j¡
t836.
AL CURI CU RIOS OSO O LECTOR.
Este 'poema, cancion o pc pcaro., es obra de un eminente granadino, que se se había propuesto eserib eribÍl Íl'' sobr sobree alguna cosa de qu que nadíe sc hubic~e él. Con Cb oellpado autes qtle él. Cbtc tc moti motivo vo reco reco1' 1'l'l'ió ió
todo lo (I\ll~ pnede scr materia dc un escrito, hallando '¡\le '¡\le CU:l CU:ln( n(o~ o~ se han ocupado cn atestar de volú vo lúmc mcnc nc:; :;!a !ass bihl bihlio iotc tcca ca,: ,:;, ;, liad liadaa ha habí bían an olvi olvida dado do.. lIuuicm, sin dn dnd< d<1, 1, <1ba <1band ndon ona( a(lo lo su empresa, si las circu\lstancias \lO lu hubiesen obliga(lo a visitar a Uareclona, capital de la pr provincia de Ca Calaluila <'11 EspaiHl ; ell donde ohservo el gran co-
mercio que : u m sc hace con lo ([I1C es obj objeto del poema; comcrcio
i,lc¡I de coronar sn empresa, una
VCl qu que,
r.~
sael sade la inau inaudi dita ta inju injust stic icia ia u c los hombres, que, no obs obstante las considcracioncs tributadas por to todo lo qUQ tic ticnc nc vida vida iso muevc SObl'C la li~a, en niD-
corril rrilllos tod todos los yolumcnn bel bel'' hUllHlllO, se convclIció
<¡ne ¡ne encierr ierraan con as asombro
~\laa parte babjan hllcho mcneion especial del J1é 1éro roee que con tan tanto en entu tussias iasmo eseo eseoji jióó pa par3 r3 CU , tarlo IUS glorias, Se decidit>, pues, i Con sem semejan jante decisi isioD, 4ellmintió lo que medio siglo antes habia dicho " e l Padre Juan Rivero, ro, jesuita, en el prólogo de 1 1 1 1 ~'l'u.TRODELDESEl\GAño DELDESEl\GAño""asegurand asegurandoo que" DO " halla materia alguna sobre que no no hayan .0 H "lad lado, i remontb. tb.i1ose )¡¡ )¡¡s plumes de los injenjo' ~'para tratal' dc ellas," sin duda quiza por que tite sabio jesuita ita no habia entrado en un examea Ibas detenido de todo lo escrito i lo cscribiúltl. De cu cualqu alquie ierr mod modo qu quee sea sea no noso sotr troos no prete rete"". 'demos hacer un eellojio cumplido de esta obrita-; por quesu mejor elojio, es ~~I~ misma, tal come Ja produjo Sll autor, icomo se pre presenta hoj al al po blico granadino, des pues de haberlo sido, por m.edio de dos dos copiosas ediciones al pub publico españel. !lo dudamos que será. aeojida por aquel, cop eJ eJ mismo entusiasmo con que que este la recibió, aua cuando no hu hubiera mas mot motivo para ello, que que 101 derec recho hoss impr impreescri scripptib tibles les i un univ iveersa rsales les qn qnee el I'~ tie tiene adq dqui uiri riddos sob obre re tod todos los los vivic ivicnnt~. t~.
H.~
LL. EE.
INT INTRODUC ODUCC CION ION ~
ln la
gran grande de Baré Baréel elon onaa Que por su in(lustria es colmen., l'or 'or sus sus campiilns vcrjcl, Por Por sus sus masc mascar aras as Ve Vene neci cia, a, Donnde clll Do lllatm'a 'all activo Abrraza cua Ab uallquier empresa 1 cn toda clase de fl'utos ljén ljéncr cros os se com comercia ercia,, Se cult cultiv ivaa cea cea esm esmero Ciel'to ramo de riqueza, Que au aunque abunda en todas part pa rt •• !fo CII toda todass pa part rtes es se up upre recí cía; a; Vale tallto como el oro, Los Los brilla brillanl nlcs cs
ilas las }lcrla.,
1 con ser su valor tnnto, N illgUllO l'obado illlcnla : Nadie lo guarda con llave, Todos haccu de él cosecba 1110 lo quiere CII su casl1, Quicn e bllsca cnlas ajenas, Esta seguro cn el campo lin lin guard uardas as ni cent centin inel ela. a. 1 ltU}'CII de él los pasajeJ'M
6 Si en el cami camino no lo enc encue uent ntra raa. a. Todo Todo el mund mundoo cs fah fahri riea eant ntee De tan tan prec precio iosa sa mate materi ria, a, Sin pag pagar ap.' ap.'cn cndi disa saje je,,
Exám Exámcl clII ni ol/' ol/'as as ga gabe bela las, s, Dia Diaria riamcn mcnte se con onsu sume me 1 diar iariam iamente se Cl'ca Por Por lo qne qne au aunc ncll lllc lc Sil consumo Es g¡'a g¡'auude de,, nllnc llncaa esc escasea asea,, No se conlrata en la Lonja, Ni los a¡'¡¡necles cuentan, Sin dud duda por un descuido ido, COII COII este este rcn rcnglon glon de Ha Haciend iendaa, Hast Ha staa po porr los los de depe pend ndie ient ntes es Dell res De resgu guar ardo do,, se res respe peta ta,, 1no le clav lavan cl pinc pincho ho Cuan Cu ando do pa pasa sa pO pO\" \"la lass pu puer erta tas, s, Jene Jenero ro cs 11 11I'h I'hile ilejia jiado do,, &lucho vale í poco cuesta, tes ¿ Por qué pucs en todas partes No No se tra trafic fica cn la Jrliet'fI~,' Tien Tienee csta csta ins insign ignc ciud ciudaad Come Co merc rcia iant ntcs cs de secr secret etas as,, Corr Co rreedo dore ress dc eom eomll llU U 1mercaderes dc Y ~l'Ícga~ Quee alll Qu allllq lqnne 10 1011 1105 05del del país., Entre la jcnte discreta No se llaman catalanc:; Quee se llam Qu llaman an cala cala-m -míe íerd rdns ns.. Llevan un mimbre en la mano, Divisa de su tarca, Con el que .1el mismo modo -Que de lachocolatera
.., i
el molinillo 1 CII la jícara se prueba, Si esta el chocolate espe~o O esta claro; asi con ella ;-:,c IC":lllla
lletiemlola en el comun,
Sacál\l.loIa
luego fuera,
Por el 0101' iel color 1 \111 lcngiictazo que pegan, Su grall Il!':icliea cOlloce L05quílales de la Mierda, COlllnta'l con el casero 1 cerrada ya la venta Para la llocbe siguiente, Sacar la basa eoncierla. !. las Ircs (le In maiiana Quc ahrtl\ las dilijcncia, 1 salen cchalldo chispas A l'e"lliiían, a Yalencio,
A Reus, a Zara¡;oz.a 1 a otras ciudades diversa!, Los carros porla-leldnas,
A la puerla se )l('csCIllall, Cada 11110 con su farol Colga(lo a la delantera, Un canelero eOIl n¡anta~ 1 scis u ocho purla
Toma su espada CII la diestra 1 en la iZ.1luicl'lla las narices, Para evitar que sorprenda Á su brazo el enemigo
8
1 a 8U olfato la jalea. Reconoce bien los carros, No sea el Diablo que conteD~•• Como el paladion troyano, Algull escuadron de guerra. 1 viendo que estan vacias Las priugadas porladera~, Las deja ir a hacer su oficio. De ennegrecer espeteras 1 disponiend05C al punt~ Por calles icallejuelas ~on el ruido iel traqueo Toda la ciudad desvelan. t'ú bal'celones
nelivo,
Que cansado de las faenas Sobre la mullida cama 'fe duermes a pierna suella, Entrc la ropa scpulta Prontamente la cnbeza,. Prefiriendo elturo propio Al tufo de 1\1ierda ajena. 1 tú hermosa
catalana
Que con el novio de'pierta, Hasla la una o las dos, Pelas la pava contcnta 1 luego lc rindc el snciío, Enrróseatc clIal culebl'(l !fo sea que dOl'ada a fuego
Como una ostatua amane§cn.
