la autoridad uni)ersal eAercida 'or la I&lesia romana en tiem'os de la "lta Edad 5edia. $ara el si&lo <=8 el des'resti&io de la Aerar*uía eclesiástica hacía im'rescindible una reforma 'rofunda *ue 'ermitiera a la I&lesia retomar su 'a'el esencialmente es'iritual8 renunciando al 'oder 'olítico a 'ara entonces en decadencia. En realidad el 'a'ado había *uedado reducido a un 'rinci'ado italiano8 el car&o de 'a'a no era diferente al de cual*uier otro 'rínci'e renacentista8 incluidos luAos e(cesi)os )ida de libertinaAe8 'ara cuo sostenimiento el 'a'a Inocencio =II fundó un banco de indul&encias en el *ue se )endía a altos 'recios el 'erdón sacerdotal8 incluso a *uienes cometían crímenes. Las llamadas cartas de indul&encias8 ori&inalmente creadas 'ara financiar las Cru,adas mediante im'uestos e(i&idos a las 'ersonas *ue no 'artici'aban en ellas8 se&uían a'licándose des'ro)istas de su obAeti)o ori&inal8 como uno de tantos medios de los *ue se )alieron los 'a'as renacentistas 'ara recabar dinero a fin de costear sus o'ulentas cortes. En una e(tensión de este recurso material 'ara la I&lesia8 el 'a'a Bi(to I= declaró en 1/- *ue los difuntos 'odían beneficiarse tambi%n de las indul&encias8 abre)iando el tiem'o *ue debían 'asar en el 'ur&atorio. Venta de indulgencias, comerciali1ación del perdón sacerdotal por los pecados, garanti1ando reducir el tiempo que las almas deb!an pasar en el purgatorio.
2. Movimientos reformistas de o!n "#cliffe # an $%s. &elaci'n de m%t%a conveniencia con el Estado.
La 'ro&resi)a decadencia moral de la I&lesia Católica 'ro)ocó en Euro'a8 desde el si&lo
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
más im'ortantes de la llamada Reforma 'rotestante encabe,ada 'or 5artín Lutero a comien,os del si&lo <=I. anto Ucliffe como Jus intentaron una reforma fundamental de la I&lesia ambos eAercieron sobre la )ida reli&iosa de Euro'a maor influencia *ue nin&uno de sus 'redecesores. El ambiente social 'olítico de cada uno de estos reformadores influó si&nificati)amente en el desarrollo de su 'ensamiento reli&ioso. En el caso de Ucliffe8 es si&nificati)o el hecho de *ue su natal In&laterra8 'or ra,ones de su situación &eo&ráfica8 se había mantenido un tanto al mar&en de las circunstancias 'ro'ias del continente euro'eo. Ese aleAamiento &eo&ráfico le 'ermitía una cierta libertad res'ecto del 'oder central del 'a'ado8 tanto en el as'ecto meramente reli&ioso como en el ideoló&ico#cultural8 a *ue8 dedicada a la tarea de 're'arar misioneros *ue cristiani,aran la Euro'a central8 se había constituido en baluarte de los estudios de la 'iedad cristiana8 'rinci'almente a tra)%s de la ni)ersidad de +(ford8 donde estu)o centrada la )ida de Ucliffe8 catedrático doctor en teolo&ía considerado como una eminencia en su materia. Comisionado 'or el re Eduardo II8 Ucliffe inter)ino ante los re'resentantes del 'a'a a fin de defender a In&laterra contra los 'a&os feudales *ue la I&lesia de Roma e(i&ía a In&laterra. " tra)%s de )arios de sus escritos8 Ucliffe manifestó claramente su desd%n hacia las ense9an,as de la I&lesia Católica8 a *ue 'ara %l sólo la iblia constituía la )erdadera fuente de fe 'ensaba *ue ni la tradición de la I&lesia ni la autoridad del 'a'a tenían 'eso al&uno com'aradas con las ense9an,as bíblicas. Ucliffe habló escribió contra el hecho de *ue el clero tu)iera 'ro'iedades recibiera in&resos8 con base en la idea de *ue Cristo sus a'óstoles habían )i)ido en la 'obre,a. E(tendió su condena a las órdenes mendicantes 'or el hecho de )i)ir en cómodas residencias 'or ocu'ar 'uestos lucrati)os. Ucliffe 'ro'uso una i&lesia e)an&%lica nacional sometida al re8 *ue estaría inte&rada 'or todos los 'redestinados a la sal)ación en la *ue cual*uier hombre bueno 'odría actuar como sacerdote. Ucliffe ne&ó al 'a'a el 'oder de e(comul&ar8 baAo el ar&umento de *ue Kesucristo no condenaba al 'ecador. Ridiculi,ó las 'retensiones de infalibilidad del 'a'a8 sobre todo cuando el trono 'a'al estaba ocu'ado 'or un hombre tan corrom'ido como rbano =I8 'a'a en ese momento8 se 'ronunció en contra de las indul&encias8 'or considerar como una 'erfecta blasfemia utili,ar los m%ritos acumulados de los santos 'ara e('iar los 'ecados. En res'uesta a los ata*ues de Ucliffe8 el 'a'a llamó lolii8 es decir malas erbas a las ense9an,as del teólo&o in&l%s8 desde entonces conocidas baAo el nombre de lolardismo. " 'esar de eso8 tales ense9an,as se difundieron 'or toda la sociedad in&lesa8 no sólo entre los cl%ri&os8 los sacerdotes 'obres la &ente com7n8 sino tambi%n entre la noble,a. Bu influencia en la Cámara de los Comunes fue tan &rande *ue )arias )eces se hicieron allí 'ro'osiciones en el sentido de *ue fueran confiscadas las tierras 'osesiones de la I&lesia en In&laterra. Los esfuer,os del 'a'a 'or callarlo fueron in7tiles8 'ese a su insistencia 'ara *ue Ucliffe sus 'artidarios fueran a'resados8 sólo se le ad)irtió *ue deAara de e('oner sus doctrinas en '7blico. 6es'u%s de la muerte de Ucliffe se aceleró la 'ersecución contra sus 'artidarios8 sus ideas fueron condenadas sus libros *uemados. Bin embar&o8 en In&laterra la I&lesia nunca 'udo recu'erar la 'osición *ue tenía antes del lolardismo fue *uedando suAeta a una maor de'endencia del &obierno nacional8 *ue al fin lle&aría a culminar en el sur&imiento de la I&lesia @acional "n&licana en el si&lo <=I. 5ás im'ortante a7n *ue la influencia de Ucliffe en su tierra natal8 fue la *ue %ste eAerció sobre la Euro'a continental8 es'ecialmente en la re&ión de ohemia8 donde en ese tiem'o coincidieron los mo)imientos her%ticos con 'oderosos sentimientos nacionales. Los checos8 cuo territorio se e(tendía como una &ran cu9a en el centro de Euro'a8 habían estado El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
