Descripción: Sobre la relación teórica sobre Popper y Einsten
ezo
Full description
Descripción completa
Julio Popper (2003). Atlanta: proyecto para la fundación de un pueblo marítimo en Tierra del Fuego y otros escritos.Description complète
Membangun epistemologi kritisFull description
Descripción completa
Descripción completa
Falsacionismo-karl-popper-pdf
Full description
Full description
Cello method David PopperDescrição completa
filosofiaDescripción completa
Capítulo 1 Popper 1. El prob problem lema a de la la inducc inducción ión Las ciencias empíricas se caracterizan por los métodos inductivos: la lógica de la investigación científca sería idéntica a la lógica inductiva . Inductiva: inerencia inerencia cuando cuando se pasa de enunciados singulares o singulares o particulares (observación y experimentos a enunciados universales (!ipótesis universales (!ipótesis y teorías. "esde la lógica# no es obvio inerir enunciados universales a partir de los singulares## ya $ue puede crear una conclusión alsa. singulares alsa . %roblema de la inducción: cuestión acerca de si est&n 'ustifcadas las inerencias inductivas# inductivas # o ba'o $ué condiciones est&n. ambién se refere a la cuestión sobre cómo establecer la verdad de verdad de los enunciados universales basados en la experiencia. La verdad de estos enunciados se sabe por la experiencia# experiencia # pero todo inorme $ue alude a algo de experiencia es originariamente singular: los enunciados universales est&n basados en inerencias inductivas. )ustifcación de inerencias inerencias inductivas: primero primero debemos establecer un principio de inducción. inducción . *eic!enbae!: +determinar la verdad de las teorías científcas# si él# la ciencia perdería el derec!o de distinguir sus teorías de las creaciones ant&sticas y arbitrarias de la imaginación del poeta,. -i existiera un principio de inducción puramente lógico# no !abría problema de la inducción# ya $ue sería necesario considerar todas las inerencias inductivas como transormaciones puramente lógicas: lógica deductiva. %or lo tanto# la inductiva tiene $ue ser un enunciado sintético# sintético # uno cuya negación no sea contradictoria# sino lógicamente posible . ume: ve la aparición de inco!erencias inco!erencias:: para 'ustifcarlo# tenemos $ue utilizar inerencias inductivas# por lo tanto# cae por su base el intento de undamentar el principio de inducción en la experiencia ya $ue lleva a una regresión regresión infnita. /ant: la inducción es v&lida a priori . Las inerencias inductivas pueden alcanzar cierto grado de seguridad seguridad o o de probabilidad. 2. Elimin Eliminaci ación ón del psic psicolo ologis gismo mo La psicología no tiene mayor importancia importancia para para el an&lisis lógico del conocimiento científco.
%roceso de concebir una idea y los métodos y resultados de su examen lógico: en cuanto a la tarea lógica del conocimiento# consiste exclusivamente en la investigación de los métodos empleados . 0lgunos pueden estar en contra y decir $ue altaría la epistemología# pero eso ya sería parte de la psicología y no del an&lisis lógico propiamente tal.
3. Contrastación deductiva de teorías 1na vez presentada una nueva idea# a2n no 'ustifcada# se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica3 estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados con el fn de encontrar relaciones lógicas $ue existan entre ellas. 4 pasos para la comparación de una teoría: 5
6omparación lógica de las conclusiones unas con otras: co!erencia interna del sistema.
5
7studio de la orma lógica de la teoría : determina su car&cter.
5
6omparación con otras teorías: averiguar si la teoría examinada constituiría un adelanto científco.
5
6omparación por medio de la aplicación empírica de las conclusiones $ue pueden deducirse de ella.
4. El problema de la demarcación %opper rec!aza el método inductivo principalmente por$ue no proporciona un rasgo discriminador apropiado del car&cter empírico# no metaísico# de un sistema teórico: no proporciona un criterio de demarcación apropiado. -eg2n los positivistas# la inducción es el 2nico método $ue puede proporcionar un criterio de demarcación apropiado# ven a la ciencia como un sistema de enunciados m&s $ue como un sistema de conceptos# y ven el problema de la demarcación como un problema naturalista: como si uese de la ciencia natural. 8ittgenstein: toda proposición con sentido tiene $ue ser lógicamente reducible a proposiciones elementales $ue caracteriza como descripciones o im&genes de la realidad (7sto coincide con el criterio de demarcación de los inductivistas. 5. La experiencia como método
-e pretende $ue la ciencia empírica represente 2nicamente a un mundo real o mundo de nuestra experiencia. 7s por esto# $ue !abr& $ue satisacer 9 re$uisitos: 5
-e debe ser sintético: para representar un mundo no contradictorio# un mundo posible.
5
"ebe satisacer el criterio de demarcación: no ser& metaísico# sino $ue representar& un mundo de experiencia posible.
5
"ebe ser un sistema $ue se distinga de otros sistemas seme'antes por ser el $ue represente nuestro mundo de experiencia.
. La !alsabilidad como criterio de demarcación isión del criterio de demarcación como in!erente a la lógica inductiva . -eg2n %opper# la inducción no existe# por lo tanto las teorías no son nunca verifcables de manera empírica. 7l criterio de la alsabilidad no exige $ue un sistema científco sea elegido de una vez y para siempre en un sentido positivo# pero sí exige $ue sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contraste s: puede ser posible reutar por la experiencia un sistema científco empírico. -eg2n %opper# lo $ue caracteriza al método empírico es su manera de exponer a alsación el sistema $ue !a de contrastarse: 'ustamente de todos los modos imaginables. ;. El problema de la base empggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggírica 7l problema de la base empírica pertenece casi exclusivamente a la teoría del conocimiento. Las experiencias perceptivas proporcionan una 'ustifcación de los enunciados b&sicos: estos enunciados est&n basados sobre tales experiencias# $ue mediante éstas se manifesta por inspección la verdad de a$uellos# o $ue dic!a verdad se !ace patente en las experiencias mencionadas. 7sto expresa la estrec!a relación $ue existe entre los enunciados b&sicos y nuestras experiencias perceptivas. -e tenía la impresión de $ue los enunciados solo pueden 'ustifcarse lógicamente mediante otros enunciados. ay $ue distinguir por una parte nuestras experiencias sub'etivas o sentimientos de convicción $ue no pueden 'ustifcar 'am&s alg2n enunciado # y por otra parte las relaciones lógicas ob'etivas existentes entre los dierentes sistemas de enunciados científcos y en el interior de cada uno de ellos. ". #b$etividad cientí%ca & convicción sub$etiva
Lo ob'etivo reerido a indicar $ue el conocimiento científco !a de ser 'ustifcable# es decir# una 'ustifcación es ob'etiva si puede ser entendida y comparada por cual$uier persona. (/ant Lo sub'etivo# seg2n /ant# est& reerido a nuestros sentimientos de convicción# y el cómo aparecen es tarea de la psicología.