Facultad de Artes Departamento de Música y Sonología Escuela de Artes Asignatura: Análisis Análisis musical 1 – 2016 Prof. Dr. Cristián Guerra Rojas
Trabajo de Análisis:
“Schnitterliedchen” Schnitterliedchen” Álbum de la Juventud de Robert Schumann Op. 68 N°18
Llinos Martí Acuña
Intérprete Musical mención Piano (III superior) Mayo del 2016
I.
Contexto y ediciones:
En el presente trabajo se desarrollará un análisis de la pieza número 18 del Álbum de la Juventud de Robert Schumann. Estas obras fueron compuestas en 1848, catalogada como opus 68. La obra se titula “Schnitterliedchen”, que traducida al español es “Canción [cancioncilla] del segador”. Esta obra tiene 36 compases y está en la tonalidad de Do Mayor con una cifra de compás de 6/8. Schumann indicó al comienzo de la obra “Nicht sehr schnell”, que traducido al español es “No muy rápido”. La edición que se utilizó para este análisis es de G. Schirmer del año 2005. Los conceptos utilizados en este trabajo (definiciones y nomenclaturas) son de Carlos Poblete 1.
1. Poblete Varas, Carlos. 1981. Estructuras y formas de la música tonal
II.
Identificación de unidades formales:
El esquema formal propuesto contempla un rondó de arco, quedando la estructura de la siguiente manera: A
B
A
C
(4 cc.)
(4 cc.)
(4 cc.)
(8 cc.)
’
Frase 1
Frase 2
Frase 1
Frase 2
Frase 1
Frase 2
Frase 1
Frase 2
C.1-2
C.3-4
C.5-6
C.7-8
C.9-10
C.11-12
C.13-16
C.17-20
A1
B1
A2
(4 cc.)
(4 cc.)
(8 cc.)
Frase 1
Frase 2
Frase 1
Frase 2
Frase 1
Frase 2
Coda
C.21-22
C.23-24
C.25-26
C.27-28
C.29-30
C.31-32
C.33-36
ligado Frase 1
Frase 2
A yuxtaposición Frase 1
separación Frase 2
B yuxtaposición
separación
Frase 1
Frase 2
A’
anacrúsico
yuxtaposición
yuxtaposición
Frase 1
anacrúsico
C yuxtaposición
Frase 2
yuxtaposición
Frase 1
Frase 2
A1 yuxtaposición
separación
anacrúsico Frase 1
Frase 2
B1 yuxtaposición
elisión anacrúsico
staccato anacrúsico
Frase 1
Frase 2
A2 separación
Coda
separación separación separación
separación
III. Técnicas de elaboración musical
1. Se puede observar que la línea melódica de la soprano en A, se invierte a la contraalto en B. Cabe destacar que esta inversión ocurre en la dominante de la tónica (Sol Mayor). Esta inversión se ha graficado con una línea verde en la partitura.
A
B
2. De la misma manera, se puede identificar que la voz de contraalto en A, se invierte en la soprano de B. Esta inversión se ha graficado con una línea verde en la partitura.
A
B
3. En el caso del bajo entre A y B se puede observar una inversión de voces, con una variación interválica y de la trayectoria de la melodía. En las líneas azules y amarillas se puede observar esto.
2m
A
B 5J
4. Se presenta A’ con los detalles mencionados anteriormente. A continuación, se presenta C el cual está en FaM, en el que se ocupa el intervalo inicial (4J) de A para desarrollar el comienzo anacrúsico de C. Se producen variaciones melódicas, pero mantiene la forma inicial. Es importante mencionar que A’ está en DoM y C en FaM. Por lo que se podrá observar que las líneas continuas calzan los intervalos utilizados (4J) y las mismas notas comunes en las dos tonalidades: Cc. 9-10 do-do - Cc. 14-16 fa-fa / Cc. 11-12 do-do – Cc. do-do. En el compás 15 se puede observar una elisión con el compás 10: Cc.10 do-re / CC.15 do-re-mi. En la siguiente página se presentará (partitura) todo lo mencionado anteriormente de esta forma:
Flechas lilas: Intervalo de 4J ocupado inicialmente en A-C Línea café: Trayectoria melódica modificada Frase 1 Línea verde: Trayectoria melódica modificada Frase 2 Círculo rojo: Elisión
+ C
Cabe mencionar que lo que ocurre entre compás 9-16, se vuelve a repetir con las mismas características entre los compases 16-20. 5. Se vuelve a presentar A 1 y B1 en la tonalidad de FaM con los mismos motivos, frases y trayectorias melódicas mostradas anteriormente.
