CAPITULO 1: La invención de la ciencia: La creación de la cultura occidental a través del conocimiento científico. “Ciencia” en sentido restringido: características del conocimiento científico. El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a nuestra cultura occidental. Los conceptos forjados en la antigüedad clásica difieren de la actual idea de ciencia: hoy consideramos al conocimiento empírico como el modelo casi excluyente de todo saber que se precie de tal. La cietificidad depende de ciertos requisitos:
Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva Carácter crítico Aspiración a la universalidad Saber fundamentado Carácter metódico Sistematicidad Comunicable mediante un lenguaje preciso Pretensión de objetividad
Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): Consiste en enunciar las notas distintivas de un objeto. Es necesario encontrar y formular relaciones constantes entre los fenómenos, y esas conexiones regulares son expresadas expresadas mediante mediante leyes. La ciencia es esencialmente esencialmente explicativa, en el sentido de dar cuenta de hecho mediante leyes a los fines de lograr un control sobre el fenómeno que nos permita predecirlo. Carácter crítico (o criticidad) : La ciencia tiene un carácter problemático y cuestionador. El pensamiento científico es un pensar interrogante y su tarea es la de preguntar. La tarea de la ciencia presupone una primacía de la pregunta y antepone la duda, el examen y lo critico ante lo dogmático e incuestionable. La ciencia supone un estado de apertura hacia lo que no se sabe: parte del reconocimiento de una carencia y una disposición de búsqueda. Aspiración a la universalidad universa lidad : No existe ciencia de lo particular. El individuo o caso específico solo tiene valor científico en cuanto nos dice algo sobre el conjunto, la clase, el género.
1
www.unsam66.com
La ciencia no consiste solo en datos, sino también en teoría y la dimensión teórica debe alimentar la universalidad para que haya conocimiento científico y no sea simplemente una mera aglomeración de datos carentes de significatividad.
Saber fundamentado (lógica y empíricamente) : La ciencia requiere siempre de la fundamentación de sus afirmaciones. En esto se reconocen dos dimensiones: una lógica y una empírica. La dimensión lógica está relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría y la dimensión empírica implica la necesidad de justificar los enunciados mediante la constatación empírica (confrontación con la experiencia). Carácter metódico : Implica la exclusión del error mediante la verificación y comprobación. Se refiere a la necesidad de cierto procedimiento, ciertos pasos que debe seguir un cuerpo de conocimientos.
Sist ematicidad : El conocimiento científico consiste en un cuerpo de proposiciones relacionadas entre si lógicamente; este carácter sistemático refiere a la unidad armónica, consistente y no contradictoria del saber en la que nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.
Comunicable mediante un lenguaje preciso : Si bien la ciencia siempre ha aspirado a la precisión, hoy en día esto es un requisito indispensable: la medida, la exactitud en la formulación de relaciones entre los fenómenos estudiados y la posibilidad de expresión de tal saber en un lenguaje preciso son componentes ineludibles de todo conocimiento que precie de ser científico.
Pretensión de objetividad : Por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo, y tomar distancia suficiente respecto del objeto a reconocer. Debe evitar toda influencia derivada del que conoce e implica la total prescindibilidad del sujeto.
Clasificación de las ciencias Para clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios:
El objeto de estudio : es el sector o ámbito de la realidad estudiada
Los métodos: son los distintos procedimientos seguidos
2
www.unsam66.com
La clase de enunciados: alude a la diferencia entre proposiciones analíticas (aquellas cuyo valor se determina formalmente, mas allá de lo empírico) y proposiciones sintéticas (relacionadas a la experiencia y lo fáctico)
El tipo de verdad : involucrada al tipo de enunciado, a los primeros le corresponderá una verdad formal y necesaria o, en el caso de los segundos, una verdad contingente y fáctica.
Las ciencias se dividen en formales y fácticas .
Ciencias formales: Matemáticas y la lógica . Solo tienen existencia ideal, no existen en la realidad espacio temporal. Sus enunciados son analíticos, constituyen relaciones entre signos vacíos de contenido empírico. El método es la demostración lógica y su verdad ha de ser necesaria.