sometidos 'or mucho tiem'o a la abrumadora influencia de los alemanes así la crisis reli&iosa se transformó en una crisis nacional *ue constituó la base de un mo)imiento her%tico de &ran trascendencia. Las ideas de Ucliffe eAercieron &ran influencia sobre el cl%ri&o Kan Jus8 a tal &rado *ue casi 'uede considerarse a %ste como discí'ulo del reformador in&l%s. "l i&ual *ue Ucliffe8 Jus defendía la autonomía de su nación8 ohemia en este caso8 frente al 'oder absoluto del 'a'a8 criticando se)eramente la corru'ción la a)ide, de ri*ue,a de la I&lesia Católica. Jus fue catedrático de la ni)ersidad de $ra&a donde lle&ó a ser director de la facultad de filosofía más tarde rector8 al mismo tiem'o *ue era canóni&o de la catedral confesor de la reina. Bus 'r%dicas en defensa de las ideas de Ucliffe causaron alarma entre las autoridades eclesiásticas checas8 las cuales recurrieron al 'a'a8 del *ue obtu)ieron la orden 'ara destruir los escritos de Ucliffe8 en tanto *ue e(i&ían a Jus sus'ender sus sermones. Cediendo a las 'resiones8 Jus salió de $ra&a en 12 se refu&ió en el castillo de un noble8 donde se dedicó a escribir libros folletos 'ara difundir su doctrina. 6oce a9os des'u%s8 fue obli&ado a 'resentarse ante el Concilio de Constan,a8 frente al cual se ne&ó a renunciar a sus creencias. "cusado formalmente de hereAía8 fue condenado a morir en la ho&uera8 sentencia *ue se cum'lió en 11!. "la muerte de Jus8 sus se&uidores continuaron su obra 'ro)ocaron una se)era 'ersecución de la I&lesia de los eA%rcitos alemanes *ue conduAo al estallido de las llamadas &uerras husitas8 de carácter nacionalista reli&ioso8 *ue de)astaron &ran 'arte de Euro'a central oriental durante casi )einte a9os. La fuer,a de la re)uelta husita fue tal *ue lo&ró obtener de la I&lesia concesiones sin 'recedentes8 *ue re'resentaron la 'rimera )erdadera amena,a a la unidad autoridad su'rema de la I&lesia. En el Concilio de asilea 131#1;D8 los dele&ados husitas habían lo&rado tal 'oder *ue fueron tratados como i&uales 'or la Aerar*uía eclesiástica. En los Con)enios de $ra&a8 la I&lesia concedió a ohemia lo *ue 'rácticamente era la autonomía eclesiástica8 al ace'tar *ue los ar,obis'os obis'os locales fueran ele&idos 'or el clero de ohemia8 además de conceder derechos reli&iosos al 'ueblo bohemio. La obra de ambos reformadores 'uso en e)idencia la ur&ente necesidad de efectuar una reforma reli&iosa lan,ó un llamado *ue en ese momento la I&lesia no estaba dis'uesta a atender. $ero tras la obra de estos dos reformadores8 e(istían otras fuer,as8 'olíticas económicas8 *ue no sólo desem'e9aron un im'ortante 'a'el en el triunfo del mo)imiento husita8 sino *ue si&uieron eAerciendo su influencia durante todo el si&lo <=8 're'arando8 sin saberlo8 el camino 'ara *ue toda Euro'a estu)iera dis'uesta a recibir el mensaAe de 5artín Lutero en el si&lo si&uiente. 3. a M%erte egra.
La llamada 5uerte @e&ra8 e'idemia 'ro)ocada 'or la bacteria Persinia 'estis trasmitida 'or la 'ul&a de la rata8 de)astó el mundo occidental entre 13/ 13!18 cua maor intensidad se re&istró en el a9o 1308 causando la muerte de a'ro(imadamente el !V de la 'oblación euro'ea 'ro)ocando im'ortantes cambios 'olíticos8 sociales culturales en la )ida de los sobre)i)ientes. no de los efectos de a*uella de)astación fue la &radual '%rdida del mono'olio de la Aerar*uía eclesiástica sobre la reli&ión8 'uesto *ue si 'ara esa %'oca los frailes sacerdotes a habían 'erdido considerable influencia sobre la 'oblación euro'ea8 la 'este ne&ra contribuó a debilitarlos más a7n. "l hecho de *ue los reformadores hubieran cuestionado la santidad del sacerdocio se sumó la muerte de &randes cantidades de cl%ri&os8 )íctimas de la 'este 8 ante la reducción del n7mero de sacerdotes8 fue natural *ue los reli&iosos laicos fueran autori,ados 'ara administrar los sacramentos. El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
" los temores *ue sembró la 'la&a entre la 'oblación euro'ea8 se a&re&ó la 'osibilidad de la lle&ada de in)asiones turcas *ue em'e,aban a amena,ar la 'orción sur del continente. "*uellas terribles circunstancias 'ro)ocaron un efecto 'sicoló&ico entre los fieles católicos *ue em'e,aron a cambiar su 'ers'ecti)a de la ima&en de Cristo como 6ios de amor 'or otra mu distinta *ue lo mostraba como una deidad )en&ati)a *ue mandaba a*uellas calamidades 'ara casti&ar a los 'ecadores. "nte la ansiedad e in*uietud 'ro)ocadas 'or a*uellas des&racias8 los fieles 'ere&rinaban de un santuario a otro8 con la es'eran,a de encontrar ali)io a sus temores 'erdón a sus 'ecados. En numerosos casos no 'udieron encontrar en la I&lesia la confortación *ue buscaban8 'ues8 temerosos del conta&io8 los sacerdotes se ne&aban a atender a sus fieles. Esto8 sumado a las críticas de los humanistas hacia el clero8 en&rendró entre la 'oblación un sentimiento de insatisfacción resentimiento hacia la I&lesia institucional. En consecuencia8 comen,aron a sur&ir asociaciones reli&iosas de carácter claramente laico8 desli&adas de la Aerar*uía eclesiástica e incluso o'uestas a ella. $or otra 'arte8 tal descontento hacia el clero ocurría en momentos en *ue se desmoronaba la estructura socio'olítica del mundo feudal aumentaba el 'oder de los monarcas8 en tanto *ue %stos se con)ertían en las nue)as fi&uras *ue des'la,aban a los sacerdotes en la se&uridad re*uerida 'or la 'oblación des'rote&ida. El re a'arecía como un nue)o en)iado de 6ios 'ara reconciliarlo con su 'ueblo8 una fi&ura a la *ue incluso se le atribueron 'oderes curati)os mila&rosos. al des'la,amiento colaboró en &ran medida a acentuar el deterioro del 'oder 'olítico de la I&lesia frente a las nue)as monar*uías euro'eas. 4. &enacimiento # !%manismo.