I al salir ¡mascar
A la llambia le
56
advierta,
(t)
Qne en la noche antcecdent. t'\listc rcbos:ula
en l\líCl'da. En csta dicho!;a hora 1Cuantos pueho!l se menean! iCuiwtas uatillas se cuajan! 1Cuanta Caca se trasiega! La fresca idulce alborada No se goza en esta tierra, Ni prccUl'sores uel dia Los pajarillos gorjean, Otra música quc huele Del alba el silcncio altera
1 cs el piar, qnc haccn
109 cubos
Al C
Los carretero:. m:.hlíccll, El ganauo se aC OSC
tos pullinos a lo lejos Rebuznan por sus jumentas, I.as vacas de leehc, bramall l1a5 cabras scncel'rCllll. Las tropas tOC:l1l D iDlIa, 1 de conventos e i"lesia. Cien eSI!ui!ones cn tiple ,\'ocan a misa primCl'a. La aUl'ora desúe el tejido J.echo de Oores ¡perlas
Hueilrll su rOiada ttolllo
10 18U5
doradas guedejas; Pel'O 111 sacar las narices ¡Puf! un gran repullo pega 1 por no oler el incienso Que Barcelona la quema, Viénese andando hacia atras 1, el redondo culo enseña. Estees el punto en que Fabio, Bajo el brazo su vihuela, Al toque de marcha sale llui ufano por la puerta l~Jltre uos filas de tropa Que las armas le prescntan, Como se halla acreditado J~I auditorio )e espera COIl las narices tapadas 1 las orejas abiertas, Sit\nlasc sohrc la alfombra
De boiHgas que las bestias llientras rejistran las cargas, Depositan a la puerta, Entrctanto cl tren de carros, Ya rechinando de cerca, Respirasc ámbar de culo En admósf-era tall dcnsa, , Quc cortarse f.ícilmente COIl un cuchillo pudiera, El ambiente seembalsama COIl un arollla (IUC apesta, Mefltico K~ remplaza Del céfiro " 1 f t pureza Tan cargado de miasmas,
Quemas que ,opla, alh.enla,
1 plJc¡]e
mili bien
masearsIJ
Los vapores qne podea, Jlal'das i prcilal!as nuue$ El horizollte rodean, Se 11ada cnlre exhalaciones De las letl'inas COII ruedas, Que de diferentes barrios Se agolpan hacia la puerlil, J el ciclo :ll1lellaZallhogarnos
dilmio de l\liel'da 10h morlales! iqué desdicha 1
C011 UII
Si el cido no 5C 5('¡-('lIa, Cual la,; 1I10S('.(IS CII la miel, Nos qnedamos cn In 1\1iCl'da, 1si no cae CII sC~lIjda }'ara sacal'lIOS dl~ pellas 011'0 dilU\'io de agua, Que haga rala esla materia,
Ni aprovechara el nadar Ni haccr cofres de madera,
1 embetunados de Cuca Daremos la voz poslrera ; Jlas no ha ique asustarse oyen les
Que pulsa Fabio las cuerdas
J e\wl si fuese cxorcismo Disipará la lormenta, la lsonido de su prima Todo el :1[1anllo cesa, De 1I11 millon de PC¡(os juntos m cslrl'pilu rcs\lcna, Uasgansc con él las Ilubes 1a lIuestra vista se oslenta DCide 1II1tron
11
D~ ~en 1 de e~cam()nea. ':::.¡Iada sobre bacines
I.ll purgante omllipotencill, La trinidad cagatol'Ía ltessieurs Collill, Le Roy iPelga!: (t) Póstrense toúos de culo 1 adoren con revercncia En aquellos tres varones 'Dn tdunvirato de Mierda, Que dió nI cagar In importancia Que lodo el mundo debiera: Estas vistas pcregrinas Sucediendo a I3s tinieblas, Solazan al auditorio 1 de ilusiones le cercan :No UIIO; sino cien Faclonel A la vista se presentan
Guiando sus dorados carros 1 mil amores vaguean Trabajando pelotilla. Del aljor,,\' que chorrea; Los TCllinos,
1\h15a5, Grncin,.,
Entre los carros se mezclan, Con bandullos isardinas lhcombrerius iterretas . • Meugu;¡dos hijos de Apolo, Triste casta de poeta!!, Que 110 habeis hallado musu Que inspirascn "ucstra "cua, Sillo cntre alfomuras IIe flore.,
(ll Trl'tl
personajetl ea 1l1lrltar llur¡tlOltl.
el. Baretlou,ll" le ."P_ •• 1l
t frolldo~a!; alamedas, " las marjclIcs ue rios 1 en colín as pi n toresca!\ 1 Venid conmi~o a cste sitio Jluc\'as A oir inspira~iones Woblc frulo de un injenio,
I para quien son lns Y g-riegllt Templos
ue
Apolo; el 1>:J.cill
Es cl casco de 1I1inerva; Cada cagada una flor, Cada pedo una camucsa,
l~scrilol"cs clllti-hablantcs Que en 101las las obras vuestr8.J AIHlais hw;ea fldo Cspl"csionc!I
l)ulcl'a~, para cosas feas;
No seais IOlllos; imitadlc, lno immllcis sus sentcncias
l.Jamándol as incivilcs, IJe¡¡vergollzadas i puercas. Dábla cllcnguajc sencillo:
Que dicla nntura'cza; Al pan, pan ial vino, vino
I a lo quc se caga, Mierda. Vucstras obras ilas suyas Hacell la misma carrera; Pl'imcl'o son papel blanco, Dcspllcs pasan a la imprenta, I,uego van a los drogueroJ l'ara enVOlVCI" las especia,,_ 1por ultimo al comun Para haccr.'dc servilletaA; 1el que no quiete dejane in el culo bigolerall,
J4
primer papel que puede flecha la mano, ya sean J.3S coplas de Calainos O una hoja de las Panueetas. j Astrónomos casqui-vanos, Que QII
Un lugar eomllll COIIpicl"llas. No PI'C511mas '1"C el cagar .t;s impropia dilijcncia De quiclI observa los ástros
A.cien millones de 'lcguas: J si con vuestros ailteojol A mas distancia
sc viera,
Os echaríais a la cara A )úpiter
sín saCIas
En cllnelillas e hipando }'al'a largat' la merienda; A Saturno, calvo ¡viejo Descargando la traccra; Ilarte haeiénúolo en las bragas Por que está armado, ile Cllclta Trahajo el desatacarse, ltCl'curio quc caga ¡vuela, 1 como en l()s caI'callale5 Tienc estc dios las aletas,
Se las cisca muchas veces,
I en fin con ellos se viera Hasla la pula de Venus, Que sin rayo (le vergiíenza. Aparla el chal con {pIe tapa de elltrepieruas, },ll!l cortijos 1 pone su huevo entre },a divinal concurrencia. Físicos, cuyo afan cs ¡ Á
nalomizal'
Queriéndola Nervios,
la tierra,
encontrar hueso!~
músculos
i(ll'lerias t
l)arad las mientes ioidle 1vereis como os enseña, Que ni aun de la gravedad Sabcis
las leyes siquiera,
Cuando decis Ilue es el oro De los cuerpos l/ne mas pesan, Pucs os probará que es mas Grave la Caca. Esperiencia; Cuélguese del culo a un hombr'e Una bolsa de onzas llcna, (Treinta idos pongo por caso) Que son dos libras completas; 1 avoc;indose en el recIo A olro hombre de igual fuerza.