Ciencias fácticas: Subdivididas entre naturales y sociales . Distinción basada en los distintos objetos de estudio y tipo de conocimiento involucrado en cada una. Hay quienes sostienen que las sociales nunca pueden alcanzar metodológicamente la objetividad de las naturales. El primer modo de considerar las ciencias sociales ha sido el positivista (reducción social a lo natural con la metodología de las ciencias naturales como único criterio evaluativo)
Cada época ha pensado a la ciencia de una manera propia y particular. Actualmente, nuestra idea de la ciencia tiene un doble origen: uno remoto (en la antigüedad clásica) y otro reciente, en la modernidad.
“Ciencia” en sentido amplio: un concepto epocal No seria licito conceder a las ideas antiguas el atributo de cientificidad, dado que medidas desde los parámetros epistemológicos y metodológicos actuales podrían ser consideradas más como productos de la fantasía y la dogmática que como resultado de una actividad plenamente científica. Hay una gran influencia histórica en la que la comunidad científica de cada época forja un sentido determinado de la ciencia. Podemos hablar de tres grandes modelos epocales o paradigmas en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico:
Paradigma premoderno (Antigüedad y Edad Media – Siglo VI a.C hasta Siglo XV)
3
www.unsam66.com
Paradigma moderno (Desde la Rev. Científica de los Siglos XVI y XVII hasta principios del Siglo XX) Paradigma actual (llamado por algunos posmoderno o tardomoderno)
PARADIGMAS Y REVOLUCIONES CIENTIFICAS
Paradigma premoderno Dentro de la premodernizad distinguimos dos periodos bien diferenciables: la Antigüedad Clásica y la Edad Media. La Antigüedad Clásica es fundacional, da origen y funda la cultura occidental dando inicio al proyecto racionalista que marca nuestra tradición. Su concepto clave es el de logos, y en el tiene lugar el origen remoto de nuestra cultura científica. Logos significaba por un lado “pensamiento, saber, teoría” y por otro “lenguaje, palabra, discurso”. Aludía sin embargo a la idea específica de un discurso explicativo y demostrativo, que se contrastaba con otro tipo de discurso: el mythos. Este último no necesitaba una demostración, su verdad no residía en la verificación. En esta contraposición entre mito y logos encontramos la primera manifestación del concepto de ciencia. El saber científico pertenece al logos. Existe aun otra oposición, entre Doxa y episteme. Es la diferenciación entre la mera “opinión” o “saber vulgar” y el “saber científico”
Doxa (opinión)
Espisteme (saber)
Es un saber no fundamentado Se obtiene espontaneamente
Es un saber fundamentado Requiere de esfuerzo y reflexión
Es asistematico Se mueve en el ámbito de la verosimilitud
Es sistemático Pretende instalarse en la verdad
Es acritico
Es crítico
Frente al modo de comprender la realidad y el conocimiento centrado en los conceptos de logos y episteme, la Edad Media introduce una concepción que subordina la razón a la
4
www.unsam66.com
fe, comprende el mundo en términos de un orden divino y otorga una prioridad al sentimiento religioso y la fe por sobre todas las evidencias de racionalidad.
Pero en la base de todas las diferencias entre la concepción griega y la cristianomedieval existe un suelo en común de características compartidas que hacen que el mundo antiguo y el medieval constituyan una unidad que se enfrenta a la modernidad y constituyan un paradigma premoderno. Tras la revolución científica de los siglos XVI y XVII nace una nueva época; la modernidad.
Cosmología compartida:
Geocentrismo : Tierra como centro del universo. Finitud del espacio : Universo cerrado y con limites. Esferas concéntricas: Universo dividido en una serie de esferas que giran alrededor de la tierra y son movidas por astros que son independientes unos de otros: los planetas. Orden jerárquico : Escala que va desde lo imperfecto hasta la suma de la perfección. Orden teleológico : Todo el universo tiende hacia un fin. Dos físicas: Una correspondiente al mundo sublunar y otra al supralunar.
Idea de ciencia que subvalora el conocimiento empírico : Existe una idea más amplia de razón y de ciencia; ya que comienza a asociarse el conocimiento científico con saber empírico y técnico, a la ciencia como un saber referido y fundado exclusivamente en la experiencia. El saber empírico es estricto pero no supremo. La comprensión del mundo basada en el paradigma premoderno resulta muy compleja para nosotros hoy en día ya que nuestra idea actual tiene su origen más reciente en la modernidad.