El desarrollo de la )ida intelectual *ue cobró fuer,a durante la eta'a renacentista8 constituó un factor ideoló&ico de sin&ular im'ortancia en el des'ertar de las conciencias del indi)iduo euro'eo8 'articularmente el miembro de la bur&uesía8 *uien halló en la lectura de los clásicos &recorromanos en sus obras de arte el medio de reencontrarse con la fe cristiana ori&inal8 desli&ándose de los )ínculos con la I&lesia *ue se había creído 'or si&los la 7nica uni)ersal 'oseedora del e)an&elio de Cristo. El análisis lin&>ístico 'or el *ue Loren,o de =alla descubrió la falsedad del documento sobre la 6onación de Constantino8 fue uno de los elementos más fuertes 'ara desacreditar el ori&en de la 'osesión de los territorios italianos8 su'uestamente cedidos al obis'o de Roma el 'a'aD como 'roducto de la mila&rosa con)ersión del em'erador Constantino. E0ercicio < 3oloca en el paréntesis el número correspondiente a la variable aplicada que describe la causa de la 2e)orma% <. Col!tica En ?> y <? los reyes de Francia e Inglaterra apoyaron a bandos eclesi*sticos contrarios. @. Económica Inocencio :II )undó el 6banco de indulgencias8 para poder mantener el lu0o que correspond!a a la 6corte papal8. ?.
7emogr*)ica-
Cagos )eudales que la Iglesia e+ig!a a Inglaterra.
.
2eligiosa
2escatar la Tiblia como verdadera )uente de )e.
-
. Csicológica Ba muerte de apro+imadamente el GW de la población europea ocasionada por la muerte o peste negra. ;. Ideológica Cara los )ieles católicos, la imagen de 3risto como una deidad vengativa que castiga pecados.
El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Ba lectura de los cl*sicos grecorromanos como medio de reencontrarse con la )e cristiana original.
El humanismo no sólo a'ortó el &ermen intelectual 'ara el nacimiento de las nue)as conciencias8 sino *ue fue tambi%n un mo)imiento es'iritual8 influenciado 'or san Francisco de "sís8 )í)ido eAem'lo de cómo es 'osible8 incluso encomiable8 lle)ar el e)an&elio de Cristo des'oAándose de todas las ri*ue,as materiales. La ense9an,a franciscana de amor a todas las criaturas de la naturale,a8 ob)iamente incluido el ser humano8 traAo consi&o una nue)a 'ers'ecti)a en donde armoni,aban la ra,ón la fe8 derrumbando 'ara siem're el di)orcio entre ellas alentado 'or la I&lesia institucional. En "lemania8 el humanismo desarrollado baAo la influencia de Erasmo de Rotterdam lle&ó a con)ertirse en un mo)imiento de unidad nacional *ue lle)ó a los intelectuales a la b7s*ueda de la historia &ermánica8 coleccionando fuentes escritos del 'asado alemán. La conciencia nacional alemana en el humanismo es8 ante todo8 un darse cuenta de la &ran diferencia e incluso o'osición entre la tradición alemana la romana 8 ob)iamente8 en lo referente a la 'ers'ecti)a sobre el cristianismo. Msta es una de las ra,ones 'or las *ue el humanismo en "lemania se con)irtió en un im'ortante &ermen e('losi)o contra el sistema eclesiástico medie)al. El Renacimiento si&nificó además el desarrollo de la ciencia la tecnolo&ía en diferentes cam'os. En relación directa con la Reforma8 debe considerarse al nacimiento de la im'renta como un factor de &ran im'ortancia en la difusión de las nue)as ideas e inter'retaciones e)an&%licas. 4racias a este re)olucionario in)ento8 creado 'or el alemán Kohannes 4utenber& a mediados del si&lo <=8 los &randes reformadores ? Lutero8 WOin&lio Cal)ino? 'udieron re'roducir distribuir sus escritos doctrinales así como lle)ar las traducciones de la iblia a idiomas )ernáculos8 con lo cual 'usieron el E)an&elio al alcance del hombre com7n. /.2. La Reforma:::. Re%orma luterana. *ntecedentes Bituación social & política en las ciudades del norte de Europa. En a*uella %'oca8 en nin&7n lu&ar se manifestó más claramente la fra&mentación social 'olítica de Euro'a como en los $aíses aAos. En tanto *ue la maor 'arte de la re&ión era 'redominantemente a&rícola8 en el sur de los $aíses aAos se dieron los 'rimeros 'asos hacia una cultura urbana e industrial8 *ue 'roduAo la 'rimera re)olución industrial te(til en el si&lo
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
si&uiente8 cuando las nue)as estructuras ca'italistas comen,aban a debilitar el sistema feudal de la ser)idumbre adscrita a la tierra. Entre 13!; 1302 ocurrieron le)antamientos re)olucionarios *ue 'retendían acelerar el 'roceso de liberación de los sier)os 8 'artiendo de la ,ona de Flandes8 se e(tendieron 'or In&laterra Francia. "un*ue estos mo)imientos fueron re'rimidos 'or el 'oder estatal8 resur&ieron con fuer,a a 'rinci'ios del si&lo <=I8 en las re&iones alemanas donde el mo)imiento husita a7n mantenía su ansia de libertad es'iritual. Resulta si&nificati)a la relación de esa dinámica re)olucionaria con las ideas *ue 'u&naban 'or una reforma de la I&lesia8 re'resentadas 'or los dos reformadores8 Ucliffe Jus 'or la filosofía de Erasmo: los tres del norte de Euro'a. Los mo)imientos de libertad im'licaban rom'er con todo lo *ue había re'resentado el sistema feudal8 incluido el 'a'el *ue la Aerar*uía eclesiástica había desem'e9ado en el dominio sobre las conciencias 'ara mantener la condición ser)il8 'or la )ía del temor al casti&o eterno. La Re%orma en *lemania. Los hechos antes se9alados8 ocurridos en la Euro'a de transición entre la aAa Edad 5edia la modernidad8 constituen el conAunto de causas 'rofundas de la Reforma en cuanto a *ue8 a lo lar&o de tres si&los8 se fue creando el ambiente social8 'olítico8 cultural 8 'or su'uesto8 reli&ioso *ue culminaría en ese hecho de crucial im'ortancia histórica. Es además si&nificati)o *ue fuera 'recisamente "lemania Bacro Im'erio Romano 4ermánicoD el terreno 'ro'icio donde &erminara la semilla del mo)imiento reformista ori&inado en el norte de Euro'a. "'rinci'ios del si&lo <=I8 "lemania era más una e('resión &eo&ráfica cultural *ue una realidad 'olítica. El Bacro Im'erio a'enas constituía una referencia histórica el em'erador ostentaba un car&o *ue8 no obstante codiciado8 era anacrónico 'ara esos tiem'os escasamente o'erati)o 'or carecer de eA%rcito de una burocracia efecti)a8 la 7nica institución *ue funcionaba8 no siem're en beneficio del em'erador8 era la 6ieta )%ase nota al 'ie de 'á&ina n7mero 1 de este mismo ca'ítuloD. La ca'acidad im'erial de'endía de los dominios 'atrimoniales de los Jabsbur&o8 incrementada &racias a la 'olítica matrimonial de la dinastía austriaca los Rees Católicos de Es'a9a8 *ue &eneró el ascenso de Carlos = al trono im'erial. La I&lesia dominaba toda)ía de manera absoluta. " 'esar de al&unas concesiones *ue los 'rínci'es 'oderosos habían obtenido del 'a'a8 el 'oder eclesiástico se im'onía sobre el 'oder ci)il8 lo cual &eneraba serios conflictos entre ambos. al situación a&ra)aba la hostilidad de los alemanes hacia la I&lesia de Roma8 *ue 'ermitía a los obis'os locales mono'oli,ar los car&os eclesiásticos controlar la 'ro'iedad a&raria. En este ambiente sociocultural se enmarcó la reforma 'ro'uesta 'or 5artín Lutero. 5artín Lutero 103#1!-D 'rocedía de una familia de cam'esinos *ue había conse&uido cierto bienestar con la e('lotación de una mina de cobre en el 'ueblo de Eisleben8 en BaAonia. En 1!1 in&resa a la ni)ersidad de Erfurt a estudiar filosofía lees8 'ero cuatro a9os más tarde abandona esos estudios 'ara dedicarse a la )ida reli&iosa e in&resa en un monasterio de la orden de los a&ustinos. En 1!12 Lutero recibe el doctorado en teolo&ía en la ni)ersidad de Uittenber&8 'atrocinada en ese tiem'o 'or el 'rínci'e Federico8 elector de BaAonia8 en la *ue más tarde im'artió clases.23 +bsesionado 'or la cuestión de su sal)ación eterna8 Lutero encontró en la lectura de la iblia el 7nico medio 'ara alcan,arla. Be&7n el 'ro'io reformador8 encontró la cla)e en uno de los 'asaAes de la e'ístola de san $ablo a los Romanos de *ue el hombre está Austificado 'or la fe8 inde'endientemente de las obras8 e('resión *ue le re)elaba otro rostro de 6ios. Ese descubrimiento dio ori&en a la idea en la *ue habría de a'oarse la I&lesia *ue Lutero fundaría más tarde: Bólo la fe otor&a la sal)ación no las buenas obras8 e('resión *ue re)elaba es'ecialmente las falsas Xbuenas obrasY ad*uiridas con dinero. Tuien se crea sal)ado 'or*ue ha com'rado indul&encias se adormece en una falsa se&uridad.2 El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
En ra,ón de esta idea se e('lica la o'osición de Lutero al decreto del 'a'a León < sobre la )enta de indul&encias 'ara el 'erdón de )i)os muertos8 cuo 'roducto se destinaría a la construcción de la basílica de Ban $edro en Roma. $ero el asunto de las indul&encias tenía otras im'licaciones8 'ues los 'rinci'ados locales com'etían entre sí 'or el otor&amiento de indul&encias a los fieles a cambio de la )eneración de reli*uias de santos *ue 'oseían los ar,obis'ados8 las cuales les 'ro'orcionaban im'ortantes sumas de dinero. La e(i&encia del 'a'a causó &ran descontento entre los 'rínci'es alemanes *ue se o'onían a toda entre&a de dinero a Roma8 dis'uestos a a'ro)echar cual*uier circunstancia *ue les 'ermitiera desli&arse de la sede 'a'al. En la )ís'era de la festi)idad de odos los Bantos8 el 31 de octubre de 1!1/8 Lutero colocó en la 'uerta de la i&lesia del castillo de Uittenber& un escrito ?*ue además en)ió al ar,obis'o de 5a&uncia? con ;! tesis en las *ue8 en síntesis8 se o'onía a la )enta de indul&encias ne&aba a la Aerar*uía eclesiástica8 incluso al 'a'a8 el 'oder suficiente 'ara borrar las 'enas del 'ur&atorio decididas 'or 6ios8 a *ue la absolución dada 'or los sacerdotes tras la confesión de los 'ecados le 'arecía 7til 'ero no indis'ensable 'ara el 'erdón *ue sólo 6ios 'odía otor&ar. En ese escrito8 Lutero e('onía asimismo su tesis doctrinal sobre la sal)ación8 e(altando el amor al 'róAimo el cum'limiento de los deberes cotidianos8 subraando la im'ortancia del E)an&elio como el 7nico tesoro de los cristianos. E0ercicio < X E+plica, con tus palabras, la siguiente idea de Butero, e+presada en su lucha por re)ormar la Iglesia católica de su tiempo% 6/ólo la )e otorga la salvación y no las buenas obras, especialmente las )alsas buenas obrasO.8
Ba protesta de Butero no hubiera pasado de ser un episodio sin trascendencia, de no haber tenido un eco inmediato en toda lemania, donde se concentraban muchos rencores acumulados contra la Iglesia de 2oma.
En a*uellos 'rimeros momentos8 la acción de Lutero no tenía como 'ro'ósito lle&ar a un rom'imiento con Roma. @o atacaba directamente al 'a'a8 sino al hecho de lucrar con las indul&encias sólo 'retendía *ue la I&lesia se reformara8 retomando el camino del E)an&elio. Bin embar&o8 la res'uesta de Roma fue condenatoria le ordenó a Lutero *ue se retractara de manera incondicional. "l ne&arse a ello8 el monAe a&ustino fue considerado cul'able de hereAía e(comul&ado. La actitud de la I&lesia de Roma la 'ersistencia de la 'rotesta luterana desencadenaron la serie de acontecimientos *ue lle)aron a la ru'tura definiti)a. Las tesis8 im'resas difundidas a instancias de Lutero8 alcan,aron un %(ito ines'erado. 6e no haber tenido un eco inmediato en toda "lemania8 la acción de Lutero no hubiera 'asado de ser un e'isodio sin trascendencia 'ero al re'ercutir la 'rotesta contra el 'a'a contra el centralismo de Roma en 'alacios8 uni)ersidades8 con)entos hasta en las ,onas rurales8 se )io *ue alrededor de a*uel suceso ocurrido en una 'e*ue9a ciudad del electorado de BaAonia se concentraban muchos rencores acumulados. $or eso8 cuando en abril de 1!21 fue con)ocado a 'resentarse ante la 6ieta de Uorms8 mediante la cual el em'erador Carlos = trató de darle una o'ortunidad 'ara retractarse8 Lutero sabía *ue contaba con toda una )asta red de sim'ati,antes8 muchos de ellos influentes. Con firme,a8 recha,ó las acusaciones ne&ándose a retractarse 'or*ue8 se&7n diAo8 no es se&uro ni honrado actuar contra la 'ro'ia conciencia.2! En El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