(;Ulóqllcsclc un volumen Igual al de 01'0, de Mierda, ¿ ,\ vel' cual aguanta mas?
1 se VCl"¡\ que lo suella, El segundo antes que el otro; Luego pesa mas Ja l\lierda. '¡Químicos que alambicais Iba que el conde de VilIena,
1. 5
16
Que hecho tr:j:\(las aguarda El juicio en una botella I 1 "(0 desdeíleis escllcharle, Por que mis ycrsos encicrran Quimica en que tavoissier No entcndio jota si1nicl'a, En la cual Chaptal cs rana, 'l'henal'd cs niiio de teta, Orfila es un zas-candil, 1 Rourll un pobre trompeta. Sino, decid, ¿qué aparato Habeis visto que convierta Eu una substancia sola, Dos mil substancias diversas, Como succde cn el vientre, Donde mil especies cntran, 1 salc de tal compucsto La sola especie de l\l icrda ? ••••• ¿ Habcis "isto ,In alambique, Dondc sin carboR ni leiia Se haga hasta un hueso papilla, Como una legumbre tierra, 1 que sin ponerse azufre, 1'i i saber por donde entra, nidrlÍjello sulfurado, Con gra nde estrépito aventa' ¿ De donde sale el principio }'ccnndante de la ticrra, Sin el cual cn ¡¡renal 11ui pronto se convirtiera? ¿ Donde los colores todos, Simples icompuestos, dejaR ~u matb;antiguo, itOPlaa
Ei propio color llc l\I ierll:! ? ,: DOllllc entrando de los tres !tcinos de naturaleza, ]':1cuarto tan solamente, Que es el mer¡lal, se concreta? Con tOllas \'nestras
Emuudos
retortas,
icoladeras,
Jamas podrel;; obtener Lila sustancia tan bucna.
Sauíos del mundo, humíllaos, Il.1ja
CII la
mollera,
No os guanlall de ce!t(\I' ni aire, Cuanuoel
ea~al' os aprieta,
Como un Faquín o un gauan} Las rcdondas posaderas. Ciecl'On dejo empezada!! l\I uehas veces sus selectas )'01' ir a libral' el vientre, De tan illmuuda matel'ia; 1 nconteció alguna vcz
Yoll'er con la toga pnerea, Ofendiendo las narices, De SllS ilustres eolegns. Jcneralc'S Orf:ullo50S, QnG con la espacia cn la dicstra.,
lutcntais tCller dominio Sobre naciones cnteras, j ~liscrables! cuan l.as veCC5 Tcncis que soltar de prisa
2
17
18
Esa llctoriosa espada 1 echar mano a la bragueta, Para obedecer sumisos Los decretos de la 1\1ierda I ¿ Por que )lompeyo en I·'arsalia Dejó la victoria a Cesar? Por que la víspera tuvo Una terrible correncia, 1 no pudo estar en todo, Que de otro modo venciera. Dario fué destronado Por que llevaba a la guerra Comun portátil, poniendo Para cagar, centinelas, Pues padecia obstrucciones Que le causaban t!'isteza; Mienta-as que activo Alejandro Cagaba en vilo ide pris,lj Todos en jentil postura l!esde lejos os contemplan Sobre fogosos caballos, J,uciente espada en la diestra, Al frente de las columnas, Que lleva is a la pelea: 1 yo 'lUcHo el lente os veo Azorados i pie a tierra, Tirar el baston del mando, Soltaros las agujetas, Poner por grillos las bra¡;-as, 1 haciendo del cuerpo zeta, Largar las heces del vieutre
Como un ranchero cualquiera. 1 tu , el maslloble a¡uj~ro,
Quo vienes por línca recta Trasmitiendo de varon En varon ide hembra en hembra, Desde nuestrQ padre Adan I.os dcrechos de la Mierda; Cuya 3l1ti¡;ua ejecutoria, Nadie cn disputal' se mezcla, Adornando todo culo
Con precisa convcniencin, Desde el de humilde fregona Al de ldcyada princesa;
Cuyo solar SOll las nalgas, Aun l'ncs Antes Cllya
mas antiguas que Eva, las tuvo su marido, que ella las tuviera; potcstad es tanta,
Que las potestades mismas Te ohedeccn ite sirven, 1 te limpian ite asean; Que hasta en tencr mucllOs nombre. A !.)s grandes te semejas, Llamándote Ojo de Culo,
Ano, Orillcio, Trompeta De pecr, Ojete iSieso; Cuya alta virtud cnjcndrll 1.0 <¡nc el ntlgo llama pedo,
Venlo,idad la nobleza, }'lato las monjas ifrailes,
.• im corrnpto, las viejas, Cuesco i plum;¡ los burlones, J,QS que lo huelen I apesta! Artista el mas primoroso,
Pues con la misma herramienta
20
Sacas en la vnca ojaldraB, Mostaehones en la~ Jcguas, En las gallinas
pastillas,
Confites en Ins ove.ia~, I~n los pelTos putiliu'ras, En los rnto.nes grajea, I':n los hombres, ya tortilla!>, Ya longaniza, ~'a crema. Cantor el mn!; exelellte, Que vió de ¡Uilan hUI escenas, Cuya voz dulce isonora,
naee vcntajas inmensas
A la que vende tan cara ¡':sa italiana caterva: ¡ Que salga de ellos qnien mande
I.o~ lonos con mas viveza! Desde el hÚmedo Zllllon Al pcdo seco, no C\lcnta, ¡Ni nunel divino Rossilli
Los puntos que se intcrrncdian 1 1 si son de carretilla tos pedos que tit conciertas, Eres tenor, liple, bnjo, Contralto, coros iorquesta; Tú, con cuyos desperdicios, Se hace fecunda esta tiCI'fa, 1 todas las estaciones
Convierlcs en primavera, 1con cuyo jugo creccn Como lo~ pinos las berzas: Oh 1 tú, pues, afloja el muelle, .'runee el ocico ¡-aprieta Dos pellos do a veinticuatro.
Sobre esta reuuion discreta: l'ara que ton esta salva,
21
Auran narices ¡orejas, 1 huelan í oi~an a un tiempo Al tro\'ador de la Mie!'da, Quc cn toda clase de metros Cauta al son de su vihuela,
1'\(' las (bmas, /lO a\llOl', no jcntilcza Il( caballel'os cauto cnamoradus: Ni tampoeu el valur ila destrcza Q lIC ('¡¡ !ltó Erc ¡Il'! de los esforzado!! Ar¡¡ucauos, de indómita fiereza, }'ucs fueron ¡lutes muertos qtlC domados: }'ulso cu mi lira llJas tranquila cuerda, .a , Cautu el dulce {'agur, canto la .le •d ¿ Es m~s di~/lo de elojíos PO!' ventura El lInc \'illambion en su ~los(luea Se gastase dos turnos de lectura 1 < : 1 1 describí/'la siu igu:ll pelca Con (ll1C eslcrlllíllio igllcrrn cterna jura l)ua COI:!I';¡ otra lIlosquetall'alea, Que el (PIC yo emplec las octa"a~ ten les En c,lll!¡,¡'las Funcioncs Naturaks,' No l:ai I¡\II uui\'el'sal, Ilí heroico uhjcto Como d ((!le ill {I;¡lila a la III usa mia, 1 ucuió SC!' el único sujeto A quien l'illdies(l hono!' la pocsia : 1 no lo lome a falta de respet6
El SCiíOl' Don Apoloi oompañia,
22
Que con scr divin~l .u poderlo. l'alia~ ha úe rendir al heroe mio, ¿ Huhieran en el mundo resonado De Colon iCortez hcroicida(le~,
Ni del Cid las proezas celebrado Un si15lodespucs de otro, las cdallc!, "i de Gonzalo el animo esforzado, Ni de Pizarro
las temeridades
Si de obstrucciones, al maligno influjo, Hubiesen muerto jóvenes de un pujo:>
¿ Quién mas vasallos
que el cagar nnmera?
l
Quién vence al militar mas aguerri!k>?
l
Quiéu resiste
al cagar
(fue no se n1l1cl'a?