Paradigma moderno La modernidad constituye un lento pero inexorable proceso de desacralización o secularización, lo cual alude a un giro profundo y esencial del pensamiento que va del teocentrismo medieval a la centralidad de los problemas practico-mundanos (seculares). Pero no debe identificarse “secularización” con abandono teórico de lo 5
www.unsam66.com
sagrado, sino como una separación de ámbitos. La diferencia respecto a la premodernidad radica en que cuando los modernos hacían ciencia, hacían ciencia y cuando pensaban temas religiosos tenían en claro que estaban en otra esfera del conocimiento. La esencia de la modernidad está dada por un ideal de una racionalidad plena, que conlleva las siguientes creencias:
-
El mundo posee un orden racional matemático. Surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón. Ideal de alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y lograr la formulación de una ética de validez universal. Creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la creencia. Carácter empírico y experimental del conocimiento científico Instauración de un nuevo paradigma científico cosmológico cuyos rasgos son: Infinitud del universo. Carácter y orden mecánico del universo. Una sola física. Orbitas elípticas de los planetas alrededor del sol. Sol como foco del sistema (no hay ni geo ni heliocentrismo ya que el universo es infinito).
Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna Lo moderno se funda en un programa de racionalización plena de la realidad; tanto en lo que se hace a la realidad natural como a la social. La esencia del proyecto científico de la modernidad se encuentra en el a priori matemático de su comprensión de la realidad. Aquello que fundamenta y dota de significado a las características aludidas es que la ciencia moderna se funda en una precomprensión del sentido de la realidad en términos de “aquello que puede ser calculado y medido”. Lo real será “calculable”. La ciencia moderna adopta a la naturaleza al modo de un objeto de cálculo y la convierte al hombre en sujeto. El supuesto de la objetividad es el que sostiene la ambición de racionalidad plena. El sujeto (hombre) desde su distancia objetivadora se enfrenta y dispone de un objeto (naturaleza) para su control. El proyecto de razón propio de la modernidad conlleva una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas. Bajo el influjo de las ideas modernas comienza a engendrarse nuestro actual concepto de ciencia y asimismo de uno de sus productos más acabados: la tecnología. El proyecto moderno de una racionalización total de la realidad deviene de un programa de dominio tecnológico de la misma.
6
www.unsam66.com
Paradigma actual Son también utilizados los términos “posmodernidad” o “modernidad tardía”, indicando que no es un tiempo superador de lo moderno sino una crisis y apertura a otro tiempo que mantiene una estrecha relación con la modernidad. Si comprendemos a la modernidad como un proceso de secularización, debemos concebir a la posmodernidad como un proceso de fragmentación del sentido, desplegado en los siguientes puntos.
Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad : La posmodernidad asume cierta equivocidad inexorable, tiene una idea “débil” de verdad o un cierto relativismo cognoscitivo ya que no considera verdades universales, necesarias o definitivas. Critica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad : la posmodernidad es caracterizada por cierto desencanto que no concibe la posibilidad de aparición de cosas totalmente nuevas, acaba con las utopías y grandilocuentes construcciones teóricas. Expone también a la imposibilidad de acceder a un progreso social mediante ellas. Cuestionamiento a la ciencia y al cientificismo : La posmodernidad critica al desarrollo ilimitado de la ciencia, a la desmesurada adoración de la misma y a la reducción de la razón a mera racionalidad científica. La posmodernidad inaugura un tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad del conocimiento científico.
La posmodernidad representa una época sinada por la fragmentación, la caída y el desencanto. Es conveniente tener presente y reafirmar los fundamentos desde los cuales ha surgido nuestra actual idea de ciencia, aquella desde la cual habíamos partido al comienzo. Lo que actualmente entendemos como conocimiento científico posee un origen remoto y un origen reciente.
Origen remoto: Antigüedad clásica. Nacimiento de la confianza en la racionalidad de la realidad y posibilidad de un conocimiento fundamentado en la misma. Origen reciente: Modernidad. Identificación entre ciencia y conocimiento empírico. Conversación de la ciencia en técnica (ciencia actual como tecnología).
7
www.unsam66.com