ESTIMACIÓN DEL USO Y TRÁFICO EN LA RED Para verificar el uso de la red se realizaun seguimiento y registro de la actividad de red, en el cual se verifican: y
Detección de eventos
y
Búsqueda
y y
de virus. l os usuarios en la red. Registro de las entradas y salidas de los Errores en el arranque de las aplicaciones.
CONCEPTOS BÁSICOS RACK: Es una estructura de metal muy resistente de forma cuadrada de aproximadamente 3 mts de alto por 1 mt de ancho, en donde se colocan los equipos regeneradores regeneradores de señal y los Patch-Panels, estos son ajustados al rack sobre sus orificios laterales mediante tornillos. Cuenta con guías horizontales donde puede apoyarse el equipamiento, así como puntos de anclaje para los tornillos que fijan dicho equipamiento al armazón Componentes Component es de un Rack Bases y estructuras de aluminio perforado. y Bandejas porta equipos y Organizadores verticales y Multitomas con protección de picos y Bandejas para servidores y Bandejas para baterías y
PATCH-PANELS: Son estructuras metálicas con placas de circuitos que permiten interconexión entre equipos. Posee una determinada cantidad de puertos (RJ-45 End-Plug),
donde cada puerto se asocia a una placa
de circuito, la cual a su vez se propaga en pequeños conectores.
1
ROSETAS: Son las cajas del teléfono o del cable r45 que están en la pared para conectar una computadora o el teléfono.
RJ-45:Es una interfaz física com únmente usada para conectar redes de cableado estructurado, posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado.
CANALETAS: Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma correcta proporcionan al cable una segunda pantalla o protección. Los extremos de las canaletas (tubos metálicos) deben estar atornillados a los armarios metálicos de forma que la l a conexión sea adecuada.
CABLEADO ESTRUCTURADO Se denomina así al tendido de cables de señal en un edificio de manera que cualquier servicio de voz, datos, vídeo, audio, tráfico de Internet, seguridad, control y monitoreo esté disponible desde y hacia cualquier roseta de conexión del edificio. Esto es posible distribuyendo cada servicio a través del edificio por medio de un cableado estructurado de cables de cobre o fibra óptica. Esta infraestructura es diseñada, o estructurada para maximizar la velocidad, eficiencia y seguridad de la red.
CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO y y y y y
Forman el esqueleto de la red. Facilitan el acceso al equipo y al cableado. Ayudan con el cumplimiento con las normas EIA/TI A/ISO. Aseguran la integridad de la red. Toman en cuenta factores estéticos.
Un sistema de cableado cableado estructurado contiene cinco subsistemas subsistemas básicos: I. II. III. IV. V.
SUBSISTEMA DE AREA DE TRABAJO SUBSISTEMA DE ADMINIS TRACION SUBSISTEMA DE SALA DE EQUIPO SUBSISTEMA BACKBONE RISER SUBSI TEMA DE CABLEADO HORIZONTAL
I. SUBSISTEMA DE AREA DE TRABAJO El
subsistema de área de trabajo comprende el cableado que conecta dispositivos y /o terminales a las tomas de información, incluye cables y conectores necesarios, así como los cables de extensión que se requieran para establecer establecer conexiones. La distancia entre el dispositivo y la termina terminall no debe de be excederse de los 3 mts. 2
Puede cumplir con las l as siguientes expectativas: expectativas: 1. solo voz 2. solo datos 3. voz y datos. Es recomendable dejar cuando menos una salida de voz y otra de datos por área de trabajo.
II. SUBSISTEMA DE ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN Contiene las conexiones cruzadas e interconexiones y los elementos donde terminan los cables del subsistema horizontal. Proveen los medios para enlazar enl azar los diferentes subsistemas. Las conexiones cruzadas permiten administrar los diferentes circuitos de comunicación, encaminándolos y reencaminándolos hacia áreas diversas dentro del edificio u otros edificios.
