CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)
COMISION NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLOGICA
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y DESARROLLO EN EL PERU
Lima Noviembre 1998
1
CONTENIDO CONTENIDO........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................. ................. ................ ................ ................ ................ ............ ........ ....... ... 2 1.0 LA DIVERSIDAD D IVERSIDAD BIOLOGICA: EL ORO VERDE DEL D EL PERU........ ................ ................ ................ ............ .... 4 2.0 BIODIVERSIDAD: CONCEPTOS CLAVES........ ................ ................. ................. .............. .......... ........ ........ ......... ......... ........ ....... ... 7
1.1 LA BIODIVERSIDAD...................... ............................................. .............................................. .............................................. ....................................... ................... ... 8 1.2 LA BIODIVERSIDAD TIENE UN ALTO VALOR....................... ........................................... .......................... ............ ........... ..... 16 1.3 LA BIODIVERSIDAD ES SEGURIDAD SEGUR IDAD A FUTURO...................... ............................................. .................................. ........... 17 1.4 LAS TENDENCIAS MUNDIALES....................... .............................................. .............................................. ...................................... .................. ... 18 1. Producción ambientalmente ambiental mente sostenible .......................................................................................... ........ ..........18 2. La biotecnología ....................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ................19 19 3. Econegocios Econegoci os y ecoeficiencia e coeficiencia .................................................................................................................... ....................................................................................................................21 21 4. Importancia Importanci a global ............................................................................................................................. ...... ......22 22
3.0 EL PERU: UNA POTENCIA EN BIODIVERSIDAD........ ................ ................ ................. ................. ................ ........... ... 23
3.1 EL PERU: UN PAIS MEGADIVERSO...................... ............................................. .......................................... ......................... ............ .......... .... 24 1. Alta diversidad de ecosistemas ................................................................................................................ 24 2. Alta diversidad de especies ...................................................................................................................... ......................................................................................................................25 25 3. Altísima diversidad de d e recursos genéticos.................................................................................. ......... ............ ...25 25 4. Alta diversidad cultural cul tural y humana ........................................................................................................... ...........................................................................................................26 26 5. Megadiversidad Megadiv ersidad y responsabilidad responsabili dad........................................................................................................... ...........................................................................................................26 26
3.2 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PERU A NIVEL....................... ................................... .................. .......... .... 26 GLOBAL..................... ............................................ ............................................. ............................................. ........................................... .......................... ............ ............ ........... ........ ... 26 1. Centro mundial de recursos genéticos ..................................................................................................... 27 2. Centro Centr o mundial de endemismos ..................................................................................................... ............................................................................................................... ..........28 28 3. Biomas Biom as y erorregiones únicos.................................................................................................................. 29 4. Cuencas compartidas ...................................................................................................................... ................................................................................................................................ ..........30 30 5. Posibilidad de contribuir a mitigar m itigar el efecto ef ecto invernadero ....................................................................... .......................................................................30 30
3.3 AVANCES IMPORTANTES.................... ........................................... .............................................. .......................................... ......................... ............ ...... 31 1. Marco legal....................................................................................................... ............................................................................................................................................... ........................................31 31 2. Areas protegidas ........................................................................................................ ..................................................................................................................................... ............................... ..33 33 3. Tierras Tierr as indígenas indí genas........................................................................................................... .............................................................................................................................. ........................... ........33 33 4. Instituciones .......................................................................................................................... .............................................................................................................................................. ....................34 34
3.4 AMENAZAS ACTUALES...................... ............................................. .............................................. ................................... .................. ............ ............ ......... ... 37 1. Amenazas conceptuales ...................................................................................................................... ..... .....38 38 2. Amenazas políticas pol íticas y económicas ......................................................................................................... .. ..39 39 3. Amenazas directas di rectas o procesos ........................................................................................................ ........ .......... 40
4.0 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO DEL PERU........ ................ ................ ................ ............. ......... ........ ......... ......... ...... ..46
4.1 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO ACTUAL....................... .............................................. ................................ ............... ......... ... 47 1. Producción agrícola ......................................................................................................... .................................................................................................................................. .........................47 47 2. Producción ganadera ................................................................................................................................ 47 3. Producción forestal ..................................................................................................... ................................................................................................................................... ..............................47 47 4. Producción pesquera.......................................................................................................................... ...... ......48 48 5. Importancia Imp ortancia social................................................................................................................... .............................................................................................................................. ................. ......48 48 6. Importancia científica ci entífica y tecnológica tecnológ ica ................................................................................................. ...... ......49 49 7. Importancia ambiental am biental ..................................................................................................................... ........ ........49 49
2
4.2 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO....................... .............................................. ................................ ............... ......... ... 49 1. Potencial pesquero...................................................................................................... ................................................................................................................... ..................... ................ ........50 50 2. Potencial Pot encial forestal ................................................................................................................. ..................................................................................................................................... ......................50 3. Potencial para ganadería de camélidos .................................................................................................... ....................................................................................................51 51 4. Potencial para la agricultura agri cultura diversificada diversif icada......................................................................................... ..... .....51 51 5. Potencial para el manejo de recursos genéticos ................................................................................... ... ...51 51 6. Potencial turístico turísti co para el ecoturismo ......................................................................................... ......... ............ ...52 52 7. Potencial para el desarrollo biotecnoló gico................................................................................ ......... ............ ...53 53 8. Potencial para los econegocios econegoci os.............................................................................................................. .. ..54 54
5.0 RETOS Y PRIORIDA PRIORIDADES DES A FUTURO....................... .............................................. ................................................... ............................ 59
5.1. CONSERVAR PARA USAR USAR..................... ............................................ .............................................. ............................................ ........................... ......... ... 60 1. Conservar el potencial .................................................................................................................... .............................................................................................................................. ..........60 60 2. Controlar las amenazas ......................................................................................................................... ... ...62 62
5.2 USAR EN FORMA SOSTENIBLE: S OSTENIBLE: EL RETO DE LA EMPRESA PRIVADA.......... ............... ..... 65 1. Aprovechar nuestras ventajas comparativas ............................................................................................ ............................................................................................65 65 2. Biodiversidad Biodi versidad y empresa privada ............................................................................................................. .............................................................................................................68 68
6.0 LOS INSTRUMENTOS...................... ............................................. ..................................................................... .............................................. ...... 73
EDUCACION...................... ............................................. .............................................. .............................................. .......................................... ......................... ............ ............ ...... 74 CIENCIA Y TECNOLOGIA....................... .............................................. .............................................. ...................................... ..................... ............ ............ ........ 74 RECURSOS HUMANOS..................... ............................................ .............................................. ........................................... .......................... ............ ........... .......... ..... 75 INFORMACION.................... ........................................... .............................................. .............................................. ............................................ ........................... ............ ........ 76 POLITICAS E INCENTIVOS...................... ............................................. .............................................. ............................................ ........................... ............ ...... 76 MARCO LEGAL ADECUADO...................... ............................................. .............................................. .............................................. ............................... ........ 78 INSTITUCIONES MODERNAS Y DE EXCELENCIA...................... ........................................ ....................... ........... ............ .......... 78 FINANCIAMIENTO....................... .............................................. .............................................. .............................................. ............................. ............ ........... ........... ........ 79 A NEXO 1..................................................... ............................................................................ .............................................. .................................................... ............................. 82
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS..................... ............................................ .............................................. .............................................. ....................................... ...................... ............ ............ .......... 82 1. ECOTURISMO E COTURISMO Y TURISMO CIENTIFICO CIENTIF ICO.......................................................................................... ..........................................................................................82 82 2. AGRICULTURA ORGANICA.......................................................................................................... ..... .....84 84 3. MANEJO DE BOSQUES Y REFORE STACION..................................................................... ........ ............. .....85 85 4. FIBRAS NATURALES...................................................................................................................... ..... .....86 86 5. TINTES T INTES Y COLORANTES .......................................................................................................... ..................................................................................................................... ...........88 88 6. PLANTAS MEDICINALES .................................................................................................................... ....................................................................................................................89 89 7. BIOPESTICIDAS Y BIOFERTILIZANTE BIOFERTILIZANTES S....................................................................................... ... ...90 90 8. MANEJO DE PESQUERIAS Y ACUICULTURA................................................................... ........ ............. .....91 91 9. ZOOCRIA............................................................................................................... ................................................................................................................................. ........................... ............... ......93 93 10. CULTIVOS PROMISORIOS AMAZONICOS ..................................................................................... .....................................................................................95 95 11. FRUTALES ANDINOS PROMISORIOS............................................................................................. .............................................................................................97 97 12. RIZOMAS, TUBERCULOS TUBERC ULOS Y RAICES ANDINOS ................................................................. ........ .......... ..98 98 13. GRANOS ANDINOS........................................................................................................ .......................................................................................................................... ....................100 14. PLANTAS ORNAMENTALES Y FLORES NATIVAS.................................................................... ....................................................................100 100
A NEXO 2....................................................... .............................................................................. .............................................. ................................................. .......................... 102
PRIORIDADES DEL PERU PARA PROYECTOS GRANDES DEL GEFEN LO RELACIONADO A LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ....................... .............................................. ................................. .............. .... 102 1. Area focal GEF: Diversidad biológica .......................................................................................... ........ ........103 103 2. Area focal GEF: Aguas internacionales ........................................................................................ ........ ........104 104
3
1.0 LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: EL ORO VERDE DEL PERU
4
La diversidad biológica, o sea los seres vivos y los ecosistemas donde viven, es uno de los mayores recursos del país y puede ser calificado como el "oro verde del Perú". En la actualidad es uno de los recursos fundamentales para la economía , ya que el 65% de la agricultura depende de los recursos genéticos nativos; el 95% de la ganadería se basa en los pastos naturales nativos; el 99% de la industria forestal usa los bosques y las especies nativas; y el 99% de la actividad pesquera depende de los recur recursos sos hidrob hidrobiol iológ ógico icoss nati nativos vos.. Adem Además ás,, la divers diversida idad d biológ biológic icaa es fuent fuentee impor importan tante te de ocupa ocupació ción n para para decen decenas as de mile miless de famili familias as;; presta presta servic servicio ioss ambientales ambientales esenciales esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminaci descontaminación ón del aire y el abast abasteci ecimi mient ento o de agua; agua; y es de impor importa tanci nciaa para para la cultu cultura, ra, la cienc ciencia ia y la tecnología nacionales. Sin embargo, este recurso está subutilizado, ya que su potencial para el desarrollo económico económico y social es espectacular, espectacular, y, en base a un trabajo constante, constante, el Perú del año 2 021 podría ser no sólo una de las grandes potencias mundiales en biodiversidad, sino que podría duplicar sus exportaciones a través del fomento de nuevos negocios o econegocios si aprovechara en forma planificada y sostenible su potencial pesquero, forestal, ganadería andina en base a camélidos, camélidos, agricultura diversificada, ecoturístico, ecoturístico, biotecnológico, y de cultivos y crianzas promisorios. El Perú, también, posee ventajas comparativas muy destacables a nivel global por ser ser uno uno de los los gran grande dess cent centro ross de recu recurs rsos os gené genéti tico coss de plan planta tass y anim animal ales es domesticados y de más de 4 400 plantas de usos conocidos; por ocupar un lugar destacado destacado en especies especies endémicas y ecosistemas únicos a nivel mundial; por ser parte de varias cuencas compartidas a nivel internacional; y por ofrecer un alto potencial para para contribui contribuirr a mitigar mitigar el efecto efecto invernad invernadero ero o calenta calentamie miento nto de la atmósfe atmósfera ra terrestre por sus reservas forestales, sumideros naturales de carbono, y su potencial de reforestación para recapturar el CO2 excedente. Una parte de la biodiversidad puede ser aprovechada en forma indirecta, a través usos innovadores, sin necesidad de impactar en los ecosistemas en forma agresiva. Para lograr objetivos concretos y tangibles tangibles el país deberá comprometerse comprometerse durante los próximos años a trabajar en dos frentes muy específicos: conservar la diversidad biológica para mantener sus potencialidades; y usar el recurso en forma sostenible con participación de la empresa privada. La conservación de la diversidad biológica es no sólo una responsabilidad del país
ante las generaciones futuras de peruanos sino también una responsabilidad ante la comunidad mundial , e implica mejorar la gestión del recurso para no comprometer su uso actual y futuro. El uso del recurso implica, por una parte, mejorar la gestión actual para no comprometer su sostenibilidad, y, por otra parte, fomentar el desarrollo de nuevas actividades empresariales con visión estratégica. Finalmente, debe establecerse un marco de políticas que aseguren el desarrollo de la cienc ciencia ia y la tecnol tecnologí ogía; a; la capac capacit itac ación ión de recur recursos sos human humanos; os; un marco marco legal legal adecuado; la información necesaria; instituciones modernas y de excelaencia; y un financiamiento financiamiento suficiente, accediendo accediendo a los fondos disponibles a nivel internacional internacional y disponiendo fondos nacionales.
5
6
2.0 BIODIVERSIDAD: CONCEPTOS CLAVES
7
1.1 LA BIODIVERSIDAD 1. Biodiversidad (BD) o diversidad biológica es un concepto reciente que engloba a todos los seres vivos de la Tierra y comprende cuatro componentes básicos: las especies, la variabilidad genética, los ecosistemas y la diversidad humana.
Diversidad de especies 2. La diversidad de especies se refiere al número de especies presentes en un ecosistema o en una región o en un país, y es sinónimo de "riqueza de especies". Hasta el presente se han descrito cerca de 1,7 millones de especies (plantas, animales animales y microorganismos), pero se calcula que existan entre 5 y 100 millones. 3. En la actualidad la diversidad de especies de plantas, animales y microorganismos es muy alta. Esta diversidad ha sufrido variaciones importantes a través de la historia geológica de la Tierra, como se puede comprobar por los fósiles. 4. La distribución global de la diversidad de especies depende de varias condiciones: i. Los gradientes latitudinales : a menor latitud, o sea, con la cercanía hacia la línea ecuatorial, el número de especies aumenta, mientras que hacia los polos (mayor latitud) disminuye. ii. Los gradientes de altitud : en los ecosistemas terrestres la diversidad de especies generalmente disminuye con la altura. En los Andes este fenómeno es patente desde la Amazonia hacia las alturas andinas, donde cerca de la línea de nieves perpetuas el número de especies es más bajo. iii. Los gradientes de precipitación : las zonas desérticas y áridas tienen menos diversidad de especies que las zonas más lluviosas. Esto en nuestro país se hace hace eviden evidente te comp compara arando ndo la diver diversid sidad ad de espe especi cies es entre entre el desier desierto to costero, las lomas y las vertientes andinas. El desierto costero tiene muy baja diversidad, que va en aumento en proporción directa con la precipitación. 5. Los estudios sobre la diversidad de especies a nivel local y global son aún incipientes, y se necesitan mayores datos. Se conoce una mínima parte de los seres vivos existentes y sólo para ciertos grupos (mamíferos, (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y plantas con flores) los conocimientos son bastante completos. 6. En base a la distribución de las especies a nivel local y mundial, y con fines de 8
ubicar las áreas más importantes para conservación se consideran varios aspectos, con prioridad en los siguientes: i. Centros de diversidad de especies : especialmente especialmente referidos a la diversidad de todas las especies; la presencia de especies endémicas; y la presencia de especies en situación crítica. ii. Extinción de especies y áreas críticas : desde el siglo XVII es posible tener datos sobre extinción de especies y en los últimos decenios se ha recogido información más detallada al respecto. Se sabe que desde el siglo XVI se han extinguido unas 484 especies conocidas. Del Perú se conoce la extinción de la chinchilla silvestre. iii. Especies amenazadas de extinción : muchas especies están en camino a extinguirse por la pérdida y modificación de su habitat; por la explotación; por la introducción de especies foráneas, y por otras causas. Por ejemplo, a nivel mundial están listadas 4 452 especies de animales en peligro (1 990) por la influencia de las actividades humanas.
La variabilidad genética 7. La variabilidad genética, conocida también como recursos genéticos, se refiere a la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en los cromosomas (ADN) y puede ser manipulada por la tecnología tradicional y moderna (biotecnología, ingeniería genética, etc.). 8. Cada Cada espe especie cie viva viva pose poseee en su estru estruct ctura ura celul celular ar la informació informaciónn codificada codificada necesaria para transmitir a sus descendientes caracteres especiales, que se conocen como hereditarios, o sea, que se heredan de los progenitores. 9. Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula, confor conforma mada dass por por una una caden cadenaa prote proteíni ínica ca muy muy compl complej ejaa conoc conocida ida como como ácido una molé molécu cula la line linear ar comp compue uest staa de cuat cuatro ro base basess desoxirib desoxiribonuc onucleico leico (ADN), una nucleótidas, que se combinan en miles de posibilidades a lo largo del ADN. Cada parte de la cadena del ADN, con una disposición característica de las cuatro bases, se conoce como gen, que es la unidad mínima de la herencia. Cada gen transmite una determinada característica hereditaria (color de los ojos, del pelo, forma de la nariz, etc.). El ADN tiene la particularidad de duplicarse en cadenas iguales cuando la célula se divide. Las bacterias generalmente tienen una copia única de cada uno de los genes situada en una parte determinada del ADN. 10. Los genes están ubicados linearmente a lo largo de la cadena del ADN y en los organismos superiores existen hasta 50 000 de ellos. En los seres superiores el ADN de una célula está dividido en unidades separadas llamados cromosomas . Los seres humanos tienen 23 cromosomas diferentes. Estos cromosomas generalmente existen en dos copias en cada célula del organismo y éste es llamado entonces diploide: los seres humanos tienen en cada célula 46 cromosomas en 23 pares. 11. En la mayor parte de los organismos, que tienen reproducción sexual, una de las copias viene de la madre y la otra del padre. En esta forma las características diferentes de los padres se combinan en el descendiente, que no es absolutamente 9
idén idénti tico co a los los prog progen enit itor ores es y esta estass dife difere renc ncia iass se van van tran transm smit itie iend ndo o a sus sus descendientes a través de recombinaciones contínuas. 12. Las cadenas de ADN están sujetas a cambios, conocidos como mutaciones, que se producen de diversas formas (por recombinación, por radiaciones, etc.). Estas muta mutaci cion ones es pued pueden en ser ser leta letale less o dar dar orig origen en a cara caract cter eres es de adap adapta taci ción ón a las las condici condiciones ones impuest impuestas as por el ambient ambientee (clima, (clima, resisten resistencia cia a enferme enfermedade dades, s, etc.), etc.), dando una ventaja a los individuos que poseen determinadas características. En la población de una especie no existen dos individuos que tengan la misma e idéntica información genética en el ADN, lo que se conoce como variabilidad genética. Los únicos casos de identidad genética son los gemelos. 13. La diver diversid sidad ad genét genética ica de las las espe especie ciess es el mate materi rial al base base que les les perm permite ite responder rápidamente a los cambios que ocurren en el ambiente. La adaptación a estos cambios puede ser no adecuada y la especie tiene problemas que la pueden conducir al camino hacia la extinción. Esto ha sucedido a lo largo de la historia geológ geológic icaa de la Tierr Tierraa y mucha muchass espe especi cies es han han desap desapar areci ecido. do. Si la respu respues esta ta es adecuada adecuada a los cambios del ambiente ambiente la especie sobrevive y desarrolla desarrolla característica característicass especiales, que pueden llevar a una nueva especie. Este proceso se conoce como evolución de las especies y se produce, por lo general, en largos periodos de tiempo. 14. En la actualidad, por la influencia de las actividades humanas sobre el ambiente (contaminación, destrucción de habitat, etc.), los cambios pueden ser tan violentos que muchas especies no logran adaptarse y desaparecen. 15. Los humanos, a lo largo del tiempo, han domesticado plantas y animales, y los han seleccionado y reproducido por ciertas características, lo que ha dado origen a forma formas, s, razas razas y varie variedad dades es domést doméstic icas. as. Esta Estass form formas as son son impor importa tante ntess para para la agricultura, la ganadería y la forestería. En la actualidad es posible manipular los genes y recombinarlos artificialmente, artificialmente, lo que se conoce como ingeniería genética , a fin de tener características deseadas en poco tiempo, y de esta forma obtener nuevas variedades. 16. La domesticación de plantas y animales, a partir de especies silvestres, se inició en diferentes partes del mundo hace unos 12 000 años, cuando grupos humanos recogieron las semillas y capturaron animales, y comenzaron a sembrar y a criar. El cultivo y la crianza impuso una selección artificial de las plantas y animales, que, a través de los siglos, llevó al desarrollo de cultivos y crianzas modernos, adaptados a ambientes artificiales. Muchas de las especies de las cuales fueron seleccionados los cultivos cultivos y crianza crianzass aún sobreviv sobreviven en en condici condiciones ones silvestre silvestres, s, al igual igual que otras otras especies muy emparentadas emparentadas con ellas. Los genes de los parientes silvestres contienen características de especial vigor, que pueden beneficiar a las formas domésticas. 17. Desde el siglo XIX se inició un avance científico muy grande en el mejoramiento y la selección de las variedades cultivadas y de las razas criadas, dejándose de lado muchas formas, y hoy la agricultura y la ganadería descansan sobre una base genética muy restringida. Por esto encontramos cinco categorías de recursos genéticos : i. Parientes silvestres : ancestros comunes con las especies domesticadas, que han permanecido silvestres. Tienen una base genética muy amplia. 10
ii. Razas y cultivares primitivos : las variedades locales fueron seleccionadas a través de muchas generaciones quedando en los lugares de origen formas más primitivas. iii. Cultivares son las las forma formass desc descar arta tadas das en las las Cultivares y crianzas crianzas obsoletos obsoletos: son primeras épocas del mejoramiento genético. iv. Líneas avanzadas de mejoramiento, mutaciones y otros productos del mejoramiento genético: son el material básico y las líneas avanzadas de mejoramiento mejoramiento desarrolladas desarrolladas por mejoradores, mejoradores, donde se incluyen las formas en estudio. v. Cultivares y crianzas modernos : son pocas formas de alto rendimiento y que se usan en la agricultura, agricultura, forestería y ganadería. Tienen una base genética muy restringida. 18. El proceso de selección ha conducido a una alta uniformidad genética, que constituye un peligro ante las epidemias y enfermedades. Los parientes silvestres cont contie iene nen n gene geness resi resist sten ente tess a plag plagas as y enfer nferme meda dade des; s; pued pueden en mejor ejorar ar la productividad; y dar mayor valor nutritivo y buen sabor, entre otras características. Su conservación conservación es fundamental fundamental como reserva genética para casos de emergencia emergencia y para futuros mejoramientos. 19. Los parient parientes es silvest silvestres res y las formas formas locales, locales, conserv conservada adass por comunid comunidades ades humanas aisladas, tienen un alto valor económico, porque su uso puede incrementar la prducción y ahorrar ingentes sumas de dinero en pérdidas por enfermedades y plagas. Por esta razón muchas grandes firmas internacionales buscan con ansiedad este material genético para hacer buenos negocios de semillas y razas nuevas. 20. Los parientes silvestres y las formas primitivas van desapareciendo (erosión genétic genética) a) y se hace necesari necesario o conserv conservar ar el materia materiall genétic genético o para posibles posibles usos usos futuros. Esta conservación se logra de diversas formas: i. "Ex situ", o sea, fuera del ambiente natural en bancos genéticos : para esto se instalan bancos de semillas; bancos de embriones y esperma; cultivo de tejidos tejidos,, etc. Esta forma forma es cara cara porque porque implic implicaa instalac instalacione ioness costosa costosass de refrigeración y congelamiento. Además, sólo es posible conservar una parte de las variedades existente. ii. "In situ", o sea, en áreas naturales o en chacra : para esto se establecen áreas protegidas y se trabaja con las poblaciones locales (agricultores) para conserva conservarr el materi material al genétic genético o local. local. Este Este trabajo trabajo implica implica estudios estudios de las formas y variedades existentes en los diferentes lugares. Implica, también, apoyo y recompensa a los agricultores por el trabajo y esfuerzo que realizan para conservar el material genético.
Agrobiodiversidad Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria 21. La diversidad agrícola o agrodiversidad es un concepto que reúne lo relativo a 11
la divers diversid idad ad biológ biológic icaa para para la produc producci ción ón agríc agrícola ola y compre comprende nde los los recurs recursos os genét genétic icos os de planta plantass y anima animale les, s, los organ organism ismos os del suel suelo, o, los los inse insecto ctoss y otros otros organismos en ecosistemas manejados o agroecosistemas, y también los elementos de ecosi ecosist stem emas as natur naturale aless para para la produ producc cción ión de alim aliment entos. os. En conse consecu cuenc encia ia,, sus componentes se refieren a los siguientes elementos: *
Los recu recurs rsos os gené genéti tico coss y ger germ mopla oplasm smaa de de pla plant ntas as y ani anima male les. s.
*
Plan Planta tass y cult cultiv ivos os com comes esti tibl bles es,, incl incluy uyen endo do las las var varie ieda dade dess trad tradic icio iona nale les, s, los cultivares, los híbridos, etc.
*
Espe species de ani anim males y sus sus form formaas o raza azas, inc inclluyendo ndo los los pec peces y otras especies acuáticas.
*
Los org Los organ anis ismo moss del del suel suelo o en en áre áreas as de cult cultiv ivo o y que que son son esen esenci cial ales es para para la fertilidad, estructura, cualidad, sanidad y los ciclos de nutrientes.
*
Inse Insect ctos os,, bact bacter eria iass y hongo hongos, s, de de ocur ocurre renc ncia ia nat natur ural al,, que con contr trol olan an las las pestes y enfermedades de las plantas y animales domésticos.
*
Los com Los compo pone nent ntes es y los los tipo tiposs de de agr agroe oeco cosi sist stem emas as (sis (siste tema mass de de cul culti tivo vos, s, paisajes, paisajes, cultivos asociados, suelos, etc.) y que son importantes importantes para la productividad.
*
Recursos rsos sil silvestres res (fl (flora ora, fau fauna, na, microo croorg rgaanis nismos) de los habitats ats naturales y paisajes, que proveen servicios, como control de plagas y estabilidad de los ecosistemas, importantes para el desarrollo agrario. Los compo ompone nent ntees cult ulturale ales y cono onocimie mientos de los los agr agricult cultor ores es y pobladores rurales para el manejo de los recursos biológicos, como la diversidad de cultivos, los árboles, los suelos, los animales y otros relacionados con la producción de alimentos.
*
22. Entre los beneficios de la agrobiodiversidad se pueden señalar los siguientes: *
Incr Increm emen enta ta la prod produc ucti tivi vida dad, d, las las cose cosech chas as,, y la segu seguri rida dad d ali alime ment ntar aria ia..
*
Provee estabilidad y sostenibilidad a los sistemas de producción agrícola.
