La crisis a"r.c%a en %a sierra' uchos campesinos quedaron arruinados por la falta de tecnificaci,n* la presi,n de los gamonales* las malas cosechas las dificultades para /ender sus productos en un mercado interno @in/adidoA por alimentos importados. •€La m!erni*ación !e %a a"ricu%tura cste/a' #a mecanizaci,n aument, la producti/idad de las haciendas agroindustriales* pero de!, en el desempleo a muchos campesinos. • La in$%uencia !e% esti% !e )i!a urban en e% camp' #a cercanía de la ciudad mostr, las diferencias en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entr, en crisis* los campesinos no dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de me!ores condiciones de /ida. •
Como las ciudades no estaban preparadas para estas migraciones masivas y no había capacidad para albergar a los recién llegados, estos se asentaron en las áreas marginales o barriadas Doc. 4.
&c' (
Las $a)e%as en Brasi%
#as fa/elas son edificaciones mu rudimentarias construidas alrededor de las grandes ciudades 9Bío de aneiro Dao Paulo:. eneralmente* en los barrios formados por fa/elas no ha ninguna clase de ser/icios básicos* tales como agua potable* electricidad* aseo* etc. Dus habitantes* pro/enientes de regiones rurales del país* /i/en en condiciones de pobreza e+trema rodeada de delincuencia. "ctualmente* en las fa/elas de todo 0rasil /i/en alrededor de 5*8 millones de personas. #as fa/elas de Bío de aneiro surgen a partir de la ocupaci,n marginal de los cerros* como una respuesta espontánea a la necesidad de asentamiento* reforzada por la ine+istencia de una política de estado para pro/eer de /i/ienda a los más pobres de la ciudad. El desarrollo econ,mico brasile7o hizo que las fa/elas se e+tiendan durante todo el siglo $$; ho /i/en en ellas cerca de un mill,n de habitantes de Bío* que se encontraban en condiciones precarias e inaceptables hasta la aparici,n del programa fa/ela 0arrio. 90rice7o* -))4* párrs. 1F8:.
&c' (
E% $enómen !e %s 0pueb%s -ó)enes1
"l intentar definir loa asentamientos humanos* pueblos !,/enes o barriadas* se encuentran ciertos rasgos característicos2
•
"parecieron por la in/asi,n de espacios e+istentes en la periferia del casco urbano.
•
Participaban grupos de familias de ba!os ingresos econ,micos* en su maoría procedentes de áreas rurales.
•
De organizaban actuaban solidariamente para obtener los ser/icios básicos 9agua* desag=e* escuelas* puestos policiales* etc.:.
•
Construeron sus /i/iendas con ca7as* esteras* cartones* etc.
•
Don reconocidos por el Estado* que les entrega títulos porque son un sector políticamente importante. osé atos* #as
barriadas de #ima. Doc. 2
Trans$rmacines en %a )i!a scia%
[…] la escolarización, la industrialización, las migraciones y la expansión de las redes de comunicación impulsaron […] la creación de nuevos sentidos comunes ue, a partir de !"#$, debilitaron las %eraruías impuestas por la Colonia […]& 'as élites procedieron entonces a levantar una muralla imaginaria ue separaba (los de adentro) de (los de a*uera) a (criollos) de (andinos)& +n realidad, esa muralla no tenía correspondencia con la realidad, pues desde inicios del siglo , la cultura peruana, particularmente en 'ima, era un mosaico de diversas mani*estaciones di*íciles de concebir en términos homogéneos& -.egregori, /$$#& 0&!#!1& Clic auí El censo de 1940 -grá2cos estadísticos1
¿%e qué manera el Estado puede me!orar su eficiencia en el ser/icio a la poblaci,n? ¿Qué sectores deberían in/olucrarse en maor medida para que el Estado sea más efecti/o? Trabajamos con la información
E%abra un r"ani*a!r "r#$ic sbre %s $actres 2ue "enerarn %s cambis scia%es en e% Per+ a me!ia!s !e% si"% 33 . Clic aquí2 r"ani*a!r "r#$ic 9e!emplo:. Inter)encines Ora%es 2 &. ¿Cuál fue la raz,n por las que las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de e+pansi,n urbana crecimiento demográfico? -. ¿" qué se debi, que la poblaci,n rural iniciara un proceso de migraci,n a las grandes urbes en busca de oportunidades econ,micas sociales? G ¿Qué efectos tu/o?
