UNIV NIVER ER SIDAD NAC ION IONAL AL DE PIU PIURA RA - F IP IP
CABLES DE ACERO
I.
INTRODUCCION
Un cable de acero acero es un conjunto conjunto de alambres alambres de acero, acero, retorcidos helicoidalmente, que constituyen un alambre de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de flexibilidad. También podemos decir que el Cable de Acero es una maquina simple, que está compuesto de un conjunto de elementos que transmiten fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos, de una manera predeterminada para lograr un fin deseado.
El conocimiento pleno del inherente potencial y uso de un Cable de Acero, es esencial para elegir el cable más adecuado para una maniobra o equipo, tomando en cuenta la gran cantidad de tipos de cables disponibles, básicamente por sus variables diámetros, construcciones, calidad del alambre, torcido y su alma interior.
1 I NG NG E N IE IE R I A D E L OS O S M A TE TE R I A L E S Y E Q UI UI P OS OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
II.
OBJETIVOS
Conocer las partes y características de los cables de acero comerciales en el Perú. Aprender a calcular la longitud de cable que puede alojarse en un tambor.
III.
MARCO TEORICO
Los cables de acero son cuerpos resistentes, formados por varios cordones torsionados en forma helicoidal alrededor de un eje llamado “madre” o “alma”, generalmente usado en la pesquería industrial de mayores esfuerzos de carga. Sus características fundamentales son:
La resistencia a la tracción La flexibilidad exigida La resistencia al desgaste por rozamiento La resistencia a la acción corrosiva del medio ambiente (se usa para proteger alambre galvanizados, cobreado, estañado, etc.)
Partes de un cable de acero Los tres componentes básicos del diseño de un cable de acero normal son
Los alambres que forman el torón Los torones El alma, que puede ser fibra (AF) o de acero (AA)
2 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
Un cable es tanto flexible cuanta mayor cantidad de alambres tiene. Los cables con alma de fibra, o textil, tienen mayor flexibilidad, mejor aporte de lubricante y menor costo. Los cables con alma de acero tienen mayor resistencia a la tracción, al aplastamiento y a las altas temperaturas.
3.1.
CONSTRUCCION DE CABLES
La construcción de un cable es la forma de combinar distintos alambres en el mismo cable. Los factores que determinan la construcción de un cable son: -
Número y forma de cordones Numero de alambres en cada cordón Tipo de acordonamiento de los alambres Tipo de almas y tipo de torsión de los cordones.
3.1.1. Construcción SEALE Este tipo de construcción se emplea, en aquellos casos que el cable está sometido a un fuerte desgaste de la superficie en contacto con las poleas y tambores, es conveniente aumentar el diámetro de los alambres de la capa exterior de cada cordón, con la considerable disminución del diámetro de la capa inmediata interior, manteniéndose la flexibilidad requerida.
3.1.2. Construcción FILLER Esta construcción está constituida por alambres principalmente de diámetros iguales en sus distintas capas, acomodándose cada alambre de una capa interior en el valle determinado por cada par de alambres de la capa inmediata exterior.
3.1.3. Construcción WARRINGTON Es aquella en que la capa exterior, está formada por alambres de los diámetros diferentes dispuestos alternativamente sobre la capa interior de los alambres iguales en forma tal que los alambres de diámetro mayor están situados en los valles y los de diámetro menor sobre las crestas de dicha capa interior.
3 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
3.2.
MEDICION DEL DIAMETRO DE UN CABLE DE ACERO
Cuando se desea medir el diámetro correcto de un cable, este se determinara por el diámetro de la circunferencia circunscrita al mismo. Cuando los torres son pares el diámetro es el mismo del medido, al ser impares se debe agregar 4 a 6% de la medida obtenida, para determinar el diámetro final del cable.
4 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
3.3.
TORCIDO DE LOS CABLES DE ACERO
El torcido de los cables de acero puede ser torcido REGULAR (alambres en posición opuesta a la de los torones) o torcido LANG (alambres y torones en la misma dirección). El torcido REGULAR proporciona al cable más facilidad en el manejo y mayor resistencia a la formación de “cocas o dobleces”, así mismo es más difícil que se destuerza. El torcido LANG es ligeramente más flexible y muy resistente a la abrasión y fatiga, aunque esté tiende a destorcerse, por lo que deberá usarse solo en aquellos casos en que ambos extremos estén fijos, impidiéndoles girar sobre si mismos (eje longitudinal). Tanto el torcido REGULAR como el LANG pueden fabricarse en dirección derecha o izquierda. El torcido más común es el REGULAR DERECHO.
3.4.