consecuencia8 mediante el Edicto de Uorms8 Lutero fue 'roscrito su doctrina 'rohibida 'or el em'erador. "nte la amena,a de 'ersecución 'ara el reformador8 Federico de BaAonia lo hi,o ra'tar en un simulacro de emboscada8 le ofreció 'rotección en el castillo de Uartbur&8 en donde Lutero 'ermaneció durante ocho meses dedicándose a una intensa acti)idad literaria destinada a e('oner la nue)a doctrina. 6urante ese tiem'o da comien,o a su obra cumbre: la traducción del @ue)o estamento al idioma alemán8 *ue habría de concluir trece a9os des'u%s. 6es'u%s de su estancia en Uartbur&8 Lutero em'rendió al&unos )iaAes 'or BaAonia urin&ia 'ara difundir sus ideas. " 'esar del 'resti&io alcan,ado 'or Lutero8 los acontecimientos em'e,aban a esca'arse de su control. $or di)ersos rumbos sur&ían reformadores *ue actuaban 'or cuenta 'ro'ia en muchos casos contra las intenciones del iniciador del mo)imiento. Las di)isiones 'ro)ocadas 'or la reforma luterana no sólo afectaron el ámbito 'olítico el reli&ioso8 sino *ue se relacionaron con los mo)imientos sociales en fa)or de la libertad8 ori&inados 'or el descontento de las masas de cam'esinos hacia el sistema feudal en "lemania. En 1!28 estalló en el sur del Im'erio una re)uelta de cam'esinos *ue decían a'oarse en la iblia. Entre sus e(i&encias estaban al&unas rei)indicaciones sociales8 como la reducción de los im'uestos la abolición del )asallaAe8 tambi%n 'resentaron e(i&encias reli&iosas entre las *ue se encontraba el derecho de los cristianos a ele&ir a sus 'astores. Los suble)ados buscaron el a'oo de Lutero8 %ste les res'ondió *ue no debían recurrir a la )iolencia8 a&re&ó *ue la libertad cristiana no está li&ada a la libertad 'olítica.2$ero las 'alabras de Lutero no solucionaron el conflicto8 e incluso es 'osible *ue in)oluntariamente haan tenido el efecto contrario. Los cam'esinos tomaron las armas8 liderados 'or homas 5>n,er8 reformador reli&ioso 'erteneciente al anaba'tismo8 una de las sectas sur&idas a raí, de la Reforma luterana. El mo)imiento tu)o al&unos %(itos iniciales 'ero sus inte&rantes se desacreditaron al *uemar castillos cometer e(cesos in7tiles. 5ientras los cam'esinos asolaban )arios lu&ares de "lemania8 Lutero intentó entrar en contacto con los rebeldes 'ero8 escandali,ado 'or las ruinas *ue sembraban a su 'aso8 decidió unirse al contraata*ue de los 'rínci'es redactó un )iolento escrito 'idiendo *ue a los suble)ados se les e(terminara como a bestias feroces.2/ La recomendación de Lutero lle&aba a los 'rínci'es cuando el mo)imiento cam'esino había sido ani*uilado8 'ero el hecho de *ue )ol)iera la es'alda a los cam'esinos fa)oreciera a los nobles tendría &ra)es consecuencias 'ara Lutero 'ara la Reforma8 'ues %sta re'resentó una &ran '%rdida de 'o'ularidad al mostrarse como un mo)imiento orientado a establecer una I&lesia estatal. tros %ocos de re%orma reli#iosa La Re%orma en Duric3. 6es'u%s de Uittenber&8 la ciudad sui,a de Wurich fue sede de la Reforma8 encabe,ada en este lu&ar 'or lrico WOin&lio8 'árroco de la localidad de 4laris *ue8 a diferencia de Lutero8 tenía una im'ortante 're'aración humanista era un entusiasta se&uidor de la filosofía de Erasmo de Rotterdam. Lle&ó a concebir su reli&ión mediante una obra literaria en la *ue im'eraba el es'íritu de Cristo la I&lesia 'rimiti)a de los a'óstoles. Bu )ida estu)o dedicada a las letras8 la reli&ión la 'olítica8 transcurrió en tiem'os en los *ue Bui,a se encontraba en una situación de di)isionismo 'olítico 'adecía un alarmante deterioro económico. La Bui,a del si&lo <=I era una Confederación de Estados autónomos cantonesD *ue había &anado su inde'endencia en el si&lo anterior8 luchando contra los soberanos Jabsbur&o contra los du*ues =alois de or&o9a. Los cantones forestales eran re'7blicas 'obres de cam'esinos8 amena,adas 'or las ambiciones e('ansionistas de las ricas 'oderosas ciudades#Estado de Wurich8 erna asilea. La or&ani,ación central de El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
la Confederación consistía en una asamblea de dele&ados *ue normalmente asesoraban a una de las ciudades &randes 'ara *ue fuera %sta la *ue tomara las decisiones 'ertinentes. $or consi&uiente8 la Bui,a de la %'oca de WOin&lio era un 'aís con 'roblemas 'olíticos descontento social8 situación 'ro'icia 'ara cual*uier ti'o de acción re)olucionaria. La o'osición de WOin&lio al 'oder centralista de Roma fue inde'endiente de la reforma luterana8 e incluso anterior8 'ues a en 1!1/8 siendo )icario en la catedral de Wurich8 se había manifestado antirromano. En 1!1; em'e,ó la 'redicación abierta de su doctrina8 basada en una I&lesia concebida como re'7blica democrática de ciudadanos libres &uiada 'or el Es'íritu Banto. Entre 1!23 1!2! WOin&lio reformó &radualmente la I&lesia de Wurich: aAustó la misa católica a celebrarse sólo cuatro )eces al a9o8 en idioma alemán mediante una litur&ia mu austera 'uso en 'ráctica su inter'retación de la iblia8 tambi%n en alemán8 modificando las ceremonias del bautismo la comunión8 de acuerdo con el debate sobre la transustanciación20 seculari,ó los con)entos destinó los bienes de %stos a la asistencia '7blica utili,ó su influencia cerca de las autoridades munici'ales 'ara im'oner su reforma en toda la ciudad. Ba doctrina de QDinglio en /ui1a, se basaba en la idea de una Iglesia concebida como república democr*tica de ciudadanos libres y guiada por el Esp!ritu /anto.