Aute)a%uación4 E/alúa tu desempe7o respondiendo lo siguiente2 •
•
•
Publicado por Elsa . "ndía Bamos en &'215
( cmentari4 &. Juan Gilberto Becerra Saldaña &5
de mao de -)&1* 528&
9: Besponder Cargar más... Entrada más reciente Entrada antigua Página principal Duscribirse a2 En/iar comentarios 9"tom:
In"resa tambi5n a4 •
Qué Hacer "nte Ien,menos Jaturales
•
E# PEBK >nido Contra la
•
0EC" &3
•
inisterio de Educaci,n
•
Perueduca
•
Go "PBEJ%L
&ats persna%es
Elsa . "ndía Bamos Peruana*
JE MEnrique uzmán NalleM Ner todo mi perfil
&I6EREN&O MAR7TIMO •
OOO.outube.com
LA 89ERRA &EL PAC76ICO : I PARTE; II; III; I<; < =
OOO.outube.com
CONTAMINACI>N &E LA TIERRA •
OOO.outube.com
EL IMPERIO &ORA&O &E LOS INCAS ( •
OOO.outube.com
MI ?9ERI&A ICA
#L0LD "B
#obos arinos F
"tardecer en Huacachina
#a laguna de Huacachina
SELECCI>N &E
Posando antes de iniciar el campeonato de /ole -'&)-))'
•
&. C"0
•
-. %esde la década de &'() en #atinoamérica empez, un acelerado proceso de e+pansi,n crecimiento demográfico. Estos fueron unos de los factores que causaron cambios. CC
•
(. P#"JE"
•
1. H
•
8. LN<#
•
5. "/ance de la urbanizaci,n "unque el 586 de la poblaci,n /i/ía en el campo la poblaci,n urbana había crecido aceleradamente* lima a tenia 981) ))): habitantes* era la mas grande
•
4. %ED"BBL##L %E# ED
•
3. E# IEJSEJL <B"LBn cambio fundamental de la sociedad peruana durante la década de &'8) &'5) fue la migraci,n del campo alaU ciudad en el especial lima
•
'. Iactores el crecimiento de la poblaci,n Crisis agrícola en la sierra odernizaci,n de la agricultura coste7a #a influencia del estilo de /ida urbano en el campo
•
&). CLJC#>D
mar; (@ !e ener; ( Cambis Scia%es en e% Per+ (@D:D
#a construcci,n de una comunidad académica es un esfuerzo permanente de debate e intercambio de ideas que surge de in/estigaciones e+periencias profesionales di/ersas. Jo basta solo el esfuerzo indi/idual la construcci,n de traectorias académicas personales* sino que es necesario confrontar* compartir* deliberar colecti/amente para ir plasmando ideas fuerza que nos auden a entender me!or el Perú de nuestros días. uiados por esta necesidad desde hace tres a7os* soci,logos antrop,logos del %epartamento de Ciencias Dociales de la P>CP decidieron* ba!o la con/ocatoria del Prof. Lrlando Plaza* organizar un seminario anual para presentar ponencias discutir sobre alguna problemática crucial producir libros que muestren estos esfuerzos. %e esa manera se ha publicado primero el libro titulado @Clases sociales en el Perú; /isiones traectoriasA 9C
•
&. >ni/ersidad "ut,noma del Estado de Hidalgo nidad N Iactores del cambio social Catedrático2 Irancelia Dierra Ll/era.
•
-. ¿Qué es el cambio? Proceso permanente que produce transformaciones continuas en el interior de la sociedad. %epende de los factores que inter/ienen en él.
•
(. ¿Qué es el cambio social? Cambio de las estructuras es decir ransformaciones de lo estable o relati/amente inmodificable.
•
1. 8.&Iactor del cambio en funci,n de la procedencia
•
8. El origen de un cambio no puede atribuirse a uno u otro factor* a que puede ser de ambos. Para saber de donde proceden se debe distinguir2 Iactores end,genos Iactores e+,genos
•
5. End,genos Cambio de la dinámica interna de las sociedades E+,genos Cambios que /ienen de afuera e inciden en transformaciones sociales.