III. SUBSISTEMA DE BACKBONE RISER El
subsistema de Backbone Riser o ascendente es el medio de distribución principal de la red de comunicaciones en un edificio comercial, el subsistema de backbone ascendente proporciona la infraestructura necesaria para llevar los diferentes cables de comunicaciones desde desde la sala de equipos a los pisos del edificio. El
subsistema de backbone ascendente se usa regularmente en grades edificios y consiste en closets de comunicaciones alineados alineados verticalmente y comunicados entre sí. El subsistema de backboneRiser considera los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4.
Comunicación entre pisos Tipos de cable Dimensionamiento de las terminaciones de cables Protección eléctrica
La manera decomunicar los diferentes pisos de un edificio puede ser realizada por alguno de los siguientes métodos o una mezcla de ellos: 3
a) mangas El método de mangas se refiere a colocar secciones de tubos de PVC (de 100 mm de diámetro) en el piso de cada nivel para pasar a través de ellos cables ascendent ascendentes. es. b) Conductos Este método contempla poner tubería conduit metálica o de PVC a través de todos los niveles y de esta manera tener un conducto conducto o vía dedicada a los l os cables ascendentes. c) Ranura El método de ranuras considera hacer una ranura cuadrada o rectangular en el pliso de cada nivel para pasar los cables ascendentes. d) Escalerilla El método de escalerilla consiste en tender una escalerilla de aluminio en los pozos ascendentes del edificio, de tal manera que los cables ascendentes se fijan a l a escalerilla.
IV. SUBSISTEMA HORIZONTAL Desde
la roseta de cada uno de las áreas de trabajo irá un cable a un lugar común de centralización llamado panel de parcheo. El panel de parcheo se centraliza todo el cableado del edificio. Es el lugar al que llegan los cables procedentes de cada una de las dependencias donde se ha instalado un punto de la red. De esta forma se le podrá dar o quitar servicio a una determinada dependencia simplemente con proporcionarle o no señal en este panel.
4
Se conoce con el nombre de cableado horizontal a: y y
A los cables usados para unir cada área de trabajo con el panel de parcheo. El cableado se extiende desde el área de trabajo hasta el armario
de
telecomunicaciones. El
término ´horizontalµ se utiliza porque típicamente este cableado se desplaza de una manera horizontal horizontal en el edificio. Es
el más difícil de mantener debido a la complejidad de trabajo en una oficina en producción. Todo el cableado horizontal deberá ir canalizado por conducciones adecuadas. Por lo regular se hace en canaletas.
IV. SUBSISTEMA DE CUARTOS DE EQUIPO (SITE) Es
el espacio reservado para los equipos de comunicación compartidos por muchos usuarios. Es
el lugar donde se ubica el campo principal de distribución de todo el edificio y es aquí donde se administran todos los circuitos. El
diseño de una sala de equipos debe ser un área segura, bien iluminada y con condiciones ambientales contro controladas. ladas.
CONSIDERACIONES GENERALES Ø
El
área mínima para la sala de equipos es de 14 m2 (4 x 3.5 m).
Ø
La sala de equipos principal en un edificio debe ser situada idealmente en el nivel intermedio, sin embargo en muchas ocasiones se le ubica en uno de los niveles inferiores.
Ø
Instalar un sistema de piso falso antiestático con una capacidad de carga de 500 kg/m2 y bajo cual cual se localicen de manera ordenada ordenada los diferentes diferentes cables cables eléctricos y de comunicacio comunicaciones. nes.
Ø
Ubicar dentro de la sala de equipos, los equipos de soporte de energía regulada y centros de carga.
Ø
La altura medida desde el nivel del piso falso hasta el falso plafón debe ser de cuando menos de 2.55 m, las dimensiones mínimas de la puerta de acceso debe ser de 2.1m de alto y 90 cm. de ancho.