Bin embar&o8 al di)isionismo 'olítico de Bui,a se a&re&ó la di)isión reli&iosa 'ro)ocada 'or la Reforma. 5ientras en los cantones de las tierras baAas8 mu relacionados con "lemania con fuerte )ida urbana8 'redominaba el 'rotestantismo8 los cantones locali,ados en los "l'es8 más cercanos a Italia8 'ermanecían católicos. El enfrentamiento entre ambos bandos conduAo en 1!31 a la atalla de Za''el8 en la *ue WOin&lio resultó muerto. Esta derrota traAo consecuencias &ra)es 'ara la causa e)an&%lica8 'ues detu)o bruscamente la e('ansión de la Reforma. Las 'osiciones del catolicismo del 'rotestantismo 'ermanecieron inalterables en los cantones sui,os hasta comien,os del si&lo
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
su )ida8 tu)o una rá'ida difusión 'or toda Euro'a con)irtió a su autor en una de las 'ersonalidades más autori,adas de la Reforma. $oco des'u%s de la 'ublicación de su obra8 Cal)ino decidió )ol)er a Francia 'ara establecerse en Estrasbur&o8 'ero se des)ió del camino en 1!3- lle&ó a 4inebra8 *ue8 como la maoría de las ciudades sui,as8 se hallaba en medio de re)ueltas reli&iosas 'olíticas8 donde los bur&ueses acababan de eliminar a las autoridades8 tanto la ci)il como la eclesiástica. "hí se encontró Cal)ino con 4uillaume Farel8 reformador reli&ioso de la ciudad8 *uien 'rácticamente lo obli&ó a *uedarse mediante amena,as e im'recaciones. Cal)ino trató de con)ertir a 4inebra en una 'oblación seriamente reformada tanto en la fe como en las costumbres sin embar&o8 el ri&or *ue im'uso a los ciudadanos 'ro)ocó el dis&usto de la bur&uesía local tanto %l como Farel fueron e('ulsados de 4inebra. 6es'u%s de una estancia de tres a9os en Estrasbur&o8 donde Cal)ino entró en contacto con im'ortantes 'ersonalidades 'udo madurar en e('eriencia no sólo en el as'ecto teoló&ico sino en el 'olítico administrati)o8 fue in)itado a re&resar a 4inebra8 dado *ue la situación caótica *ue se )i)ía en esa ciudad hi,o reconocer a sus habitantes la necesidad de *ue Cal)ino inter)iniera8 dis'uestos a admitir sus condiciones. En se'tiembre de 1!1 re&resó Cal)ino a 4inebra8 con el 'ro'ósito de con)ertirla en centro de irradiación de la nue)a fe8 como la nue)a Roma *ue debía ser modelo de )irtudes cristianas. Colocó al ConceAo de la ciudad baAo el dominio de un tribunal com'uesto 'or sacerdotes se&lares 'rotestantes8 dentro de un sistema se)ero de re&las morales. Pno sólo se 'rohibieron la embria&ue, la blasfemia8 sino el teatro8 la dan,a los Aue&os de cartas. Be consideró crimen ca'ital estar en contra de la doctrina un drástico eAem'lo de esta dis'osición fue la acción contra 5i&uel Ber)et8 m%dico teólo&o es'a9ol8 autor de un libro de 'ol%mica hacia el cal)inismo. Jabiendo sido condenado a muerte 'or hereAía en Francia8 Ber)et lle&ó a 4inebra huendo de la 'ersecución católica8 'ero ahí fue detenido acusado de hereAía 'or orden de Cal)ino condenado a morir en la ho&uera. La idea central de la doctrina cal)inista es la soberanía de 6ios. Com'ara la &rande,a del 6i)ino Creador con los insi&nificantes seres humanos8 a *uienes 6ios Austifica con su &racia mediante la 'redestinación. Be&7n Cal)ino8 al comien,o de la creación8 6ios 'laneó el uni)erso hasta el final de los tiem'os 8 'or ra,ones *ue sólo Ml conoce8 esco&ió a los seres humanos *ue se sal)arían a los *ue se condenarían8 sembrando en los ele&idos una fe sal)adora en Cristo un deseo 'rofundo de lle)ar una )ida cristiana el resto estaría condenado sin remedio a las 'enas del infierno8 sin 'oder hacer nada 'or im'edirlo. "sí8 acentuando la desconfian,a de Lutero en la ca'acidad humana 'ara lo&rar la sal)ación mediante las obras8 Cal)ino sostenía *ue la &racia de 6ios otor&ada a los 'redestinados era la 7nica fuente de fe 'ara alcan,ar la sal)ación. Con base en la idea de la 'redestinación8 4inebra debía mostrarse ante el mundo como una ciudad habitada 'or ele&idos de 6ios *ue manifestaban su fe mediante una )ida eAem'lar8 baAo una %tica del trabaAo8 la disci'lina el orden. @o se trataba de reali,ar obras buenas 'ara lo&rar la sal)ación sino8 'or lo contrario8 las obras constituían8 ante los oAos de los demás8 una 'rueba de elección di)ina ob)iamente una 'rueba de fe8 'ues8 como decía Cal)ino8 sólo los ele&idos creen. La doctrina cal)inista lle&ó a tener una &ran difusión fue ado'tada en casi toda Bui,a buena 'arte de los 'aíses del norte de Euro'a8 como Escocia8 a donde lle&ó &racias a Kohn Zno(8 discí'ulo de Cal)ino. ambi%n hubo se&uidores del cal)inismo en In&laterra los 'uritanosD8 en Francia los hu&onotesD en ohemia8 Jun&ría $olonia. Las características 'ro'ias del cal)inismo de disci'lina8 austeridad trabaAo fueron de &ran influencia 'ara el desarrollo de los 'aíses an&losaAones *ue lo ado'taron 8 de El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
acuerdo con la teoría de 5a( Ueber8 sociólo&o alemán nacido a fines del si&lo
La Re%orma an#licana En In&laterra8 la Reforma reli&iosa ocurrió de manera distinta a como se dio en "lemania8 Bui,a o Escocia8 'ues fue el 'ro'io re in&l%s Enri*ue =III *uien la inició8 're'arando el camino 'ara *ue sus sucesores la consolidaran8 aun*ue tal consolidación tu)o *ue afrontar &randes dificultades. Bin embar&o8 es 'reciso recordar *ue desde tiem'o atrás se daban en In&laterra condiciones 'ro'icias 'ara la Reforma. En el si&lo
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Catalina de "ra&ón 1!33D obli&ó al obis'o de Canterbur a reconocer la )alide, de su nue)o matrimonio. Frente a la amena,a de e(comunión de Clemente =II8 el monarca in&l%s hi,o 'romul&ar a tra)%s del $arlamento una serie de lees *ue *uitaban al 'a'a el 'oder de Aurisdicción sobre la I&lesia de In&laterra *ue 'or el "cta de Bu'remacía de 1!3 atribuía al re a sus sucesores ?reconoci%ndoles el derecho de casti&ar las hereAías? las funciones del XAefe su'remoY de esta I&lesia82; misma *ue desde entonces sería llamada I&lesia "n&licana. Ba 2e)orma inglesa tuvo ante todo un car*cter pol!ticoVeconómico mucho m*s comple0o que el simple hecho de la pretendida anulación del matrimonio de un rey.