A1
B1
6. Finalmente se presenta un A 2 con una variación en trayectoria melódica. Ambos comienzos usan el intervalo usado en toda la pieza, 4J. La soprano de A(‘) es invertida en la contraalto de A 2 y se modifica la trayectoria de la melodía con intervalos armónicos. Adicionalmente se modifica la articulación, en A(‘) se utiliza el ligado y en A 2 se agregan staccatos. En el bajo se utiliza el intervalo de 4J, el cual es la base de los saltos realizados en la pieza. Finalmente se produce una coda, utilizando una escala con staccatos y una cadenza en V7-I. En la siguiente partitura se graficarán todas estas descripciones de la siguiente manera: Flecha lila: Intervalo de 4J Línea roja: Trayectoria melódica modificada e inversión en la voz
A(‘)
A2
Coda
IV. Plan tonal
1. Comienza la pieza “A” en DoM. Al final del 4 compás se iguala por acorde común (I=V) y se realiza “B” en SolM (dominante del tono inicial). Luego en el compás 8 se iguala por acorde común (I=V) para volver a DoM que es la tonalidad en que continúa A’. En el compás 12 se vuelve a recurrir a la igualación por acorde común (I=IV) para llevarnos a C en FaM.
A
B
A’
C
V=I
I=V
I=IV
2. Se presenta nuevamente A 1 en FaM (IV de la tonalidad inicial). Al final del compás 24 se utiliza nuevamente la igualación por acorde común (I=IV), para realizar el B 1 en DoM, que a la vez es la vuelta para retornar a la tonalidad inicial. Finalmente se presenta un A 2 y una coda en la tonalidad de la pieza, DoM.
A1
B1
A2
Coda
I=IV
V.
Funciones de las unidades
Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino
Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter suspensivo con final femenino
Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino
Antecedente con cadencia conclusiva
consecuente con carácter suspensivo con final femenino
Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino
Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino
Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino
Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino
VI. Otros aspectos relevantes de la obra
En la última etapa de vida de Schumann, él escuchaba sonidos resonantes y constantes en su cabeza 1. Una noche él se despertó y escribió una melodía, que según lo que él, los ángeles les habían cantado a él 2. Las siguientes dos noches, él mencionó que los ángeles se habían ido, y aparecieron hienas y tigres que lo lastimaron3. Se enojó tanto por esto que se escapó de su casa y se tiró al río Rín. Fue rescatado por un segador al cual le compuso esta pieza 4. Adalberto García de Mendoza escribió sus visiones e impresiones sobre lo que sentía al escuchar el Álbum de la Juventud en un libro. El escribió de esta pieza: ¿Conoces a un segador? Es el campesino que va a recoger su cosecha. Las matas han crecido tan altas que tú puedes perderte si caminas entre ellas. Con el viento los ases del trigo semejan mares dorados que tienen hondas de belleza y plenitud. Va el campesino con su segadora cortando poco a poco el fruto de su tierra. Su ritmo es constante y es así la melodía en la que encuentras un movimiento pertinaz que adormecerá tu ensueño y a la vez florecerá tu ánimo, como el fruto que se recoge en una bella mañana llena de sol 5.
Los datos mencionados al principio de esta página, más estas hermosas palabras de Adalberto García de Mendoza, nos da un gran panorama de lo que significa y lo que es esta pieza. Corta en duración, pero intensa en emoción. Temas sencillos y reconocibles, tratamiento melódico de forma espléndida, inversiones de las voces y variaciones magistrales, hacen de esta obra una experiencia completa al entrar al gran mundo de lo que era la mente musical y emocional de Robert Schumann6. 1-4 Schumann, Robert / Schaum J.(arr.). 2002. Schumann-Schaum, Libro 1 5 García de Mendoza, Adalberto. 1932. Schumann, El Álbum de la Juventud 6 Reflexión personal del autor de este trabajo, Llinos Martí