¿Quién lucha con cagar sin ser vencido? ()uc.s si sabc vcncer
de esta manera
1 su potler jamas ha dccnillo, ¿ Cómo podra llegarse quc éste asunto Es diguo dcl Parnas0 todojunto? Sumision mas profunda a sus mandato~,
Deferencia mas ciega hacia su gusto, No consiguió en Judea Poncio Pilato!, Ni en Iloma la t\lvieron por Augusto; No hai cn su reino súbditos
ingratos,
N iél con tropas icarccles da susto; Con una illsinllacioll sola que haga Todo el mundo obedece, calla ic
La mas devota monja, precipita El rezo que empezó con santo intento, 1 eil un apuro tal, cualquier penona,
23
tos asuntos mas serios abandona, No tieuen tanta fuerza las pasiones, Ni ejerccn tanto impel'io los sentido!!, La euad lluita al amor sus ilusiones, 11ai sordos, cienos, mudos itullidos; 1 otros por difercntes ocasiones, 1'ic\lcn olfato i palaual' pCI'dido¡;: IU as <¡!le me diga <¡uien cn e l Illundo "ag\le Si ha Iwllado 11110 Il1lC COllla i que \10 cague 1
Desde donde el candil de nuestra calera Atiza Fcbo por la madrugada, Hasta dondc escurrida
la aceitcra,
in luz 1I0S deja a oscnras apagada:
1 desde la boreal garapiilera Hasta la amtral, si cahe, Illas helada, No ~c halbrÚ \In vivicnte, ni un objelo Que al iruperio eulal' \10 esté s\ljelo. Del aradol' apenas perceptible,
Allrcmclluo clef¡mle amonlañado; Del mosquito ('n )os aires in visible, Al buitre que l'cmeja lmrro alado;
De la lombriz mas ruin o imperceptible, A la boa mayOl' <¡ue se haya hallado;
1 desde el pcz <¡ue 110 se ve en la arena,
Hasta la mas descomunal ballena; Ni cstan a esta pellsi~n los animale.
Solo sujetos, pues si lo examin as, Notal'as ({UC tambicn los vl'jctalcs
Cagan aceites, gomas iresinas; J aun los mas insensibles minerllle. AlliJ. a SlI modo, cagan en las milllll,
1 la humana codicia lo arrebata Oro, cobl''', cataño, bierro ¡plata.
24
Barcclona! cuyo hermoso suelo Le debe toda Sll hcrmosura al culo; Donde se busca con el mismo cclo Que cl pan, la Caca: cn mi pensar calculo Que al obscrvar tu cscl'cmcnticío anhelo, fue cnaudo dijo alglln injcnio chulo: " En Barcelona sabe hasta el mas bolo, Que es mejor pan i i\lierda que pan solo," Cienio tI'cinta mil culos que sustenlas Te resarcen los gastos con USUI'a, Cagando cada cual, 8egull mis eucnla~, A razon de dos libras de bastlra. Cosecha ql1e 110 arrasan las tormcntas 1'Iue cuanto lnos jcntc, es mas scgm'a ; Jéncl'o quc eomo hacc mal olfato, }'or no tcnedo en casa, anda baralo En tanto pcrfum·ado canuaje, Como al fluilal'Sc el manto noche humbrio, j Oh
Circula porlas calles el potaje
De la mas olO1'osamcrcancla. Rllldcsl' en cierto modo vasallaje A PilJgoras, sabio, q110deeia: " Que el alma de los muerlos trasmigraba, 1de unos a otros cnerpos se pasaba. " Ayel' se "ió en efedo entrar en coles loquc hoi sale cn inmunda pOdadera, 1mailana se come cn cal'acolc$ 1,0 (¡nc hui hasolia i bodrio cnlar cra ; l'ues esto, sin anda!' Cll al'fl'holc~, Es la t!'asmigrllcion mas \'crdadcra, Que hoi se cnjcndrall i nútl'en animales COIl lo que ayer cagaron los mortales. Mas no te acusaran de idollltl'Ía,
:.!5 l'nl ql.e clll\qll¡~idor tlUC lú juzgarJ, Al ido!o que til, cullo dada II\ ClIanto el ill(eslino le avisara; 1 pas¡¡r rol' illjllSlo uo querria Si lo
!\O D1e haF;ai:; a~co, njllra~ engailosrlS, ()¡W
;lIUIIi'lú
pU l'
fl¡era
ll'aceudais
a rO!II~,
No 1 1 < " - . ) [ \ la mas fina De oler P"I' la lllallaUa a sobaquina, Sus \Íj()~ los Ctl'p;Jí'¡a l.;) a~qnel'osa lagalHl, 1 otras n mouo de cocida acelga, 1J1\ vCfllc moco a la Jlad" les cuelga, Siu quc falle n conjunto tan po1r1do Cedlla del oido ; Tellicllllo por Sil puc~lo las mas gnapas :El falllamcnto lleno dc zurraras, ])edos con 001', f]1lt' saC,1I1 ~ll chispazo, 1 dando en la e
Habielltlll "CZ ,¡tiC soll bs tales flores, J),; la nallll'alcza (le 1<1 cola,
Que ni ca!ol'cillo (le 1:1c,lIna sola l'e;;:lnla fahb alclIlo; 1 cnlÓllCCS COIIllJui diestro disimulo, Vieras aq\H~lla misma Llanca mano,
Tan mona en el piano,
25
Goma por dehnjo del faMoTl se meto A deshacer los pliegucs del ojete; COIl olras inmundicias quc no c\lenlo, I'ucs 5010 las del culo son mi inlcnto ; Que al fin las hembras son, a Sll Jespccho,
Wu,u letrinas
COIl
dorado Iccho.