•
4. 8.&.& Iactores end,genos del cambio social
•
3. " partir de políticas* medidas o decisiones que se toman para apuntalar lo establecido. Lcurre en las estructuras propias del sistema Besulta de la promoci,n interna
•
'. El cambio que impacta positi/amente es el deri/ado de políticas internas El cambio end,geno son factores internos de la sociedad eneran condiciones para re/olucionarse o transformarse
•
&). "lgunos factores que inter/ienen son2 ★ Conflictos sociales ★ Contradicci,n entre fuerzas producti/as ★ Belaciones de producci,n ★ Correlaci,n de fuerzas de los distintos grupos políticos.
•
&&. rueba %á/ila 9&'4': se7ala que el cambio end,geno2 Es resultado de cambios acumulati/os en las estructuras que finalmente cambian el con!unto @Jo significa una transformaci,n en todo el sistema social; pero si ésta situaci,n prolifera empieza a afectar a todos los componentes del sistema* irremediablemente se está gestando un cambio socialA
•
&-. E!emplo2
•
&(. 8.&.- Iactores e+,genos que inciden en el cambio social
•
&1. CC
•
&8. En las sociedades subdesarrolladas los cambios son influenciados más por factores que se originan fuera de ellas* a que son producto de la tecnología que introducen los países subdesarrollados
•
&5. Cuando el cambio se plantea como un proceso que resulta del contacto de la comunicaci,n con otros pueblos sociedades propician una @/ida modernaA Estos factores se originan fuera del sistema social de manera e+terna* como el medio físico la relaci,n con otras sociedades
•
&4. Proponen a la sociedad como un sistema abierto* que inclue procesos como la industrializaci,n de países atrasados por una sociedad a/anzada. desde esta perspecti/a los cambios se producen por el contacto cultural* econ,mico político con el e+terior* canalizado a tra/és de instituciones.
•
&3. #os cambios en las sociedades atrasadas se imponen por las industrializada a tra/és del imperialismo. El "merican Oa of life* inclue que en países de américa latina mediante la aplicaci,n de modelos de desarrollo ha pro/ocado cambios en /arios ni/eleslogrando así una modernizaci,n a tra/és de la auda técnica o integraci,n econ,mica
•
&'. el cambio generado por factores e+ternos al sistema puede ser por 2 imposici,n 9cambio militar: presi,n o adopci,n de modelos econ,micos políticos como resultado de un proceso de aculturaci,n pérdida de /alores culturales
•
-). El cambio social se aplica por factores e+ternos o e+tra7os al sistema* presupone que las sociedades tienen la estabilidad* al equilibrio.
•
-&. En la actualidad ante el proceso de globalizaci,n que sufre la sociedad* es difícil concebir un país aislado o separado del mundo* a que gran parte de la cultura es uni/ersal.
•
--. Es sumamente cuestionable pretender que los grandes cambios socio políticos econ,micos que se e+perimentan en muchas naciones obedezcan a factores puramente e+ternos.
•
•
-(. 8.- I"CLBED %E# C"0JCD"#<%"% -1. #os factores del cambio son elementos que influen o lo propician se presentan en circunstancias llamadas condiciones de cambio o causas que lo originan.
•
-8. oda/ía es difícil sostener que el cambio de o en las estructuras es unicausal* deri/ado del concurso de una gran /ariedad de factores entre los que destacan los siguientes tipos2
•
-5. Crecimiento demográfico
•
-4. Iactor écnico Esta ligado a un cambio sociopolítico* implicando un cambio en las condiciones laborales en la totalidad de las relaciones de producci,n.
•
-3.
•
-'. eorges ur/itch en /ocaci,n actual de la sociología* retoma al ar+ !o/en de la filosofía alemana* al se7alar que cuando habla de fuerzas producti/as se refiere a una con!ugaci,n de múltiples factores que confluen en los procesos producti/o que se presentan en una sociedad determinada
•
(). en tantoY H. anne plantea que la dialéctica mar+ista hubiera lle/ado resultados absolutamente correctos de haber estado fundada sobre el principio de la correlaci,n de factores
•
(&. lo anterior muestra que los factores econ,micos influen sobre la superestructura conformada por factores !urídicos* políticos e ideol,gicos pero* de acuerdo con esta postura* también puede ocurrir lo contrario
•
(-. /alores culturales son factores que contribuen a acelerar o retrasar el cambio pero al igual que los demás* operan en combinaci,n con otros factores
•
((. "ugusto Comte identific, a la sociedad moderna con el desarrollo del pensamiento científico.