*
Cont Contri ribu buye ye al cont contro roll de de plag plagas as y enfe enferm rmed edad ades es en form formaa natu natura ral. l.
*
Cons onserva erva los los sue suelo los, s, y aume aument ntaa la la san sanid idad ad y fert fertil ilid idad ad..
*
Diversifican la producción y las oportunidades de ingresos a los agricultores.
*
Incr Increm emen enta ta el valo valorr eco econó nómi mico co y aume aument ntan an los los ing ingre reso sos. s.
*
Redu Reduce ce o dis dispe pers rsan an los los rie riego goss par paraa las las fami famili lias as,, com comun unid idad ades es y paí paíse ses. s. 12
*
Aume Aument ntaa la efic eficie ienc ncia ia del del uso uso de rec recur urso soss y con contr trib ibuy uyen en a la la salu salud d de los ecosistemas.
*
Reduce uce la presi resió ón de la agr agricult cultu ura sobr sobree tierra errass frág rágile iles, bos bosques ues y especies en peligro.
*
Reduce uce la depende enden ncia de insum nsumo os ext externo rnos.
*
Aume Aument ntaa el el val valor or nut nutri riti tivo vo y prov provee rec recur urso soss med medic icin inal ales es y ali alime ment ntic icio ioss adicionales.
La diversidad de ecosistemas 23. La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución distribución espacial espacial de los diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las especies y sus p pob obla laci cion ones es,, en form formaa de habi habita tatt y comu comuni nida dade dess vege vegeta tale less y anim animal ales es.. Lo Loss ecosistemas son de suma importancia para garantizar los procesos evolutivos de las especies y poblaciones que albergan. 24. La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuáticos, desde desde los los polos polos hast hastaa la línea línea ecua ecuator toria iall y desde desde las las zona zonass coste costeras ras hast hastaa las las profundidades marinas. La clasificación de esta enorme diversidad es abordada por la biogeografía y la ecología. 25. 25. El inte interé réss de clasifica sólo teór teóric ico, o, sino sino que que es de clasificarr los ambientes ambientes no es sólo fundamental importancia para el manejo y la conservación de la biosfera. Para tal clasi clasifi ficac cació ión n se han acuña acuñado do una varie variedad dad de térmi términos nos (comu (comunid nidad, ad, habi habitat tat,, ecosistema, bioma, reino, dominio, provincia biogeográfica, ecorregión, etc.) para establecer una jerarquía y poder mapear la distribución de la diversidad de ambientes. En gene genera ral, l, los los inte intent ntos os de clas clasif ific icar ar las las unid unidad ades es ecol ecológ ógic icas as se basa basan n en la identificación de las especies que se encuentran en ellas con una descripción de las características físicas del área, como el clima y la vegetación. Las unidades terrestres, por ejemplo, son identificadas en base a las comunidades vegetales, o sea, áreas con composición y estructura similar de las especies vegetales. 26. 26. Las Las cla clasifi sifica caci cion ones es exis existe tent ntes es son son nume numero rosa sass y ofre ofrece cen n dive diverg rgen enci cias as considerables, considerables, tanto en los mapas a nivel mundial, mundial, que para tal fin son muy generales generales y tienen muy poco valor a nivel nacional y local, como en las aproximaciones aproximaciones a nivel nacional. La clasificación más utilizada es desde un enfoque biogeográfico a nivel mundial, con detalles más elaborados a nivel nacional y regional, y se divide la Tierra en reinos o regiones, dominios, ecorregiones, provincias y distritos. En general se reconocen a nivel global 6 Reinos de Flora y 7 Regiones de Fauna . América Central y del Sur pertenecen a la Región Neotropical, que se divide en dominios y provincias biogeográficas. biogeográficas. El esquema general para situar al Perú es el de Regi Región, ón, Domi Dominio nio y Ecorr Ecorreg egion iones es,, y dentr dentro o de ésta éstass dete determi rminar nar en detal detalle le las las 13
condiciones locales. 27. En la Región Neotropical se reconocen: i. El Dominio Amazónico: con flora y fauna de origen amazónico, pero que se extiende más allá de la cuenca amazónica. En el Perú se reconocen las ecorregiones siguientes: * Amazónica o selva baja , hasta los 800 a 1 000 msnm; * Pacífica o bosque tropical del Pacífico , en el interior del Dpto. de Tumbes (El Caucho); * Yungas o selva alta , en la vertiente oriental andina entre los 1 000 y los 3 800 msnm, y en las vertientes occidentales del norte (Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad); * Páramo, encima de los 3 500 msnm al norte del Paso de Porculla; y * Ecua umbes, Piura ura, Ecuato tori rial al o bo bosq sque ue seco seco ecua ecuato tori rial al , en Tumb Lambayeque, La Libertad y parte baja del valle del Marañón. ii. El Dominio Andino-patagónico : con flora y fauna de origen andino y patagónico. En el Perú se reconocen las ecorregiones siguientes: * Puna, encima de los 3 800 msnm en los Andes al sur del Paso de Porculla; * Desierto Costero o del Pacífico , en la costa hasta los 1 000 msnm; y * Serranía Esteparia , en las vertientes occidentales desde La Libertad hacia el sur entre los 1 000 y los 3 800 msnm. iii. El Dominio Chaqueño : con flora y fauna de origen chaqueño. En el Perú se reconoce la ecorregión de la sabana de palmeras , en el río Heath en la frontera con Bolivia. 28. En la Región Oceánica se reconocen para el Perú: * El Dominio Oceánico Tropical : desde los 5o L.S. hacia el norte, con la ecorregión ecorregión del mar tropical . * El Dominio Oceánico Peruano-chileno : desde los 5o L.S. hasta Chile, con la ecorregión ecorregión del mar frío de la Corriente Peruana . 29. A partir de esta clasificación clasificación general es posible integrar una clasificación clasificación en base a biotopos y ecosistemas, aspecto muy poco estudiado y nada claro aún. La clasificación de los ecosistemas a nivel mundial y nacional es un gran reto y necesita del concurso de técnicas modernas.
14
La diversidad humana 30. La diversidad de grupos y culturas humanas está expresada en las diversas raza razass y etni etnias as en toda toda la Tier Tierra ra,, con con sus sus prop propio ioss idio idiom mas y dial dialec ecto tos; s; su manif manifes esta tacio ciones nes cult cultura urale less (arte (artesan sanía ías, s, músi música, ca, filoso filosofí fíaa de la vida, vida, etc.) etc.);; sus sus cono conoci cimi mien ento toss sobr sobree plan planta tass y anim animal ales es;; sus sus cost costum umbr bres es culi culina nari rias as;; y otra otrass manifestaciones originales. Además, poseen variabilidad genética de importancia para la resistencia a enfermedades y de adaptación a las variadas condiciones ambientales. 31. Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este proceso proceso continúa. Por ejemplo, a la llegada de los europeos a la cuenca amazónica se calcula que existían unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.
Cambios en la diversidad biológica 32. La diversidad biológica está sujeta a cambios en el tiempo y en el espacio. Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios de los fósil fósiles es desde desde el inicio inicio de la vida vida en la Tierra Tierra.. Esto Estoss camb cambio ioss han han sido sido contínuos y seguirán produciéndose por la alteración en las condiciones de nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies, como la extinción masiva de los dinosaurios hace 65 millones de años, y han surgido nuevas especies. Los cambio dependen n esenci esencialm almente ente de las condici condiciones ones cambioss en el espac espacio io depende oceanográficas oceanográficas y del clima. Se conoce que la diversidad de especies es mayor en las zonas cálidas y disminuye a mayor altitud y latitud (hacia los polos). Las zonas más ricas son las regiones tropicales, cerca de la línea ecuatorial y los bosques tropicales. Estos bosques cubren sólo el 7% de la superficie terrestre, pero albergan cerca del 90% de todas las especies vivientes.
Pérdida de la biodiversidad 33. La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión más crítica es la extinción de especies, variedades y grupos humanos . Durante la historia geológica de la Tierra se han producido extinciones y este proceso continúa en la actualidad. La extinción de especies es un proceso natural y todas las especies tienen un tiempo de vida finito. 34. En los tiempos modernos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente influenciada por la especie humana en forma directa o indirecta. La extinción directa es causada por actividades humanas como la caza, la pesca, la recolección y la persecución, que llevan a la eliminación total de una espe especi cie. e. Por Por ejem ejempl plo, o, en el Perú Perú se ha exti exting ngui uido do la chin chinch chil illa la en los los ambientes naturales por la caza excesiva para obtener su fina piel. La extinción indirecta es causada por actividades humanas que destruyen o modifican el habitat de las especies. En este aspecto son de gran impacto la destruc destrucción ción de la cobertu cobertura ra vegeta vegetall (tala, (tala, quema, quema, sobrepas sobrepastore toreo, o, etc.); etc.); la 15
conta contami mina nació ción n de las las aguas aguas mari marinas nas y conti contine nenta ntale les, s, y del suel suelo; o; y las las alteraciones ocasionadas por la urbanización. 35. Las actividades humanas durante los últimos 10 000 años han conducido a la extinción a miles de especies; a la alteración de ecosistemas; a la erosión genética; y a la extinción de grupos humanos minoritarios. Este proceso se está acrecentando en los tiempos modernos por el desmesurado crecimiento de la población humana y su impacto sobre el medio.
1.2 LA BIODIVERSIDAD TIENE UN ALTO VALOR 36. La biodiversidad tiene gran importancia actual y futura por las siguientes razones: i. El uso presente y potencial como recursos biológicos para la humanidad. ii. El mantenimiento de la biosfera en un estado tal que pueda seguir soportando la vida humana. iii. El mantenimiento de la diversidad biológica por sí misma, en particular de todas las especies vivientes. 37. La biodiversidad tiene una tremenda importancia económica actual y potencial a nivel mundial y nacional. La importancia económica actual estriba en la dependencia de la humanidad de los los recur recursos sos vivos vivos para para la agric agricult ultur ura, a, la ganad ganaderí ería, a, la forest foresterí eríaa y la pesquería, y una diversidad de industrias que dependen de ella. La importancia más más tras trasce cend nden ente te es la depe depend nden enci ciaa alim alimen enta tari riaa de los los recu recurs rsos os de la biodiversidad. La importancia económica potencial se expresa en el creciente desarrollo de nuevos productos e industrias, cuya fuente son los recursos genéticos, las especies de flora y fauna, y los microorganismos. Miles de especies de usos conocidos por las comunidades locales contienen compuestos químicos con p pote otenci ncial al para para su uso en la medi medicin cina, a, la indus industri tria, a, la cosm cosmet etol ologí ogía, a, etc. etc. Además, Además, las tendencias tendencias del comercio comercio mundial indican una presencia creciente de consid consider erac acion iones es ambi ambient ental ales es en los scue scuerdo rdoss de libre libre comer comerci cio. o. Lo Loss p pro rodu duct ctos os orgá orgáni nico coss y simi simila lare ress tien tienen en un nich nicho o de merc mercad ado, o, que que se incrementará significativamente en los próximos diez años. 38. 38. La biod biodiv iver ersi sida dad d tien tienee una una trem tremen enda da im impo port rtan anci ciaa pa para ra el desa desarr rrol ollo lo tecnológico, especialmente para el desarrollo de nuevas empresas de producción en base a las especies con potencial y a los recursos genéticos. Esta importancia radica espe especi cial alme ment ntee en las las plan planta tass y anim animal ales es con con pote potenc ncia iall demo demost stra rado do para para la alimentación, como medicinales, como ornamentales y aptas para la obtención de tintes, colorantes, pesticidas orgánicos y con aptitudes ginecológicas (control de la natalidad) y cosmetológicas, entre otros. También el desarrollo de tecnología y de 16
actividades económicas nuevas en base a los recursos genéticos nativos, como la producción de semillas certificadas para la agricultura y la forestería; la producción de tintes, colorantes, fármacos, pesticidas orgánicos, y fibras de alta calidad, entre otros. Igualmente la posibilidad de obtener ingresos económicos económicos por regalías regalías a través de un sistema sólido de patentes y propiedad intelectual de los recursos genéticos y el desarro desarrollo llo de tecnología tecnología en base a las especie especiess y los componen componentes tes químicos químicos que contienen. 39. La importancia social de la biodiversidad radica especialmente en que es una fuente muy importante de ocupación en base a las actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras basadas en los recursos nativos, y las actividades industriales derivadas (pesqueras, forestales, agroindustria, farmindustria, textilería, curtiembre, curtiembre, artesanía, y ecoturismo, ecoturismo, entre otras). Es también un componente componente esencial y mayoritario de la seguridad alimentaria nacional por su contribución en proveer alimentos de origen agrícola (frutas, tubérculos, granos, raíces, verduras, legumbres, etc.) etc.),, pesque pesquero ro (pesc (pescado ado y maris marisco cos), s), ganad ganadero ero (carn (carnee de camé camélid lidos, os, cuy, cuy, pato pato criollo) criollo),, y forestal forestal (carne sivestre sivestre o carne carne de monte monte y recolec recolección ción de producto productoss aliment alimenticio icios). s). Asimis Asimismo, mo, el uso de plantas plantas para diverso diversoss fines fines es una activid actividad ad importante importante en las zonas rurales. Por ejemplo, cerca del 80% de la población nacional nacional depende de las plantas medicinales, por dificultades económicas y de comunicaciones para acceder a los medicamentos industriales, tanto nacionales como importados. 40. La im radica ca prio priort rtar aria iame ment ntee en su impo porta rtanc ncia ia am ambi bien ental tal o ecol ecológ ógic icaa radi trascendencia mundial o global y nacional por los servicios ambientales que presta, especialmente en:
* La conservación del recurso agua, de las cuencas hidrográficas y de los recur recursos sos hidroe hidroener nergét gético icoss por la cober cobertur turaa de bosq bosques ues y otros otros tipos tipos de vegetación; * La conservación de los tierras productivas, por el control de la erosión y el aporte de nutrientes a los suelos; * En ecosistemas altamente productivos, tanto marinos (mar, islas guaneras y manglar manglares) es) como como continen continentale taless (bosque (bosques, s, pastos pastos naturale naturales, s, lagos lagos y ríos), ríos), importantes fuentes de alimentos y otros productos, como la madera y la fauna; y * Como sumidero de carbono, porque la cobertura vegetal, especialmente los bosques, mantienen cautivo el carbono en la biomasa y lo fijan cuando están en crecimiento. Este servicio es de importancia importancia para mantener el equilibrio de gase gasess en la atm atmósfe ósfera ra y dism dismin inui uirr el cale calent ntam amie ient nto o glob global al o efec efecto to invernadero.
1.3 LA BIODIVERSIDAD ES SEGURIDAD A FUTURO
17
41. La biodiv biodivers ersid idad ad es riq destruir uirla la signi signifi fica ca cerra cerrar r riquez uezaa actua actuall y futura futura, y destr posibilidades de desarrollo a futuro, tanto a nivel nacional como global, porque es seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad de producción, seguridad de negociación y seguridad para las generaciones futuras. 42. La biodiversidad es seguridad económica , porque gran parte de la economía mund mundia iall y naci nacion onal al está está basa basada da en los los recu recurs rsos os de la dive divers rsid idad ad biol biológ ógic ica, a, especialmente en lo referente a los cultivos, las crianzas, la forestería, la pesca y las industrias conexas a estas actividades productivas. 43. La biodiversidad es seguridad alimentaria , porque la base alimenticia del mundo y del país depende de los recursos genéticos de los cultivos y crianzas, y muchos pueblos dependen de la recolección de productos de los ecosistemas acuáticos (mar, ríos, lagos) y terrestres (bosques, praderas y otros). 44. La biodiversidad es seguridad para la producción industrial , porque muchas industrias dependen de las materias primas obtenidas de las especies y de los recursos genéticos, genéticos, especialmente especialmente la agroindustria, agroindustria, la industria forestal, la industria pesquera y la industri industriaa farmacol farmacológic ógica. a. Asimis Asimismo, mo, la biodiver biodiversida sidad d permite permite el desarro desarrollo llo de nuevas actividades industriales, especialmente en lo referido a nuevos compuestos químicos (fármacos, pesticidas, tintes, colorantes, etc.), cosméticos (aceites, aromas, perfumes, etc.) y de recursos genéticos (semillas mejoradas y todo lo relacionado a nuevas variedades de cultivos y crianzas).
1.4 LAS TENDENCIAS MUNDIALES 45. La grandes tendencias mundiales actuales , en el marco de la globalización de la problemática problemática ambiental, se están orientando en forma creciente e irreversible hacia la producción ambientalmente sostenible, hacia la biotecnología y hacia los negocios con ecoeficiencia.
1. Producción ambientalmente sostenible 46. La tendencia mundial por la producción ambientalmente sostenible se centra en los aspectos siguientes: i. La prefe preferen rencia cia creci crecient entee por productos contaminantes productos orgánico orgánicoss sin contaminantes químicos (pesticidas y fertilizantes químicos), que puedan afectar la salud, y por productos naturales como colorantes y tintes naturales; fibras naturales (lanas de animales, fibras vegetales, etc.). ii. La producción ecológicamente sostenible basada en la conservación de los recursos naturales, especialmente de los suelos, del agua, de los bosques (deforestación y forestación), de la biodiversidad, de los ecosistemas frágiles (áridos, semiáridos, de montaña y control de la desertificación). 18
iii. iii. La crec crecie ient ntee preo preocu cupa paci ción ón por por las las comunidad comunidades es human humanas as, sus conocimientos, prácticas y sistemas tradicionales. iv. La creciente preocupación por mitigar los impactos ambientales de las actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales e industriales. Se está difundiendo difundiendo ampliamente ampliamente la toma en consideración consideración de estándares estándares ambientales (ISO 14 000).
2. La biotecnología 47. 47. La biotecnología es una activid actividad ad multidis multidiscipl ciplinar inaria, ia, que se sustent sustentaa en el conoci conocimi mient ento o de front fronter eraa o pun punta ta gener generado ado por disci discipli plina nass moder moderna nass (biolo (biología gía molecular, bioquímica, bioingeniería, biología vegetal, microbiología, etc.), y cuyo objetivo es la utilización de este conocimiento para el desarrollo de tecnología limpia, que sea técnica técnica y económi económicam camente ente compet competitiv itiva, a, y que permita, permita, mediante mediante el uso racional de los sistemas sistemas y organismos organismos vivos, sus productos o partes, partes, la solución de prob problem lemas as socio socioec econó onómi micos cos relev relevant antes es (agrop (agropecu ecuari arios, os, salu salud, d, conta contami minac nación ión ambiental e industrial, etc.). La biotecnología ha incursionado en los campos de la agricultura, la ganadería, la salud y el saneamiento ambiental, con tendencias muy definidas.
48. Las tendencias generales en el sector agropecuario se refieren a: i. Plantas transgénicas resistentes a plagas (virus, bacterias, hongos, insectos y herbicidas) ii. Plantas transgénicas resistentes a factores abióticos: sequía, salinidad, calor, metales pesados, etc. iii. Plantas Plantas transgén transgénica icass con caract caracterís erístic ticas as mejorad mejoradas as y/o nuevas: nuevas: mayor mayor contenido de ciertos productos (proteína, almidón, aceite, etc.), modificación del contenido de aceite, madurez retardada, etc. iv. Células y plantas transgénicas como sistemas de producción de metabolitos secundarios, proteínas de uso terapéutico, anticuerpos monoclonales, enzimas, plástico biodegradable, etc. v. Mapas genómicos de cultivos principales con el propósito de hacer más eficiente y rápido el fitomejoramiento tradicional. vi. vi. Reem Reempl plaz azo o de agro agroqu quím ímic icos os por por prod produc ucto toss de orig origen en biol biológ ógic ico: o: biofertilizantes, biofertilizantes, bioinsecticidas, bioinsecticidas, bioherbicidas, control biológico biológico de plagas, biopesticidas, etc.
19
49. Las tendencias en la agricultura se orientan hacia: i. El incre increme mento nto en el redimi redimient ento, o, la produc producti tivid vidad ad y la calid calidad ad de los productos agrícolas: control del crecimiento y del desarrollo de las plantas; desa desarro rroll llo o de cultiv cultivare aress con rendim rendimie iento ntoss incre increme ment ntado ados; s; desa desarro rrollo llo de cult cultiva ivare ress con con mayo mayorr calid calidad ad nutric nutricio ional nal o con mayo mayorr valor valor agrega agregado; do; mejoramiento de oleaginosas; y preservación de la cantidad y calidad de los productos (granos, tubérculos, etc.) durante su almacenamiento para evitar pérdidas. ii. Dismin Disminució ución n en el tiempo tiempo y costo costo de programa programass de fitomej fitomejoram oramient iento: o: cultivo de tejidos o micropropagación in vitro, y fitomejoramiento dirigido y no al azar. iii. iii. Produ Producc cción ión de meta metabol bolito itos, s, espe especi cialm almen ente te meta metabol bolit itos os secu secunda ndario rios; s; proteínas humanas de uso terapéutico; anticuerpos monoclonales para sistemas de diagnóstico; y enzimas de uso industrial. iv. Biopesticidas y control biológico: utilización de feromonas en el manejo de pla plaga gass de inse insect ctos os;; util utiliz izac ació ión n de horm hormon onas as juve juveni nile less para para evit evitar ar la maduración de larvas; uso de bacterias (Bacillus thuringiensis); y uso de patógenos naturales. v. Plantas como modelo genético. vi. Virología molecular. vii. Evaluación y utilización de la diversidad genética. 50. En el sector pecuario las tendencias se orientan hacia: i. El incremento en la productividad y calidad de carne y leche (uso de hormonas). ii. Producción de elementos de alto valor agregado en animales transgénicos (antibióticos, vitaminas y enzimas). iii. Producción de nuevas vacunas e inmunización intracelular. iv. Desarrollo de métodos de diagnóstico. v. Anim Animal ales es trans transgé génic nicos os como como un mode modelo lo de estud estudio io de enferm enfermed edade adess humanas. 51. El el sector salud las tendencias se orientan hacia: i. La obte obtenc nció ión n de nuev nuevos os comp compue uest stos os quím químic icos os para para el cont contro roll de enfermed enfermedade ades, s, tanto tanto antigua antiguass como como moderna modernass (SIDA, (SIDA, psíquic psíquicas, as, etc.), etc.), con gran énfasis en la prospección de las plantas, animales y microorganismos, utilizando ampliamente los conocimientos locales de comunidades humanas 20
minoritarias. ii. La obtenc obtenció ión n de nuevos nuevos produ product ctos os cosm cosmét ético icos, s, espe especia cialm lment entee para para contrarrestar los efectos del envejecimiento. iii. La producción de proteínas de interés terapéutico (insulina, interferones, etc.), etc.), y el desarro desarrollo llo y producci producción ón de vacunas: vacunas: segunda segunda generaci generación ón (virus (virus atenuados) y tercera generación (proteínas virales). iv. El desarrollo y producción de sitemas de diagnóstico. v. El diseño, producción y métodos de administración de fármacos. vi. La biología molecular del genoma humano y medicina molecular 52. Las tendencias en el tratamiento de la contaminación ambiental se orientan hacia: i. El tratamiento de aguas residuales (aerobio y anaerobio). ii. El uso creciente de bioabonos y biopesticidas. iii. El tratamiento de sólidos y gases. 53. Las tendencias en el sector industrial se orientan hacia: i. La obtenc obtención ión de cepas cepas mejor mejorada adass de micro microorg organi anismo smoss produc productor tores es de metabolitos primarios y secundarios (aminoácidos, antibióticos, etc.). ii. El diseño y sobreproducción de enzimas con propiedades especiales para síntesis química o de extracción a partir de productos naturales. iii. El desarrollo desarrollo de nuevos bioprocesos (enzimas inmobilizadas, inmobilizadas, biosensores, bioreactores). iv. La producción de metabolitos por cultivos in vtitro de células vegetales y animales.
3. Econegocios y ecoeficiencia 54. La nueva tendencia mundial se orienta muy fuertemente hacia "nuevos negocios", que persigu persiguen en el objetiv objetivo o tradici tradicional onal de la rentabil rentabilidad idad económ económica ica y, al mismo mismo tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social positivas. Es así como se han acuñado dos términos nuevos: eco-negocios y eco-eficiencia. Los eco-negocios son negocios que se orientan a generar rentabilidad económica positiva y, al mismo tiempo, son eco-eficientes, o sea, que generan rentabilidad ambiental ambiental positiva. Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una Tasa 21
Interna de Retorno (TIR) positiva, y, desde el punto de vista de la gestión ambiental tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TAR) también positiva. 55. Los econegocios tienen algunas características características importantes: i. Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de bajo riesgo a futuro. ii. Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte. iii. Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados. iv. Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por orientarse a mercados "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la globalización de la problemática ambiental. v. Previ Previen enen en los los impac impacto toss negati negativos vos en lugar lugar de tener tenerlo loss que remedi remediar ar después, lo que es más costoso. vi. Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales (green funds). 56. Para mantener la competitividad y ante las exigencias de los consumidores, gradualmente aumenta la necesidad de promover los econegocios por estar orientados a nuevos mercados, ser rentables y ser de bajo riesgo en el largo plazo; además, son de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en crecimiento.
4. Importancia global 57. En el contexto contexto internacion internacional al la diversid diversidad ad biológic biológicaa adquier adquieree una crecien creciente te importancia importancia en los organismos internacionales internacionales financieros y de asistencia técnica por los compromisos asumidos a través del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) y el Programa 21.
22
3.0 EL PERU: UNA POTENCIA EN BIODIVERSIDAD
23
3.1 EL PERU: UN PAIS MEGADIVERSO 1. En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica el Perú está entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos conocidos como "países "países megadiversos", megadiversos", por su diver diversi sidad dad de ecosi ecosiste stema mas, s, de espe especie cies, s, de recur recursos sos genét genétic icos os y de cult cultura urass aborígenes con conocimientos resaltantes.