CANTO ¿lsinó
111.
quc lo
J,as llJuclHlchas lllle en la Rambla I.levall cl cuerpo lIello Dc cscllcias j pomadas, 1 van desúe una legua Olicllllo a llohiralLa; (t) 1)lICS Il iasi oeulla l' pucden 1,05 natillos ljl\e largan, 1 se sa be de mnchas Muelliflojas ivanas,
Por dc fuera de encajes I por denlro adornadas COII guarnicioll de plumas 1 lleco de cascarrias;
Quc si el aire de pronto ropa lcs alzara, Se "ieran colgar, como Almendras de arracada, t ¡ ¡
Con que así quc sc callen 1 si no, que se "ayan Con cse Cupidillo, (t J U D perrumilta de Uaredoe ••
27 El dios de mOl'Ondanga,
Que por qne come besos 1 por que néctar mama, CI'cen que 110 hace del cuerpo, 1 yo hicn ~é Illle C3g'3; Si no que, como vucla, DeslIo el airc lo I¡¡r'ga, I el p.ll'aje ell quc cae fiiugullo lo J'ep¡¡ra,
C;\~TO '\'. Didll que Can(o úc"harros: Oigo Olle tienl'lIrilzou, Si 'rcu'llJlcian la al¡dou .Alo <¡uc ya cu eSIlS carros;
Mas
110
hai remedio, estos barros
Todo vivicute fabrica, T
28 El Dornc
ila
Boqueria. (t)
Mas no sufriendo estc daño, ipUl'a (;on Mierda abundanlc Se baec Cl'ceel' la vcrdnra
todos ticmpos dcl auo. Del aromático vaño
EII
las tahladas, lnundando Se ven cojcr continuadas, Cuatro cosechas al mc~, Una de ajos iotras trcs De distintas ensaladas. I'ara ¡1I!(!uirir con ventaja, Con r¡ue comer i ,'estil', Suele la jcntc decir: Que el llOlIlurc suda í trabaja, Aquí mí opinioJl encaja, })or quc yo pncdo afirmar,
Que
lIO llega
a estimula!' Tanto -el vestir í comer, Como el deseo dc tener Con (lllC eomcr icagar.
(~No es digno, en verdad, de eurado ascos í la mohina Con qnc entrc la jcnte (11.3 ~e oye 1I':.Itar del IOngado ~ .Esto es Iwucr tr¡lstornado },a lei de natllralcza, 1 demostrar cstl'alll'Za Cuaudo se oye hablar del culo.; ::;i es por tcner ,lisimnlo COII nuestra propia fia(1"cz3,
],05
(t) Mercados de Darceloba.
No hai que causarse mOl'tales; Del casal' no hui e!1ccpciones, .Icl'arqllj¡¡S inacioncti. Todos SOIl cn esto i~ualcs ; Con In;; l1I;-,t<:rias fecales, 'j",<[os hacemos morcilla, 1 cuando la gana pilla, Jhllllo al intestino tono,
1':1Hci ~e IJaj:\ del trono J el Papa deja su silla.
C;'o;an, Illles, de val'Íos modos Majestades i ('mincncia~, ScilOl'Ías i cxc!cncias, 1Il<¡'ccdcs, I lit:;; itodos. Unu,; apoY"1I
los f:f)(los l'al'a haccr fllc¡';ta icagar; Otros pueden dí .•f\'l1tnr
A;;ic;¡tos de terciopelo;
Pero es el mismo el consuelo QIIC a IrHlos nos da el cagar, 1':1 nSlllllo mas festivo,
rst~l
29
30
e liando
de ello .6ha de l1ablar-, •.No se suele contestar, Cuanllo esl;. un amo roncando: Esta el señor descansando? Pues cuando cagando está, Por qué el criado no dirá: ~l sellOr está cagando? De la reunion mas discreta, Sea concilio o parlamento, O bien cuartel o cOllventot Loprhnero es la secreta. Jladie sin ella se aquieta, Todo es áncia j aJliecioneH, 1sucede en ocnsioncs, Por no encontrar tal paraje, Que el mas gl'ave pCI'sonaje, Lo estrella en los pantaloncs. ¡ Cuánta remilgada vieja, De puro prieto cl corsé, Uemoviendose el prn-fl1l' Se ens\lcia en la canaleja t J,a que la Rambla se dcja Antes de lo regular, )lo ~c para a saludar
1anda tieza ¡espetada, E~ qne est•• medio cagada 1va a acabar de cagar. Cómo la muerte cs la Caca, Domrna en todo el espacio, 1entra lo misml) en palacio, Que en \1tl3 humilde barra~a. En todas partes ataca; En 105 claustros i paseos,
31
En mieioncs, CIl recreos, fin d31l7.a~, en procc~iones, EII 8ar30S, cn SCI'moncs, J~II templos icn toliseos. E!l.crlin como 3rr:ll1ca ('1') ,¡ Veis]a l\plallsos CII la veslal, A ]a plehe musical? Pues va tiene culre anea ianca lJll mojcll como ulla lranca; 1 mienlras los amatores Su habilida e l i primores, AplallClcn danuo pnlmadas, Jma, CII llag1l3s remall¡;adas, 1.0 pOlle cnlre bastidorcs. ¡Ol! dcs,\ichada tllJUra, 1'01' tu hipócrila recalo "Nos haces dar un mal rato, }'ara cspclcl']a basura;
l'ucs si un cuarto de hora dura
El quitarse las IlOl'lnillas, J.as elústicas ihehillas, M ucho mas fáeil fuera Si, andando ell CUCI'OS,no hubiera 1tlas que ponerse en cuclillas; ltl as franco proceder es 1 ménos traidor por cierto El tenerle rlcseubicrto, Que 110 tapado el embez. Ahora todo \'3 al rcvez; 1aunque nos causell enojos
Intestinales
despojos
(t ) Ek\'tlin, eantatrill de l.6r\'ra de Bareelo .•••
a2 Con sus oeullos deslices, },a dan a uno en los noriecs Por no verlos con los ojos. Yendo en pelota ¡oh que grato 1 :El mal olor JlO empacharo, i'or que al ver peel' se ccrrara },a ventana del olfato. Sin lIaueea~, cl aparato Cular se examinada, 1el uno al otro vería Por qué simple meeonismo Sole el pedo por el istmo De la estercolaría via. ¿Quiéo no ve COII emhc1ezo 1 11l1aespecie rle placel' l'legarse el culo al pecI', 1el hocico 01 dar un beso? ]~n mi dicho 110hai exeso, A lo nalnral mcajusto, 1si alguno me cree injusto, J.e es mui fáeil obsCr\'or, Que si es UII gusto el besor , 1~1peer es otro gusto, La Mierda., •... no hai que decir, Es un sabroso alimcnto, Que a mas de ()aro(\s sustento, Nos da placer al salir. Cl1alcJlticra puede advertir Ta n cnellmlJra,Ia exclenei:l, 1cn lo que mas se ev¡cIencia Es I(uc, aunquc el placcl' con furia Sea ulla e~peeic de lujuria, N ~lIlca grava la concicnciól.
CANTO
v.
Mudemos de metro Que se machaquería Cuando no varia Sus tonos el Plectro; Oircis mi matraca Su aran continuando,
Proseguir cantando Del Pedo ila Caca. Pedo5 hai que huelen Dc~p\'es de hacer ruido, 1 otros se hall olido
Antes que se espelen. Uno sale seco, Con desembarazo, Como un cañonazo UClumbante ihueco. Otros asemejan Puntos
de lfautin,
su retintin Que a la postre dejau. Estas variaciones Son del instrumento, 5egun es el viento 1 la~ ocasiones, Que cuando en visita COIl
Gana nos embiste, Cerrada J'csiste
La cular espita, 1 si algun resquicio Queda por aUi, Cual pollo. ~. pí .•• pí .••
1
33
31
Canta el orificio. l>eco estando solos,
I'um ••. salen de un trueno El dia mas sel'eno nastardos Eolos, Ies gusto sin precio Cuando CIlos remata, 1 alzando la pata
Se tiran mas recio. Como el Pedo puro Sale cn mi o en re, Lo mismo el pan-fllé Sale blando o duro. Por lojeueral
Los que están mamando, De unto rubio i blando Llcnan el paila1.. "iejo, ieon ninguna Fuer.u el:'tafanal'io, Cuentas de rosario Suelta de una en uua. La dama e11 mencos, Afectada en traje, Caga hilo de encaje, 110 mas fideos. I.a aldeana robusta,
Caga siemp"c cn vilo, J echa cnlugar de hilo Maroma, que asusta. Tapa la nal'iz, 1 el papel cn mano, Caga el cortesano COIDO una,loA\bdz.
