Canalización de rios Mundialmente existen corrientes de pensamiento en desacuerdo con la canalización de los cauces de ríos y de las infraestructuras que con diversos propósitos se construyen en ellos. En el caso de la canalización se aduce que esta actividad provoca impactos negativos como la interrupción de los hábitats de los peces debido a la eliminación de los charcos, rápidos e irregularidades del lecho, aumento de la temperatura del agua al limpiar la vegetación que se encuentra en la corriente o en las orillas, que se producen mayores problemas de erosión y sedimentación, entre otros. En cuanto a las infraestructuras, como presas, diques, etc., la oposición se fundamenta en que estas obras provocan la diversificación y fragmentación de los cauces. Los impactos positivos, así como los negativos de la canalización de los ríos deben ser vistos en un contexto individual para los países, donde la decisión que tenga que adoptar sea la que le representa los mayores beneficios dentro de una visión de desarrollo sostenible. Canalizar un río no es remover sus sedimentos, sino que esto tiene que responder a estudios y diseños que consideren las distintas variables dentro de una visión integral, con énfasis en conceptos hidráulicos. Asegurar que se haga una selección cuidadosa de las opciones de ingeniería en la etapa de planificación, tener en cuenta la magnitud de la modificación o mantenimiento de los canales, la implementación de medidas de atenuación después de la fase de canalización, conservar la mayor cantidad posible de los meandros y otras.
El Instituto Nacional de Canalizaciones fue
creado por el Gobierno Nacional el 27 de Junio de 1952, según decreto N° 422, adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. La extraordinaria significación y especial naturaleza de las obras destinadas al aprovechamiento de las vías de navegación fluvial y lacustre, entre las cuales se encontraba la canalización del río Orinoco y de la Barra de Maracaibo, aconsejaban por razones de orden económico y administrativo, que la ejecución y funcionamiento de estas obras se atendiera mediante un Organismo Oficial, previsto de las facultades y recursos necesarios. En consecuencia el Gobierno Nacional decretó la creación del Instituto Nacional de Canalizaciones. La primera obra moderna de Canalizaciones ejecutada en Venezuela fue realizada en el río Orinoco, dentro de los términos del convenio celebrado entre el Ejecutivo Nacional y la Orinoco Mining Company de fecha 22 de Noviembre de 1.951, posteriormente y a partir de su creación el Instituto Nacional de Canalizaciones inicia la construcción del Canal de la Barra de Maracaibo. Las obras de Canalización del río Orinoco se concluyeron el 30 de Noviembre de 1.954; problemas en la utilización del tramo correspondiente al Delta del Orinoco provocaron que la obra, inicialmente proyectada y ejecutada, utilizando el Caño Macareo, se reformara a fin de utilizar el Caño Boca Grande, esta modificación se concluyó el 3 de abril de 1.959. El Canal de Maracaibo, se puso en funcionamiento el 5 de Diciembre del año 1.956, su construcción se financió mediante la emisión de bonos quirografarios por un monto de Bs. 149.500.000,00 que se amortizaron de acuerdo al plan de financiamiento que acompañó la emisión de los citados bonos. El Orinoco comienza a ser verdaderamente utilizado en todo su potencial como canal de navegación gracias a la transformación sufrida por Guayana por el empuje combinado en la década de los “50”, del hiero, la electricidad; lo cual creó
la necesidad de movilizar grandes tonelajes de mineral de hierro, trayendo como consecuencia directa la construcción del canal; factor determinante para la instalación y desarrollo de las industrias al sur del gran río. Desde entonces con el devenir de la historia acuática de Venezuela se han fomentado cambios de importancia en la historia del Instituto, así como se han desarrollado trabajos de importancia estratégico y geopolítica en los espacios acuáticos donde ha tenido inherencia el INC, entre los que podríamos mencionar la preservación de los límites geográficos de Venezuela al participar en la restauración del curso natural del río Arauca para evitar la fuga por Bayonero. Asimismo, entre los principales planes y proyectos que han merecido la atención del Instituto en el tiempo, se destacan los relacionados con los caños Mánamo y Macareo en el Delta del Orinoco y el del caño Maroma en el Zulia; los cuales
contribuyeron a la salida de productos tanto a mercados locales y nacionales, como a los internacionales, poniendo de manifiesto que el INC siempre ha estado consciente del reto que tiene de coadyuvar a transformar nuestras vías acuáticas en medios de comunicación y transporte que permitan la integración e interconexión del país. Otro punto histórico para el INC se registró cuando en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, se consolidan los fundamentos y políticas para la dinámica del crecimiento económico sostenido, las oportunidades y equidades sociales y la dinámica territorial y ambiental sustentable, todo lo cual se interrelaciona con los cinco ejes de equilibrio (económico, social, político, territorial e internacional), que, en conjunto, permitieron la puesta en práctica del eje Orinoco-Apure-Portuguesa iniciándose en el año 2000 al proyecto de “Inver siones Prioritarias para Viabilizar la Navegación Comercial en el eje Fluvial Orinoco Apure”, el cual constituyó según sus lineamientos de acción la
construcción de una estrategia coherente para desconcentrar el territorio nacional en el mediano y largo plazo, y lograr la interrelación regional de 13 estados y 69 municipios mediante el transporte acuático, a la vez de permitir el aprovechamiento de su enorme potencial minero, agrícola, pesquero, forestal y turístico. En el año 2008, como parte de la estrategia política y los lineamientos del Gobierno Bolivariano de la República se gestionó y promulgó una Nueva Ley de Canalización y Mantenimiento de los Canales de Navegación, aprobada según Decreto 6.220, de fecha 31 de julio del citado año. Este instrumento jurídico permitió a nuestra Institución la adecuación de la normativa hasta ese momento vigente relacionada con la canalización y mantenimiento de las vías navegables a los procesos de transformación en el ámbito social, económico, cultural, geográfico, ambiental y político del Estado venezolano; en tal sentido, contiene mecanismos legales cónsonos con la dinámica actual que se desarrolla en el ámbito de los canales estratégicos de la República, al igual que la intervención del ciudadano y las comunidades en las que de manera directa tiene aplicación dicho instrumento. Es así como el INC interrelaciona políticas y acciones encaminadas al logro de tales objetivos en los espacios marítimos, fluviales y lacustres, como vías de comunicación y fuente de recursos. Y a partir del 02 de noviembre de 2011 fue transferido del Ministerio del Poder Popular para el Transporte y Comunicaciones, a la tutela del Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y MInería, según lo establecido en el artículo 13 del Decreto Presidencial 8.559 publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.791.