1. Alta diversidad de ecosistemas 2. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En superficie de bosques es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. Se reconocen 11 ecorregiones , que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. En el terri territor torio io naci naciona onall se encuen encuentr tran an ecosi ecosist stem emas as recono reconocid cidos os a nivel nivel mundi mundial al por su altí altísim simaa divers diversid idad ad de espe especi cies es como como el mar mar frío frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, amazónicos, donde la diversidad de especies especies llega a su máxima expresión. La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos grupos humanos humanos con cultura culturass propias propias y destac destacable abless logros logros tecnológ tecnológicos icos,, culinarios y culturales. 3. El Perú es un país privilegiado en biomas únicos, de los que posee una gran parte y que le otorgan ventajas comparativas a nivel mundial. Los más destacados son los siguientes: i. Mar Frío de la Corriente Peruana : compartido con Chile y que es de alta diversidad a nivel mundial y muy productivo. ii. Bosque Seco Ecuatorial : compartido con Ecuador y con una muy alta tasa de endemismos de flora y fauna. iii. Lomas Costeras: comp compar arti tido do con con Chil Chilee y de una una muy muy alta alta tasa tasa de endemismos. iv. Desierto del Pacífico : compartido con Chile y con formaciones únicas y especies endémicas. 24
v. Puna y Altos Andes: compartido con Bolivia, Chile y Argentina, con grande grandess fomaci fomacion ones es de pasto pastoss natur naturale ales, s, bosq bosques ues de altur alturaa y espe especi cies es endémicas. En este bioma destacan dos lagos importantes (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies endémicas. vi. Bosques de Neblina : en las vertientes orientales andinas (Selva Alta), comp compart artid ido o con con Colo Colomb mbia, ia, Ecua Ecuador dor y Boli Bolivia via,, con con nume numeros rosas as espe especie ciess endémicas. vii. Bosques Tropicales Amazónicos : compartido compartido con Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana y Suriname, y del cual el país posee el 13%. viii. Bosques Secos Interandinos : con características muy peculiares y muy poco conocidos. Los principales son: Marañón, Huaylas, Huánuco, Mantaro, Apurímac, Vilcanota y algunos otros.
2. Alta diversidad de especies 4. El Perú posee una muy alta diversidad de especies , a pesar de los registros incompletos y fragmentados. i. Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco estudiados. ii. La flora: se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y 1o en especies domesticadas nativas (128). iii. En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000 especies, 10% del total mundial); el 2º en aves (1 730 especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el 3º en mamíferos (462 especies).
3. Altísima diversidad de recursos genéticos 5. El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros mundial mundiales es más importa importante ntess de recurso recursoss genético genéticoss de plantas plantas y animal animales. es. Valgan Valgan algunos datos: i. Es el primer país es variedades de papa, ajíes, maíz (36) granos andinos, tubérculos y raíces andinos.
25
ii. Tiene Tiene un muy alto alto sitial sitial en frutas, frutas, cucurbi cucurbitác táceas eas,, planta plantass medici medicinale nales, s, ornamentales, y plantas alimenticias y animales domésticos. iii. Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates, por ejemplo). iv. Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña ( Lama Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco ( Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia ) ; el pato pato criol criollo, lo, forma forma domést doméstic icaa del del pato pato amazó amazónic nico o (Cairina tschudii ); moschata ); y la cochinilla ( Dactilopius Dactilopius costae ). iv. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nive nivell mund mundia iall (tri (trigo go,, arro arroz, z, papa papa y maíz maíz), ), el Perú Perú es pose poseed edor or de alta alta diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz.
4. Alta diversidad cultural y humana 6. Posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias linguísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte.
5. Megadiversidad y responsabilidad 7. Por esta alta diversidad biológica el Perú es considerado uno de los 15 países de nivel global, global, junto junto con Brasil, Brasil, Colombi Colombia, a, Zaire, Zaire, Madaga Madagasca scar, r, megadiversidad a nivel México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéticos , conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta realidad implica una alta responsabilidad. responsabilidad. La investigación, investigación, la conservación conservación y el desarrollo de posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería, en consecuencia, ser una de las preocupaciones prioritarias a nivel nacional.
3.2 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PERU A NIVEL GLOBAL 8. El Perú Perú tien tienee varia variass venta ventaja jass compa comparat rativa ivass en los los aspe aspect ctos os refer referen entes tes a la globaliz globalizaci ación ón de la problem problemátic áticaa ambient ambiental al en general general y de la biodiver biodiversida sidad d en 26
paricular, paricular, lo que incrementa incrementa su capacidad capacidad de negociación negociación y de financiamiento financiamiento a nivel global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas con claridad para utilizarlas en los foros internacionales y hacer valer, por una parte, los derechos del país, y, por otra otra parte parte,, mejor mejorar ar su capac capacida idad d de negoci negociac ación ión en los los aspe aspect ctos os refer referent entes es a la conservación de los recursos vivos y la contribución del país para mantener los servicios ambientales globales. 9. Los aspectos más resaltantes de las ventajas comparativas a nivel global están referidas a los siguientes rubros: i. Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la agricultura y la ganadería y, en consecuencia, es uno de los grandes centros de recursos genéticos mundiales. ii. Es uno de los países con una alta incidencia de especies endémicas de flora y fauna. iii. iii. Es uno uno de los los país países es que que pose poseee bio biomas mas y ecor ecorreg region iones es úni único coss y gravemente amenazados a nivel mundial. iv. Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas de importancia mundial y regional. v. Es un país aís que que pued puedee contribuir contribuir significativ significativament amentee a mejorar mejorar las omo es el efec efecto to condi condicio ciones nes global globales es que afecta afectann a la atmósf atmósfer eraa , como invernadero.
1. Centro mundial de recursos genéticos 10. El Perú es un centro destacado a nivel mundial de recursos genéticos por las siguientes razones: i. Pose Poseee al meno menoss 128 espec alguna nass de especies ies de pla planta ntass dom domes estic ticada adass , algu importancia mundial como son las papas, los tomates, el camote, el maíz, la papaya, la palta, el achiote y muchas otras. De estas especies domesticadas existen muchas variedades, en especial de las papas y del maíz, dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes de la Tierra. ii. Posee 5 formas domesticadas de animales con sus especies silvestres, como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la cochinilla. iii. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos , destacando las de propiedades alimenticias (782 especies), medicinales (1 300 espe especi cies es), ), orna orname ment ntal ales es (1 600 600 espe especi cies es), ), cond condim imen enti tici cias as,, tint tintór órea eas, s, ginecológicas, aromáticas, cosméticas y otras.
27
vari variab abil ilid idad ad gené genéti tica ca de impo import rtan ante tess cult cultiv ivos os y cria crianz nzas as a nive nivell mund mundia ial, l, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, y adquieren cada vez más importancia frente al desarrollo creciente de la biotecnología. La conservación de estos recursos genéticos y su acceso a terceros países contituyen una ventaja muy clara clara para negociar negociar en los foros foros internac internaciona ionales les especi especiali alizado zadoss y para acceder acceder a fuentes de financiamiento.
2. Centro mundial de endemismos 12. Los inventarios y catálogos de las especies vivas del Perú son aún incipientes y nada nada comple completos tos,, con con lista listass bast bastant antee compl completa etass de las las plant plantas as con con flore flores, s, de los los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos grupos de invertebrados invertebrados (mariposas, (mariposas, hormigas, hormigas, crustáceos crustáceos marinos, moluscos). moluscos). Sin embargo, esta información incompleta nos permite indicar que el Perú tiene numerosas especies endémicas de plantas (más de 5 000) y de vertebrados, con cerca de 350 especies. Aún falta hacer hacer un trabajo trabajo muy minucioso minucioso sobre la distrib distribució ución n de las especies especies endémicas, el mapeo y la situación poblacional de las mismas. 13. Los datos disponibles permiten indicar que el Perú es un centro importante de especies endémicas, y estudios posteriores ampliarán las listas de estas especies.
DIVERSIDAD ESPECIFICA Y ESPECIES ENDEMICAS DEL PERU Grupo Taxonómico en el Perù 1. Fauna
No. % No. Especi Especies es en mundial especies el Perù 771
* Mamíferos 460 . Quirópteros 152 * Aves 1 720 * Reptiles 360 * Anfibios 332 * Peces 900 continentales * Peces marinos 700 * Lepidópteros 3366 (diurnos)
2. Flora
%
10 18 19 5 5 13
58 11 110 98 124 70
13 7 6 27 38 8
? 21
? 300
? 9
6 028
* Fanerógamas 17 144 7 5 354 * Helechos 1 000 10 160 * Palmeras 142 7 14-19 FUENTE FUENTE:: 1997 1997 Divers Diversid idad ad Biol Biológ ógica ica del Perú. Perú. Info Informe rme (Modificado).
28
31 16 10 Naci Nacion onal al
3. Biomas y erorregiones únicos 14. El terri territor torio io peruan peruano o alber alberga ga ecosi ecosist stem emas as únicos únicos a nivel nivel mundi mundial, al, en forma forma exclusiva o compartidos con los países vecinos, pero en los que posee en muchos casos una participación importante. Estos ecosistemas únicos albergan comunidades de extrema importancia por la presencia de especies raras o endémicas. 15. Los principales biomas y ecorregiones de carácter único a nivel global son los siguientes: i. El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt : compartido con Chile, y con ecosistemas y especies únicos, como las islas guaneras. ii. El Bosque Seco Ecuatorial : compartido con Ecuador, y con formaciones vegetales, especies de flora y fauna endémicas, varias de ellas en grave peligro de extinción. iii. El Desierto del Pacífico y la Lomas Costeras : compartidos con Chile, y con ecosistemas y especies únicos a nivel mundial. iv. Las Vertientes Occidentales Andinas: con una gran variedad de pisos ecológicos, especies de flora y fauna, y recursos genéticos. v. La Puna y los Altos Andes : regió región n compa comparti rtida da con con Boliv Bolivia ia,, Chile Chile y Argenti Argentina, na, con ecosist ecosistema emass únicos únicos de lagos lagos altoand altoandinos inos (Junín, (Junín, Titicac Titicaca, a, Salina Salinas, s, Parinaco Parinacocha chas), s), especi especies es endémic endémicas, as, recurso recursoss genétic genéticos os de cultivos cultivos andi andino noss (pap (papas as amar amarga gas, s, cañi cañigu guaa y otro otros) s) y de anim animal ales es domé domést stic icos os (camélidos, cuy). vi. Las formaciones secas en valles interandinos : ecosistemas muy poco estudiados, pero con especies endémicas de flora (cactáceas y decenas de otras especies). Los principales son los valles secos del Marañón, Huaylas, Tarma, Huánuco, Apurímac-Pampas, Mantaro y Vilcanota). vii. vii. Lo Loss bo las vert vertie ient ntes es orie orient ntal ales es andi andina nass y bosq sque uess de nebl neblin inaa : en las compart compartidos idos con los países países andinos, andinos, pero pero con caracter característ ística icass especi especiale aless y especies especies endémicas (mono choro de cola amarilla, amarilla, aves, anfibios, peces, etc.), y especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos. viii. Los Bosques Topicales Amazónicos : compartidos con 6 países y de los que el Perú posee el 13%, con características propias por su ubicación en la cuenca alta. 16. 16. Esto Estoss biom biomas as son son de impo import rtan anci ciaa glob global al por por su cará caráct cter er únic único, o, la alta alta biodiversidad que contienen y las especies únicas y en peligro de extinción que albergan.
29
4. Cuencas compartidas 17. 17. Las Las cuen cuenca cass comp compar arti tida das, s, cono conoci cida dass inte intern rnac acio iona nalm lmen ente te como como "agu "aguas as internacionales", adquieren creciente importancia a nivel global por la responsabildad comp compar arti tida da en el mane manejo jo de las las mism mismas as,, y en el marc marco o del del fina financ ncia iami mien ento to interna internacion cional al tienen tienen priorida prioridad d para programa programass binacion binacionale aless o multinac multinaciona ionales les de cooperación para su gestión. 18. El Perú forma parte de varias cuencas compartidas de carácter binacional y regional, com son: i. El Pacífico Sudeste: compartido con Chile, Ecuador y Colombia, y con un Convenio Internacional firmado entre los cuatro países. Sin embargo, en lo referente referente a muchas especies especies de mamíferos mamíferos marinos (cetáceos, (cetáceos, lobos marinos), aves marinas, reptiles (tortugas marinas) y peces, que migran po amplias regio regiones nes del Océa Océano no Pací Pacífic fico, o, la impor importa tanci nciaa de esta esta regi región ón oceán oceánic icaa trasciende las fronteras de los cuatro países. ii. La cuenca binacional Puyango-Tumbes : compartida con Ecuador y con acci accione oness impor importa tant ntes es a coordi coordinar narse se entre entre ambos ambos paíse paísess en lo refer referent entee a biodiversidad, manejo de la cuenca alta y aspectos afines. iii. La cuenca binacional del río Chira : compartida con Ecuador y con acciones a coordinarse en cooperación binacional. iv. La cuenca endorreica del Lago Titicaca (Altiplano): compartida con Bolivia y de suma importancia por las especies únicas que se encuentran en su ámbito. v. La cuenca multinacional del río Amazonas : compartida con Bolivia, Brasil, Colombia, Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela, Venezuela, y con un acuerdo regional a través del Tratado de Cooperación Amazónica (1978).
5. Posibilidad de contribuir a mitigar el efecto invernadero 19. Una de las grandes preocupaciones globales actuales es el efecto invernadero o calen calenta tami mient ento o de la atmó atmósfe sfera ra por la acum acumula ulaci ción ón de gase gasess emit emitido idoss por las las actividades industriales, los combustibles fósiles, la quema de la cobertura vegetal del planeta y ciertas actividades agropecuarias. Uno de los gases más importantes de efecto invernadero invernadero es el dióxido de carbono (CO2) y a nivel mundial son de urgencia acciones orientadas a reducir las emisiones, y recapturarlo y volverlo a fijar en la biomasa. Al mismo tiempo, es de interés global controlar la quema de los bosques para no emitir el carbono cautivo mantenido en ellos. En este sntido, el Perú puede ofertar y negociar algunas acciones concretas. 20. El Perú presenta oportunidades concretas para la recaptura de CO2 a través de la reforestación de amplias áreas (hasta 7,5 millones de hectáreas) para contribuir a recap recaptur turarl arlo, o, espe especi cialm almen ente te en la regió región n de la Sierr Sierra. a. Agres Agresiv ivos os progra programa mass de 30
refor reforest estac ación ión con finan financi ciami amient ento o inter internac nacio ional nal produc producirí irían an al mism mismo o tiem tiempo po beneficios globales como nacionales. 21. El Perú, también, puede negociar el financiamiento de programas de conservación de grandes áreas de bosques, principalmente amazónicos, para conservar cautivo el carbono fijado, desarrollando acciones alternativas alternativas de desarrollo desarrollo que no impliquen impliquen la tala y quema de más bosques.
3.3 AVANCES IMPORTANTES 22. El Perú no ha sido indiferente ante este cúmulo de recursos de la biodiversidad y se han hecho avances importantes para su conservación y uso en los aspectos legales, institucionales, conservación de áreas y protección de culturas.
1. Marco legal 23. Existe un marco legal bastante completo para proteger y usar racionalmente los recursos de la biodiversidad, tanto en lo referente a la Constitución, a los tratados y convenios internacionales y a la legislación nacional. 24. La Constitución Política (1993) establece lo siguiente:
Art. Art. 67.67.- El Esta Estado do dete determ rmin inaa la po polí líti tica ca na naci cion onal al del del am ambi bien ente te.. Promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Art. 68.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Art. 69.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. 25. El Perú ha firmado y ratificado diversos compromisos internacionales referidos a la BD, entre ellos: i. Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992). ii. Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). iii. Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1973). iv. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1972). v. Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (Lima, 1979). 31
vi. Tratado de Cooperación Amazónica (Brasilia, 1978). vii. vii. Conve Convenc nción ión relat relativa iva a los los Hume Humedal dales es de Impor Importa tanci nciaa Inter Internac nacio ional nal especialmente como Habitat de Aves Acuáticas (RAMSAR, 1971). viii. Convenio Internacional Internacional de las Maderas Maderas Tropicales (ITTO). Ratificado en 1995. ix. Convenc Convención ión Marco Marco de las Naciones Naciones Unidas Unidas sobre sobre Cambio Cambio Climát Climático. ico. Ratificada en 1995. x. Conv Conven enio io No. No. 169 169 sobr sobree Pueb Pueblo loss Indí Indíge gena nass y Trib Tribal ales es en País Países es Independientes (OIT, 1989). xi. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países afectados afectados por Sequía Sequía grave grave o deserti desertifica ficación ción,, en particul particular ar en Africa. (Ratificada por Resolución Legislativa No. 26536). 26. Los países del Acuerdo de Cartagena o Unión Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) han adoptado dos Decisiones relacionadas con la BD: La Decisión aproba bada da en 1993 1993,, se refi refier eree al régi régime men n comú común n de Decisión 345, apro protección protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales y que está está vigen vigente te desde desde enero enero de 199 1994. 4. Estab Estable lece ce que "los "los País Países es Miem Miembro bross otorgarán Certificados de Obtentor a las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando estas sean nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y se hub hubie iese se asig asignad nado o una denom denomina inaci ción ón que const constit ituy uyaa su desi designa gnaci ción ón genérica" (Art. 4). La Decisión 391, aprobada en 1996, que establece el régimen común para el acceso a los recursos genéticos . 27. La legislación nacional es bastante completa en lo referente a la DB, y cabe destacar algunas leyes claves al respecto.
Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica (Ley No. 26 839, 1997), que establece el marco legal para la conservación conservación y el uso sostenible sostenible de la biodiversidad, adecuando adecuando la legislación legislación nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley No. 26 834, 1997), que establece el marco legal para el sistema de áreas naturales protegidas por el Estado y reconoc reconocee las categorí categorías as siguien siguientes tes:: Parque Parque Naciona Nacional, l, Santuari Santuario o Naciona Nacional, l, Santuario Santuario Histórico, Histórico, Reserva Reserva Paisajística, Paisajística, Refugio de Vida Silvestre, Reserva Nacional, Reserva Comunal, Bosque de Protección y Coto de Caza.
Ley Ley Orgáni Orgánica ca para para el Aprove Aprovecha chamie miento nto Sosten Sostenible ible de los Recur Recursos sos Naturales (Ley No. 26 821, 1997), que establece el marco legal para el uso sostenido de todos los recursos naturales del país con participación de la 32
empresa privada.
Ley General de Pequería (Decreto Ley 25 977, 1992), que fija el marco legal para todas las actividades actividades relacionadas con la conservación, conservación, el manejo y el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. No. 21147, 1975), que fija el marco legal para la conservación y uso de los recursos forestales y de la fauna silvestre. Fue dada en 1975 y en la actualidad se está discutiendo una nueva ley forestal y de fauna silvestre.
Códi Código go del del Medi Medioo Am Ambi bien ente te y de los los Recu Recurs rsos os Natu Natura rale less (Decreto Legislativo No. 613, 1990), que fija el marco de la política ambiental y del patrimonio natural.
Código Penal, que en el Título XIII fija los delitos contra la ecología. 28. En el marco de las normas nacionales existen un alto número de disposiciones relacionadas relacionadas con la diversidad biológica y aprobadas aprobadas a través de Decretos Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales, Directorales y Jefaturales en los sectores de Pesquería, Agricultura, Energía y Minas, MITINCI, e Interior.
2. Areas protegidas 29. Desde 1961, en que se establece el primer Parque Nacional, el Perú ha realizado un tremendo esfuerzo para conservar áreas naturales con alta diversidad biológica y al presente presente se tienen bajo protección legal 46 áreas (8 Parques Nacionales, 6 Santuarios Nacionales, 3 Santuarios Históricos, 8 Reservas Nacionales, 2 Reservas Comunales, 6 Bosques de Protección y 2 Cotos de Caza, y 11 Zonas Reservadas), que suman una superficie de 10 849 671,89 ha.
3. Tierras indígenas 30. El país también ha realizado un gran esfuerzo en dotar de tierras tituladas a los grupos aborígenes, que tienen en propiedad comunal 7 400 000 ha de tierras en la regió región n amazó amazónic nica. a. Esta Estass tierr tierras, as, por manda mandato to de la Const Constit ituc ución ión y de las las leye leyess nacionales, no pueden ser expropiadas y su propiedad es a perpetuidad. 31. Lo Loss puebl pueblos os indíg indígena enass o aborí aborígen genes es gozan gozan de derec derechos hos const constit ituci uciona onale less especiales, y que son los siguientes:
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los Los extra extranje njero ross tienen tienen este este mismo mismo derec derecho ho cuando cuando son citado citadoss por 33
cualquier autoridad. Artí Artícu culo lo 48.48.- So Sonn id idio ioma mass ofic oficia iale less el cast castel ella lano no y, en las las zon onas as do dond ndee pred predom omin inen en,, tamb tambié iénn lo son son el qu quec echu hua, a, el aima aimara ra y las las demá demáss leng lengua uass aborígenes, según la ley. Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son son pers person onas as jurí jurídi dica cas. s. So Sonn au autó tóno noma mass en su orga organi niza zaci ción ón,, en el trab trabaj ajoo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas. 4. Instituciones 32. En el país existen instituciones relacionadas con la diversidad biológica de tres tipos: gubernamentales, no gubernamentales, y de base. 33. Las instituciones gubernamentales , relacionadas con la diversidad biológica, son de diversos niveles. i. El Cons organi nism smo o Consej ejoo Naci Nacion onal al del del Am Ambi bien ente te (CONA (CONAM) M) es el orga coordinador de las políticas del Estado en todo lo relacionado con el ambiente, incluyendo la diversidad biológica. El CONAM preside la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB), establecida por R.S. 227-93-RE, y es el encargado de estructurar la Estrategia Estrategia Nacional de Diversidad Diversidad Biológica. Una Una de sus sus funci funcione oness más más dest destaca acable bless es la de coordi coordinar nar con los demá demáss sectores el accionar para la conservación del ambiente. ii. El Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con el Departamento de Medio Medio Ambi Ambient entee y Desar Desarrol rollo lo Sost Sosten enibl ible, e, en la Dire Direcci cción ón de Asunt Asuntos os Especializados, relacionada con la diversidad biológica, especialmente en lo relacionado relacionado al cumplimiento cumplimiento y a la participación participación del país en las negociaciones negociaciones internacionales sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica. iii. El Ministerio de Agricultura (MINAG) está estrechamente relacionado con todos los aspectos referentes a la diversidad biológica, a través de las siguientes dependencias: (1) El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) , como el organism organismo o encargad encargado o de la normativ normatividad idad en todos todos los aspect aspectos os referentes a los recursos naturales renovables, incluyendo las áreas naturales protegidas por el Estado, la flora y fauna silvestres, y la diversidad biológica. SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (1997) AREA PROTEGIDA
EXTENSION (ha)
Parques Nacionales
2 918 179,25
UBICACION
34
AÑ O
1. Cutervo 2 500,00 2. Tingo María 18 000,00 3. Manu 1 532 806,00 4. Huascarán 340 000,00 5. Cerros de Amotape 91 300,00 6. Río Abiseo 274 520,00 7. Yanachaga122 000,00 Chemillen 8. Bahuaja-Sonene 537 053,25
Reservas Nacionales
Cajamarca Huánuco Cusco, Madre de Dios Ancash Tumbes, Piura San Martín Pasco
1961 1965 1973 1975 1975 1983 1986
Madre de Dios, Puno
1996
J un í n Ica Li m a Puno Arequipa
1974 1975 1977 1978 1979
La Libertad Loreto Ayacucho
1981 1972 1967
4 500,00 6 815,00 690,60 3 635,50 2 972,00
La Libertad Pasco Arequipa Apurímac Tumbes
1981 1974 1984 1987 1988
29 500,00
Cajamarca
1988
J un í n Ayacucho
1974 1980
Cusco
1981
Madre de Dios, Puno
1990
Madre de Dios Lambayeque Li m a Junín, Cusco Tumbes Lambayeque La Libertad
1980 1982 1989 1988 1994 1991 1995
Cajamarca Puno Loreto
1996 1996 1997
60 000,00 145 818,00
J un í n Pasco
1985 1987
182 000,00 2 078,40 18,10 72,50
San Martín Cajamarca Lima La Libertad
1987 1987 1980 1982
2 946 686,00
9. Junín 53 000,00 10. Paracas 335 000,00 11. Lachay 5 070,00 12. Titicaca 36 180,00 13. Salinas- Ag Agu. 366 936,00 Blanca 14. Calipuy 64 000,00 15. Pacaya-Samiria 2 080 000,00 16. Pampa Galeras 6 500,00
Santuarios Nacionales
48 113,10
17. Calipuy 18. Huayllay 19. Lagunas de Mejía 20. Ampay 21. Manglares Tumbes 22. TabaconasNamballe
Santuarios Históricos 23. Chacamarca 24. Pampas Ayacucho 25. Machu Picchu
35 392,00 de
2 500,00 300,00 32 592,00
Zonas onas Res Reser erva vada das s
4 029 029 334.84 4.84
26. Tambopata- 1 073 998,25 Candamo 27. Manu 257 000,00 28. Laquipampa 11 346,90 29. Pantanos de Villa 396,00 30. Apurímac 1 669 200,00 31. Tumbes 75 102,00 32. Batán Grande 13 400,00 33. Algarrobal El 320,69 Moro 34. Chancay Baños 2 600,00 35. Aymara-Lupaca 300 000,00 36. Gueppí 625 971,00
Bosques Protección
de
37. Pui-Pui 38. S. Matías-S. Carlos 39. Alto Mayo 40. Pagaibamba 41. Cañete 42. Puquio Sta. Rosa
Reservas Comunales
389 987,00
357 244,70
35
43. Yanesha 44. Tamshiyacu Tahuayo
34 744,70 322 500,00
Cotos de Caza
124 735,00
45. El Angolo 46. Sunchubamba
65 000,00 59 735,00
Pasco Loreto
1988 1991
Piura Cajamarca
1975 1977
(2) El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) , que es responsable de todos los aspectos referentes a los recursos genéticos. (3) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) , que es responsable de todos los aspectos relacionados con la sanidad agraria, y la importación , exportación y transporte interno de especímenes vivos de flora, fauna y microorganismos. (4) Las Direcciones Regionales de Agricultura , que funcionan en todas las regiones del país, y son responsables de la aplicación de las normas nacionales referentes al aprovechamiento y la gestión de las área áreass natu natura rale less prot proteg egid idas as y de las las espe especi cies es de la flor floraa y faun faunaa silvestres. iv. El Ministerio de Pesquería es el sector responsable de la gestión de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional, y cuenta con oficinas en todas las regio regiones nes o depar departa tame mento ntoss del del país. país. To Todo do lo refer referent entee a la evalu evaluaci ación ón y monitoreo de estos recursos se realiza a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con sede en el Callao, y una institución científica de primer nivel. v. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) , con sede en Iquitos, es un organismo autónomo encargado de la investigación y eval evalua uaci ción ón de los los recu recurs rsos os natu natura rale less de la Amaz Amazon onía ía,, y cuen cuenta ta con con depen depende denc ncia iass rela relacio cionad nadas as con con los los recur recurso soss acuá acuáti ticos cos y la diver diversid sidad ad biológica. vi. En el país existen cerca de 35 universidades estatales , y varias de ellas cuentan con facultades de biología (13), forestales (7), y de pesquería. En todas todas ella ellass se reali realiza zan n inves investi tiga gacio cione ness rela relacio cionad nadas as con con la diver diversid sidad ad biológ biológica, ica, además además de la formació formación n de profesio profesionale naless relacion relacionados ados con la biología, la forestería y la pesquería. Algunas Algunas universi universidade dadess destacan destacan por accione accioness directas directas relacion relacionadas adas con la biodiversdad, como son: *
UNA-L NA-Laa Mol Molin ina: a: con con el el Cen Centr tro o de de Dat Datos os para para la Conse onserv rvac ació ión n (CDC), el Centro de Información Forestal y los trabajos en biotecnología de cultivares y crianzas nativas.