35 .EI jóvcn marcial
pénas se uaja Lus bragas, encaja A
De l.\licrda un cosln!.
La monja que haga lIIejor los bemoles,
Crema ihuc\'os moles 1:,;lo mas ¡¡tIC caga. ¡.:¡ frailon regazo 1\1as gordo lo hila, 1 pare la anguila. 1,0 mismo que 11\1 brazo. Jo:u Jiu, cada cual J.c da su figura; Pero cs ~Iicl'da pura
1 cu espccic igual.
CANTO VI. Srgun son las eslacioncs J,a suslancia cular es,
() mas clara,
(l
mas espesa;
1 cn difcrcnlcs sazoncs Mas o ménos illlercs En hmcarJa se atraviesa. La ml'jor cs la ¡,) vnniza ,sazonada i pegajosa, Que D I salil' pOI' la canal COII suavidad se desliza, 1 deja untada isebosa La boca del albaflal,
Trae siempre de balido res
.Entre algunas pompas de oro, Un par de pedos en mi, Iestando a los alredores, Se oye un acento ¡¡onoro Que pronuocia ••••••para tI. En primavera es mediana, De alcachofas iguisantes, Con carne i con bacalao; Icomo en regar se afana El horticultor mas que antes Sube de precio el cacao, Su color tira a verdoso, 1 se larga entremezclada Dc cue~cos i i1 e zulloncs; Pues como el tiempo es ventoso, 1 está la sangre ajitada, Siempre sale a trompicones. En el otoño, es tal cual, Así, de forma atortada, Con SllS puntas i remates; I su seña principal Es salir siempre esmaltada De pimientos i tomates. Este es el tiempo peor Para ir limpio de tracera, Por queun turbiondc poniente Se levanta a lo mejor, Que 110 permite siquiera Que agua va, diga el paciente, 1 como si soltara De repente un canillazo, Cuando fermentan las cubas, Allí el culo .e di.para
31
I salen al cañulazo El mosto, la hez ilas uvas. Los que cagan en cunclillas, Han de cagar de alto abajo, 1110 sobre tiel'ra dura, Pues ~alpiean las natIllas, 1 cuesta luego trab¡¡jo
.
Limpiarsc la rociadura. En vel'ano es la mas mala, Pues con e1mtichQ calor Se eomcn solo frioleras, 1 salc illsípida
irala.
Produce al ano escozo!" 1 esealda las posaderas. Como esta es la temporada De rclampagos itrucnos, El escrcOlClllicio gas Forma tambien su troDada; 1 asl es-que l5ecaga menos, 1 se pee mucho mas.
Cl\~TO VII. i 011 importancia
sublime de la l\Herda, Ta1l solo CII B¡¡rcelona COllocilla I j Oh 11úmcn mio, (¡\le e1l cualquier medida J~ntoll a.;; \"crsos eOIl 'Ollora cuerda 1 j 011 dulce i010l'08a fantasía QlIe ellt"e perfumes de "bm'\Iinnte Ctlca, liellas pintUl'as tu pincel nos saca C01l colores mas pl'OpÍ08 que Thal ia ! iDichc;sa musa, que ba!Ota en el Pnrn910
38 1'01' el influjo
de tu C:llIto rohl Suelta su lira el mismo liios A po'o. Para ¡¡udr a tus air'cs libre paso! No inferior a las otras te presl1m¡¡~, Por llue clltre pulcritudes COl'tesanas No quieran los Hcrreras i Quintanas I>edical' a tu obsequio, ticml'oi pluma •• N i por quc en acordados gorgorito!! Al compas del violin idel oboe I,a pandilla italiana 1\0 le loe, Ni 1I0ssini te miente cn SllS escritos; A (lni estoi )'0 que basto a celehrart!', }'ucs sicndo a un tiempo músico i poel¡¡, No ha menester la fama mas tl'ompcl!l, Que mi guitarra pnl'a pl'('gonarlc. No hace falla a mis \el'SOS el rocio Sagrauo de las nguas de lIeliona; Cada maiiana ofrece nareelona,
Copiosas fuentes para el canto mio, 1 en tan copioso manantial de Mierda Has de ser, musa lnia, tan llombra(la, O como ¡-Iomero que cantó la lliada, O clIal Viljilio que cantó la J:ncida.
¿ DlÍnue hni una delicia Como c¡¡gar scnl¡¡do 1 sentir la melcocha
Como reshala por el culo abajo? iQué consuelo se siente, Si oprimido llel finto,
39 ho ha podido IIllojarge El nllwllc ol'ilicial por algun r;lto ! El (¡UCpOI' la mailallll. L\licnll'as lec el diario LVII un pill'O l~nla boca Iksp\lcs del chocolate esta ca¡;undo, Que diga si cn su vida Mas placcr ha guslado; l\i en opíparas mcsas,
Ni CII los loro!!, ni baile~, ni teatros; I.a lIlujcr mas bonita, l:llll
Lc limpia
108 bigotes
;\ 1 SellOr Don Fulano, I con 31'<111 desahogo ~;c lira un pedo ichupa su cigarro,
CANTO IX •. Dc los gnslos sin pecar, El I11cjOl' cs el c
40
o algun placer superior Mas dulce imas regalado, En la clase de pecado; l, vive Dios, no es así,
Aunque se cuenten aquí Para sacar "edad de esto, Lo,; pecados en el sesto. Cierto es que son mui sabrosoll, 1 \ 1 ui
ricos i apetitosos,
J que entre los de pecar, Tienen el primer lugar, Pero producen mil sustos,
1 dejan )'a de ser gustos Desde quc el placer perdido Por resultado han tenido Gastos, ¡aCI'as idolencias.
I>cl cagar las cxeleneias, Sobre u
Que es el placer qne mas dura,
)'ues desde el punto que nace Todo vivicnte lo bace,
Hasta el momento que espira; 1 en tal cual difunto admira Al ver que inmovil iycrto, Se caga aun dcspucs de mucrto.
En vez que gustos de amor, (A un sin cantal' el rubor
Que l:ls costumbres sostienen, Hasta los quince no vienen 1 a los sesenta se van,
En amor los que
110
dan
)
41
No recihen, ics corricnla Cngar sin pagar la jentc, 1esta ycntaja 110 es poca, 1'01'
quc al que cnga le toca
Un placcl' CI\ el cagar, 1olro ¡¡·lIslo en no pa~ar,
Qlle son ti una dos placeres; SielHlo asi (Iue con mujcrcs Si el ~lIslo ha <1<\il' adelante m bolsillo va cn menguante, I (¡tIt~Ja mcnoscabado El placer. por lo pagado. Siendo esta mí~ma r3zon, J{espllesla n cierta clleslÍon Oe ¿ cuní mejul' \ ¡elle ti ser,
Un bacin o una mujer? J'llCS se dcmucstra pOI' fin, Que mejor es el bacill.