MANEJO DEL CABLE DE ACERO
Por lo general los cables deben suministrarse en carretes de madera, sin embargo los cables de pequeño diámetro, flexibles y de corta longitud pueden suministrarse en rollos. Es de suma importancia manejar el cable en forma correcta para evitar daños al mismo. Para extraer cable de un carrete es conveniente colocar una barra a través del centro de éste y levantarlo con gatos o bancos, de tal forma que gire libremente.
5 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
Nunca debe permitirse que se formen “bucles” o “cocas” al enrollar o desenrollar un cable. Si el cable se maneja en rollos; una persona debe sujetar el extremo del cable, mientras que otro rueda el rollo sobre el piso, permitiendo que el cable se desenrolle en forma natural, evitando la formación de espiras. Evitar la formación de “cocas”, pues aunque el cable en apariencia se pudiera enderezar, pierde rendimiento. El cable deberá guardarse bajo techo y evitar el contacto con humedad o gases. Cuando se pasa de un carrete a otro, el cable deberá sacarse por arriba del carrete yendo a la parte de arriba del carrete vacío (nunca cruzado). Cuando se instale cable nuevo, se debe trabajarlo sin carga en un par de ocasiones para permitir que se "acomode". Las poleas por donde pasa el cable de acero, deberán estar debidamente calibradas al diámetro del cable y la ranura en perfecto estado. El diámetro correcto de un cable de acero está dado por el diámetro de la circunferencia circunscrita al mismo.
6 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
IV.
CALCULO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE CABLE QUE PUEDE ALOJARSE EN UN TAMBOR
Generalmente cuando se realiza una faena de pesca en cubierta, para cobrar relingas y/o cabos que se están empleando en las capturas y maniobras de pesca, se hace la pregunta ¿Cuántos metros de cables puede almacenar un determinado tambor? Para responder a esta pregunta se emplea la siguiente formula:
=
.− (+) 4
Dónde: L= longitud del cable en metros B= ancho del tambor (mts) D= diámetro externo del tambor (mts) d= diámetro de la bobina o eje del tambor (mts) dc= diámetro del cable (mts)
V.
COMO HACER UN PEDIDO DE CABLES
En el pedido de cables al momento de efectuarse deben tener las siguientes características: Ac. Galv, 6 x 19 +1, común, derecha, 140 kg/mm2, 20mm, 2000m, carretel.
7 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
VI.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE ACEROS COMERCIALES EN EL PERÚ
LOS
CABLES
DE
8 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
VII.
PREGUNTAS
7.1.
¿Por qué es importante que los cables de aceros empleados para las faenas de pesca, se construyan por la modalidad de SEALE?
Porque estos cables en una faena de pesca son sometidos a un fuerte desgaste de la superficie del cable en contacto con las poleas y tambores, por ejemplo en la pesca de arrastre son muy utilizados porque constantemente estos cables de acero tienen mayor desgaste y son más resistentes.
7.2.
Observar el cuadro de los cables de acero 6 x 19 y comente lo que uno puede analizar.
Tomando un ejemplo con el diámetro de 44,00 mm, podemos comparar que cuando nos vamos al cuadro de ALMA DE FIBRA su peso en kg/ml es de 7,380 y su resistencia a la rotura es de 112,19 TM, mientras que en el cuadro de ALMA METALICA su peso en kg/ml es de 8,300 y su resistencia a la rotura es de 123,74 TM, esto da a entender que los cables con alma metálica tienen mayor resistencia a la rotura que los de alma de fibra.
7.3.
En un tambor que se utiliza para recoger jaretas que tiene las siguientes medidas: dc= 13 mm; d= 18cm; B= 120cm; D=86 cm. ¿calcule Ud. Cuantos metros de cable puede alojar este tambor?
L= ¿? B=120 cm D= 86 cm d= 18cm dc= 13 mm
9 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
.− (+) 4
FORMULA A EMPLEAR:
=
. 1 . 2 0. 8 6−0. 1 8 = 0.013 [ 4(0.013) (0.86+0.18)]
= 3944 .
7.4.
Investigue Ud. Los modelos y dimensiones de cables de acero que se comercializan en el país para uso pesquero.
10 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
11 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
12 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4
UNIVER SIDAD NAC IONAL DE PIURA - F IP
VIII.
CONCLUSIONES
Se pudo reconocer de cómo está formado los cables de acero, sus características, su construcción, tipo de construcción, número y tipos de almas y también como se debe medir el diámetro de un cable de acero. Mediante un ejercicio se pudo calcular los metros de cable que puede alojar un tambor, cuyo resultado nos dio de 3944 mts.
IX.
o o o
BIBLIOGRAFIA
http://www.servicables.com.mx/?sec=caracteristicas-cable-de-acero http://www.cablecentrosac.com/cables.html http://www.cablecentrosac.com/tablas.html#6x19g
13 I NG E N IE R I A D E L OS M A TE R I A L E S Y E Q UI P OS D E P E S C A – P4