*
La Uni Universi ersid dad Nac Naciona onal de Medi Mediccina Ca Cayetano ano Here Hered dia: con con trabajos relacionados con la bioquímica.
36
*
La Unv Unversid sidad Nac Naciona onal May Mayor de Sa San M Maarco rcos: con con tr traba abajos relacionados con la bioquímica de plantas nativas, y el Museo de Histo istori riaa Natu Natura rall Javi Javier er Prad Prado, o, dond dondee se encu encuen enta tan n importantes colecciones de flora (Herbario Nacional) y fauna.
*
La Universidad Nacional de Huamanga (Ayacucho): con importantes colecciones de recursos genéticos andinos.
*
La Uni Universi ersid dad Na Naciona onal Técn Técniica del del Alt Altipla plano (P (Puno) no): con con trabajos sobre recursos genéticos andinos.
*
La Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco): con trabajos importantes en recursos genéticos andinos.
*
La Uni Univer versid sidad Na Nacional nal de la Am Amazonía nía Peru Peruaana (Iq (Iqui uittos): os): con trabajos en forestería, plantas nativas y fauna silvestre.
34. 34. En el país país exis existe ten n unas unas 500 500 organiza organizacione cioness no gubernam gubernamentale entaless (ONGs) (ONGs) relacionadas con la conservación del ambiente y la gestión de los recursos naturales renovables. Estas ONGs están agrupadas en la Red Ambiental Peruana (RAP) y mantienen entre sí una coordinación bastante fluida. 35. Diver Diversas sas orga como asoc asocia iaci cion ones es de prod produc ucto tore res, s, organi niza zaci cion ones es de ba base se, como federaci federaciones ones indígena indígenass y de exportad exportadores ores,, distribu distribuidas idas a nivel nivel nacional nacional,, tienen tienen relación con la diversidad biológica. Las más importantes en relación a la diversidad biológica son: i. La Asociación de Criadores de Vicuña, que reúne a las comunidades andinas con poblaciones de vicuña y que han iniciado el aprovechamiento de la fibra. ii. Las numerosas organizaciones de los pueblos aborígenes o indígenas, tanto a nivel nivel de etnia etniass como como a nivel nivel de feder federaci acion ones es (AID (AIDES ESEP EP,, CONA CONAP P y simi simila lare res) s).. Esta Estass orga organi niza zaci cion ones es tien tienen en una una rela relaci ción ón dire direct ctaa con con la conse conserva rvaci ción ón de ampli amplias as áreas áreas de bosqu bosques es tropi tropica cale less amazó amazónic nicos os de su propiedad (7,4 millones de hectáreas) y de recursos genéticos muy variados e importantes. iii. La Asociación de Exportadores (ADEX), que ha comenzado a considerar diversas diversas posibilidades de nuevos negocios negocios de exportación exportación relacionados con la diver diversid sidad ad biológ biológic icaa (tara (tara,, cochin cochinill illa, a, tint tintes es y colora colorant ntes, es, y produc productos tos agroindustriales nuevos).
3.4 AMENAZAS ACTUALES 36. La diversidad biológica, a pesar de su tremenda importancia, es afectada en el país por diversos procesos, que podemos denominar como amenazas, y que afectan su estabilidad en el futuro y van reduciendo la disponibilidad de recursos genéticos, 37
especi especies es y ecosist ecosistema emass establ estables. es. Estas Estas amenaz amenazas as son muy variadas variadas y sus causas complejas, y podemos agruparlas en 3 niveles: conceptuales, políticas y aquellas directas derivadas de las mismas actividades humanas.
1. Amenazas conceptuales 37. Las amenazas conceptuales se refieren a errores o falsos conceptos en el enfoque de la problemática relativa a la biodiversidad, y que conducen a la inacción o a decisiones erradas, y son, en fin de cuentas, las grandes causas de los problemas concretos que afectan al recurso. Las principales son las siguientes: i. La falta de conocimientos sobre la diversidad biológica del país en lo referente a ecosistemas, especies y recursos genéticos. Sobre los ecosistemas existe una información muy superficial y no se tiene una sistematización consensuada y menos aún un mapeo a nivel nacional con indicaciones sobre su estado. Sobre las especies se tiene una información general con listas de especies de los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos grup grupos os de inve invert rteb ebra rado doss (hor (hormi miga gas, s, mari maripo posa sas) s),, y se adol adolec ecee de una una información de distribución y estado de las especies. Cabe destacar que el país pos posee ee más más de 5 354 354 espe especi cies es de plan planta tass endé endémi mica cass y cerc cercaa de 330 330 de vertebrados, sin detalles sobre su situación (distribución y poblaciones). De los recur recursos sos genét genétic icos os nati nativos vos existe existen n avanc avances es de alguna algunass espe especie cies, s, especi especialm almente ente de plantas plantas (papas, (papas, camote camotes, s, cucurbi cucurbitáce táceas, as, granos granos andinos andinos,, maíz, tubérculos andinos, frutales amazónicos, etc.), pero en general no se ha llegado a un inventario completo. ii. La falta conocimientos y de decisiones sobre las posibilidades que para el aprove aprovecha chami mien ento to soste sosteni nible ble de la los ofrec ofrecee la bio biodiv diver ersid sidad ad para ecosistemas, sin destruirlos o alterarlos drásticamente. Este problema tiene que ver con el rescate de sistemas de uso tradicionales , modernizarlos y difundirlos para su uso por las mismas poblaciones locales. El esfuerzo de sintetizar los conocimientos y las experiencias locales es vital en este sentido, además del desarrollo de sistemas nuevos adecuados. Esto implica un estrecho trabajo entre entidades oficiales, encargadas de la ciencia y la tecnología, con los pobladores locales y las empresas privadas, en el sentido más amplio. El otro aspecto del problema se refiere a las decisiones para encaminar el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad . Mucho se ha insistido en vedar el uso de recursos, antes que en fomentar fomentar su manejo y aprovechamiento aprovechamiento sost sosten enib ible le.. Por Por ejem ejempl plo, o, las las veda vedass de espe especi cies es de flor floraa y faun fauna, a, con con posibilidades de exportación en vivo o como productos elaborados, no han sido acompañadas por iniciativas de establecer cultivos, criaderos o acciones 38
similares para beneficio de los pobladores. iii. iii. La falt faltaa de compr ompren ensi sión ón sufi sufici cien ente te que que la cons conser erva vaci ción ón y el aprovechamiento de la biodiversidad tiene aspectos regionales y globales , que el país en forma individual no pueden resolver. En prim primer er luga lugar, r, es nece necesa sari rio o comp compre rend nder er que que una una gran gran part partee de la biodiversidad, especialmente los recursos genéticos y las plantas con gran potencial farmacológico, no es exclusiva de un solo país sino que se trata de recursos recursos compartidos. Esto implica que su conservación y el reconocimiento de derechos intelectuales intelectuales de los pobladores debe afrontarse en forma conjunta con acuerdos regionales. La salida de recursos genéticos, por ejemplo, puede estar muy bien legislada en el país, mas no en el vecino, lo que permite la fuga de recursos hacia afuera sin ningún beneficio para los pobladores y los países. En segundo lugar, poco se ha explotado la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países . Mas bien cada cual en forma individual ha tratado de conseguir la cooperación externa, buscando soluciones desde fuera de la regió región. n. Sin Sin embar embargo, go, a nivel nivel de los los paíse paísess exist existen en exper experien ienci cias as y avances, que permiten una cooperación Sur-Sur. En tercer lugar, el país no han aprovechado el potencial que ofrece el formar un frente para cier cierto toss aspe aspect ctos os rela relaci cion onad ados os con con los los país países es frente común común para indus industr tria ializ lizado ados. s. Ante Ante el avanc avancee agres agresivo ivo de la indus industr tria ia farm farmac acéut éutic icaa internacional internacional para obtener nuevas drogas en base a la biodiversidad, biodiversidad, el lograr
un consenso regional será imprescindible para no perder recursos y posibilidades importantes para el desarrollo de los países .
iv. iv. Un mal compre comprendi ndido do y orient orientado ado conce concepto pto de mod moder erniz nizaci ación ón ha relegad relegado o y relega relega los conocim conocimient ientos os tradici tradicional onales es y no logra logra detecta detectarr su importa importancia ncia para el desarro desarrollo llo científi científico co y tecnológ tecnológico ico nacional nacional.. Paquete Paquetess enteros de conocimientos tradicionales se pierden por la agresión constante contr contraa las las cult cultura urass por consi consider derárs ársela elass primit primitiva ivass y "no "no adecu adecuada adass a la civilización moderna".
2. Amenazas políticas y económicas 38. Son aquellas derivadas de la inestabilidad política, de las inadecuadas políticas en relación relación a la diversidad diversidad biológica, la inestabilidad inestabilidad económica, pérdida de la identidad identidad nacional y la globalización de los mercados. 39. 39. La ine nto en la inesta stabil bilida idadd pol polític íticaa y la falta falta de adecua adecuadas das pol polític íticas as, tanto continuidad de acciones como en el predominio de políticas de usar sin manejar, afectan tremendamente a la biodiversidad. Las políticas nacionales aún no consideran a la biodiversidad como de importancia actual para la economía, y menos aún se avizora en forma adecuada su potencial para el desarrollo nacional. 40. La inestabilidad económica y la pobreza de la mayor parte de la población ha llevado a la falacia difundida que la pobreza conlleva conlleva a la destrucción del ambiente y 39
de los recursos naturales. La causa profunda está en la falta de estadísticas estadísticas adecuadas adecuadas que demuestren fehacientemente que la biodiversidad, como también otros recursos naturales, son importantes fuentes de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales (leña, alimentos, medicinas, abonos, tintes, productos artesanales, etc.) y de tremenda importancia para la economía popular. 41. La pérdida o erosión de la identidad nacional repercute en el abandono gradual de tradiciones y costumbres de uso de la biodiversidad, lo que fomenta la pérdida de recursos recursos genéticos, genéticos, por sustituc sustitución ión por otros otros introduc introducidos idos,, y la alterac alteración ión de las costumbres alimenticias, que dejan de lado recursos muy importantes y altamente nutritivos por alimentos modernos y de menor valor alimenticio. Esto es patético, patético, por ejemplo, en la sustitución de los camélidos sudamericanos por los ovinos o en la sustitución de alimentos tradicionales (quinua, kiwicha, cañihua, arracacha, palmeras, yuca y derivados, etc, por nombrar sólo algunos) por productos alimenticios en base a importaciones (trigo, cebada, soja, etc.). 42. La globalización de los mercados es una realidad actual con un doble efecto sobre la biodiversidad. Por una parte puede tener un efecto negativo por la exigencia de los mercados por ciertos productos, que pueden sustituir y eliminar recursos de la biodiversidad, por sustitución en cuanto a cultivos o crianzas. Por otra parte los merc mercad ados os glob global aliz izad ados os ofre ofrece cen n la opor oportu tuni nida dad d de ofre ofrece cerr prod produc ucto toss de la biodiversidad en forma competitiva y abrir nuevas posibilidades económicas.
3. Amenazas directas o procesos 43. Las amenazas directas se refieren a los impactos de las actividades humanas sobre los componentes de la diversidad diversidad biológica, que conducen a alteraciones graves y a extinciones. La principales y más graves son las alteraciones en los ecosistemas, que soportan la vida (deforestación, contaminación); la pesca y caza excesivas; la erosión genética; y la extinción de grupos aborígenes y sus culturas.
Alteraciones en los ecosistemas 44. 44. Las Las alter compro rome mete ten n toda toda la tram tramaa de la alteraci acione oness en los los ecosis ecosistem temas as comp interrelación entre las especies y su entorno, y conducen a la extinción de especies y a la reducción de sus poblaciones. poblaciones. Son especialmente especialmente impactantes la contaminación, la destrucción de la cobertura vegetal y la introducción de especies foráneas. 45. La contaminación de los ambientes marinos , de aguas continentales y de los suelos es un aspecto de gravedad creciente y de impactos no del todo conocidos, a pesar que se han iniciado acciones tendientes a revertir los procesos. La causa de la contaminación de los ambientes marinos es el vertimiento de residuos sólidos y líquidos provenientes de los centros poblados, de las actividades industriales y de las actividades agropecuarias, y es de gravedad creciente en zonas determinadas. Los centros urbanos, ubicados a lo largo de la costa y que, en general, muestran un crecimiento acelerado de la población, vierten gran parte sus desechos (basuras y 40
aguas servidas) directamente directamente al mar o indirectamente a través de los ríos costeros. La sobre sobrecar carga ga de los los ambie ambient ntes es marin marinos os es manif manifie iesta sta en much muchos os lugare lugares, s, pero pero especialmente en las costas frente a Lima. Gran parte de los desechos industriales, especialmente de la industria pesquera y minera, son vertidos al mar, sin tratamiento previo. Esta amenaza es manifiesta en las zonas de concentración de actividades mineras frente al mar (Tacna, Moquegua y San Juan) Juan) y de conc concent entrac ració ión n de la indust industri riaa de harina harina de pesc pescado ado (Pait (Paita, a, Bayó Bayóvar var,, Chimbote, Huarmey, Chancay, Callao, Pisco-Paracas, Ilo y otros lugares). Los desechos de las actividades agropecuarias (fertilizantes, pesticidas y otros) llegan al mar a través de los ríos costeros, costeros, y su impacto sobre los ecosistemas y las especies no ha sido evaluado. 46. La contaminación de los ambientes acuáticos continentales es causada por el vertimiento de los desechos urbanos e industriales. Casi la totalidad de las ciudades y centros urbanos del país vierten sus basuras y aguas servidas directamente a los ríos y lagos, con muy poco o sin tratamiento previo. Este problema es generalizado, y está impactando fuertemente los cursos de agua y los lagos cerca de las ciudades grandes y medianas. Otro problema manifiesto es el vertimiento de los desechos de la industria minera (rel (relav aves es y simi simila lare res) s) a los los ríos ríos y lago lagos, s, con con prob proble lema mass agud agudos os a nive nivell loca local, l, especialmente en la cuenca de los ríos Mantaro, Moche, Santa, Marañón y Huallaga. En la Amazonía Amazonía es creciente el problema problema en las zonas de explotación petrolera por el vertimiento vertimiento de las aguas de formación formación y derrames derrames ocasionales de petróleo. Las zonas más afectadas son los ríos Napo (por las actividades petroleras en la cuenca alta en Ecuador), Tigre y Samiria (Pavayacu). 47. La destrucción de la cobertura vegetal es una amenaza constante, de carácter generalizado y de gran impacto sobre la diversidad biológica. Las causas son la tala de bosques, la alteración de bosques y los incendios forestales por las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal. La tala tala de bosque bosquess es un proceso de larga data y que continúa en la actuali actualidad. dad. De las grandes grandes extensio extensiones nes de bosques bosques andinos andinos (queñoal (queñoales es y quish quishuar uaral ales) es) apena apenass quedan quedan unas unas 50 000 ha. ha. Lo Loss bosque bosquess de la cost costaa (algarrobales, bosques secos y bosques de los valles costeros), muy extensos en el pasado, apenas quedan relictos en la actualidad. Los bosques húmedos, tipo ceja de selva, de las vertientes occidentales del norte y centro, han sido destruidos casi en su totalidad y quedan escasos relictos en las partes altas de los ríos Piura, Zaña, La Leche, etc.). En la selva alta y baja se han talado ya unas 8 254 027 ha y cada año se talan unas 250 000 ha adicionales. La alteración de los bosques , por una explot explotac ación ión poco poco tecni tecnifi ficad cada, a, es creciente por las actividades de extracción de maderas y para la fabricación de carbón carbón vegetal vegetal.. La extracci extracción ón de madera, madera, sin reposici reposición ón del recurso recurso,, está está 41
alterando alterando amplias amplias áreas y las especies especies más importantes (caoba, cedro, lupuna, nogal, romerillo, hualtaco, guayacán, palo santo, etc.) están desapareciendo de grandes áreas. Igualmente la extracción de leña y la fabricación de carbón vegetal está afectando los bosques secos y los algarrobales de la costa norte. Los incendios forestales son de impacto grave en amplias áreas de la Sierra, por la quema de los pastos naturales, y en las zonas deforestadas de las vertientes vertientes orientales y occidentales, occidentales, donde no permiten regenerar la cobertura vegetal. Las zonas más afectadas son los pastos de la puna; los valles de Vilcanota-Quillabamba; todos los valles de la Selva Central (Chanchamayo, Satipo, Oxapampa), todo el valle del Huallaga y del Mayo. 48. La introducción de especies especies foráneas ha impactado sobre las especies de ciertos ecosistemas. El caso más patético ha sido la introducción de la trucha en el lago Titicaca Titicaca en 1940, y que ha depredado varias especies nativas nativas de peces, endémicas endémicas del lago.
Pesca y caza excesivas 49. La pesca y caza excesivas han comprometido a determinadas especies y a las poblaciones de muchas otras. La sobrepesca de especies marinas , muy muy gener general aliza izada da en el pasad pasado, o, ha afectado a poblaciones de peces importantes como el bonito y la anchoveta, que hast hastaa el pres present entee no han han logra logrado do recup recupera erarr sus sus estoq estoque uess origi original nales. es. Indirectamente la sobrepesca de la anchoveta ha afectado a las especies de aves y mamíferos marinos, que se alimentan de ella. La sobrepesca de especies continentales ha afectado a muchas especies, especialmente especialmente al camarón de río, endémico de los ríos costeros; al suche en la cuenca del Titicaca; a las ranas de Junín, endémicas de la meseta de Bonbón; al paiche, de los lagos amazónicos; y a algunas especies más. Este proceso es creciente en los ecosistemas acuáticos amazónicos. La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas (ballenas, lobos marinos) y continentales (decenas de especies). Este proceso continúa y se acrec acrecie ienta nta espe especi cial alme mente nte en la Amaz Amazoní oníaa por la caza caza de consu consumo mo,, que presion presionaa sobre sobre las poblaci poblaciones ones de ungulado unguladoss (venados (venados,, sachava sachavaca, ca, sajino, sajino, venado), primates, pavas y otras.
Erosión genética 50. La erosión genética es el proceso de pérdida de variedades y razas de las especies domesticadas de plantas y animales, y es un proceso contínuo y generalizado a nivel mundial y nacional, aunque con datos fragmentarios y puntuales en nuestro país. Las causas son la introducción de especies y variedades foráneas; los procesos de trans transfo forma rmaci ción ón de las las práct práctic icas as y sist sistem emas as agrope agropecua cuario rioss tradi tradicio cional nales; es; y las las exigencias de los mercados.
42
La introducc plantass ha rele relegad gado o a mucha muchass introducción ión de especies especies foráneas foráneas de planta especies y variedades nativas, por sustitución y competencia, y porque las introducidas son de cualidades superiores en productividad y competitividad en los los merc mercad ados os.. Este Este proc proces eso o se inic inició ió con con la conq conqui uist staa euro europe peaa y la consecuente introducción de las especies domésticas de otras latitudes, tanto de plantas plantas (cereale (cereales, s, legumbre legumbres, s, frutales frutales,, palma palma aceiter aceitera, a, pastos, pastos, eucalipt eucalipto, o, pinos, verduras, etc.) como de animales (vacunos, equinos, ovinos, caprinos, suinos, peces, abejas y varias otras). Este proceso y su impacto sobre la diversidad genética aún no ha sido estudiado en toda su dimensión, y continúa en la actua actualid lidad ad en forma forma creci crecien ente. te. Por Por desgr desgraci acia, a, esta esta susti sustituc tució ión n es fomentada, consciente o inconscientemente, por las mismas instituciones que están encargadas a nivel nacional e internacional de la conservación de la variedad genética. La transf transfor ormac mación ión de las costu costumbr mbres es ali alimen mentic ticias ias y de las prácti práctica cass culturales tradicionales ha impactado e impacta fuertemente en la pérdida de conocimientos y de especies y variedades nativas, y sus usos tradicionales. A pesar que el país posee una altísima diversidad de plantas domesticadas con alta diversidad genética y miles de especies de plantas silvestres de usos conocidos, este acervo genético se va reduciendo gradualmente.
Extinción de grupos aborígenes 51. 51. La extinc proceso so histó históri rico co y extinción ión de grupo gruposs y cul cultur turas as aboríg aborígene eness es un proce contínuo, que ha llegado a una situación crítica en los tiempos modernos. Entre 1950 y 1997 se han extinguido 11 grupos aborígenes de la Amazonía (resígaro, andoque, panobo, shetebo, angotero, angotero, omagua, andoa, aguano, cholón, munichi y taushiro) y de los 42 remanentes 18 de ellos están en peligro de extinción por tener menos de 225 personas. De la costa han desaparecido varios otros. Las causas han sido y son las enfermedades y el atropello colonizador, espontáneo o promocionado oficialmente, que los ha privado de sus tierras tradicionales, como ha sucedido en la cuenca del Huallaga con la costrucción de las carreteras.
Ecosistemas amenazados y especies en peligro 52. La consecuencia de las amenazas actuales en contra de la biodiversidad es la degradación de ecosistemas y la larga lista de especies en peligro de extinción. 53. 53. Lo Loss degradac importante ntess y, con frecuenc frecuencia ia altame altamente nte degradación ión de ecosiste ecosistemas mas importa productivos, es creciente y bastan algunos ejemplos. i. Manglares: los bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del río Piura hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 ha, son ecosistemas muy productivos y de importancia para la reproducción de muchas especies. especies. Hoy los manglares manglares han sido reducidos a pocas áreas y todas ella ellass inter interven venid idas as agres agresiva ivame ment ntee por la cose cosech chaa de sus sus produc producto tos. s. La reducción de la superficie es debido a la instalación de langostineras y la ampliación de la frontera agrícola, con la tala consecuente del bosque de mangle. La sobrecosecha de moluscos (conchas negras, pata de burro y otras), crustáceos crustáceos (cangrejos) y otras especies ha reducido las poblaciones existentes existentes 43
de estas especies. De los manglares han desaparecido varias especies, entre ellas la pava aliblanca, abundante hasta el siglo pasado, y el cocodrilo es ya una rareza.
GRUPOS INDIGENAS EXTINTOS Y EN PELIGRO DE EXTINCION EN LA AMAZONIA PERUANA (1997) GRUPO INDIGENA Chamicuro Kugapakori/Machigue nga Mashco-Piro/Iñapari Resígaro Arasaeri Huachipaire Kisamberi Pukieri Sapiteri Andoque Muinane Ocaina Chitonahua Isconahua Marinahua Mastanahua Maxonahua/Curajeño Moronahua Panobo Pisabo Shetebo Nahua/Yura Angotero Omagua Andoa Iquito Aguano Cholón Munichi Taushiro TOTAL
EXTINTO DESDE 1950
EN PELIGRO (Menos de 225 personas) X
EN AISLAMIENTO
X X
X
X X X X X X X X X X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X X X X X 11
18
6
ii. Humedales de la costa : estos ecosistemas tan importantes para las aves migra migrator torias ias y para para mucha muchass espe especi cies es de la fauna, fauna, están están desa desapar parec ecien iendo do gradua gradualm lment entee por el drenaj drenajee para para la impla implanta ntaci ción ón de culti cultivos vos y por los los procesos de urbanización. Los más afectados son los de Chimbote, lagunas de Villa (Lima), Puerto Viejo (Chilca), Aguas Santas (Pisco) y varios otros. iii. Ecosistem muchos os de ello elloss está están n sien siendo do urba urbani niza zado dos, s, Ecosistemas as costeros costeros: much especialmente en la costa sur de Lima, y contaminados por las actividades 44
industriales pesqueras. Están gravemente afectados la bahía de Paita (Piura), la bahía de Chimbote, la costa frente a Lima, la bahía de Paracas, la bahía de Independencia y Laguna Grande, y las playas de Ilo. iv. Lomas estoss ecos ecosis iste tema mas, s, depe depend ndie ient ntes es de las las nebl neblin inas as Lomas costera costerass: esto invernales, invernales, han sufrido el impacto por el sobrepastoreo, sobrepastoreo, la tala de árboles y la urbaniza urbanización ción,, especial especialmen mente te los cercano cercanoss a las grandes grandes ciudade ciudades. s. Son de trem tremen enda da impo import rtan anci ciaa porq porque ue un alto alto porc porcen enta taje je de las las espe especi cies es son son endémicas. v. Bosques tremen endam dament entee afect afectado adoss por la tala, tala, la Bosques secos secos del noroeste noroeste: trem extracción extracción de especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las quemas periódicas. Son muy ricos en endemismos. vi. Algarrobales : afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la tala para leña y carbón. Amplias extensiones en la costa norte y en Ica han desaparecido casi por completo. vii. Bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte : antes muy extensos en todas las cuencas altas desde el río Piura hasta el río Rímac. Hoy reducidos a algunos restos insignificantes y en proceso de destrucción total. viii. Lagunas altoandinas : muchas de ellas afectadas por la deposición de desechos de la industria minera, como el lago de Junín y varias otras en la Sierra Central. ix. Bosques andinos : se calcula que en el pasado existían al menos unas 3 millones de ha de bosques de keuña y kishuara en la Sierra, hoy reducidos a menos de 50 000 ha. x. Bosques de la selva alta : reducidos tremendamente en las zonas con acceso de carreteras por la ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3 millones de ha han sido talados en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín Junín,, Ayac Ayacuch ucho, o, Cusc Cusco, o, Apur Apurím ímac, ac, Puno Puno y Madre Madre de Dios. Dios. El proces proceso o continúa en la actualidad. xi. Ríos costeros: mucho muchoss de ello elloss muy muy alte alterad rados os por la conta contami minac nación ión urbana, minera y agrícola, y por la extracción de agua para riego. Varios de ellos son cloacas como el Rímac. 54. La lista de especies en peligro de extinción de la flora y la fauna nacionales es muy larga y abarca varios miles de especies endémicas de plantas (unas 5 354) y de fauna (no menos de 350); y varias decenas de especies en peligro directo por las actividades actividades humanas. Al respecto existe una lista oficial, que no refleja en absoluto la magnitud del problema existente, porque no incluye las especies endémicas.