Olra ventaja mayor, Llc\'u el cagar al amor, 1 cs, q\lc para obras de ;¡mor Todos SI¡e¡ClI cslorll;ll', 1 po r f;.la les lleSClI idos SOIl a vcees sorprelldidos, COII las manos ell la \llllsa ; l\J iC!lIt'as quc lodo el que pasa )'01' dOlllle \I1l0 ca~a o pec, lJuc lo "é, A [ momento 1~lllt'C c\lmplido iruohino, 'fl1Cl'C'C a ol/'() lado el comino 1 le deja eDil Sil aran, Crcan (lue!! (¡[I'OS el rerran,
Que ~'o por mi no lo creo)
42
I'ues nada llena cl dcsco, Sea sin pccal' o pecando, Como cagar bien ien blando; 1 si yo de haccl' hubiera l< :1 rcfi-all, ahOI'¡¡, dijera: ne gll~tos en jelleral 110 tiene cag~r igual. l~ l
CANTO X. iOh gmto
entrc lo~ gllslos m:1S gUsto~(') De cuyo guslar suavc icsquisilo, Ni cl lcrcii\uario pÍ\;l'llc el "pelito, Con pel'del'le al hoeadu mas sabroso! Sin ti 110 sc \¡nlla el CllCl'pO eon rcposo, Tú Crcs u e la s,tlud clrc{luisiIO, 1 no hallilnuotc lihrc iespeJito, lIasta el humor le pones fastidioso, l\Ias vales tu {ftlC la hOHl'a iel dillCt'O,
Tu libre ohrar es el mejor tesoro, 1 allllque de mala grlna te rrencl a, Si \lila obstruecion ataca tu tl'aecl'o,
Diera el mas a"ul'icllto montes dc oro 1'01' pooel'lc gustal' cuando quisiera.
CANTO XI. iOh, quién puc1iel'u tener Cien clIlos para eagar
1 cien veces disfrutar EII una tanto placol'!
43
/"cgoeijo iconlenlo COIl el mio se igualal'a, ¡ '¿llC
Cuando alguna vez cntrara ]~lI un comull de convcnto 1 al \"1'1' de la misma
r
ll"
clase,
tila de "gujeros,
Con 011'0'; tantos trllcer05, Solo yo los ocupase! 1 cag"se de m"ncr", Con lanla prisa iafan ()llC no htlbi(~I'a en S"lI Ildlran lIJ:icrda <¡IIC mi" no fller" 1 <¡tiC CII'lIllJ. pf'l"jl\l~l'Ía 1:n los can'os 1,:1
fllCSC
\-;i pasalHlo.
YO 1'I'lIlpl:\Z:llldl)
¡Pero, oÍ! loca fallln,LI ! ¡Oh imajillaciol1 10Z,III[1, ()\Ie
1 con
CII la
)1 ¡erúa
!
te cmbclcccs
sustancia Creces Como berza catalana! <:onsitlera qtle es de mas 1.0 que estercolar inlcnlas 1 lIllCS quc no le cOl\lcnl¡Js Con quc cI culo, a llllicn e,lit!! Cdchn\lldo, lHlga su olido, Puede !ll solicitud Cunvcrlir lo qtH' (', virtl\ll, En 1111 pl'f'judicial ,,¡('in: (lue
Sil
sea ¡;tlsloso;
110 !t¡Ji ('SC{'so qtlc
Saludable, Ul1IlllllC 1 a\llI(jue cagar, es dallOSu
(t)
44
El padecer de dearréa. No remontes tanto el vueJo~ Ni dando cn tales desbarros~ Se te ohiden esos carros Que V3Jl}JerfumaIlllo el suelo. No prosigas en cahtarnos Lo que con ellos hicieras, Si mas de un culo tuvieras j })or que seria apestamos, Segun es tu cOlldicion 1el ancia del incremento, Que tienes pOI'talllngiienlo~ 1 pues que la proeesion De 135doradas carr'ozas No está inlcrrllmpida aún, Esplicanus que comnn Ha surtido tantas brosas,
CANTO XII· ¿ No vcs a(¡ue! carro cual se ball1qucn
Que de daro el caluo todo se chorrea, 1el mas fino olfato apcnas percibe Si es snelo de Y griega o suelo de aljibe Lo que vielle clenh'o de las ~ortadcras P Pues yo qlle lo entiendo os digo deveras, Que lo que conduce el carru:lje aquel, Es rancho ell conscrV3, Mierda de cuartel, Que es la mas bal'ata qne hai en Barcelona; rOf que como sabe cualquiera perSOll:l, Por poco que sea en el arte dicF-tra, :N o caga substancia quicn come mene~tra,
45
No C5 así el que ,'icllc tras este cargado, Que casi no puede tirarIo el ganado, I segun las mulas cncorvan el lomo, f,e juz;aran ((lllos ,'cUeno de plomo, Si el tulo 'llle sale de la portadcra Dando en las narices, 110 10 dcsmintiera; Esa es l\JiCl'da cl'asa i de 0101' mui sutil, De ternel'a i chulas, de aves i pernil, Fcrmentada cn vino, 110 de lo banto, Sino del de AtaBa o del priorato, Cocida COIlcalma cn los corpulentos "¡eutres de los / '1 ailcsq" hai en los convcnto!!, Quc cu tre cl¡;ran slIrtido de es/a mercancía, Es la qne se pa;;-amas cal'a en el dia. SOI1estas dos;\l icrúas de frailes i soldados, },osprecios estl'emos qe hai en los mercados. Ninguna hai tan cara, como la frailar, Ni la hai mas barata que la miJilar. Aquel 011'0 carro que viene de tras Es tan solamente un graditG mas Oue la
(t)
)(oehetu, ton hll.bithufiu.
46 Alla en la boardilla vivcn infclices, Cuya parca mesa ticnc preparada UII plato de cole~ ialguna arengada (t) Lal\lierda de arriba no es tan sustanciosa;
Pero cs la de abajo trabada i jugosa, 1 revuelta toda en la misma vasa Por segunda clase en la feria pasa. Aquí ell cstos carros, cual en camposanto Se mezclan los huesos de difunto tauto Que no los distingue viendo todos junto~, Cuales eran nobles de aquellos difuntos, Ni cuales plebeyos, ni cU3les honrados, N icuales los tontos o los avisados, Se confunde toda la jnm~l1l¡}icia humana Que sale del cuerpo por Sll cerbatana; 1 tal balurillo allí se amasija,
Que nunq\lC se metiera dentro en la vasija El mas lince en Caca no conoecl'ia CUlll cntre las otras cs su porqncría:
Flles en un instante allí se incurpora COII la de ti!la chinche la de ulla SCi"¡¡HIl, (') Que no hai privilejío, ni clase, ni fuero, Pal'a (11lCnI) vaya al mismo agujerd, l)e esos mil quintales quc llcvan los cal'1'OS, ]~raJ\ n\1cstros cnerpos, ayer mismo tanos, Donde cada HilO SlI porcion lIc\'aua, 1 en la plana n~l\nhla se la pascuba, Tollo eso (11lC sale, i(al asco da, /¡ ycr lo comimos imallalla irá
D~lIde cn
ucvafofmn,sillo en forma de hez,
ti
(t) Sardina!, arenques, l.] Chinche: jorr¡a1cra de lo. fil.brica. de IPjidos.
f.o ,in"cn
CII limpios
-1 7
plat03 otra vez. Tal reproducirse, aunqllC C3 nalUl'al, Barcelona aumenta con lo artificial, l)\les con mas injenio (IUCen ninguna parte, l.a c0I111lllel'ia ha clc\"ado a arte, 110s C0l1HlnC1'05 existen pOI' lei; Sin (illC lus persiga lli cll'apa ni el Ud.
