FABRICACIÓN DE BLOCKS CON FIBRAS DE COCO
Alumna: CINTHYA JAZMIN CANTO EK
INTRODUCCIÓN. El block de concreto está hecho a base de cemento, arena y agregados, son de una gran resistencia estructural, es de forma prismática. Como sistema constructivo resulta excelente ya que es un producto muy versátil, el block. La fibra de coco pertenece a la familia de las fibras duras, tales como el "sisal", el "henequén" y "abacá". Es una fibra multicelular que tiene como principales componentes la celulosa y el leño, lo que confiere elevados índices de rigidez y dureza. La baja conductividad al calor, la resistencia al impacto, a las bacterias y al agua, son algunas de sus características. La resistencia, durabilidad y resistencia, convierten a la fibra de coco en un material versátil y perfectamente indicado para los mercados del aislamiento (térmico y acústico). En la actualidad, los altos costos de producción de muchos materiales sintéticos, han dirigido la investigación hacia la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales . Atender los problemas problemas energéticos energéticos de la vivienda vivienda es una una de nuestras nuestras prioridades, hacer uso eficiente de la energía y los recursos, tendiendo hacia la autosuficiencia de las edificaciones, es un punto importante a tomar en cuenta. En términos del Desarrollo Sustentable de la Industria de la Construcción, los esfuerzos de investigación y desarrollo a nivel internacional han seguido dos tendencias muy claras. Mientras que por un lado se ha impulsado a través del desarrollo tecnológico, la concepción e implantación de sistemas estructurales y materiales estructurales que minimicen el consumo de recursos naturales y permitan la construcción de obras de ingeniería civil con mayor vida útil; por el otro lado se han re-descubierto y modernizado el uso de materiales tradicionales, como el adobe, cuya fabricación y uso implica una baja huella ambiental .1 La investigación de ingeniería en construcción hoy en día tiene como función principal el desarrollo de materiales constructivos necesarios para disminuir el costo del producto ya terminado y tratar de aprovechar al máximo nuestros 1
Puesta en Operación de Equipo Experimental Existente para el Desarrollo de un bloque s uelo-cemento reforzado con fibras naturales considerado aspectos de sustentabilidad
recursos naturales. Para lograr esto, se ha valido de nuevas formulaciones en el uso de fibras naturales, así como la combinación la matriz típica con la inclusión de fibras como las del coco. Diversos estudios científicos se han destinado al estudio del comportamiento de materiales constructivos, estos han proporcionado cambios plausibles en cuestiones de mejoramiento de las propiedades térmicas El problema de la resistencia mecánica puede relacionarse con bajos contenidos de fibra natural en la matriz modificada. Siendo los resultados obtenidos los siguientes: la mejora de la resistencia al impacto, superior al 25 % y el incremento de la ductibilidad bajo carga estática, así como las características de contracción, considerablemente bajas, del orden del 50 al 70 %, comparadas con las del concreto simple, se señalan como características positivas de la adición de fibras vegetales; se incorporan muy bien dentro de la mezcla y lo más importante es que no se deterioran, además su trabajabilidad y homogeneidad se aseguran por medio de una correcta dosificación. Actualmente, el empleo de fibras naturales para refuerzo de matrices como base para alterar sus propiedades es muy utilizado cuando existen fibras como el henequén, el bambú o el coco, ya que es más económico y simple, donde la inversión inicial es baja comparada con otros métodos de disposición y puede ser puesto en operación dentro de un corto período de tiempo. En un estudio realizado en Nairobi, se comprobó que existe una relación directa entre la concentración orgánica de las fibras naturales y la alteración de la conductividad térmica en matrices modificadas (Chiara, 1999) 2. Aunado a estas consideraciones, puede afirmarse que la calidad de las matrices está fundamentalmente determinada por las reacciones bioquímicas que tienen lugar en la mezcla y por la interacción de la fibra en la matriz. En el proceso, no puede verse separado el líquido proveniente de los procesos de la reacción bioquímica de la fibra de coco y de la matriz. Todo cambio en la estructura y composición de la mezcla tiene efecto sobre las propiedades térmicas, de tal modo que el agua y los procesos en la matriz son magnitudes que se influyen recíprocamente. "La fibra de coco pertenece a la familia de las fibras duras como el henequén. Se trata de una fibra compuesta por celulosa y lignocelulosa que posee baja conductividad al calor, resistencia al impacto, a las bacterias y al agua. Su resistencia y durabilidad lo hacen un material adecuado para el mercado de la 2
Chiara, J. y Koppel man, L. Manual of Housing Planning and Design Criteria, Prentice Hall, Nueva Jersey, 2000.
construcción para usarlo como material de aislamiento térmico y acústico", explica Jaime Piña, experto en el estudio del cocotero en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 3 En 2001, la producción anual de cocos en nuestro país fue de 1´190,000 toneladas; de las cuales la región sureste (Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Veracruz) contribuyó con un 21% de producción. Considerando que el mesocarpio de coco representa el 35% del peso del fruto, se obtendría una producción anual de 400,000 toneladas de corteza, lo que representa una gran cantidad de materia prima que podría ser utilizada para obtener productos de mayor importancia comercial, lo que redundaría en beneficios para la región (INIFAP 2003) 2. Actualmente se desperdicia la fibra de coco en el sureste mexicano indiscriminadamente, al año 15,000 ton se botan en tiraderos municipales y lotes baldíos sólo en el estado de Tabasco (PROFEPA, 2000)4
En México el desarrollo poblacional crece considerablemente, como en cualquier país, así que surge la necesidad de crear más hogares para que las personas que tiene ahora la capacidad de conseguir su propia vivienda. Por lo que la fabricación de viviendas aumentaría considerablemente. Esto es un indicador que el problema en México cada día adquiere mayor importancia a los ciudadanos, cientos de familias requieren una vivienda para realizar sus actividades diarias, por lo tanto la demanda aumenta la construcción irracional de viviendas, debido a esta demanda las construcciones de hoy en día, ya que generalmente se hacen por volumen como un fraccionamiento, se hacen mal y a los pocos años ya empieza a presentar fallas la vivienda que debería durar casi todo una vida. Debido a la gran demanda que existe en la construcción de viviendas y a la necesidad también, de crear nuevos materiales de construcción que sean más económicos pero no por eso menos resistentes, al innovar con nuevos productos se le da a la sociedad opciones para poder obtener una vivienda digna y en su presupuesto. En Yucatán al construir casas se utilizan los blocks generalmente a su bajo costo, comparado con la mampostería. El problema surge cuando la sociedad exige viviendas a bajo costo y duraderas. 3
Piña Urbina, Jaime “Coconuts: production, processing, and products” IV Exposición Nacional del aprovechamiento de plantas y especies tropicales, INIFAP, Tabasco, 2003 4
PROFEPA, 2000.Tabasco en cifras. Establecimiento de vivero de cocotero resistente al amarillamiento letal. Proyecto de investigación.
Una de los objetivos fundamentales al fabricar block con fibra de coco, es el costo de dichos blocks se pretende reducir el precio de este block comparado uno con realizado solo de cemento, y no solo en el precio de compra si no que al realizar viviendas o estructuras con este tipo de block a largo plazo se realizara un ahorro de energía notable. Al reutilizar las fibras no solo se pretende ayudar a la sociedad, haciendo posible la obtención de viviendas, si no que al medio ambiente, al no reciclar los desperdicios del coco, reducimos espacios en los vertederos de basura municipal, y se reutiliza un material que generaba toneladas de desechos.