45
4.0 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO DEL PERU
46
4.1 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO ACTUAL 1. La economía peruana depende en gran parte de la diversidad biológica para la producc producción ión agrícol agrícola, a, pecuari pecuaria, a, pesquera pesquera,, forestal forestal y para el sosteni sostenimie miento nto de las comunidades humanas rurales.
1. Producción agrícola 2. Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos, como las papas, el maíz, el camote, los granos andinos (quinoa, kiwicha, cañigua) cañigua),, los frutales frutales (palta, (palta, papaya, papaya, tuna, tuna, camu-ca camu-camu, mu, chirimoy chirimoya, a, anona, anona, capulí, capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón, maca), tubérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más.
2. Producción ganadera 3. Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genétic genéticos os nativos nativos especial especialment mentee de camélid camélidos os (alpaca, (alpaca, llama, llama, vicuña) vicuña) y especi especies es menores (cuy, pato criollo).
3. Producción forestal 4. La actividad forestal contribuye con el 4% al PBI nacional por el consumo interno 47
de madera, leña y carbón vegetal. Además, la exportación de productos madereros y de otros productos forestales (uña de gato, sangre de grado, cueros de animales silvestres y otros) de la Amazonía depende en un 100% de la biodiversidad nativa, y llega a apenas unos US$ 30 millones por año.
4. Producción pesquera 5. La actividad pesquera depende en más del 99% de especies nativas marinas y continentales. La actividad pesquera marina es una importante fuente de recursos económicos para el país, en forma de divisas (exportación de pescado enlatado y congelado, harina y aceite de pescado) y una importante fuente de alimentos (cerca de 400 000 t de pescado para cosumo humano al año). La pesca en la Amazonía contribuye al año con cerca de 80 000 t de pescado para el autoabas autoabastec tecimi imiento ento de proteína proteínass en la región. región. Por ejempl ejemplo, o, la ciudad ciudad de Iquitos Iquitos consume por año unas 14 000 t de pescado y sólo unas 500 t de carne vacuna y bubalina.
5. Importancia social 6. La importancia social de la DB radica especialmente en los siguientes aspectos: a. Es una fuente muy importante de ocupación en base a las actividades p prod roduct uctiv ivas as agríc agrícola olas, s, ganad ganadera eras, s, forest forestale aless y pesq pesquer ueras as basad basadas as en los los recur recursos sos nativ nativos, os, y las las acti activi vidad dades es indus industri triale aless deriva derivadas das (pesqu (pesquera eras, s, forestal forestales, es, agroindu agroindustri stria, a, farmindu farmindustri stria, a, textile textilería, ría, curtiemb curtiembre, re, artesaní artesanía, a, y ecoturismo, entre otras). b. Es un componente esencial y mayoritario de la seguridad alimentaria nacional por su contribución en proveer alimentos de origen agrícola (frutas, tubérculos, granos, raíces, verduras, legumbres, etc.), pesquero (pescado y mariscos), ganadero (carne de camélidos, cuy, pato criollo), y forestal (carne sivestre o carne de monte y recolección de productos alimenticios). c. La biod biodiv iver ersi sida dad d es una una fuen fuente te impo import rtan ante te de prod produc ucto toss para para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados derivados de la misma biodiversidad biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.). Se calcula que cerca del 80% de la pob poblac lació ión n nacio nacional nal depen depende de de las las plant plantas as medic medicina inale les, s, por difi dificu cult ltad ades es econ económ ómic icas as y de comu comuni nica caci cion ones es para para acc acceder eder a los los medicamentos industriales, tanto nacionales como importados. d. En el país se utilizan unas 4 400 especies de plantas nativas de propiedades conocida conocidass (alimen (alimento, to, medicin medicina, a, tintes, tintes, condime condimentos ntos,, aromas, aromas, pestici pesticidas das,, 48
ornamentales, abono, etc.), y cuya contribución a la economía nacional apenas ha sido calculado en forma muy somera.
6. Importancia científica y tecnológica 7. La DB tiene una tremenda importancia para el desarrollo tecnológico del país, especialmente en la investigación de nuevos productos en base a las especies con potencial y a los recursos genéticos. Desde hace muchas centurias se usa la savia de los árboles del género Croton, conocida como sangre de drago o grado, como un cicatrizante poderoso de heridas entre las poblaciones de la Amazonia. Un equipo de científicos ha descubierto en esa savia un principio activo, llamado taspina, que es un excelente cicatrizante, y un oligómero de la proantocianina (SP-303), un poderoso antiviral. La uña de gato (Uncaria spp.), utilizada tradionalmente por la etnia ashaninka como antitumoral, es una de las plantas medicinales más industrializadas y comercializadas del Perú Perú por sus propie propiedad dades es antinf antinfla lama mator toria ias, s, de forta fortale lecim cimien iento to del siste sistema ma inmunológico y de actividad antitumoral. Dos tomates silvestres de los Andes peruanos contribuyen con decenas de millones de dólares a los cultivadores de tomate de California por transferencia de genes de resistencia y ciertas características para la cosecha y el transporte.
7. Importancia ambiental 8. La importancia ambiental o ecológica de la biodiversidad radica priortariamente priortariamente de su trascendencia mundial o global y nacional. La diversidad biológica presta importantes servicios ambientales a nivel nacional, especialmente en la conservación del recurso agua, de las cuencas hidrográficas y de los los recu recurs rsos os hidr hidroe oene nerg rgét étic icos os (por (por la cobe cobert rtur uraa de bosq bosque uess y otro otross tipo tiposs de vegetación); vegetación); en la conservación conservación de los tierras productivas, productivas, por el control de la erosión y el apor aporte te de nutr nutrie ient ntes es a los los suel suelos os;; y en form formaa de ecos ecosis iste tema mass alta altame ment ntee product productivos ivos,, tanto tanto marinos marinos (mar, (mar, islas islas guanera guanerass y manglare manglares) s) como como continen continentale taless (bosques, pastos naturales, lagos y ríos).
4.2 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO 9. To Toma mand ndo o en cons consid ider erac ació ión n la dive divers rsid idad ad biol biológ ógic icaa del del Perú Perú en cuan cuanto to a ecos ecosis iste tema mas, s, espe especi cies es,, recu recurs rsos os gené genéti tico coss y cult cultur uras as,, el país país ofre ofrece ce cier cierta tass potencialidades naturales o vocaciones que nacen de la misma oferta ambiental, y podemos decir que "el Perú es una cornucopia de oportunidades". Las Las vocac vocacion iones es o potenc potencia iali liada adades des natur naturale aless son son la pesq pesquer uería ía,, la forest forestal, al, la 49
agricultura agricultura diversificada, la ganadería de camélidos, camélidos, la biotecnología, biotecnología, el ecoturismo ecoturismo y los conocimientos tradicionales.
1. Potencial pesquero 10. La vocación pesquera del país está dada por el mar frente a las costas, los lagos y lagunas altoandinos, y los ecosistemas acuáticos amazónicos. 11. El mar frente a las costas del país ofrece condiciones únicas en lo referente a la biodiversidad y a la importancia económica. Presenta dos ecorregiones bien definidas: el mar frío de la Corriente Peruana, desde los 5o L.S. hasta Chile, y el mar tropical, al norte de los 5 o L.S., con condiciones diferentes. La diversidad de especies es muy alta en lo referente a mamíferos mamíferos (2 especies especies de lobos marinos y unas 30 de cetáceos), aves, peces (cerca de 800 especies) e inverteb invertebrado radoss (crustá (crustáceos ceos,, moloscu moloscus, s, equinode equinodermo rmos, s, etc.), etc.), con numerosa numerosass especies endémicas aún poco conocidas. Cerca de 60 especies son ampliamente aprovechadas para la industria y la alimentación humana, y miles de familias dependen del aprovechamiento de los recursos marinos. 12. Cerca de 12 000 lagos y lagunas altoandinos albergan una diversidad de especies muy alta y con numerosos endemismos de aves, anfibios, peces y otros grupos. Varios de estos lagos por sus condiciones especiales ofrecen un excelente potencial para el desarrollo de la acuicultura de peces y anfibios, como las ranas de Junín ( Batrachophrynus Batrachophrynus spp.). 13. Los ecosistemas ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja albergan una muy alta diversidad de especies de mamíferos (manatí, nutrias, ronsoco), aves, reptiles (tortugas, ofidios, caimanes), anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados (crustáceos, (crustáceos, lamelibranquios). lamelibranquios). Su importancia importancia económica económica actual para la alimentación alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiológicos (unas 80 000 t anuales) y el potencial para la acuicultura es, también, muy promisorio.
2. Potencial forestal 14. La vocación forestal del país está dada por la gran superficie de bosques tropicales amazónicos y las tierras aptas a reforestarse. 15. En la región amazónica peruana (selva alta y baja) existen aún unas 62 millones de hectáreas de bosques de diversos tipos, que han sido poco o nada intervenidos. intervenidos. En una gran parte de estos bosques se han extraído las especies más valiosas (caoba, cedro, tornillo, ishpingo, lupuna). Estos bosques constituyen la reserva forestal más 50
importante del país. 16. En la Sierra se ha calculado que existen existen unas 7,5 millones de hectáreas de tierras aptas para reforestarse, de las cuales unas 2,5 millones de hectáreas son aptas para la reforestación reforestación productiva. La reforestación reforestación en la Sierra es una actividad actividad necesaria necesaria por razones razones ambient ambientales ales (protecc (protección ión de suelos suelos y recuper recuperaci ación ón de cuencas cuencas), ), social sociales es (empleo (empleo y generaci generación ón de leña) leña) y económi económicas cas (generac (generación ión de nuevas nuevas activid actividade adess productivas en base a productos forestales).
3. Potencial para ganadería de camélidos 17. En la puna existen cerca de 18 millones de hectáreas de pastos naturales altoandinos o pajonales, lo que constituye casi el 50% de la superficie de la región. En este ecosistema se ha desarrollado desde muy antiguo la ganadería de camélidos en base a la alpaca y la llama, y se ha manejado las poblaciones silvestres de vicuña, formas y especies adaptadas a las condiciones ambientales. La gran gran supe superf rfic icie ie de past pastos os natu natura rale less alto altoan andi dino noss y los los camé caméli lido doss sudam sudameri erica canos nos,, de los los que el país país posee posee cerc cercaa del 80% de la pob pobla laci ción ón mundi mundial, al, ofrece ofrecen n clar claras as venta ventaja jass compa comparat rativ ivas as desde desde el pun punto to de vist vistaa ecológico ecológico (adaptación, forma de pastoreo, etc.) y económico, económico, por el alto valor de su fibra. Estas ventajas ventajas deben ser seriamente analizadas desde una visión de desarrollo sostenible y la consideración de las ventajas económicas respecto a especies introducidas como los ovinos, de los que apenas poseemos el 0,5% de la población mundial.
4. Potencial para la agricultura diversificada 18. Por razones de la diversidad climática, edáfica y la presencia de la Cordillera de los Andes el Perú ha sido definido como "un tobogán o una escalera ecológica", donde en corto espacio se presentan diversos pisos ecológicos, que permiten una agricultura muy diversificada. 19. La diversidad de pisos ecológicos ha permitido, a través de los milenios, la domesticación de numerosas especies nativas de plantas con una alta variabilidad genétic genética. a. Estos Estos recurso recursoss genétic genéticos os nativos nativos (tubércu (tubérculos, los, raíces, raíces, granos, granos, cereale cereales, s, frutales y otros) ofrecen una amplia gama de posibilidades para la producción actual y futura, tanto para los mercados internos como externos.
5. Potencial para el manejo de recursos genéticos 20. La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres y primitivas de las plantas cultivadas como el maíz, la papaya, la papa, el tomate y otros (cacao, achiote, 51
vainilla vainilla,, etc.). etc.). Estos Estos recurso significan an recursoss genéticos genéticos tienen tienen valor valor económic económicoo y signific beneficios para los países que los usan, especialmente los países desarrollados que, al estar más adelantados en la biotecnología, aprovechan el germoplasma de los países en desarrollo para mejorar variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades o procesos biotecnológicos. 21. El Perú es uno de los grandes centros mundiales de recursos genéticos de plantas (cultivadas y silvestres) y de animales de utilidad actual y con potencial futuro.
procesos históricos pasados nos indican que los países industrializados han obtenido el material aún en forma ilegal . Es muy
Los
ilustrativo el caso del caucho, cuyas semillas fueron robadas de Brasil, en contra de disposiciones expresas. En la actualidad significativas cantidades de germoplasma está saliendo del país en forma subrepticia (tomates, papas, olluco, oca, cocona, kiwicha, etc.) o amparado en el intercambio irrestricto de germoplasma a nivel mundial. El país es depositario de miles de especies , conocidas por los pobladores locales locales,, que están están siendo siendo "descu "descubier biertas tas científi científicame camente" nte" y analiza analizadas das para obtener nu nte en el rubro nuev evos os comp compue uest stos os qu quím ímic icos os, especialmente farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies
de plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme Productos naturales naturales de los trópicos son potencial de compuestos químicos . Productos
fuentes fuentes de drogas drogas contra contra el cáncer, cáncer, la malari malaria, a, enferme enfermedade dadess parasit parasitaria arias, s, desó desórd rden enes es diar diarre reic icos os,, enfe enferm rmed edad ades es infe infecc ccio iosa sass (com (como o el SIDA SIDA), ), enfer enferme meda dade dess cardio cardiovas vascu cula lares res,, enfer enferme meda dade dess respir respirat atori orias, as, diabet diabetes es,, hepatitis, desórdenes mentales, etc. La amplia gama de los recursos genéticos nativos ofrece un alto potencial para el desarrol desarrollo lo de nuevas nuevas activida actividades des económi económicas cas en el país, país, especia especialmen lmente te desde el punto de vista de la biotecnología.
6. Potencial turístico para el ecoturismo 22. La alta alta diver diversid sidad ad biológ biológic icaa (ecos (ecosis istem temas as,, espe especi cies es y recurs recursos os genéti genético cos) s) constituye constituye un alto potencial para el turismo hacia la naturaleza naturaleza o ecoturismo ecoturismo y para el turismo científico, más aún cuando se engarza con la diversidad cultural. El turismo nacional ha estado en forma exagerada asociado a los restos arqueológicos (Mach (Machupi upicch cchu, u, Cusc Cusco) o) y poco poco se ha aprove aprovecha chado do el poten potencia ciall turís turísti tico co de la diversidad de ecosistemas y otros aspectos, que atraen cada vez más a grupos de turistas especializados. En este sentido el país ofrece oportunidades únicas, respecto a otros países, para circuitos turísticos nuevos en base a la diversidad de paisajes y su biodiversidad, y para admirar ecosistemas ecosistemas únicos del mar frío (islas y aves guaneras), del mar tropical (manglares), del desierto y las lomas costeras, del bosque seco ecuatorial, de las 52
vertientes andinas, de la puna, del páramo, de la selva alta, de la selva baja y de la sabana de palmeras.
7. Potencial para el desarrollo biotecnológico 23. El potencial potencial del país para el desarrollo desarrollo de nuevas actividades actividades económicas económicas en base a la biotecn biotecnolog ología ía es extraord extraordinar inariame iamente nte grande, grande, especi especialm alment entee en los aspect aspectos os relacionados relacionados con productos farmacológicos, farmacológicos, cosméticos, tintes y colorantes, colorantes, y plantas ornamentales. 24. La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas medicinales presentes en el país (cerca de 1 400 especies) es una de las grandes potencialidades. Unas pocas han sido integradas a la producción industrial farmacológica, pero la mayor parte aún no ha sido estudiada en su potencial. La industria farmacológica mundial es un negocio que oscila alrededor de los US$ 400 mil millones anuales anuales y enfrenta actualmente actualmente una crisis seria de obtención de nuevas drogas, especialmente para controlar enfermedades a nivel mundial en el campo del SIDA, varios tipos de cáncer y otras de origen psíquico. 25. Otro rubro de interés actual es el de productos cosméticos y relacionados (arom (aromas, as, perf perfume umes, s, acei aceites tes,, etc. etc.). ). Empre Empresa sass cosmé cosméti tica cass genera generan n una demand demandaa creciente sobre ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan con la etiqueta de "productos "productos de los bosques tropicales". tropicales". Las empresas empresas privadas que se dedican a esta actividad son de dos tipos: unas hacen participar en las ganancias a las las pobl poblac acio ione ness loca locale les, s, deri deriva vand ndo o una una part partee de sus sus bene benefi fici cios os,, y otra otrass son son estr estrict ictam ament entee comerc comercia iales les.. Esta Esta acti activid vidad ad ha dado dado orige origen n a nueva nuevass empre empresa sass internacionales, y el país ha permanecido muy tímido ante este potencial. Son de destacar el potencial de aceites naturales, aromas nuevos, tintes para el cabello, y diversos productos para atenuar los efectos de la vejez. 26. Desarro Desarrollo llo del potencia potenciall de tintes y colorantes naturales para la industri industriaa alimentaria, y para fibras y textiles. Algunas especies han merecido un creciente inter interés és (cochi (cochini nilla lla,, achi achiote ote,, maíz maíz mora morado, do, airam airampu) pu),, pero pero decen decenas as de espe especie ciess conocidas por sus propiedades tintóreas aún no han sido consideradas. 27. El desarrollo de plantas ornamentales para los mercados mundiales. Las plantas ornamentales (flores, hojas y plantas de interior) constituyen un rubro económico muy importante y de desarrollo creciente a nivel mundial. Del Perú se conocen y usan unas 1 600 especies de plantas ornamentales, ornamentales, y sólo unas p poca ocass espe especi cies es son son aprove aprovecha chada dass para para una produc producci ción ón econó económi mica. ca. El país, país, por desgracia, está orientado a producir plantas ornamentales introducidas y producidas en otro otross país países es,, pero pero aún aún no ha visu visual aliz izad ado o el pote potenc ncia iall de espe especi cies es nati nativa vass sumamente atractivas (aráceas, helechos, orquídeas, bulbosas, etc.). 28. El desarrollo de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las numerosas especies de plantas y animales conocidas para tal fin en el país. 53
8. Potencial para los econegocios 29. Con un planeamiento estratégico para el desarrollo de econegocios, el Perú podría llega llegarr a ser, ser, sin sin lugar lugar a dudas dudas,, una de las las potenc potencia iass mundi mundial ales es en econe econegoc gocio ioss orientados a los siguientes rubros prioritarios: i. Bioconservación : todo todo lo rela relaci cion onad ado o a la cons conser erva vaci ción ón de biom biomas as y ecosistemas de alta prioridad a nivel mundial y en los que el Perú tiene una p par arti tici cipa paci ción ón impo import rtan ante te,, como como son son el mar, mar, las las cuen cuenca cass comp compar arti tida dass (Amazonas, Titicaca, Mar), los bosques tropicales, el bosque seco ecuatorial, el desierto y las lomas costeras, los humedales, la puna y los altos Andes, los bosques de neblina, y las especies endémicas y los recursos genéticos. ii. Culturas aborígenes : todo lo relacionado a las culturas tradicionales o aborígenes y sus conocimientos. iii. Tecnologías limpias: todo lo referente a la conservación de la capa de ozono (energías alternativas limpias y control de emisiones dañinas); industria minera limpia; industria pesquera limpia; control de pesticidas dañinos a la salud y al ambiente, y similares. iv. Biocomercio: todo todo lo relac relacio ionad nado o al comerc comercio io de produ product ctos os únicos únicos y ambientalmente limpios, como productos pesqueros, forestales, agrícolas y otros, con calidad total. 30. En el Perú es posible promover los econegocios en base a la biodiversidad y orientados a los siguientes rubros prioritarios (ver Anexo 1). i. Ecoturismo: el turismo turismo hacia la naturale naturaleza, za, incluye incluyendo ndo el turismo turismo científ científico, ico, aprovechando aprovechando la gran diversidad diversidad natural del país. En este rubro destacan el mar frío y las islas guaneras; el bosque seco ecuatorial, en el norte; el bosque tropical del Pacífico, en Tumbes; las lomas costeras; los pisos ecológicos andinos; la puna y lagos altoandinos; las montañas tropicales; los bosques de neblina; los bosques tropicales amazónicos; amazónicos; las vertientes vertientes occidentales occidentales andinas; la sabana de palmeras; y los pueblos indígenas. El turismo permite usar la biodiversidad (bosques, paisajes, especies) sin necesidad de intervenir en los ambientes en forma agresiva, y ofrece la posibilidad de una producción económica con la conservación de áreas naturales. ii. Agricultura orgánica : para productos productos tradicionales tradicionales y no tradicionales tradicionales producidos sin pesticidas y con bajos insumos de fertilizantes químicos. Se puede producir café, espárragos, frutas, menestras, legumbres y muchos productos de este tipo. iii. Forestales: producción de maderas y de otros productos de bosques manejados y de reforestación con fondos para recapturar CO2 de la atmósfera. iv. Fibras naturales: tanto vegetales como animales desde algodones hasta fibra de camélidos sudamericanos (alpaca, vicuña). 54
v. Tintes y colorantes : derivados de plantas y de animales, y demostradamente no cancerígenos ni alérgicos. Existen muchas plantas proveedoras de tintes naturales y la cochinilla para tintes animales. vi. Plantas todo el rubr rubro o refe referi rido do a las las plan planta tass con con prop propie ieda dade dess Plantas medicinale medicinaless: todo medicinales, cosméticas, y similares. Se incluyen las plantas para bebidas que alivian malestares y a la vez son aromáticas. vii. Biopesticidas y biofertilizantes: productos derivados de plantas, animales y microorganismos para el control de plagas y que sustituyen a los pesticidas artificiales y de alto impacto negativo en el ambiente y en la salud humana. viii. El manejo de pesquerías y la acuicultura : producción de peces y otras especies acuát acuátic icas as en ambi ambient entes es artifi artificia ciale less y que reduc reducen en la presió presión n sobre sobre los esto estoque quess naturales. En este rubro es de gran potencial la acuicultura marina; la piscicultura en lagos andinos; y la acuicultura amazónica con especies nativas. ix. Zoocría : cría de animales en cautiverio para sustituir la captura y caza de las especies en ambientes naturales. Son de alta prioridad la cría de majaz o paca; del sajino; de lagartos o caimanes; de mariposas; de serpientes; de loros y guacamayos; y de especies endémicas y raras. x. Cultivos nativos únicos : todo el rubro referido a frutales tropicales y otros cultivos nativos del país, pero exóticos para los países desarrollados. En este rubro son de alta prioridad los cultivos tropicales amazónicos (camu-camu, pijuayo, naranjilla, cocona, coconilla, granadillas, anonas, etc.); los frutales andinos (saúco, capulí o ahuaymanto, papayas de olor, etc.); los rizomas, tubérculos y raíces andinos (llacón, maca, achira, arracacha, papas, olluco, oca, mashua); los granos andinos (variedades nativas de maíz, kiwicha, quinua, cañigua, tarhui o chocho, etc.).
55
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS ALTERNATIVA 1. Ecoturismo
2. Agric. orgánica
PRIORIDADES (1) Mar frío e islas guaneras : apenas explotado por el turismo en forma desordenada desordenada en Paracas Paracas e islas Ballestas. Ballestas. La oferta es mucho mayor a lo largo del litoral. (2) Bosque seco ecuatorial : en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, con algarrobales, bosques secos y sabanas, con especies de flora flora y fauna fauna únicas únicas y con frecue frecuencia ncia con restos restos arqueológi arqueológicos cos únicos únicos (Sipán, (Sipán, Sicán, Sicán, Túcume, Túcume, Chanch Chanchan, an, etc.). etc.). Los lugares lugares más atractivos atractivos lo constituyen el P. N. Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), el C. de C. El Angolo (Piura), (Piura), la Z. R. de Laquipampa (Lambayeque y Cajamarca), el B. P. Batán Grande (Lambayeque) y la zona de Chaparrí y río La Leche (Lambayeque y Cajamarca). (3) Bosque tropical del Pacífico: en el interior del Dpto. de Tumbes (Zona Reservada de Tumbes) con especies únicas presentes en la costa (jaguar, ocelote, boa, monos, sajino, venados, y numerosas aves). (4) Lomas costeras : ecosistemas únicos a nivel mundial y con lugares atractivos como la Reserva Nacional de Lachay y las lomas de Atiquipa, además de otros poco estudiados. (5) Pisos ecológicos andinos: varios varios transec transectos tos muy ilustrativo ilustrativoss de la variedad variedad de pisos ecológicos de los Andes, Andes, con circuitos espectaculares espectaculares en el Norte, Centro y Sur. (6) Puna y lagos altoandinos: con centros de atracción únicos como la Sierra Central (Lago de Junín y Bosque de Piedra de Huayllay) y Sierra Sur (Puno y Lago Titicaca). (7) Altas montañas apenas aprovech aprovechado ado en la Cordille Cordillera ra montañas tropicales tropicales: apenas Blanca, pero con potencialidades en la Cordillera de Huayhuash (LimaPasco); Ausangate (Cusco-Puno) y volcanes nevados de Arequipa (Reserva Nac Nacio ional nal Salin Salinas as y Agua Aguada da Blan Blanca ca;; Colca Colca;; Valle Valle de los los Volca Volcanes nes y Coropuna). (8) Bosques de neblina: con flora y fauna únicas y de alto atractivo para el turismo científico y para observadores de aves. Las zonas más accesibles y atractivas atractivas son: B. P. Alto Mayo (San Martín); P. N. Yanachaga-Chemillen Yanachaga-Chemillen (Oxa (Oxapam pampa) pa);; B. P. Pui-P Pui-Pui ui (Cha (Chanc ncham hamayo ayo); ); P. N. Manu Manu (Aka (Akana nakukuPilcopata); y Marcapata-Quincemil. (9) Bosques con atrac atractiv tivos os únic únicos os en Loret Loreto o Bosques tropicales tropicales amazónicos amazónicos: con (Yarapa, (Yarapa, Tamshiyacu-Tahuayo, Tamshiyacu-Tahuayo, Sucusari-Napo, Sucusari-Napo, R. N. Pacaya-Samiria), Pacaya-Samiria), Ucayali Ucayali (pantanos de Imiría) y Madre de Dios (P. N. Manu, P. N. BahuajaSonene, Z. R. de Tambopata). (10) Vertientes occidentales andinas: con atractivos muy especiales en Cotahuasi y Cañón del Colca. (11) Sabana de palmeras : en las riberas del río Heath, Madre de Dios (Parque Nacional Bahuaja-Sonene). (12) Pueblos indígenas: en muchos lugares, entre ellos algunos con acceso aéreo o por carretera (Yarinacocha, Alto Mayo, río Nieva, río Madre de Dios). (1) Agricultu Agricultura ra orgánic orgánicaa en Costa: Costa: con priorida prioridad d en pallar, pallar, camote camote y frutales. (2) (2) Agric Agricult ultura ura orgá orgánic nicaa en Sierra Sierra:: con con prio priorid ridad ad en gran granos os andin andinos os (kiwic (kiwicha, ha, quinua, quinua, cañigua cañigua,, tarhui tarhui o chocho chocho), ), frutale frutaless andinos andinos (saúco (saúco perua peruano, no, ahuaima ahuaimanto nto o capulí, capulí, papaya papaya de olor), olor), raíces raíces andinas andinas (maca, arrac arracac acha, ha, achip achipa, a, achir achira) a) y tubé tubércu rculos los andin andinos os (pap (papas as,, oca, oca, olluc olluco, o, mashua, etc.). (3) Agricultura orgánica en selva: frutales tropicales, palmito y similares. (Continúa)
56
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS (continuación) ALTERNATIVA 3. Manejo bosques y reforestación
PRIORIDADES (1) Establecer las áreas para manejo forestal permanente e integral para la producción de maderas tropicales de bosques manejados. Existe un avance con el Bosque Nacional del Biabo. (2) (2) Fomen Fomento to de la refor refores estac tación ión en la Sierr Sierraa con con parti particip cipac ación ión de la empresa privada. (3) Fomento Fomento de la refores reforestaci tación ón en tierras tierras degrada degradadas das amazónic amazónicas as con especi especies es nativas nativas de alto valor económ económico ico de uso múltiple múltiple (capiro (capirona, na, congona, sangre de grado, caoba, cedro, castaña, uña de gato, pijuayo y varias otras).