CANTO XIII. Sahe.], o}l'lItes mios, QllC en mi variado canto, :\ ¡¡da haheis de ignorar
1 lo que le acontecc
AllJue l\
sn fahlamento
ITima, apéllas sale el csercmcnto,
Sin pl'ccausion al humeante ojete, llecien pringado, Se le pOlle un ri!Jcle De 010\'os05 matices, (¿!le ha de Jade pUl' fuerza en las narices, Al tiempo de sacarsc la camisa Cuan.! ••se Illuda, 1 110 es cosa de risa Besar los palomillos: Que la Caca ( 110 siendo unos cochinos)
Ha ue e';lar cn la
1110 1'11la
ropa, J asi E1'alo os ruega,
tripas o en la Y griega
Que oigais ,atcntamente
48
Los varios modos con quc cada jente, Segun sus bienes, su costumbre ¡traje, Se limpia el culo. Un desnudo salvaje .Escupe las natillas .Sin ponersc siquiera de cuclillal'i, 1 restregando el culo por el suelo I.impio lo dt:ja. Mas donde honesto celo Por los ocultos dones No permite que se ande sin calzoncs, Tan simple modo de fregar el ano Es imposible. 1 es preciso hechar m:mo De cosa que COII arte, Le lleve el onto sin rasgar la parte Lo cnal ha de ser liso iconsistente, Aunque mui blando. Por que len~o pres.ente Que antes se preferia Usar los pagarcs de lotería, 1 se dejo por que los dedos todo. Se embadurnaban. Con mui (liversos modos Se aplica esta doctrina. Segun que cortesana, O campesina. La pulcra jenle al traspolill regala Con que mocarse, En los grandes es gala Aquel ojo sin vista, Quitarle llls lagaña! con batista: Dandol. el mismo tono itratamiento
49
'Que a la~ n3l'icc5. Con ménos miramiento te trataba la nobleza, 1 ma para csta clase de limpien. lit'dalia, Frue, coruiía indiana, Si viene a 01<1110; Mas la clase lllcdí
De papel JlO sc cccede, Pucs mayor gasto sufragar no puede Para cmpapar la grasa que resuma fiel OI'illcio. 1'01' (]\lC \In papel en suma, J':nlrc jCIIIC que lca, O L\llICa o raras vcces cscasea; 1 hai entre mil que u e cUlllaros dejo,
Estos rccurso.,. Hojas dc libro viejo, D u};'s, diarios,
gacetas,
Cuentas saldadas, cartas irecetas, Sobrc-cscritos iesquclas de acrcedorcs 1 de COl1vite, l' a rtc5 i borradores, l'cdimcJl tos I1cga(los, 1 defcJlsas de malos abogado~. Planas de los muchachos, calcndarios
1conclusioncs. Guias iformularios, Yados cucuruc h o s , I\lCll10l'ialcs de pobrcs iotro!! muchos Docllmentos asi, cuyo archivo l~s la letrín a; l'ero el mas cxesivo,
Por scr la COQ1un tun, 4
50
:!s el consumo de papel de estraza; Bien que si tiene paja¡ es espuelllo .A causar flslulas. Tambien espone a es-lo Si algun papel maldito, lleva polvos pegados a 10 escrito; l'ues raspa cual si fuc8e una escofinll I.a embocadura. I.a jente campesina, De vida laboriosa, Descuida mas Sll culo que la ociosa . • las le tiene sin tantos arambelclI, (;omo \lna plata. De telas i papeles Su pobreza carece, Pero Natura próvida le ofrece En el \'erdor con que los campos viste l\lil cosas SUlJves. 1 pródiga le Il'$iate A tan precioso empleo Con cuantas planlasdescribió Linea, Daratas, anchas, frescas, limpias, salla~, Verdes ilizas. l.as acc\~as lozanas, I,as hojas de la higuera J~oslámpazos (lllC cubren la ladera, I,os pámpanos, las malvas ilas coles, 1, Todas SOIl suya:!, O de los huevos moles Se limpia la comena Con un puñado de menuda yerba, O dc tierno alcacer, no habiendo hoja Que bien lc vcnga.
1 si el yicntre se aGoja
~I
En tan luido sucIo, Que 00 tenga siquicra e~le consuclo, Nunca faltara un eanto o ulla teja Dc que servirse. }'ero si le empareja En un erial de tantos Donde ni hai verde ni se encuentran canto~, Oh talcnlo! oh razon! noble discurso, Dote del hombre! IlIspframe
UII recurso
I'ara ycr como escapo, Carezco de papel, 110 tcngo trapo, N iteja, ni hoja icllcrrcno es duro Como un dcmonio. Sácame de este apuro Pues me fallan consejos; No sé como dejar sin rapacejo!! m ojal de Le-Hoy, cuando no hai coe8 Con que limpiarle. I'el'o j 01 1 ma¡'avillosa divina 1 Sutill'azoll Ya UII raJo de tu luz nos ilumina,
Nada 03 puede faltar de aquí adelante, Oid, modales, Alluel qllc ~cmcjallte llilicullad le oC1Ipe, J"isC~f~ el dedo iI lIcgo se lo chupe. ~o hai mOllo de limpiarse mas banto N i apl'ú\'c(:lado, N í ticnc de'perclicio, ~ i (laña al orificio, Si es flccad.) cSlcryicio.
52
CANTO
XIV.
Por variar la divcrsion Con quc enh'ctcncrme inlenlo, Os quiero conlal' lIn fucnlo, J'restaihne vucstra ¡¡tencion, }'ncs ,Yo os prcslo mi t;¡lcllto. Que se habia cncolIll'uúo un tesoro Perico soiiaba,
Una noche que quieto dormia Con su hCl'mosa J uan;l; Fero estaba dtil¡¡jo 1 nccesitaba
de tierra,
Para tr;¡cr azaaon isacade, El ir a su casa. El asnnto era dar a la vuella
Con lo que dcjaba, 1 ocurriole qne para el intento ljn canto bllstaba. Pero e ! isi alguien tropieza iel canto Le tira de rabia?
Invcntó, pucs, clavar en el suelo Derecha una vara; Pero puede pasar un lIrriero, Gustarle Discurría Cuando lle díce: "Como
iquitada.
muchos medios Perico, el úiablo pasa, ¿ no s-ahes "Peirco, se sci'iala
De manera que todo
H
" La sellal se aparta? " PllC~ le
(ll que
ve
cagas encima, icon esa " Señal sola baila, "
De advertir es que el maldita díll hlo Qucria mal a Juana, La avaricia a Perico cegol.c:
53
Se cagó en la cama:
1 la boca de Juana fue el blanco l)e aquella desear¡)3; cn bacin convertida j l't)bresita! Se viIi aquella cara, Qnc de rosa!!, jasmin iazucenail
Olor cxhalaba. El r/(;mouío que cstaba mirando, Heía 1 1 carcajadas,
1 contcnto COIl haber tomado Con .Juana csa chanz;l, De csla suerte a Perico 1(,\dijo: "' J.a plala labrada
No sc encuentra Si quieres 1\11
lograrla
debajo de t~rl'a:
tus campos haras
1.0 <¡lIC has hecho
l\ menudo
en Juana:
J¡icll seguro dc que no hai tesoro Que iguale a la t.:aca, (;uando en la activa DareTno Se sabe apreciarla. "
CONCLUSION. Piojos cria el cabello mas durado, ¡,agaiía enjendra el ojo mas vistoso, 1 en In nariz de} rostro ma!! hermoso Un moco verde inegro está encerrado. La booa del coral mas encarnado
54
Suelta un 61fato sucio ia!\quel'050, I,a ma'no mas bella es mui forzoso Que el ano de su dueño haya limpiado. Toda mujer en este nlundo mea, El mes ticne la linda con la fea, Todo culo caga Mierda pura, De allí'a un dedo su ,'ceíno mora, Sí-este es el muladar que me enamora 1)10cago en el amor isu hermosura.