•
(1. a+ Zeber aport, otro e!emplo interesante acerca de la influencia de los /alores en el cambio social2 el espíritu del capitalismo* caracterizado por la búsqueda de ganancias cada /ez maores* esta determinado por la ética protestante* la cual no s,lo permite sino que estimula el desarrollo de una economía lucro
•
(8. Procesos Políticos Besultado de factores que buscan un maor e!ercicio de la participaci,n de la ciudadanía permitiendo un ampliaci,n de sus libertades e igualdades* tanto en el plano democrático como humano.
•
(5. Procesos Jaturales Iactores que se presentan como resultado de la dinámica de la naturaleza misma* que conlle/a a establecer la necesidad de enfrentar los
fen,menos naturales* de una manera más eficaz para e/itar desgracias sociales econ,micas •
(4. 8.-.& E# I"CLB %ELBXI
•
(3. El factor demográfico...
•
('. El factor demográfico Cuando se introduce una /ariaci,n significati/a en el /olumen o en la composici,n de una poblaci,n dicha modificaci,n repercute la estructura social originando cambios
•
1). Degún %urWheim... Este autor hace hincapié en las características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lle/a consigo la di/isi,n del traba!o.
•
1&. Para durWheim la presencia de mucha densidad de poblaci,n lle/a a un aumento de la densidad moral por tanto a una me!ora ci/ilizatoria; porque en la medida que crecen las sociedades se /an multiplicando las relaciones* surgen nue/as necesidades por lo tanto nue/os traba!os.
•
1-. Iactor demográfico Cambio social Ltros Iactores Político* Econ,mico* Cultural
•
1(. %emografía
•
11. 8.-.- El factor "ntropol,gico
•
18. "ntropología Bealiza in/estigaci,n científica sobre2 Cambios tecnologicos economicos sociales en sociedad.
•
15. "ntroposociología Bama de la sociología que tiene por ob!eto el estudio de las relaciones entre el factor antropol,gico los fen,menos sociales.
•
14. Consiste enY Estudio de relaciones entre el fen,menos antropol,gicos sociales. %esde todo sus puntos de /ista2 fisicos psiquicos
•
13. 8.-.( Iactor técnico #igado al cambio sociopolítico
•
1'. El desarrollo tecnol,gico implica2 Cambios en las condiciones laborales Cambios en las relaciones de producci,n
•
8). #a tecnología no tiene el mismo impacto para todosY. "lgunos aceptan otros rechazan sus adelantos
•
8&. #a sociedad cuestiona el impacto de la tecnología sobre el ambiente
•
8-.
•
8(. DegúnY. cuando se habla de fuerzas producti/as* nos referimos a una con!ugaci,n de múltiples factores que confluen en procesos producti/os que se presentan en una sociedad.
•
81. En tantoY. #os factores econ,micos influen sobre la superestructura conformada por factores2
•
88. 8.-.8 Nalores culturales* cambio social consumo de alimentos
•
85. Para iniciar #a alimentaci,n sigue conductas sociales preestablecidas* esta alimentaci,n tiene un efecto cambiante sobre la conducta de una sociedad
•
84. Nalores culturalesY¿Que son? Don un con!unto de o compendio de conceptos* creencias acti/idades que le permiten a un indi/iduo comunicarse ser competiti/o dentro de la sociedad que lo rodea
•
83. Pero... Di bien se dice que el cumplimiento de estos requisitos no es obligatorio para la aceptaci,n dentro de un grupo* indudablemente son de gran peso en la manera en que el indi/iduo logra relacionarse de manera e+itosa
•
8'. Degún %urWheim @Dolo se es moral* en la medida en lo que se es socialA Por lo que se entiende que el cumplimiento de las normas intrínsecas de una sociedad es PB
•
5). Din embargo... " pesar de que la sociedad e!erce cierta presi,n en el indi/iduo* para que este se acople al modelo preestablecido* el indi/iduo C"0<" a la sociedad en general con un maor esfuerzo* esto trae consigo 9ob/iamente: un C"0
•
5&. Cambio Docial Es una modificaci,n apreciable de las estructuras sociales* /alores productos de la misma
•
5-. EnfocandoY Estos cambios* que pueden ser mu amplios* afectan de igual manera a la alimentaci,n de una sociedad o un grupo de indi/iduos* de acuerdo a sus necesidades* posibilidades e incluso sus gustos la interacci,n con otros grupos sociales conocido como #L0"#
•
5(. 0ibliografía Cambio social. Capítulo &. pp 'F5&.