4. Fibras naturales
(1) Programa nacional de fomento y mejoramiento genético de la alpaca, con participación de la empresa privada, y mantener la ventaja del país en esta especie a nivel mundial. (2) Programa nacional de repoblamiento y manejo de la vicuña. (3) Programa nacional de algodones selectos.
5. Tintes y colorantes
(1) Plantaciones de tuna y manejo de la cochinilla en los valles secos interandinos interandinos y vertientes vertientes occidentales andinas, con producción producción múltiple de fruta de tuna y cochinilla. Debe incluirse la selección genética de la tuna para variedades de frutos mejorados. (2) Desarrollo de tintes naturales para textilería artesanal y otros fines. (3) Estudio y desarrollo del potencial de plantas para colorantes naturales de alimentos.
6. Plantas medicinales
(1) Fomento del cultivo de la uña de gato en la Amazonía en tierras ya intervenidas. (2) Fomento del cultivo de la sangre de grado en la Amazonía en tierras degradadas. (3) Desarrollo del potencial de cultivo y exportación de plantas aromático medicinales en la Sierra. (4) Investigación y desarrollo del potencial de plantas medicinales nativas de amplio uso nacional y de especies con potencial de exportación.
7. Biofertilizantes
(1) Mejoramiento Mejoramiento del manejo de las islas y puntas guaneras para aumentar la producción de guano de isla.
8. Biopesticidas
(2) Investigación y desarrollo del potencial de biopesticidas en base a las plantas nativas, con participación de universidades y la industria privada.
9. Pesquería y Acuicultura
(1) (1) Fome Fomento nto de la acuic acuicult ultura ura en la Amaz Amazon onía ía con con espe especie ciess nativas nativas para abastec abastecimien imiento to regional regional y con fines fines de exporta exportación ción,, con prioridad en paco, gamitana, sábalo, paiche, acarahuazú, churu y algunas otras especies. (2) Fomento de la piscicultura de peces ornamentales amazónicos. (3) Fomento de la piscicultura en lagos y lagunas andinas con técnicas de bajo impacto en los ambientes naturales. (4) (4) Mejor Mejorami amien ento to tecn tecnoló ológic gico o de la indu indust stria ria pesq pesque uera ra marin marinaa para para disminuir los niveles de contaminación. (5) Fomento de la acuicultura marina, con prioridad en mariscos y algas. (6) Manejo Manejo de los recurso recursoss hidrobi hidrobiológ ológicos icos marinos marinos para para garanti garantizar zar la sostenibilidad de la industria. (Continúa)
57
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS (continuación) ALTERNATIVA 10. Zoocría
11. Cultivos tropicales amazónicos
12. Frutales andinos
13. Tubérculos y raíces andinos
PRIORIDADES (1) Fomento de la cría de especies nativas de amplia demanda en los mercados regionales por su carne y en los mercados mundiales por su cuero. (2) Fomento de la cría de especies de amplia demanda en los mercados inter interna nacio cional nales es como como anima animale less vivos vivos,, como como son son cier ciertas tas aves aves (loro (loros, s, papagayos, pavas), reptiles (iguanas y varias otras), ofidios (boas y otras especies), anfibios e insectos, especialmente mariposas. (3) Investigar y desarrollar el potencial de cría y exportación de especies raras para los zoológicos internacionales.
(1) (1) Fome Fomento nto del del culti cultivo vo del del camucamu-ca camu mu para para los mercad mercados os internacionales. En cinco años deberían sembrarse unas 5 000 ha. (2) (2) Fomen Fomento to del del culti cultivo vo del del pijua pijuayo yo para para la indus industri triaa palmi palmiter teraa de exportación. (3) Desarr Desarrollo ollo del potencia potenciall de frutales frutales amazónicos amazónicos para los mercados mercados internacionales internacionales de fruta, jugos concentrados y mermeladas mermeladas especiales. especiales. Son de prioridad la cocona, el lulo o naranjilla, naranjilla, la coconilla, coconilla, las granadillas, las anonas y similares. (1) Fomento del cultivo e industrialización de frutales andinos de potencial conocido, conocido, como son el saúco peruano, el capulí o ahuaimanto, las papayas de olor, la tuna, el tomate de árbol o tamarillo y varias otras. (2) Investigación del potencial de frutales andinos poco conocidos, como la charalina, el mortiño y varios otros.
(1) Fomento del cultivo de la maca en las zonas altoandinas y con miras a los mercados internacionales. (2) Investigación del potencial del llacón para la obtención de azúcar para diabéticos. (3) Investigación del potencial de cultivos andinos promisorios como la arracacha, arracacha, la achira, la mauca y la achipa o ahipa. (4) Desarrollo del potencial de exportación de variedades especiales de papas (amarilla y otras) y de oca, olluco y mashua. (1) Estudio Estudio del potenci potencial al de exporta exportación ción de granos granos andinos andinos especiale especiales, s, 14. Granos andinos como la kiwicha, la quínua y la cañigua. (2) Conservación del material genético y fomento del cultivo de variedades de maíz especiales como el morado y el blanco gigante del Cusco. (3) Fomento del cultivo del tarhui y del frijol ñuña. (1) Fomento del cultivo de orquídeas y exportación de flores. 15. Plantas ornamentales (2) (2) Estud Estudio io del del potenc potencial ial de plan plantas tas orna ornamen mental tales es nativ nativas as del del país, país, especialmente para interiores y de características únicas. (3) Foment Fomento o de la floricul floricultura tura tropical tropical en la Amazonía Amazonía,, especia especialmen lmente te Iquitos, en base a especies nativas únicas y con fines de exportación. NOTA: Para mayor detalle ver Anexo I.
58
5.0 RETOS Y PRIORIDADES A FUTURO
59
1. El Perú es uno de los siete países más destacados del planeta en lo referente a la diversidad biológica (países megadiversos), lo que implica una alta responsabilidad en conservarla, pero al mismo tiempo ofrece extraordinarias oportunidades para el desarrollo desarrollo sostenible del país en los aspectos económico, social y tecnológico. 2. La biodiversidad es ya en la actualidad un rubro muy importante para la economía nacional, pero sus potencialidades están aún poco utilizadas y los beneficios pueden ser mucho mayores en lo económico, social, tecnológico y ambiental. 3. Para la conservación conservación y el aprovechamiento aprovechamiento sostenible sostenible de la diversidad biológica biológica se hace necesario necesario trabajar en dos frentes : conserv conservar ar la diversid diversidad ad biológic biológicaa para mantener las potencialidades; y usar en forma sostenible.
5.1. CONSERVAR PARA USAR
1. Conservar el potencial
Componentes generales 4. El Perú debe realizar el máximo esfuerzo posible, con cooperación internacional, para conservar la diversidad biológica, revertir los procesos de deterioro y recuperar los recursos deteriorados con objetivos precisos, y que son fundamentalmente tres: i. El mantener los servicios ecológicos, ecológicos, económicos, económicos, sociales sociales y tecnológicos tecnológicos que presta la biodiversidad a nivel nacional y mundial. ii. El mantener las potencialidades de los recursos de la diversidad biológica para el desarrollo del país. iii. La responsabilidad del país ante la comunidad global para conservar aquellos recursos destacados y de los que el país posee aspectos únicos en ecosistemas, especies y recursos genéticos, que son propiedad como país de origen, pero que también cumplen una función de servicios globales. 5. El Perú, como país depositario de una alta tasa de recursos genéticos de plantas y animales, debe realizar un gran esfuerzo para conservarlos y controlar la erosión genética por ser esenciales para el desarrollo agropecuario y forestal, y la industria con base en ellos. En este sentido el esfuerzo debe orientarse hacia dos alternativas: i. La conservación "in situ" , o sea, en los lugares de origen, en un trabajo manco mancomu muna nado do con con las las comu comunid nidade adess human humanas as local locales es que los los posee poseen n y utilizan, procurando mantener sistemas y prácticas adecuadas, que garanticen, por una parte, la conservación de los mismos, y, por otra parte, generen benefi beneficios cios a esas esas comunid comunidades ades.. La conserv conservaci ación ón "in situ" debe debe tener tener alta alta priorid prioridad ad por las dificult dificultades ades económi económicas cas de manten mantener er todos todos los recurso recursoss genéticos en bancos genéticos. 60
ii. La conservación "ex situ" , o sea, en instalaciones especiales (bancos gené genéti tico cos) s) con con la coope oopera raci ción ón de las las inst instit ituc ucio ione ness inte intern rnac acio iona nale less especializadas, manteniendo siempre el principio de la propiedad del país de origen, pero con un adecuado sistema legal, que garantice un acceso a ellos. La más alta prioridad deberían tener aquellos recursos genéticos amenazados y en peligro de desaparecer. 6. La conservación de especies debe estar orientada a aquellas endémicas del país, en peligro de extinción e importantes para la producción económica , reorientando las práctias de saqueo y depredación hacia el manejo de las mismas. 7. A pesar que el país está realizando un gran esfuerzo para la conservación de muestras representativas de la diversidad de biomas y ecosistemas, a través de las Areas Naturales Protegidas por el Estado , este esfuerzo debe ser reforzado, por una parte, para mejorar la gestión de las áreas protegidas, y, por otra parte, para proteger áreas aún no incluídas en el sistema. sistema. Para este esfuerzo se debe ampliar y profundizar profundizar la cooperación financiera internacional existente. 8. Finalmente, el Perú, por sus características de una gran heterogeneidad cultural ante la reali realida dad d que se han exti extingu nguid ido o numero numerosos sos grupos grupos o etnia etniass humana, y ante minoritarias (11 entre 1950 y 1997), especialmente en la Amazonía, debe realizar un gran gran esfue esfuerzo rzo para para conser conservar var su diver diversid sidad ad cultur cultural al y encauz encauzar ar acci accione oness para para protegerlas con énfasis en los grupos en peligro de extinción y que en la actualidad suman 18 en la región amazónica. La conservación de la diversidad cultural tiene una relación directa con la conservación de la diversidad biológica, especialmente de conocimientos sobre recursos genéticos y las propiedades de numerosas plantas y animales.
Prioridades 9. Para conservar las potencialidades las prioridades deberían ser las siguientes: (1)
ubicac ació ión n de las las área áreass Inven Inventar tario io de los recur recurso soss genét genético icoss , ubic prioritarias de concentración de esos recursos y las áreas críticas en SIG, SIG, y prepa preparar rar progr program amas as coord coordina inado doss de cons conserv ervac ación ión con con las las comunidades locales.
(2)
Inventario de los centros de conservación de recursos genéticos ex situ a nivel nacional e internacional (recursos genéticos del país en
centros internacionales), y establecer una estrategia para reforzar los centros nacionales con prioridades claras sobre aquellos recursos que merecen una alta atención por estar amenazados. (3)
Inventario nacional y mapeo de las especies endémicas, en peligro y de aquellas de importancia económica actual , con indicaciones
sobre su situación poblacional, y preparación de estrategias para la toma de decisiones para su conservación y manejo. (4)
Inventario de áreas naturales de importancia por su biodiversidad y con graves amenazas , y que deben ser protegidas o manejadas en 61
forma especial. (5)
Evaluación detallada de la situación de las etnias aborígenes en situación de peligro y estructuración de una estrategia nacional para evitar su extinción definitva.
2. Controlar las amenazas
Componentes generales 10. Un gran reto a futuro constituye el de desactivar las amenazas contra la que pone ponen n en peli peligr gro o sus sus comp compon onen ente tess y redu reduce cen n las las diversida diversidadd biológica biológica, y que potencialidades. En este sentido el esfuerzo debe orientarse a revertir las amenazas conceptu conceptuale ales, s, polític político-eco o-económ nómica icass y directas directas por los impacto impactoss de las activid actividade adess humanas. 11. Para revertir las amenazas conceptuales se hace necesario: i. Mejorar los conocimientos sobre la diversidad biológica del país en lo referente referente a ecosistemas, especies especies y recursos genéticos, genéticos, y sobre su importancia para el desarrollo. ii. Mejorar el nivel de decisiones sobre las posibilidades que ofrece la biodiversidad para el aprovechamiento sostenible de la los ecosistemas, sin destruirlos destruirlos o alterarlos alterarlos drásticamente. drásticamente. En los niveles niveles de decisión debe tomarse muy en cuenta el rescate de sistemas de uso tradicionales y encaminar el desarrollo desarrollo hacia el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad . iii. Mejorar la comprensión que la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad tiene aspectos regionales y globales , que el país en forma indiv individ idual ual no puede pueden n resol resolver ver,, por trata tratarse rse,, con con frecue frecuenci ncia, a, de recursos compartidos, especialmente a nivel regional andino y amazónico. En este sentido se hace necesaria la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países , y el lograr consensos regionales a fin de no perder recursos y posibilidades importantes para el desarrollo de los países. iv. La modernización del país, muy necesaria por cierto, no debe de ninguna manera relegar los conocimientos tradicionales, sino buscar su integración para para conse conserva rvarr aquel aquellos los aspe aspect ctos os de los los mism mismos os de impor importan tancia cia para para el desarrollo económico, científico y tecnológico nacional. 12. Para revertir las amenazas político-económicas se hace necesario: i. Lograr estabilidad en la estructuración de adecuadas políticas con una roientación en el largo plazo, lo que está comprendido en los mandatos de la Cons Consti titu tuci ción ón Polí Políti tica ca (Art (Artíc ícul ulos os 67, 67, 68 y 69) 69) y en los los comp compro romi miso soss internacionales asumidos por el país (Tratados y Convenios).
62
ii. Mejorar la comprensión que el desarrollo económico debe ir a la par con el manejo de los recursos naturales y la protección de recursos únicos y en proceso de deterioro, de lo contrario el desarrollo económico sería insostenible por la destrucción de la base productiva. iii. Mejorar la comprensión que la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales, entre ellos la biodiversidad, son parte del esfuerzo para erradicar la pobreza , porque el deterioro paulatino de los mismos contribuye a generar mayor pobreza, especialmente en las zonas rurales. iv. Mejorar la educación para recuperar la identidad nacional incidiendo incidiendo en la conservación de tradiciones y costumbres de uso de la biodiversidad y, de esta manera, afrontar la pérdida de recursos genéticos, por sustitución por otros introducidos, y la alteración de las costumbres alimenticias, que dejan de lado recursos muy importantes y altamente nutritivos por alimentos modernos y de menor valor alimenticio. v. Comprender que la globalización de los mercados es una realidad con un doble dob le efect efecto o sobre sobre la biodiv biodivers ersid idad. ad. Por Por una parte parte puede puede tener tener un efect efecto o negativo por la exigencia de los mercados por ciertos productos, que pueden sustituir y eliminar recursos de la biodiversidad, por sustitución en cuanto a cult cultivo ivoss o crian crianza zas. s. Por otra otra part partee los los merca mercados dos globa globali liza zados dos ofrec ofrecen en la oportunidad de ofrecer productos de la biodiversidad en forma competitiva y posibilitar nuevas actividades económicas. 13. Un reto muy grande será el revertir los procesos que amenazan directamente actividades humanas de alto impacto los recursos de la diversidad biológica por las actividades negativo sobre el ambiente y los recursos. En este sentido se deberán, con prioridad, orientar los esfuerzos del Estado hacia los siguientes aspectos: i. Controlar la alteración de los ecosistemas causada especialmente por: *
La contaminación de los ambie biente ntes mari arinos, os, de las agua guas continentales y de los suelos por el vertimiento de residuos sólidos y líqui líquidos dos prove provenie nient ntes es de los los centr centros os pob pobla lado dos, s, de las las acti activid vidade adess industriales y de las actividades agropecuarias.
*
La destrucción de la cobertura vegetal por la tala de bosques, la alteración de bosques y los incendios forestales por las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal.
*
La introducción de especies foráneas sin estudios previos de los posibles impactos.
*
La pesca y caza excesivas con prioridad en el control de la sobrepesca de especies marinas; la sobrepesca de especies continentales, continentales, y la caza excesiva.
ii. Controlar la erosión genética por la introducción irresponsable de especies y vari varied edad ades es forá foráne neas as,, la tran transf sfor orma maci ción ón de las las prác prácti tica cass y sist sistem emas as agropecuarios tradicionales, y las exigencias de los mercados. 63
14. Una Una alta alta preocu preocupac pación ión por los ecosistemas amenazados y las especies en peligro, con prioridad en los siguientes rubros: i. Revertir los procesos de degradación de ecosistemas en grave amenaza actual como son: *
Los manglares.
*
Los humedales de la Costa y Sierra.
*
Los ec ecosistemas costeros ma marinos.
*
Las lomas costeras.
*
Los bosq bosque uess sec secos del del noro noroes este te y los los alga algarr rrob obal ales es..
*
Los bos bosqu ques es húm húmedos edos de las las vert vertie ient ntes es occi occide dent ntal ales es del del nor norte te..
*
Los lagos y lagunas altoandinas.
*
Los bo bosque ques and andiinos nos (k (keñua ñuales y kishu shuaral rales). s).
*
Los bosques de la selva alta.
*
Los ríos costeros.
ii. Una muy alta preocupación por las especies en peligro de extinción y endémicas, muy numerosas por cierto. En este sentido se deben implementar medidas urgentes como son: *
Mejo Mejora rarr la la inf infor orma maci ción ón sobr sobree la la dis distr trib ibuc ució ión n y situ situac ació ión n pob pobla laci cion onal al de las especies en peligro y endémicas.
*
Proteger los habitats de las especies accediendo a los fondos internacionales disponibles para tal fin.
Las prioridades 15. Para Para contr controla olarr las las amena amenaza zass las las prior priorid idade adess deber debería ían n orient orientars arsee haci haciaa los los siguientes aspectos: (1) (1)
Prepa repara rarr un un docu docum mento ento ori orien enta tado dorr sobr sobree la las decisiones más urgentes a tomarse en los niveles políticos.
(2 )
Participación en en lo los foros internacionales relativos al Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convenio CITES y otros.
(3)
Prep reparar arar un un doc docume umento nto nac naciona onal sob sobre conocimientos tradicionales las acci accione oness del desar desarrol rollo lo cuya cuya conse conserva rvació ciónn e integr integraci ación ón a las 64
nacional es de importancia estratégica. (4) (4)
Prep Prepar arar ar un un docu docume ment nto o cons consen ensu suad ado o y orie orient ntad ador or sobr sobree las las políticas de largo alcance y su implementación .
(5)
Prep reparar arar un documen umentto orie rientador dor sobre bre aquel uellos recursos de la biodiversidad que sustentan actividades económicas importantes , y sugerir políticas y estrategias para su uso sostenible.
(6)
Prep Prepara ararr un docu docume mento nto orien orienta tador dor a nive nivell naci naciona onall y regio regional nal sobre sobre la la relación directa entre pobreza y deterioro de recursos naturales , incluyendo la biodiversidad, y sugerir acciones concretas que pueden cond conduc ucir ir a aliv alivia iarr la pobr pobrez ezaa en base base al uso uso sost sosten enib ible le de la biodiversidad.
(7) (7)
Inst Instit ituc ucio iona nali liza zar, r, en form formaa coor coordi dina nada da con los los sect sector ores es invol involuc ucra rado dos, s, un sistema de monitoreo de la alteración de los ecosistemas por amenaz amenazas as de contami contaminaci nación, ón, destrucc destrucción ión de la cobertur coberturaa vegetal, vegetal, introducción de especies foráneas, pesca y caza excesivas.
(8 )
Llevar a ca cabo un un invent inventari arioo detall detallado ado,, map mapeo eo y deter determin minar ar la
situación en que se encuentran los ecosistemas más amenazados sugerir medidas medidas correctiva correctivass necesar necesarias ias para revertir revertir la del país, y sugerir situación de amenaza.
(9) (9)
En bas basee a los los resu result ltad ados os obt obten enid idos os de de la acc acció ión n prio priori rita tari riaa 3, preparar como del proyecto proyectoss para obtener obtener financiamien financiamiento to internaci internacional onal , como GEF, para proteger las especies en peligro y endémicas, y sus habitats.
5.2 USAR EN FORMA SOSTENIBLE: EL RETO DE LA EMPRESA PRIVADA
1. Aprovechar nuestras ventajas comparativas
Componentes generales 16. La altí altísim simaa diver diversid sidad ad ecol ecológi ógica ca es una de las las venta ventaja jass comp compara arati tivas vas más más resaltantes del país y con potencialidades destacables para el desarrollo sostenible. En este sentido el país debe planificar estratégicamente el desarrollo sostenido en los rubros relacionados con la biodiversidad . 17. El Estado debe orientar sus políticas hacia el desarrollo y la gestión de las siguientes potencialidades resaltantes: i. Desarro Desarrollar llar el potencial través és del del mane manejo jo de los los stoc stocks ks potencial pesquero pesquero a trav naturales y el fomento de la acuicultura en el mar, en los lagos y lagunas 65
altoandinos y en la Amazonía. ii. Desarro Desarrollar llar el potencial mediant antee el manej manejo o de los bosque bosquess potencial forestal forestal medi amazónicos y la reforestación en la Sierra. iii. Desarro Desarrolla llarr el potencial de la ganadería de camélidos por por la gran gran superficie de pastos naturales, la adaptación de los camélidos a las condiciones ambientales, su fibra más fina y por poseer el país la mayor parte de la población mundial. iv. Desa Desarr rroll ollar ar el potencial potencial de agricultu agricultura ra diversific diversificada ada en base a la diversidad de pisos ecológicos y la diversidad de recursos genéticos presentes. v. Desa Desarro rrolla llarr nueva nuevass acti activid vidade adess económ económic icas as en base base al potenc potencial ial de disponibles les y ampliam ampliamente ente subaprov subaprovecha echados, dos, con una recursos genéticos disponib orientación muy decidida al fomento de la biotecnología. En este sentido debería de la más alta prioridad el desarrollo de las potencialidades en: *
La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas medicinales presentes en el país.
*
La ob obtención de de producto productoss cosmétic cosméticos os y relacion relacionados ados (aromas, perfumes, aceites, etc.) en base a la biodiversidad.
*
La ob obtención de de tintes para la indus industr tria ia tintes y color colorant antes es natur naturale aless para alimentaria, y para fibras y textiles, utilizando las numerosas plantas nativas con esas propiedades.
*
El fo fomento de del cu cultivo y del me mejoramiento de de plantas ornamentales para los mercados mundiales, en base a las especies presentes.
*
La obtención de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las numerosas especies de plantas y animales conocidas para tal fin en el país.
vi. Fomentar los econegocios orientados a la bioconservación, a las culturas aborí aborígen genes, es, a las las tecno tecnolog logía íass limpia limpiass y al biocom biocomer ercio cio.. El Perú Perú ofrec ofrecee concretas posibilidades para los econegocios en los siguientes rubros: *
Ecoturismo.
*
Agricultura or orgánica.
*
Producción forestal sostenible.
*
Fibras na naturales ve vegetales y animales.
*
Tintes y colorantes na naturales.
66
*
Plantas medicinales.
*
Biopesticidas y bi biofertilizantes.
*
Acuicult cultu ura marin rina y de aguas conti ntinental ntalees.
*
Zoocría.
*
Cultivos na nativos pr promisorios.
Las prioridades 18. Para Para aprove aprovecha charr nuestr nuestras as ventaj ventajas as compar comparat ativa ivass las las priori prioridad dades es deberí deberían an orientarse hacia: (1 )
Desarrollar el el potencial pesquero a través del manejo de los stocks naturales y el fomento de la acuicultura en el mar, en los lagos y lagunas altoandinos y en la Amazonía.
(2 )
Desarrollar el el potencial forestal mediante el manejo de los bosques amazónicos y la reforestación en la Sierra.
(3 )
Desarrollar el el potencial de la ganadería de camélidos por la gran superficie de pastos naturales, la adaptación de los camélidos a las condiciones ambientales, su fibra más fina y por poseer el país la mayor parte de la población mundial.
(4 )
Desarrollar el el potencial de agricultura diversificada en base a la diversidad de pisos ecológicos y la diversidad de recursos genéticos presentes.
(5 )
Desarrollar nuevas actividades económicas en base al potencial de recursos genéticos disponibles y ampliamente subaprovechados, con una orientación muy decidida al fomento de la biotecnología. En este sent sentid ido o deber ebería ía de la más alta alta prio priori rida dad d el desa desarr rrol ollo lo de las las potencialidades en:
*
La obte obtenc nció ión n de de nue nuevo voss pro produ duct ctos os quím químic icos os de impo import rtan anci ciaa est estra raté tégi gica ca para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas medicinales presentes en el país.
*
La ob obtención de de productos relacionados ados (aromas (aromas,, productos cosmétic cosméticos os y relacion perfumes, aceites, etc.) en base a la biodiversidad.
*
La ob obtención de de tintes para la indus industr tria ia tintes y color colorant antes es natur naturale aless para alimentaria, alimentaria, y para fibras y textiles, textiles, utilizando las numerosas numerosas plantas y animales nativos con esas propiedades.
*
El fomento del cultivo y del mejoramiento de plantas ornamentales para los mercados mundiales, en base a las especies presentes. 67
*
La obtención de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las numerosas especies de plantas y animales conocidos para tal fin en el país.