5
DISEÑO DEL CUARTO DE EQUIPO Debe
brindar servicio de transmisión de datos y telefonía, existen por lo menos dos alternativas para la interconexión: Utilizar
regletas (bloques de conexión) que reciben los cables del montante por un extremo y de los puestos de trabajo por el otro, permitiendo la realización de las cruzadas de interconexión.
Utilizar
PatchPanels para terminar los montantes telefónicos y el cableado horizontal horizontal que se destinará a telefonía, implementando las cruzadas de Patcheo (PatchCords).
La segunda alternativa, de costo algo mayor, es la más adecuada tecnológicamente.
PUNTOS ESPECIFICOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO FISICO DEL CUARTO DE EQUIPOS
ALTURA
La altura mínima recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.
DUCTOS
El
número y tamaño de los ductos utilizados para accesar el cuarto de equipos varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución del cable del backbone.
PUERTAS
La(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa, con llave y de al menos 91 centímetros de ancho y 2 metros de alto. La puerta debe ser removible y abrir hacia afuera (o lado a lado). La puerta debe abrir al ras del piso y no debe tener postes centrales.
POLVO Y ELECTRICIDAD ESTATICA ESTATICA
Se debe el evitar polvo y la electricidad estática utilizando piso de concreto, terrazo, loza o similar (no utilizar alfombra). De ser posible, aplicar aplicar tratamiento especial a las l as paredes pisos y cielos para minimizar el polvo y la l a electricidad estática. estática.
CONTROL AMBIENTAL
Mantener
una temperatura temperatura dentro de la l a sala de equipos cerca de los elevadores o rampas de servicio, para facilitar el transporte de los equipos de la misma. En
cuartos que tienen equipo de temperatura se mantiene entre 18 y 24 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse entre 30% y 55%. Debe de haber un cambio de aire por hora.
6
ILUMINACIÓN
Contar con un sistema de detección y extinción de incendios. La iluminación debe estar a un mínimo de 2.6 2 .6 metros del piso terminado. Las paredes deben estar pintadas en un color claro para mejorar la iluminación. Se recomienda el uso de luces de emergen emergencia. cia.
POTENCIA
Debe
haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos tomacorrientes dobles de 110V C.A. dedicados de tres hilos. Estos dos tomacorrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro. Considerar alimentación eléctrica de emergencia con activación automática. automática. Deben haber tomacorrientes dobles para herramientas, equipo de prueba etc. Deben estar a 15 cms. del nivel del piso y dispuestos en intervalos de 1.8 metros alrededor del perímetro de las l as paredes. Debe contar con una barra de puesta a tierra que a su vez debe estar conectada al sistema de telecomuni telecomunicaciones. caciones.
SEGURIDAD
Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones con llave en todo momento. Se debe asignar llaves a personal que esté en el edificio durante las horas de operación. Se debe mantener el cuarto de telecomunica telecomunicaciones ciones limpio y ordenado.
TAMAÑO
Debe
haber al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo por piso y por áreas que no excedan los 1000 metros cuadrados. Instalaciones pequeñas podrán utilizar un solo cuarto de telecomunicaciones telecomunicaciones si la l a distancia máxima de 90 metros no se excede.
DISPOSICION DE EQUIPOS
Los andenes (racks) deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre alrededor (al frente y detrás) de los equipos y páneles de telecomunicaciones. La distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la l a superficie más salida del andén. Debe haber un mínimo de 1 metro de espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento. Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas.
PAREDES
Las paredes deben ser suficientemente rígidas para soportar equipo. Las paredes deben ser pintadas con pintura resistente al fuego, lavable, mate y de color claro.
7
RECOMENDACIONES GENERALES CABLEADO VERTEBRAL La función del cableado vertebral es la de proporcionar interconexiones entre los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos y las insta instalaciones laciones de entrada en un sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones.
CABLES RECONOC R ECONOCIDOS IDOS La norma EIA/TIA 568A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que pueden usarse de forma individual o en combinación combinación::
Cable vertebral vertebral UTP de 100 ohm. Cable STP de 150 ohm. Cable de fibra óptica multimodo de 62.5 /125 um Cable de fibra óptica monomodo.