Como 'uede inferirse de las medidas tomadas 'or Enri*ue =III8 la Reforma in&lesa tu)o ante todo un carácter 'olítico ?incluso económico8 al sus'ender el 'a&o de cuotas al 'a'a además de confiscar los bienes de la I&lesia Católica en In&laterra? mucho más com'leAo *ue el sim'le hecho de la 'retendida anulación del matrimonio de un re. Be trataba de la consolidación del Estado en un 'aís *ue entraba a la modernidad *ue a'ro)echaba la circunstancia 'ro'icia 'ara lo&rar el )ieAo anhelo de se'ararse de la I&lesia de Roma 'roceder a la construcción de una I&lesia nacional con el re como Aefe su'remo. "un*ue inde'endi,ó a In&laterra de la I&lesia de Roma buscó el res'aldo del 'rotestantismo alemán8 Enri*ue =III reafirmó su 'osición católica en los as'ectos doctrinales rituales8 con e(ce'ción de la su'remacía 'a'al8 mediante la e('edición de un documento llamado los Beis "rtículos. Esta 'olítica reli&iosa de Enri*ue =III 'ro)ocó *ue In&laterra se di)idiera en tres 'osiciones: la 'rimera res'aldaba com'letamente los decretos del re8 la se&unda deseaba el restablecimiento del 'oder 'a'al la tercera8 cada )e, más numerosa8 'retendía una Reforma semeAante a la de los 'rotestantes alemanes o sui,os. Este di)isionismo era sólo el comien,o de un lar&o terrible 'eriodo de reformas contrarreformas8 de &uerras internacionales crueles 'ersecuciones8 *ue )i)ió no sólo In&laterra sino en &eneral el mundo occidental8 'or causa 'rinci'almente de la intolerancia hacia las diferencias de credo reli&ioso. /.3. Contrarreforma:::. Be da el nombre de Contrarreforma a la serie de acciones reformadoras *ue se dieron al interior de la I&lesia Católica8 con el 'ro'ósito de contrarrestar los efectos de la Reforma 'rotestante 8 en el meAor de los casos8 recu'erar las deserciones de creentes *ue habían deAado al catolicismo 'or las nue)as reli&iones. El sur&imiento del 'rotestantismo desató un intenso mo)imiento católico reformador durante las d%cadas de 1!3 1!8 aun*ue a desde fines del si&lo anterior al&unos cl%ri&os habían hecho esfuer,os 'or re)itali,ar el catolicismo8 como fue el caso del cardenal es'a9ol Francisco
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
< 1!131!21D8 los dos 'a'as *ue en maor medida re'resentaron el 'oder autoritario corru'to de la I&lesia de Roma en esa %'oca. Concilio de rento. "l ser ele&ido "leAandro Farnesio como 'a'a baAo el nombre de $aulo III8 se dio cuenta de la difícil situación en *ue se encontraba la I&lesia8 decidió con)ocar a un nue)o concilio8 el cual8 des'u%s de al&unos conflictos discusiones entre el 'ontífice el em'erador Carlos = sobre los asuntos a discutir el lu&ar donde se lle)aría a cabo8 se inau&uró el 13 de diciembre de 1!! en rento8 ciudad italiana aun*ue ubicada en territorio im'erial. El Concilio de rento8 *ue duró 10 a9os8 se desarrolló en tres sesiones8 sobre)i)ió a cuatro 'a'as ocu'ó el 'rimer 'lano en la historia de la I&lesia Católica8 tratando de res'onder a las necesidades reli&iosas de la %'oca. Los trabaAos del Concilio8 're'arados 'or comisiones8 fueron cuidadosamente controlados 'or los en)iados del 'a'a8 *uienes 'residieron los debates actuaron como consultores. Be hi,o un estudio detallado de las doctrinas centrales de Lutero8 buscando delimitar la doctrina católica frente a las ideas 'rotestantes. Entre las decisiones fundamentales se encuentra la referente a los do&mas de la I&lesia8 todos los cuales se reafirmaron redefinieron8 es'ecialmente a*uellos cuestionados 'or los 'rotestantes8 como la infalibilidad del 'a'a8 los sacramentos8 la transustanciación8 la confesión secreta8 el celibato del clero8 la )ida monástica8 el 'ur&atorio8 la in)ocación de los santos8 la )eneración de los relicarios las indul&encias. La reafirmación de estos do&mas im'licaba *ue todo a*uel *ue los ne&ara sería considerado como hereAe8 'ara lo cual se ratificó el ribunal de la In*uisición8 instrumento establecido en Roma 'ara combatir la hereAía8 se creó un índice de libros her%ticos cua lectura se 'rohibía a todos fieles8 con e(ce'ción de las 'ersonas autori,adas 'ara re)isarlos. En el as'ecto de las reformas8 el Concilio de rento tomó además se)eras medidas 'ara eliminar la corru'ción8 acabar con los escándalos sobre la acumulación de bienes 'or 'arte de los obis'os 8 en &eneral8 lo&rar una reno)ación es'iritual de la Aerar*uía eclesiástica. $or lo tanto8 se im'uso a los obis'os una serie de condiciones 'ara tener acceso a las diferentes sedes e'isco'ales se les e(i&ió dedicar maor atención a la 'redicación8 a la celebración de los sínodos a las )isitas 'astorales tendentes a eAercer una meAor su'er)isión un control más estricto de la disci'lina del baAo clero. La Contrarreforma im'licó además la formación de un nue)o clero8 'ara lo cual se e('idió un decreto sobre los seminarios8 el *ue 'retendía solucionar la carencia de instituciones formati)as 'ara los futuros cl%ri&os8 con el fin de *ue todos los as'irantes a sacerdotes contaran con la 'osibilidad de recibir la formación teoló&ica necesaria suficiente. El Concilio fue clausurado el de diciembre de 1!-3 sus decretos8 establecidos oficialmente 'or una bula 'a'al en enero del si&uiente a9o8 fueron ace'tados sin reser)a 'or la maoría de los 'aíses católicos8 aun*ue eso no si&nificó *ue todos esos decretos se lle)aran a la 'ráctica8 'ues eso de'endía8 en 7ltima instancia8 de la )oluntad de las autoridades 'olíticas de cada 'aís8 sobre todo 'or el temor de *ue el centralismo de la I&lesia romana si&nificara una re)itali,ación del 'oder eclesiástico frente a la reciente concentración del 'oder monár*uico. 3ontrarre)orma, serie de acciones re)ormadoras al interior de la Iglesia 3atólica para contrarrestar los e)ectos de la 2e)orma y, en el me0or de los casos, recuperar las deserciones de creyentes que hab!an de0ado al catolicismo por las nuevas religiones.
4uevas órdenes reli#iosas. En la Contrarreforma fue de &ran im'ortancia la acción militante de las órdenes reli&iosas8 tanto las de nue)a creación como las El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
anti&uas8 reno)adas 'ara res'onder al es'íritu reformador del Concilio de rento. Entre las órdenes destacan la de las Carmelitas 6escal,as8 fundada 'or Banta eresa de Kes7s8 la Con&re&ación de las JiAas de la Caridad de Ban =icente de $aul 'ero la Com'a9ía de Kes7s8 fundada en 1! 'or Ban I&nacio de Loola8 ocu'aría un lu&ar de 'rimer orden. Formada inicialmente 'or un 'e*ue9o &ru'o de cl%ri&os es'a9oles 'ortu&ueses8 a la muerte del fundador en 1!!- se incrementó notablemente hasta contar con más del millar de inte&rantes. Los Aesuitas eAercieron todas las 'osibilidades de acción 'astoral en seminarios cole&ios creados 'or ellos8 con m%todos de estudio humanista e inte&ral. Bu acción misionera im'licó reali,ar a)an,adas en re&iones tomadas 'or el 'rotestantismo o lle)ar la fe católica a sitios aleAados de Euro'a8 "sia "m%rica. En su 'a'el de confesores maestros de 'rínci'es miembros de la noble,a euro'ea8 los Aesuitas constitueron8 entre 1!! 1-!8 el elemento más dinámico de la I&lesia Católica durante la %'oca de la Contrarreforma. Con el 'aso del tiem'o el recrudecimiento de los conflictos reli&iosos8 la Contrarreforma8 *ue había ado'tado muchos de los )alores humanistas )i&entes en la %'oca8 influó de manera si&nificati)a en las manifestaciones artísticas8 sobre todo en Italia8 donde el estilo barroco se im'uso en el arte sacro 'ara conmo)er el es'íritu de los fieles mediante la e(altación de las )idas de santos mártires8 en un derroche de imá&enes san&rantes en)ueltas en la ma&nificencia de intrincadas formas ar*uitectónicas escultóricas8 en las *ue el diestro maneAo de la lu,8 más celestial *ue terrena8 lle)aba a los fieles a una comunión con la di)inidad ele)aba al má(imo los sentimientos 'or encima de la ra,ón. El lado ne&ati)o de la Contrarreforma estu)o re'resentado 'or la In*uisición8 temido instrumento de 'ersecución contra la hereAía *ue tu)o su maor e('resión en Italia en Es'a9a8 'aís este 7ltimo donde los Rees Católicos la habían establecido en 1/0. Como instrumento contrarreformista8 la In*uisición es'a9ola se manifestó al comien,o del reinado de Feli'e II. Los autos de fe3 de Be)illa =alladolid en 1!!; e(terminaron los brotes de 'rotestantismo de manera definiti)a. En )irtud de tales acciones res'aldada en el 'oderío ad*uirido con sus 'osesiones territoriales en ultramar8 Es'a9a se con)irtió en el bastión de la fe católica frente a los 'aíses 'rotestantes. ?G Bos 6autos de )e8 eran ceremonias públicas en las que se le!an y e0ecutaban las sentencias contra las personas condenadas por los tribunales de la Inquisición.