(6 )
Fomentar lo los econegocios orien orienta tados dos a la biocon bioconser servac vació ión, n, a las las culturas aborígenes, a las tecnologías limpias y al biocomercio. En este sent sentido ido las las grande grandess línea líneass priori priorita taria riass deben deben orien orientar tarse se haci haciaa el ecoturismo, la agricultura orgánica, la producción forestal sostenible, la producción de fibras naturales vegetales y animales, la producción de tintes y colorantes naturales, las plantas plantas medicinales, medicinales, la producción producción de biopesticidas y biofertilizantes, la acuicultura marina y de aguas continentales, la zoocría, y los cultivos nativos de costa, sierra y selva.
2. Biodiversidad y empresa privada
Componentes generales 19. La biodiversidad biodiversidad ofrece excelentes oportunidades a la empresa privada para el desarrollo de actividades empresariales, a ser fomentadas en coordinación estrecha entre el Estado y las instituciones gremiales empresariales, en que el Estado fija el marc marco o lega legall y los los ince incent ntiv ivos os adec adecua uado doss para para posi posibi bili lita tarr en form formaa ampl amplia ia la participación de las empresas en la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de tecnologías. 20. El Estado, a través de los diferentes sectores e instituciones, deberá fijar los programas a fomentarse en base a una planificación estratégica que comprenda las potencialidades, las ventajas comparativas, los mercados internacionales actuales y potenciales y los incentivos necesarios para orientar las inversiones privadas. 21. El fomento de actividades empresariales en base a la diversidad biológica deberá orientarse hacia dos líneas maestras: i. Mejorar relacionada nadass con la Mejorar las actividade actividadess empresa empresarial riales es actuales actuales relacio diversidad biológica para desactivar las amenazas contra el recurso, con alta prioridad en los siguientes rubros: *
Manejo de los recursos pesqueros e industria pesquera limpia, fort fortal alec ecie iend ndo o los los Prog Progra rama mass de Adec Adecua uaci ción ón Medi Medioa oamb mbie ient ntal al (PAMAs).
*
Indu Indust stri riaa mine minera ra lip lipia ia,, contr control olan ando do al al máxi máxim mo los imp impac acto toss nega negati tivo voss sobre el ambiente, especialmente los ecosistemas acuáticos y de alto impacto sobre la diversidad biológica.
*
Cont Contro rola larr las las act activ ivid idad ades es depr depred edat ator oria iass sob sobre re los los bos bosqu ques es,, la la flo flora ra y la fauna fauna,, foment fomentand ando o el mane manejo jo de los los recurs recursos os.. En este este senti sentido do es especialmente importante el control de la tala de los bosques y la 68
expansión de las actividades agropecuarias hacia zonas de protección. ii. Fomentar conserven ven la Fomentar e incentivar incentivar actividade actividadess empresa empresariale rialess que conser biodiversidad y usen sus componentes en forma sostenible, especialmente en los rubros siguientes: *
Pesqu esquer ería ía y acu acuic icul ultu tura ra:: mane manejo jo de de los los recu recurs rsos os pes pesqu quer eros os mar marin inos os y cont contin inen enta tale less y fome foment nto o de la acui acuicu cult ltur uraa en el mar, mar, los los lago lagoss altoandinos y en la Amazonía.
*
Fores oreste terí ría: a: ref refor ores esta taci ción ón en en la Sie Sierr rraa y man manej ejo o de bos bosqu ques es en for form ma permanente en la Amazonía.
*
Ganadería tecnificada de camélidos en la Sierra y de la industria derivada (carne, cueros, fibra).
*
Agricul cultura tura di diversi ersifi ficcada en en la Cos Costa, Sie Sierra y Amaz Amazo onía nía en bas base a productos con ventajas comparativas, y la agricultura orgánica.
*
Desa Desarr rrol ollo lo de las las pot poten enci cial alid idad ades es empr empres esar aria iale less en en bas basee a los los rec recur urso soss genéticos nativos, como son: . la producción de material reproductivo de cultivares seleccionados (semillas garantizadas, plantones, etc.). . la selección de variedades de cultivos. . la sele selecci cción ón de razas razas y mejor mejoram amien iento to de crian crianzas zas de camél camélido idoss (alpaca (alpaca,, llama, llama, vicuña) vicuña) y de animal animales es menores menores (pato criollo criollo,, cuy, cuy, cochinilla, abejas nativas, etc.).
*
Turism Turi smo o en en bas basee a la dive divers rsid idad ad biol biológ ógic ica, a, fome foment ntan ando do la inte integr grac ació ión na los circuitos turísticos de áreas subutilizadas, como son: . las áreas protegidas. . el mar y las islas guaneras. . el bosq bosque ue seco seco ecua ecuato tori rial al (Tum (Tumbe bes, s, Piur Piura, a, Lamb Lambay ayeq eque ue y La Libertad). . el bosque tropical del Pacífico (Tumbes). . las lomas costeras. . la diversidad de pisos ecológicos andinos en varios transectos muy ilustrativos. . la puna y lagos altoandinos.
69
. las altas montañas tropicales (Cordillera de Huayhuash, Ausangate, volcanes nevados de Arequipa). . los bosques de neblina en las vertientes orientales andinas. . los bosques tropicales amazónicos. . los pueblos indígenas. *
Biote iotecn cnol olog ogía ía en bas basee a los los recur recurso soss gené genéti tico coss nativ nativos os,, espe especi cial alme ment ntee en lo refere referent ntee a la obtenc obtenció ión n de nuevo nuevoss produc producto toss quími químicos cos de importa importancia ncia estrat estratégic égicaa para la industri industriaa farmaco farmacológic lógica; a; producto productoss cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.); tintes y color colorant antes es natur naturale aless para para la indust industria ria alim aliment entari aria, a, y para para fibra fibrass y textiles; plantas ornamentales; y pesticidas naturales o biopesticidas.
*
El desarrollo de cultivos promisorios de demanda nacional e internacional, con especial énfasis en: . Plantas medicinales (uña de gato, sangre de grado y muchas otras). . Plantas aromático-medicinales . Biopesticidas. . Cultiv Cultivos os tropica tropicales les amazóni amazónicos cos (camu-cam (camu-camu, u, pijuayo pijuayo,, naranjil naranjilla, la, cocona, granadillas, anonas). . Frutales andinos (sauco, capulí o aguaymanto, papayas de olor y papayitas, etc.). . Rizomas, tubérculos y raíces andinos (llacón o yakuma, maca, achira, arracacha, papas, olluco, oca y mashua). . Granos andinos (kiwicha, quinoa, cañigua, chocho o tarhui, maíz).
*
El desa desarr rrol ollo lo de de la la zoo zoocr cría ía (maj (majaz az o pic picur uro, o, saj sajin ino, o, lag lagar arto tos, s, mari maripo posa sas, s, aves, serpientes, etc.).
22. En un esfuerzo conjunto entre la empresa privada y el Estado, y con una visión en el largo plazo, será necesario desarrollar diferentes programas de inversión para el desarrollo de las potencialidades indicadas.
Las prioridades 23. Para la participación de la empresa privada las prioridades deberían orientarse hacia los aspectos siguientes: (1 )
Mejorar la las actividades empresariales actuales relacionadas con la diversidad biológica para desactivar las amenazas contra el recurso, 70
con alta prioridad en: *
Manejo de los recursos pesqueros e industria pesquera limpia, fort fortal alec ecie iend ndo o los los Prog Progra rama mass de Adec Adecua uaci ción ón Medi Medioa oamb mbie ient ntal al (PAMAs).
*
Indu Indust stri riaa mine minera ra lip lipia ia,, contr control olan ando do al al máxi máxim mo los imp impac acto toss nega negati tivo voss sobre el ambiente, especialmente los ecosistemas acuáticos y de alto impacto sobre la diversidad biológica.
*
Cont Contro rola larr las las act activ ivid idad ades es depr depred edat ator oria iass sob sobre re los los bos bosqu ques es,, la la flo flora ra y la fauna fauna,, foment fomentand ando o el mane manejo jo de los los recurs recursos os.. En este este senti sentido do es especialmente importante el control de la tala de los bosques y la expansión de las actividades agropecuarias hacia zonas de protección.
(2 )
Fomentar e in incentivar actividades empresariales que conserven la bi biod odiv iver ersi sida dadd y usen usen sus sus comp compon onen ente tess en form formaa sost sosten enib ible le , especialmente en los rubros siguientes:
*
Pesqu esquer ería ía y acu acuic icul ultu tura ra:: mane manejo jo de de los los recu recurs rsos os pes pesqu quer eros os mar marin inos os y cont contin inen enta tale less y fome foment nto o de la acui acuicu cult ltur uraa en el mar, mar, los los lago lagoss altoandinos y en la Amazonía.
*
Fores oreste terí ría: a: ref refor ores esta taci ción ón en en la Sie Sierr rraa y man manej ejo o de bos bosqu ques es en for form ma permanente en la Amazonía.
*
Ganadería tecnificada de camélidos en la Sierra y de la industria derivada (carne, cueros, fibra).
*
Agricul cultura tura di diversi ersifi ficcada en en la Cos Costa, Sie Sierra y Amaz Amazo onía nía en bas base a productos con ventajas comparativas, y la agricultura orgánica.
*
Desa Desarr rrol ollo lo de las las pot poten enci cial alid idad ades es empr empres esar aria iale less en en bas basee a los los rec recur urso soss genéticos nativos, como son: la producción de material reproductivo de cultivares seleccionados (semillas garantizadas, plantones, etc.); la sele selecc cció ión n de vari varied edad ades es de cult cultiv ivos os;; la sele selecc cció ión n de raza razass y mejoramiento de crianzas de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y de animales menores (pato criollo, cuy, cochinilla, abejas nativas, etc.).
*
Turism Turi smo o en en bas basee a la dive divers rsid idad ad biol biológ ógic ica, a, fome foment ntan ando do la inte integr grac ació ión na los circuit circuitos os turístic turísticos os de áreas áreas subutil subutiliza izadas, das, como son: las áreas áreas prot protegi egida das; s; el mar mar y las las isla islass guaner guaneras as;; el bosque bosque seco seco ecuat ecuatori orial al (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad); el bosque tropical del Pací Pacífi fico co (Tum (Tumbe bes) s);; las las loma lomass cost coster eras as;; la dive divers rsid idad ad de piso pisoss ecológicos andinos en varios transectos muy ilustrativos; la puna y lagos lagos altoa altoandi ndinos nos;; las las altas altas mont montaña añass tropic tropical ales es (Cor (Cordil dille lera ra de Huayhuash, Ausangate, volcanes nevados de Arequipa); los bosques de neblina neblina en las vertient vertientes es oriental orientales es andinas; andinas; los bosques bosques tropica tropicales les amazónicos; y los pueblos indígenas.
71
*
Biote iotecn cnol olog ogía ía en bas basee a los los recur recurso soss gené genéti tico coss nativ nativos os,, espe especi cial alme ment ntee en lo refere referent ntee a la obtenc obtenció ión n de nuevo nuevoss produc producto toss quími químicos cos de importa importancia ncia estrat estratégic égicaa para la industri industriaa farmaco farmacológic lógica; a; producto productoss cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.); tintes y color colorant antes es natur naturale aless para para la indust industria ria alim aliment entari aria, a, y para para fibra fibrass y textiles; plantas ornamentales; y pesticidas naturales o biopesticidas.
*
El desarrollo de cultivos promisorios de demanda nacional e internacional, con especial énfasis en las plantas medicinales (uña de gato gato,, sang sangre re de grad grado o y much muchas as otra otras) s);; las las plan planta tass arom aromát átic icoomedici medicinale nales; s; los biopest biopestici icidas; das; los cultivos cultivos tropical tropicales es amazóni amazónicos cos (camu-c (camu-camu, amu, pijuay pijuayo, o, naranjil naranjilla, la, cocona, cocona, granadi granadillas llas,, anonas) anonas);; los fruta frutale less andino andinoss (sauc (sauco, o, capul capulíí o aguay aguayma manto nto,, papay papayas as de olor olor y papay papayita itas, s, etc.); etc.); los rizoma rizomas, s, tubércul tubérculos os y raíces raíces andinos andinos (llacón (llacón o yakuma, maca, achira, arracacha, papas, olluco, oca y mashua); y los granos andinos (kiwicha, quinoa, cañigua, chocho o tarhui, maíz).
*
El desa desarr rrol ollo lo de de la la zoo zoocr cría ía (maj (majaz az o pic picur uro, o, saj sajin ino, o, lag lagar arto tos, s, mari maripo posa sas, s, aves, serpientes, etc.).
72
6.0 LOS INSTRUMENTOS
73
1. Para lograr conservar las potencialidades de la diversidad biológica y fomentar su uso sostenible para el desarrollo del país, será necesario un trabajo arduo y sostenido en varios aspectos, como la educación, la ciencia y la tecnología; formación de recursos humanos; información; políticas e incentivos; un marco legal adecuado; contar con instituciones modernas y de excelencia; y financiamiento.
EDUCACION 2. El Estado y la sociedad en su conjunto, deberán integrar los aspectos relativos a
la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica en todos los niveles educativos a fin de generar una conciencia pública más objetiva sobre su importancia econ económ ómic ica, a, soci social al,, tecn tecnol ológ ógic icaa y ambi ambien enta tal. l. Este Este reto reto debe deberá rá cont contar ar con con la part partic icip ipaci ación ón de las las insti institu tucio ciones nes gub gubern ernam ament ental ales, es, no gub guber ernam nament ental ales es y las las organizaciones de base.
CIENCIA Y TECNOLOGIA 3. La carrera actual por la posesión de los recursos de la biodiversidad por parte de los países industrializados, industrializados, especialmente especialmente los farmacológicos y los genéticos, sólo pued puedee ser ser afront afrontad adaa por el país país mejo mejoran rando do su capa capacid cidad ad nacion nacional al en cienc ciencia ia y tecnología. 4. El mejoramiento de la capacidad nacional en biotecnología es uno de los aspe aspect ctos os más más álgido álgidoss para para ganar ganar la carre carrera ra inter internac nacion ional al por la poses posesión ión de los los productos y el usufructo de los beneficios económicos. En este sentido es de extrema urgencia: i. El mejoramiento y desarrollo de biotecnología de productos químicos, especialmente farmacológicos e industriales (perfumes, aromas, cosméticos, pesticidas orgánicos, etc.). Es necesario mejorar la capacidad nacional para el análisi análisiss ("scree ("screening ning") ") de nuevos nuevos compues compuestos tos químicos químicos y el desarro desarrollo llo de procesos tecnológicos para su posible aprovechamiento comercial. ii. ii. La partic importa tant ntee y participa ipació ciónn de la empre empresa sa pri privad vadaa nacion nacional al es impor decisiva decisiva.. En los países países industri industrializ alizados ados se están están constituy constituyendo endo empresas empresas nuevas para usufructuar los beneficios de la biotecnología y grandes empresas tradicionales están incursionando en el campo de la biotecnología química y los recursos genéticos. Nuestro país debe considerar seriamente incentivos y fondos especiales para estos rubros si desea ganar la carrera mundial o al menos participar en forma adecuada en los beneficios de sus propios recursos de la biodiversidad. iii. La estructuración de políticas y estrategias nacionales es un elemento indispensable para el desarrollo de la ciencia y tecnología, con una visión hacia el futuro.
74
iv. El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es impostergable para tener una visión de conjunto y seleccionar las especies y los recursos recursos genéticos genéticos prioritarios. prioritarios. Los países países industrializado industrializadoss financian financian a centenares de científicos (etnobiólogos, botánicos, zoólogos, etc.) para recoger información imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnología. Las prioridades en este sentido deberán orientarse hacia la sintetización y anál anális isis is de la info inform rmac ació ión n exis existe tent nte, e, incl incluy uyen endo do la recu recupe pera raci ción ón de información del exterior, porque gran parte de ella se encuentra en los países industrializados; industrializados; profundización profundización de inventarios inventarios a nivel nacional en zonas poco exploradas, para mejorar el conocimiento sobre la distribución de las especies, las variedades, etc.; mejorar la recolección del conocimiento etnobotánico; mejorar la capacidad de conservación "in situ" y "ex situ" de los recursos genéticos. 5. El rescate, la modernización y el desarrollo de sistemas de manejo es otro aspecto aspecto decisivo para el país. Los centros de investigación han acumulado un bagage importante de información, que no ha sido aún sintetizado y transferido a los usuarios de los recursos y a las empresas privadas. Algunas prioridades deberían ser las siguientes: i. Rescatar sistemas de manejo tradicionales, especialmente de los pueblos aborígenes, dejando de lado el complejo que se trata de sistemas primitivos. Mientras el Norte industrializado aprovecha esos conocimientos, como en el caso de la curarina, nuestros países le dan poca importancia. ii. Muchos Muchos sistema sistemass tradici tradicional onales es pueden pueden ser moderni modernizado zadoss rápidame rápidamente, nte, ahorrando largos periodos de investigación. iii. Finalmente, también será necesario desarrollar nuevos sistemas de manejo, adecuados a la realidad.
RECURSOS HUMANOS 6. La cap capacit acitac ació ión n de recu recurs rso os huma humano noss para para el apro aprove vech cham amie ient nto o de las las potencialidade potencialidadess de la diversidad biológica deberá ser uno de los ejes prioritarios para lograr su conservación y uso sostenible en beneficio del país. En este aspecto deberá ser de alta prioridad: i. La capa capaci cita taci ción ón en cent centro ross de exce excele lenc ncia ia regi region onal ales es y del del Nort Nortee de profesionales para lograr una transferencia tecnológica. ii. Reorientar la educación superior hacia el desarrollo futuro del país.
75
INFORMACION 7. Uno Uno de los los aspe aspect ctos os a cons consid ider erar arse se es la impl implem emen enta taci ción ón de cent centro ross de infor informa mació ción, n, púb públi lico coss y priva privados dos,, al servic servicio io del del desar desarrol rollo lo.. Las Las insti instituc tucion iones es nacio nacional nales es (IMAR (IMARPE PE,, INIA INIA,, CONA CONAM, M, IIAP, IIAP, INRE INRENA NA,, CONC CONCYT YTEC EC)) y las las universidades deberán jugar un rol preponderante en este aspecto. 8. Estos Estos centros centros de informac información ión son impresc imprescindi indible bless para la transfer transferenci enciaa a los usuarios de información adecuada y al día para la conservación y el uso de la biod biodive iversi rsida dad; d; el ases asesora orami mient ento o para para la toma toma de deci decisio sione nes; s; y el desar desarrol rollo lo de proyectos estratégicos con visión en el largo plazo. 9. En este sentido el país en su conjunto y en cooperación intersectorial, bajo la coordina coordinació ción n del CONAM, CONAM, deberá deberá sistematizar información importante en las siguientes líneas prioritarias en forma de bases de datos electrónicas: i. Recursos hidrobiológicos : ecosistemas acuáticos, especies y situación de las poblaciones. Las instituciones responsables deberían ser el IMARPE y el IIAP bajo la coordinación del CONAM. ii. Ecosistemas continentales y especies , con incidencia sobre las especies endémicas y en peligro, y su situación. La entidad responsable debería ser el INRENA y el Museo de Historia Natural Javier Prado, bajo la coordinación del CONAM. iii. Recursos genéticos domésticos y silvestres , su conservación in situ y ex situ, situ, incluy incluyendo endo los recurso recursoss genétic genéticos os naciona nacionales les deposita depositados dos en bancos bancos genéticos internacionales. La entidad responsable debería ser el INIA con la cooperación de universidades claves (UNA-La Molina, Huamanga, UNSA, UNTA y algunas otras), y bajo la coordinación del CONAM. iv. Areas Areas Proteg Protegida idas, s, Tierr Tierras as Indíg Indígena enass y ecosis ecosistem temas as en pel peligr igroo a p prot rotege egers rse. e. La insti instituc tució ión n respo respons nsab able le deber debería ía ser ser el INRE INRENA NA con la colaboración amplia de instituciones y especialistas, y bajo la coordinación del CONAM. v. Posi Posibi bilid lidad ades es em empr pres esar aria iale less en ba base se a la dive divers rsid idad ad biol biológ ógic icaa , incluyendo información actualizada sobre mercados actuales y emergentes, y proyectos para desarrollo empresarial. La institución responsable debería ser el CONAM con las organizaciones gremiales (CONFIEP, ADEX, SNE, etc.).
POLITICAS E INCENTIVOS 10. Para afrontar el reto de la conservación de la diversidad biológica y aprovechar su extraordinario potencial para el desarrollo sostenible, el Estado deberá hacer un gran esfuerzo para mejorar el nivel de las políticas en todos los sectores . Estas políticas deberán estar enmarcadas en los siguientes aspectos:
76
i. Impl Implem emen enta tarr el cump cumpli limi mien ento to de los los mand mandatos atos constituc constitucional ionales es al respecto, en especial los artículos 66, 67, 68 y 69. Impl Implem emeentar ntar el cumplimi imientos ntos de los trat tratad ados os y conv conven enio ioss firmados dos y ratif ratifica icados dos por el país, país, con con priori prioridad dad en el internacionales firma Convenio sobre la Diversidad Biológica. ii.
iii. Implementar el cumplimiento de las Decisiones de la Unión de Países Andinos, como son las Decisiones 345 y 391. iv. Impleme Implementar ntar el cumplimiento de las leyes nacionales referi referidas das a la diversidad biológica y los recursos vivos (flora, fauna, microorganismos). 11. En el marco de las políticas el Estado deberá tomar decisiones claves para aprovechar los recursos de la biodiversidad en función del desarrollo sostenible . La demora demora en las las deci decisio sione ness puede puede traer traer como como conse consecue cuenci nciaa que los países países indu indust stri rial aliz izad ados os gane ganen n la carr carrer eraa del del apro aprove vech cham amie ient nto o de los los recu recurs rsos os de la biodiversidad, para fortalecer su posición económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas tecnológicas y económicas. En este marco deben tener prioridad los siguientes aspectos: i. La prioridad general deberá estar orientada al aprovechamiento de la biodiv biodiversi ersidad dad en forma forma sosteni sostenible ble mediant mediantee el desarrol desarrollo lo de la capacid capacidad ad nacional en biotecnología y manejo de esos recursos para beneficio local y nacional. ii. Las prioridades específicas deberán estar orientados a: *
Usar la biodiversidad como una alternativa para el uso de los ecosistemas sin destruirlos , con prioridad para importantes áreas que aún no han sido intervenidas para fines agropecuarios.
*
Desarrollar capacidad c apacidad científica y tecnológica nacional.
*
Concertar políticas, estrategias y acuerdos para afrontar el avance de los países industrializados por la posesión de los recursos de la biodiversidad.
*
Incluir en en lo los programas de de educación nacional los aspectos relativos a la importancia de la diversidad biológica.
iii. Orientar el aprovechamiento de la biodiversidad para beneficio prioritario de los pobladores locales. iv. El Estado en su conjunto debe orientarse hacia la comprensión de que los recursos recursos de la biodiversidad son patrimonio soberano del país y establecer un sistema agresivo de propiedad intelectual (patentes, registros y similares) para posibilitar que tal patrimonio produzca beneficios económicos.
77
v. La concertación concertación de cooperación internacional , en forma conjunta, para el desarrollo de las potencialidades y el aprovechamiento de la biodiversidad. vi. Foment Fomentar ar la estrecha estrecha coordinac coordinación ión entre entre los diversos diversos sectore sectoress para implementar las políticas en forma conjunta. Esta coordinación es de alta prioridad entre el Estado y las empresas privadas, y entre los diversos sectores del del Esta Estado do mismo mismo,, como como son son los los Minis Minister terio ioss de Rela Relacio ciones nes Ex Exter terior iores, es, Agricultura, Pesquería, Salud, Industria, Turismo e Integración, Interior, y Educación.
MARCO LEGAL ADECUADO 12. El Perú cuenta ya con un marco legal bastante bastante completo para la conservación conservación y el uso sostenible de los recursos vivos. Sin embargo, este marco legal está disperso y presenta presenta algunos vacíos, que deben ser mejorados, y sr refieren prioritariamente prioritariamente a los siguientes aspectos: i. Gara Garant ntiza izarr la propiedad los conoc conocim imie iento ntoss y recur recursos sos propiedad intelectual intelectual de los genét genétic icos os de las las comuni comunidad dades. es. El marc marco o legal legal actua actuall no hace hace posibl posiblee el registro de propiedad intelectual en forma comunal. ii. Una amplia apertura del espectro de las posibilidades empresariales para desarrollar las potencialidades que ofrece la diversidad biológica. iii. Una contínua capacitación de los encargados de dar cumplimiento a las numerosas leyes, tanto del Poder Judicial como de los diferentes sectores del Ejecutivo.
INSTITUCIONES MODERNAS Y DE EXCELENCIA 13. Ante el extraordinario espectro de la diversidad biológica del país (ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad cultural), el Estado debe afrontar el reto de contar con instituciones claves y altamente eficientes , públicas y privadas, con una clara visión estratégica de las potencialidades. 14. Deben ser fortalecidas algunas instituciones importantes en este marco y que deberí deberían an ser ser verd verdade aderos ros centro centross de excel excelenc encia ia al servi servisi sio o del del desar desarrol rollo lo de las las potencialidades, entre ellas: i. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) , que hasta el presente ha incursionado muy poco en las potencialidades de la diversidad biológica. ii. El Consej como insti institu tució ción n Consejoo Nacion Nacional al del Ambien Ambiente te (CONAM (CONAM)), como coord coordin inado adora ra de la políti política ca naci naciona onall del del ambi ambient entee y promo promotor tor del del uso uso sostenible de los recursos naturales. 78
iii. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para el monitoreo, la gestión y la conservación de los recursos hidrobiológicos. iv. iv. El Instituto todo lo Instituto Nacional Nacional de Investig Investigació aciónn Agraria Agraria (INIA) (INIA) en todo referente a los recursos genéticos nativos. v. El Instituto Nacional de Recursos Recursos Naturales (INRENA) en lo referente a la conse conserva rvaci ción, ón, invent inventari ario, o, evalua evaluaci ción ón y moni monitor toreo eo de la divers diversid idad ad de ecosistemas y especies. vi. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en lo referente a la investigación, evaluación, inventario, monitoreo y desarrollo tecnológico de la biodiversidad amazónica, la más destacada a nivel global. 15. El Estado debe tener como uno de sus ejes de acción la integración de los para logr lograr ar impl implem emen enta tarr las las polí políti tica cas. s. En esfu esfuer erzo zoss esta estata tale less y priv privad ados os para conse consecu cuenc encia ia,, se hace hace neces necesar ario io integr integrar ar en los los direc directo torio rioss de las las insti institu tuci cione oness guberna gubernament mentale ales, s, especia especialme lmente nte las antes antes menciona mencionadas, das, a represen representant tantes es de los gremios empresariales privados. 16. El Estado debe fomentar una alta capacidad de transferencia de tecnología , especialmente en lo referente a la biotecnología, para, por una parte, mejorar nuestra capacidad capacidad tecnológica, y, por otra parte, no quedar totalmente totalmente rezagados en la carrera por el uso estratégico de la diversidad biológica. En este sentido debería pensarse seriamente en dos líneas maestras: i. Mejorar la eficiencia de las universidades nacionales para la generación y transferencia de tecnología. ii. Iniciar un programa de becas en los centros de excelencia del exterior para la capacitación de recursos humanos, pero con una orientación muy definida hacia aspectos estratégicos.