http://venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-del-instituto-nacional-decanalizaciones/gdoc/
Diseño de Embaulamiento Para la propuesta de diseño de un sistema de embaulamiento es importante tomar en cuenta muchos factores entre ellos se encuentra: realizar un estudio hidrológico contribuyendo a una proyección ampliada de la afluencia de aguas drenadas siendo un dato fundamental para establecer el diseño, otro factor importante es el suministro de dotaciones diarias para un influjo de aguas servidas en residencias. ESTUDIO HIDROLÓGICO CÁLCULO HIDROLÓGICO DE DRENAJE (MÉTODO RACIONAL) Tiempo de Concentracion Zona L H T 1 232.2 0.40 2 244.6 0.40 3 273.4 0.60
Lluvia T I lts/seg años 30 2 30 2 30 2
I lts/seg
Cef. Esc
Area
230 30 230
0.52 0.52 0.51
0.96 9.98 13.39
Gasto Diseño 1.19 1.20 1.57
Cálculo del canal de drenaje longitudinal. El sistema de drenajes es simple, debido a que no son grandes calles y es solo un drenaje superficial el cual debe utilizar como conducto el brocal durante el recorrido hasta el canal trapezoidal diseñado para que la descarga se efectué en el caño existente en la parte baja del terreno. Mediante la ecuación de Manning. Q = 1/n x A x R1/2 x S ½ n = Coeficiente de rugosidad A= Área Transversal de Rugosidad R= Radio Hidráulico P= Perímetro mojado
CÁLCULO DE LAS ÁREAS A DRENAR Se calculará las áreas a drenar, por lo que quiere decir aquella que posee concreto y pavimento ya que el terreno es un suelo arcilloso0 de plasticidad media a baja Zonas
Zona Residencial
Zona de Pavimento
Zona 1 Zona 2 Zona 3
7.61 7.54 10.59
2.35 2.44 2.80
Toral de Zonas Area en (Ha) 9.96 9.98 13.39
El encauzamiento de los ríos representa la modificación de su forma inicial, hacia trazados más rectilíneos y secciones transversales más geométricas y próximas a las trapezoidales, con el fin de acelerar el paso de las aguas, aumentando la pendiente del cauce y disminuyendo su rugosidad
Conclusiones, mirando hacia el futuro Toda esta problemática apuntada se debe fundamentalmente a la falta de experiencia que todavía tenemos en nuestro país sobre la restauración de los ríos, y a la fuerte tradición de los trabajos de ingeniería civil sobre los mismos, justificada por la constante amenaza de las avenidas e inundaciones. A ello contribuye la falta de rigor en el control de las obras realizadas, así como en la responsabilidad de las mismas, tanto por parte de la Administración como por parte de las empresas ejecutoras de los trabajos, sin que los fallos o la destrucción de parte de los mismos conlleve perjuicios que algún tercero pueda reclamar. Para mejorar la calidad de los proyectos de restauración ambiental consideramos importante que éstos sean diseñados por equipos especialistas multidisciplinares, y que también sea multidisciplinar la vigilancia y control por parte de la Administración. La consulta de la bibliografía especializada,
distinta a la de la ingeniería hidráuliza tradicional, la asistencia a reuniones nacionales e internacionales sobre la restauración de los ríos, la incorporación a cursos o visitas a tramos restaurados, etc., son medidas muy útiles y necesarias para mejorar la preparación de los técnicos encargados de llevar a cabo los proye ctos de restauración fluvial y de supervisarlos. • Por otra parte, para mejorar la calidad de la ejecución de los trabajos consideramos también necesario que éstos sean contratatdos por la Administración directamente a las empresas especializadas en ellos, y no a través de las constructoras encargadas de la obra civil. Ello permitirá mejorar el control de dichos trabajos y delimitar de una forma mucho más fehaciente la responsabilidad de los mismos. • La adquisición progresiva de trabajos bien realizados, d onde el río mantenga por sí mismo la estructura fluvial restaurada, será una base experimental muy didáctica para todos, e irá contribuyendo gradualmente el aumento de confianza en las “bio -ingenierías” por parte de muchos profesionales, que hoy en día son los responsables del impacto ambiental de la ingeniería hidráulica en los ríos.