SELECCIÓN DEL MEDIO
Los factores que deben tomarse en cuenta cuando se hace la elección son: Flexibilidad respecto a los servicios soportados. Vida útil requerida para el vertebral Tamaño del lugar y población de usuarios.
CONEXIONES CRUZADAS En
las conexiones cruzadas principal e intermedia, la longitud de los conectores y los cordones de parcheo no deben exceder los 20 m.
CABLEADO Y EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES Los equipos de telecomunicaciones que se conectan directamente a las conexiones cruzadas o intermedias deben hacerlo a través de cables de 30 m o menos.
EVITAR DE INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA A la hora de establecer la ruta del cableado de los closets de alambrado a los nodos es
una consideración primordial primordial evitar el paso del cable por: Motores
eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros). Cables de corriente alterna (Mínimo 13 cm. para cables con 2KV A o menos. Mínimo 30 cm. para cables de 2KVA a 5KVA. Mínimo 91cm. para cables con más de 5KV A) Luces fluorescentes y balastros ( Mínimo 12 centímetro centímetros). s). Equipo de soldadura. m etros). Aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 metros).
8
y y
y
y
y
y y
Idealmente el cuarto de equipos debe estar en el primer piso o el sótano. Si el cuarto de equipos está localizado en el sótano o el primer piso, debe situarse lo más cerca posible de la entrada de las comunicaciones comunicaciones al edificio. Se deben colocar elevadores de equipos para permitir el transporte de equipos pesados desde y hacia cualquier piso. Mantener una temperatura ambiental constante entre 18 y 27 grados centígrados con su rango de humedad relativa del 30 al 55 por ciento. Instalar un sistema contra incendios de preferencia basado en gas, si se usa un sistema húmedo (basado en espuma o agua) no se deben poner los aspersores sobre los cables o el equipo. Usar puertas y muros contra fuego. Poner cerraduras en las puertas y muy pocas ventanas o ninguna para seguridad
Las principales opciones de encaminamiento son:
Falso suelo
Suelo con canalizaciones Conducto en suelo Canaleta horizontal por pared Aprovechamiento canalizaciones Sobre suelo
CANALIZACIÓN Y CABLEADO La canalización es la preparació preparación n del espacio para el tránsito de los cables. Se debenpreservar: campos electromagnéticos, corrosión, acción mecánica, radiofrecuencia, etc. La canalización en acero es robusta y ofrece una gran protección al cableado Cableado Interior i Los cables interiores incluyen el cableado horizontal desde el armario repartidor hasta el área de trabajo. Cableado exterior i El cableado exterior posibilita la conexión entre los distintos edificios (cable distribución de campus). El cableado exterior puede ser subterráneo subterráneo.. 9
Deben
ir canalizados para permitir un mejor seguimiento y mantenimiento, así como para evitar roturas involuntarias o por descuido, más frecuentes en los cables directamente enterrados
TIPO
VENTAJAS
Falso techo
Proporciona
DESVENTAJAS
protección
mecánica Reduce emisiones Incrementa la seguridad
Alto
coste previa de Instalación conductos Requiere levantar mucho falso techo Añade peso Disminuye altura
Suelo con canalizaciones
Flexibilidad
Caro
Falso suelo
Flexibilidad
Alto
Fácil
coste control sobre Facilidad de instalación Poco encaminadores Gran capacidad para meter cables Disminuye altura Fácil acceso Bajo coste Flexibilidad limitada
Conducto en suelo Canaleta pared
horizontal
por
acceso
Eficaz
en instalaciones
Sobre suelo
de instalar instalación hay que La hacerla antes de completar la constru construcción cción Poco estético
No útil áreas
en
grandes
pequeñas
Fácil instalación Eficaz en áreas
No sirve en zonas de gran público
de
poco movimiento
10