0. uerras de Reli#ión 0.1 $aíses en &uerra:::. Como consecuencia de la Reforma8 la reli&ión constituó un nue)o 'rete(to 'ara los enfrentamientos b%licos *ue caracteri,aron la historia euro'ea entre los si&los <=I <=II8 cuando unas otras naciones se consideraron a sí mismas 'oseedoras 7nicas de la )erdad ele&idas 'or 6ios 'ara el destino mesiánico de im'oner al mundo sus res'ecti)os do&mas de fe. $ero en el fondo8 a*uellas &uerras tenían un factor distinto al reli&ioso8 relacionado con las ambiciones territoriales con las ri)alidades *ue en ese momento histórico des'ertó la he&emonía es'a9ola. *lemania. En 1!318 los 'rínci'es luteranos8 *ue en ese momento controlaban dos tercios del Im'erio "lemán8 se aliaron a la bur&uesía de las ciudades libres8 en busca de 'rotección mutua contra los ata*ues del em'erador Carlos =8 *uien había em'rendido la &uerra 'ara erradicar el 'rotestantismo restaurar la reli&ión católica en las tierras del El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7
Im'erio. $ero Carlos =8 *ue al mismo tiem'o estaba en &uerra con Francia con el Im'erio +tomano8 no 'udo lo&rar su 'ro'ósito tu)o *ue ceder8 ace'tando en 1!!! la $a, de "u&sbur&o. Este tratado establecía entre otros acuerdos *ue cada 'rínci'e de los Estados alemanes 'odía o'tar libremente 'or la reli&ión católica o la luterana8 *ue los s7bditos res'ecti)os *uedaban obli&ados a se&uir la reli&ión ado'tada 'or su se9or. "un*ue ese tratado 'uso fin a la &uerra entre católicos luteranos8 no acabó con los conflictos reli&iosos8 'or*ue los cal)inistas8 *ue no habían sido reconocidos en "u&sbur&o8 or&ani,aron nue)as rebeliones. "'rinci'ios del si&lo <=II8 las fuertes tensiones reli&iosas conduAeron a la llamada 4uerra de los reinta "9os 1-10#1-0D8 en la *ue se in)olucraron )arios 'aíses ?"lemania8 Francia8 Es'a9a 6inamarca? en la *ue se me,claron cuestiones 'olíticas dinásticas con los factores reli&iosos. El ratado de Uestfalia8 firmado en 1-08 'uso fin al conflicto *ue había deAado una "lemania de)astada *ue tardaría muchos a9os en recu'erarse. Espa)a. Cuando en 1!!! Carlos I Carlos = del Im'erio 4ermánicoD abdica al trono es'a9ol en fa)or de su hiAo Feli'e II8 %ste hereda un )asto im'erio *ue incluía8 además de Es'a9a los territorios de ultramar8 los $aíses aAos8 el Franco Condado8 el ducado de 5ilán8 el reino de @á'oles el control de Italia. Jeredó tambi%n la misión de defender al catolicismo8 lo cual reali,ó de manera intolerante a&resi)a8 utili,ando las &randes ri*ue,as *ue le 'roducían sus dominios territoriales la fuer,a de sus eA%rcitos contra las hereAías 'rotestantes 'rinci'almente en los territorios controlados 'or Es'a9a8 'ero incursionando tambi%n en otros 'aíses8 en una nue)a cru,ada 'or la recon*uista de los fieles con)ertidos al 'rotestantismo. Bublevación en los 8aíses aos. En los $aíses aAos8 donde había 'enetrado el 'rotestantismo de luteranos8 anaba'tistas cal)inistas8 Carlos = había em'rendido una se)era 'ersecución contra los 'rotestantes8 'ero no lo&ró detener el a)ance reformista. " 'rinci'ios de la d%cada de 1!-8 Feli'e II aumentó la re'resión eAerció un control más se)ero sobre los católicos8 lo *ue 'ro)ocó un &ran descontento a&ra)ado con los rumores sobre la 'robable im'lantación de la In*uisición. " la inconformidad de ori&en reli&ioso se a&re&ó la 'rotesta contra la 'olítica económica de Feli'e II8 *ue e(i&ía maores im'uestos 'ara costear los &astos de &uerra del monarca. En 1!--8 &ru'os de 'rotestantes comen,aron a rebelarse8 atacando i&lesias católicas en res'uesta8 Feli'e II en)ió tro'as es'a9olas un nue)o &obernador *uien im'uso un r%&imen de terror *ue duró seis a9os en el *ue murieron miles de 'ersonas. Encabe,ados 'or 4uillermo de +ran&e8 los habitantes de los $aíses aAos resistieron el ata*ue es'a9ol8 e incluso em'rendieron una &uerra marítima contra el comercio las comunicaciones es'a9olas con los territorios de ultramar. En 1!/;8 las siete 'ro)incias del norte holandesasD8 de reli&ión 'rotestante8 decidieron luchar 'or su inde'endencia ?lo&rada a mediados del si&lo <=II?8 en tanto *ue las die, 'ro)incias católicas del sur bel&asD 'ermanecían li&adas a Es'a9a. Espa)a e n#laterra. El más im'ortante de los esfuer,os de Feli'e II en su cru,ada 'or el catolicismo fue tratar de *ue In&laterra )ol)iera a su anti&ua reli&ión. Feli'e II dio el 'rimer 'aso en ese sentido en 1!!8 antes de asumir el trono es'a9ol consistió en casarse con 5aría udor8 reina católica de In&laterra8 baAo el doble 'ro'ósito de a'oarla en su lucha 'or reim'lantar el catolicismo en su 'aís de as'irar a tener herederos al trono in&l%s. Bin embar&o8 los s7bditos de 5aría re'robaron la boda con Feli'e II8 odiado ri)al de In&laterra8 esto aumentó la im'o'ularidad de la reina 'erAudicó la causa católica en ese 'aís. "demás8 el matrimonio no 'udo tener hiAos8 cuando 5aría murió en 1!!08 Feli'e II buscó mantener su influencia en In&laterra 'or distintos medios trató de casarse con Isabel I cuando %sta ocu'ó el trono in&l%s 'ero esta reina8 de reli&ión 'rotestante de fuertes con)icciones a fa)or de su 'aís8 rehusó el matrimonio con el monarca es'a9ol. El mundo moderno contem'oráneo I
Libro de 4loria 5. 6el&ado de Cant7