FINANCIAMIENTO 17. Para afrontar todas las acciones relacionadas con la conservación y el fomento del uso sotenible de la diversidad biológica, se deberá contar con un financiamiento adecuado, lo que implicará concertar medidas desde el frente externo e interno. 18. En el frente del financiamiento externo se deberá implementar una política estr estrat atégi égica ca para para aprove aprovecha charr los fondo fondoss dispo disponib nible less para para la conse conserv rvaci ación ón y uso uso sostenible de la diversidad biológica, lo que implica prioritariamente lo siguiente: i. Aprovec Aprovechar har las ventajas comparativas de país a nivel global en las negoc negocia iaci cione oness inter interna nacio cional nales es para para acce acceder der a los los fondos fondos dispo disponib nible les, s, y referidas a los siguientes aspectos destacables:
79
*
Centro mundial de recursos genéticos.
*
Centro mundial de endemismos.
*
Presencia en su territorio de biomas y ecorregiones únicos y de importancia global.
*
Ser parte de cuencas compartidas.
*
Poder oder cont ontribu ribuir ir a mi mitigar gar el el efe efeccto in inver vernad nadero ero.
ii. Aprovechar la tendencia hacia las eco-finanzas, como consecuencia de la glob global aliz izac ació ión n de la prob proble lemá máti tica ca ambi ambien enta tal, l, con con cara caract cter erís ísti tica cass muy muy importantes como: *
La nec necesid sidad de de int internali nalizzar los cost ostos y deud eudas am ambiental ntalees en las las empresas, que encuentran cada vez más críticas de cargar esos costos a terceros;
*
Las exig xigenci ncias de los inte ntermed rmediiari arios fin financ anciero eros (ban bancos cos y fond fondo os internacionales) y de los países (leyes) van en aumento;
*
Se hace hacen n repo report rtes es amb ambie ient ntal ales es y con conta tabi bili lida dad d verd verdee o ambi ambien enta tall para para analistas financieros;
*
Se ha desa desarr rrol olla lado do la la meto metodo dolo logí gíaa para para tra trans nsfo form rmar ar eco eco-p -pro robl blem emas as en en oportunidades de negocios, especialmente con el concepto de la mayor competitividad; y
*
Un núm número cre crecie ciente de emp empresa resarrios, os, por por pro propia pia con convic vicción o por por presión de grupos, ha comprendido que no pueden seguir manejando empresas de alto impacto ambiental, por el riesgo que esto implica en el mediano y largo plazo.
iii. Utilizar los avances a nivel internacional a través de los organismos financieros internacionales , que han evolucionado hacia el uso de criterios ambientales para la selección de sus inversiones. iv. Utilizar en forma más decidida los fondos disponibles, como son: *
La UNEP's Financial Service Initiative, que promueve el uso de ecocriterios en el negocio financiero, y más de 100 bancos y más de 60 empresas de seguros en el mundo los usan.
*
El Fondo Mundial para el Ambiente (Global Environmental Facility -GEF), -GEF), específ específica icament mentee dirigid dirigido o hacia hacia la diversid diversidad ad biológic biológica, a, el cambio climático, climático, energías limpias y aguas compartidas. compartidas. El GEF tiene tres niveles de financiamiento: pequeños proyectos, hasta US$ 50 000; proyectos medianos, hasta US$ 750 000; y proyectos grandes, de más de US$ un millón. Para los proyectos grandes, el país debe establecer 80
las prioridades en base a las ventajas comparativas que ofrece y que son de trascendental importancia para mitigar los problemas globales de conservación de la biodiversidad (Ver Anexo 2). *
Fomen omenttar el acc acceeso a los fondo ondoss intern ernacio cional nales disp dispon oniible bles a las las tanto en los los organ organis ismo moss finan financie cieros ros (Ban (Banco co empresa empresass privadas privadas, tanto Mundial, BID) como en fondos especiales, como el Fondo Mundial del Ambiente (GEF), con base en el Banco Mundial.
19. En el frente interno el Estado deberá implementar implementar varias acciones importantes y de carácter estratégico, como son: i. Incrementar el financiamiento para el desarrollo, especialmente en ciencia y tecnolo tecnología, gía, a través través de las instituciones especializadas (IMARPE, (IMARPE, INIA, INRENA, IIAP, CONCYTEC, CONAM) como de las universidades. ii. Encauzar con planificación estratégica las oportunidades de inversiones en pueden mejor mejorar ar las las expor exporta taci cione ones. s. En base base a proye proyect ctos os econegocios , que pueden concr concreto etoss se debe debe busc buscar ar la forma forma de finan financia ciarr econe econegoc gocio ioss media mediant ntee la creación de fondos de inversión de tipo ambiental, que pueden ser cotizados en la Bolsa de Valores. iii. iii. Busc Buscar ar ali alianz anzas as estra estratég tégica icass con las empre empresa sass pri privad vadas as y sus organizaciones gremiales (CONFIEP, ADEX, SNE, etc.) y tomar iniciativas en forma concertada con el Estado, las entidades financieras y los grupos ambientalistas. iv. Foment Fomentar ar el estable establecim cimient iento o de fundaciones privadas para para apoy apoyar ar la conservación y el desarrollo de la diversidad biológica. v. Fortalec Fortalecer er el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) y el Fondo Nacional de Areas Protegidas (FONANPE) . El Estado deberá decidir a pon poner er fond fondos os fidu fiduci ciar ario ioss y busc buscar ar la coop cooper erac ació ión n inte intern rnac acio iona nall para para incrementarlos. Con fondos adecuados se podrá disponer de financiamiento sostenido para los programas y acciones a implementarse.
81
ANEXO 1 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS
1. ECOTURISMO Y TURISMO CIENTIFICO Pocos países ofrecen un marco tan amplio e integral de recursos turísticos, donde se engarz engarzan an tan tan estup estupend endam ament entee el ambi ambient entee natu natural ral,, la divers diversid idad ad bioló biológic gicaa y la diversidad cultural. El turismo hacia los bosques tropicales es una actividad en franco desarrollo, también en nues nuestr tro o país país.. Dura Durant ntee los los últi último moss años años much muchas as empr empres esas as han han inst instal alad ado o infraestructura infraestructura (lodges) y se cuenta con experiencia experiencia al respecto. respecto. Es necesario necesario mejorar el marco legal y permitir el acceso de la empresa privada a áreas (la compra de bosques, bosques, por ejemplo) ejemplo) para instalar instalar la infraestructura infraestructura con seguridad en el largo plazo. La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (1991, Art. 56, D.L 757) p perm ermit itee la adjudi adjudica cació ción n de tierr tierras as para para ecotu ecoturi rism smo, o, pero pero hast hastaa el pres present entee es inaplicable por falta de reglamentación. En la Sierra se tienen paisajes muy destacados en todo su ámbito geográfico, desde las vertientes occidentales, las punas, las altas montañas, los valles interandinos, las vertientes orientales y las aguas termales y curativas. La diversidad biológica de flora, fauna, especies domésticas, recursos genéticos y ecosistemas es de lo más variado. La diversidad cultural de grupos humanos y sus tradiciones culturales, agropecuarias y culinarias, además de las muestras del pasado histórico, son únicas. El desarrollo turístico actual es importante en lugares determinados (Cusco, Machu Picc Picchu, hu, Lago Lago Titic Titicaca aca,, Call Callej ejón ón de Huay Huaylas las,, Caja Cajama marca rca,, etc.) etc.),, pero pero aún aún no ha expl explor orad ado o adec adecua uada dame ment ntee las las posi posibi bili lida dade dess cult cultur ural ales es,, pais paisaj ajís ísti tica cas, s, de la biodiv biodiversi ersidad, dad, de las aguas termale termaless y de las tradicione tradicioness locale locales. s. El turismo turismo de aventura, el turismo hacia la naturaleza o ecoturismo y el turismo científico-cultural pueden transformarse en rubros importantes en el futuro. Esto, naturalmente, implica una mayor "culturización" de los agentes turísticos en el sentido de ofertar el país y la región "como es" y no tratando de adecuar las mecas turísticas a formas culturales extrañas. El Perú tiene la posibilidad de ofertar a nivel mundial recursos turísticos únicos relacionados con la diversidad biológica , y que constituyen ventajas comparativas para el país.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS 82
Los proyectos prioritarios de fomento del ecoturismo deberían estar orientados a los siguientes rubros: (1)
Mar frío e islas guaneras : apenas explotado por el turismo en forma desordenada en Paracas e islas Ballestas. La oferta es mucho mayor a lo largo del litoral.
(2)
Bosque seco ecuatorial : en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, con algarrobales, bosques secos y sabanas, con especies de flora y fauna únicas y con frecuencia con restos arqueológicos único únicoss (Sipá (Sipán, n, Sicá Sicán, n, Tú Túcum cume, e, Chan Chancha chan, n, etc.). etc.). Lo Loss lugare lugaress más más atra atracti ctivos vos lo const constit ituy uyen en el Parqu Parquee Naci Naciona onall Cerro Cerross de Amota Amotape pe (Tum (Tumbe bess y Piur Piura) a),, el Coto Coto de Caza Caza El Ango Angolo lo (Piu (Piura ra), ), la Zo Zona na Reservada de Laquipampa (Lambayeque y Cajamarca), el Bosque de Protección Batán Grande (Lambayeque) y la zona de Chaparrí y río La Leche (Lambayeque y Cajamarca).
(3)
Bosque tropical del Pacífico : en el interior del Dpto. de Tumbes (Zona Reservada de Tumbes) con especies únicas presentes en la costa (jaguar, ocelote, boa, monos, sajino, venados, y numerosas aves).
(4)
Lomas costeras: ecosistemas únicos a nivel mundial y con lugares atra atracti ctivos vos como como la Rese Reserva rva Naci Naciona onall de Lach Lachay ay y las las loma lomass de Atiquipa, además de otros poco estudiados.
(5)
Pisos ecológicos andinos : varios transectos muy ilustrativos de la vari varied edad ad de piso pisoss ecol ecológ ógic icos os de los los Ande Andes. s. Lo Loss circ circui uito toss más más espectaculares son:
*
Chic Chicla layo yo-O -Olm lmos os-P -Pas aso o de Porc Porcul ulla la-J -Jaé aénn-Ch Chac acha hapo poya yass-rí río o Niev Nieva. a.
*
Pati ativil vilca-H a-Huaraz-C z-Call allejón de Conchuc hucos. os.
*
Lim Lima-Ti a-Ticl clio io-O -Oro roya ya-T -Tar arm ma-Ch a-Chan anch cham amay ayoo-Ox Oxap apam ampa pa-P -Poz ozuz uzo. o.
*
Lima Lima-T -Tic icli lio-O o-Oro roya ya-C -Cer erro ro de Pasc Pascoo-Hu Huán ánuc ucoo-Ti Ting ngo o Mar María ía-P -Puc ucal allp lpa. a.
*
Nazca-P a-Pampa ampa Abancay-Cusco.
*
Pisco-C o-Castr strovi ovirrey rreyna na-A -Ay yacu acucho-r ho-ríío Apurím urímaac.
*
Arequi quipa-J pa-Jul uliiaca-P a-Puno-C no-Cu usco-Ma -Machupi hupiccchu.
* *
Areq Arequi uipa pa-J -Jul ulia iaca ca-C -Cu uscosco-Pa Pauc ucar arta tamb mboo-Pi Pilc lcop opat ataa-Ma Manu nu.. Arequi quipa-C pa-Cu uscosco-Q Quin uincemil-P il-Ptto. Mal Maldonad onado. o.
(6)
Puna y lagos altoandinos : con centros de atracción únicos como la
Galeras-Lu -Lucana anas-P s-Puqui quio-P o-Parinac nacocha chas-C s-Chal halhuan uancaca-
Sierra Central (Lago de Junín y Bosque de Piedra de Huayllay) y 83
Sierra Sur (Puno y Lago Titicaca). (7)
apenass aprove aprovecha chado do en la Cordi Cordill llera era Altas montañas montañas tropicale tropicaless: apena Blanc Blanca, a, pero pero con con poten potencia ciali lida dades des en la Cordi Cordille llera ra de Huay Huayhua huash sh (Lim (Lima-P a-Pas asco) co);; Ausa Ausanga ngate te (Cusc (Cusco-P o-Puno uno)) y volca volcanes nes nevad nevados os de Arequipa (Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca; Colca; Valle de los Volcanes y Coropuna).
(8)
Bosques de neblina : con flora y fauna únicas y de alto atractivo para el turism turismo o cient científi ífico co y para para obser observad vadore oress de aves. aves. Las Las zona zonass más más accesibles y atractivas son: Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín); Martín); Parque Nacional Yanachaga-Chemillen Yanachaga-Chemillen (Oxapampa); Vítoc y Bosque de Protección Pui-Pui (Chanchamayo); Parque Nacional Manu (Akanak (Akanaku-Pi u-Pilcop lcopata) ata);; y la zona zona de Marcapa Marcapata-Q ta-Quinc uincemi emill (Cusco (Cusco y Madre de Dios).
(9)
atracti ctivos vos único únicoss en Loret Loreto o Bosques Bosques tropicale tropicaless amazónico amazónicoss : con atra (Yarapa (Yarapa,, Tamshiy Tamshiyacuacu-Tah Tahuayo uayo,, Sucusari Sucusari-Nap -Napo, o, Reserv Reservaa Naciona Nacionall Paca Pacaya ya-S -Sam amiri iria), a), Ucay Ucayal alii (pant (pantano anoss de Imiría Imiría)) y Madre Madre de Dios Dios (Parque (Parque Naciona Nacionall Manu, Manu, Parque Parque Naciona Nacionall Bahuaja Bahuaja-Son -Sonene ene,, Zona Reservada de Tambopata).
(10)
Vertientes occidentales andinas : con atractivos muy especiales en Cotahuasi y Cañón del Colca.
(11)
Sabana de palmeras : en las riberas del río Heath, Madre de Dios (Parque Nacional Bahuaja-Sonene).
(12)
lugares, entre ellos algunos con acceso Pueblos indígenas: en muchos lugares, aéreo o por carretera (Yarinacocha, Alto Mayo, río Nieva, río Madre de Dios).
2. AGRICULTURA ORGANICA Una diversidad de productos con demostrado potencial para la exportación pueden ser adecuados en las técnicas de cultivo para ingresar al rubro de cultivos orgánicos. Al respecto se están haciendo avances en el cultivo de café, espárragos, cebolla dulce o blanca y ajo. Varios otros cultivos pueden adecuarse a las técnicas de cultivos orgánicos como frutales (naranjas, (naranjas, limones, toronjas, papayas, manzanas, uvas, etc.), tubércul tubérculos os y raíces raíces (papas, (papas, olluco, olluco, oca, mashua, mashua, yuca, yuca, etc.), etc.), condime condimentos ntos (ajíes, (ajíes, pimentón o pimienta, etc.), y granos (maíz, kiwicha, quinua, cañihua, etc.), entre otros.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia el fomento de la agricultura orgánica de exportación en los siguientes rubros: 84
(1) (1)
Agri Agricu cult ltur uraa orgá orgáni nica ca en Cost Costa: a: con con prio priori rida dad d en pall pallar ar,, camot amotee y frutales.
(2)
Agricul cultura tura orgá rgánic nica en Sierra: con pri priorid ridad en gra granos nos andin dinos (kiwicha, quinua, cañigua, tarhui o chocho), frutales andinos (saúco peruano, ahuaimanto o capulí, papaya de olor), raíces andinas (maca, arracacha, achipa, achira) y tubérculos andinos (papas, oca, olluco, mashua, etc.).
(3)
Agri Agricul cultur turaa orgán orgánic icaa en sel selva: va: frutal frutales es trop tropic ical ales, es, pal palmi mito to y sim simil ilar ares. es.
3. MANEJO DE BOSQUES Y REFORESTACION
Menejo forestal y exportación exportación de maderas tropicales certificadas En la Amazonía existen 46 millones de hectáreas de bosques aptos para el manejo forestal , con una capacidad de producción calculada en 2 300 millones de metros cúbicos. Las exportaciones actuales ascienden a apenas US$ 18 millones anuales y de madera obtenida sin manejo de los bosques. Es de urgente necesidad ubicar los bloques de concesiones concesiones forestales y dar seguridad seguridad al inversionista. inversionista. Nuestra capacidad de exportación, en base al manejo de sólo 6 millones de ha, puede llegar tranquilamente a US$ 200 millones anuales en 5 años. El comerc comercio io inter internac nacion ional al de mader maderas as tropic tropical ales es está está entr entrand ando o en una fase fase de restricciones restricciones crecientes para el comercio comercio internacional internacional de maderas que no provengan de bosques manejados manejados en forma sostenible. sostenible. A partir del año 2 000 entrará en vigor el contr control ol inter internac nacion ional al sobre sobre made maderas ras tropi tropical cales es que que no prove provenga ngan n de bosque bosquess manejados, a través de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), y el Convenio respectivo, ratificado por el Perú.
Reforestación La Sierra ha sufrido sufrido un proceso largo de destrucción destrucción de su cobertura cobertura boscosa. Se ha demostrado que los bosques altoandinos de keñoa ( Polylepis Polylepis spp .) y kolli ( Buddleja Buddleja spp.), los bosques de la parte alta de la vertiente oriental, y los densos bosques de las cuencas altas occidentales del norte han sido eliminados paulatinamente, ya en parte en la época prehispánica y más intensamente durante los últimos siglos. Este deterioro afecta tremendamente las cuencas de los ríos y las tierras agrícolas con procesos erosivos de diversa índole, uno de los problemas más graves hoy en la región. Sin embargo, lo que, por una parte, es un problema, por otra, es una gran posibilidad actual de desarrollo a través de la reforestación. En efecto, se ha calculado que en la Sierra existen unas 7 500 000 hectáreas aptas para reforestación , de las que unas 2 500 000 hectáreas serían de tipo productivo y el resto de protección, lo que no descarta que también sean productivas.
85
Tomando el ejemplo de otros países, como Chile, que ha tenido y tiene ritmos de reforestación anuales de 60 000 a 120 000 hectáreas año, y se ha transformado durante los últimos dos decenios en un importante productor forestal y ha logrado elevar sus exportaciones a más de 2 500 millones de US$ al año, las posibilidades para el Perú son muy interesantes. En efecto, si el país promocionara la reforestación de unas 50 000 has al año los efectos serían muy impactantes en lo económico, social y ambiental en la Sierra. Durante el último siglo se han reforestado apenas unas 150 000 hectáreas. La inversión necesaria fluctúa entre US$ 400 a US$ 1 000 por hectárea, según las experiencias existentes, o sea un total anual entre 20 y 50 millones de US$, lo que generaría en un periodo relativamente corto de 10 a 20 años réditos mucho mayores por la generación de nuevos recursos para la región en forma de madera, pulpa de papel y energía rural en forma de leña. La ocupación de mano de obra local sería importante y ascendería a unos 500 000 puestos nuevos de trabajo, lo que contribuiría tremendamente a detener la emigración hacia las ciudades y hacia la Costa y la Selva. El impacto sobre el medio ambiente a nivel local es positivo por el control de la erosión; la recuperación de las cuencas y del recurso agua, y el mejoramiento del clima local. A nivel global el impacto es también positivo por contribuir contribuir a recapturar CO2 excedente (unas 50 t/ha) y mitigar el efecto invernadero, lo que permite al país negociar un financiamiento adecuado para la reforestación. Ciertamente, se deben buscar alternativas viables tanto en lo referente a especies adecuadas, tanto nativas como introducidas, como de capacidad de inversión de la empresa privada y de las mismas comunidades, dueñas de la mayor parte de las tierras aptas para tal fin.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios debería orientarse a los siguientes rubros: (1)
Esta Establ blece ecerr las las área áreass para para mane manejo jo fore forest stal al perm permane anente nte e integ integral ral para para la producción de maderas tropicales de bosques manejados. Existe un avance con el Bosque Nacional del Biabo.
(2)
Fomen omentto de la refor foresta stación en la Sierra rra con parti articcipaci ación de la empresa privada.
(3) (3)
Fomen omento to de la refo refore rest stac ació ión n en tierr tierras as degra degrada dada dass amaz amazón ónic icaas con con especies nativas de alto valor económico de uso múltiple (capirona, congona, sangre de grado, caoba, cedro, castaña, uña de gato, pijuayo y varias otras).
4. FIBRAS NATURALES
Ganadería de camélidos y fibras finas
86
La superficie total de pastos naturales altoandinos llega a 18 800 000 hectáreas, o sea, casi el 50% de la superficie de la Sierra. Según la clasificación de su "aptitud para ovinos" no más del 20% (3 600 000 has) se califican como excelentes a buenos (capacidad de soporte de 1,5 a 3,0 unidades ovino/ha/año); un 15 % (2 800 000 has) de regular, y el restante 65% de pobre a muy pobre. Naturalmente no se ha hecho un cálculo adecuado de la aptitud de esos pastos para los camélidos domésticos (alpaca y llama) y silvestres, especialmente la vicuña. El enfoque se hace en base a las especies introducidas, mas no sobre las posibilidades en base a los camélidos. Ciertamente la ganadería de puna debe ser reorientada en sus posibilidades hacia los camélidos, especialmente en las zonas marginales, por las razones siguientes: i.
Los camé caméli lido doss son son espe especi cies es ada adapt ptad adas as a las las cond condic icio ione ness ambi ambien enta tale less difíciles de la puna, especialmente en lo referente a su capacidad de aprovechar los pastos (hasta en un 22% más en la alpaca) y su impacto menos destructivo destructivo sobre los mismos (pezuñas almohadilladas almohadilladas y forma de pastoreo).
ii. ii.
Prod Produc ucen en los los mis mismo moss prod produc ucto toss que que los los ovin ovinos os (la (lana na,, carn carne, e, cue cuero ro)) y en algunos casos de mejor calidad, como la fibra de alpaca y de vicuña, y la carne, de igual o mejor calidad.
iii. ii.
El país pose poseee más del del 60% de la pobl poblaación mun mundia dial de camélidos sudamericanos sudamericanos (90% de alpaca, 80% de vicuña y 30% de llamas) y no más del 1% de la de ovinos. Esto da al país una ventaja ventaja comparativa comparativa en el mundo en lo referente a los camélidos.
iv. iv.
Con Con los los camé caméli lido doss se pued pueden en apr aprov ovec echa harr los div diver erso soss tipo tiposs de apti aptitu tud d de los pastos altoandinos, desde los mejores con la alpaca hasta los regulares, con la llama, y los muy pobres, donde sólo prospera la vicuña. Esta especie especie compensa la baja baja densidad en esos pastos pastos con el alto valor de su fibra.
De seguir insistiendo en la ganadería andina de puna en base a ovinos y vacunos se continuará con el proceso de sobrepastoreo, deterioro de los pastos y del suelo, y baja productividad y competitividad a nivel internacional. En este sentido existen fuertes discrepandcias tanto en lo técnico como en lo social, en forma teórica, pero en la práctica práctica no existe otra salida salida adecuada. Los camélidos camélidos deben ser fomentados fomentados como una real posibilidad ecológica, económica, social y tecnológica para la región, con una visión a largo plazo.
Algodones El Perú es uno de los países de origen de variedades de algodones (pima, tanguis) por la longit longitud ud de la fibra fibra y por los colore coloress (unos (unos 12 en total total). ). La producc producció ión n de algodones especiales en la Costa y Selva podría, con sistemas orgánicos y similares, devolver al país el sitial que poseía hace unos 40 años.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS 87
Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros: (1) (1)
Prog Progra rama ma naci nacion onal al de fome foment nto o y mejo mejora rami mien ento to gené genéti tico co de la alpa alpaca ca,, con participación de la empresa privada, y mantener la ventaja del país en esta especie a nivel mundial.
(2) (2)
Prog Progra rama ma nac nacio iona nall de rep repob obla lami mien ento to y man manej ejo o de la la vicu vicuña ña..
(3) (3)
Progr rogram amaa naci nacion onal al de algo algodo done ness se select lectos os..
5. TINTES Y COLORANTES
Desarrollo de tintes naturales Dentro de la globalización de la preocupación ambiental en el mundo, el rubro de tintes naturales, en base a plantas y animales, es una de las posibilidades posibilidades promisorias por la creciente demanda en los mercados mundiales. El Perú posee decenas de plan planta tass y anim animal ales es conoc conocid idos os por esas esas propi propieda edades des,, que han han sido sido muy muy poco poco exploradas por la industria nacional.
Tuna y cochinilla El Perú es uno de los principales productores mundiales de cochinilla, insecto parásito de la tuna y del que se obtiene el colorante carmín. Los valles secos andinos son muy aptos para la producción de tuna y cochinilla entre 1 000 y 3 000 msnm. La agricultura en base a la tuna y la cochinilla es de producción variada para fruta y colorant colorante, e, y para mejorar mejorar la product productivid ividad ad en tierras tierras margina marginales, les, generando generando una actividad económica rentable. La fruta está destinada especialmente a los mercados nacional nacionales es y la cochini cochinilla lla a los interna internacion cionale ales. s. Algunos Algunos sistem sistemas as desarrol desarrollado ladoss permiten obtener ganancias superiores a los US$ 1 200/ha/año.
Colorantes varios para alimentos El Perú Perú posee posee varia variass planta plantass intere interesan sante tess para para la obtenc obtenció ión n de colo coloran rante tess para para alimentos y bebidas, y sin problemas para la salud. Las principales especies son el maíz morado (variedad característica del país), el cacto airampu (Cereus soehrensii ), el palillo o cúrcuma (Curcuma longa), el achiote ( Bixa Bixa orellana ) y varias otras. El maíz maíz morado morado y el achiot achiotee son comerc comerciali ializado zadoss tradicio tradicionalm nalmente ente,, mientra mientrass la cúrcuma y el airampu lo son en forma local en Loreto y Cusco respectivamente.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:
88
(1) (1)
Plant lantac acio ione ness de tuna tuna y manej anejo o de la coch cochin inil illa la en los los valle valless seco secoss inter interand andin inos os y vertie vertiente ntess occid occident ental ales es andina andinas, s, con con produc producci ción ón múltipl múltiplee de fruta fruta de tuna y cochini cochinilla. lla. Debe incluir incluirse se la selecci selección ón genética de la tuna para variedades de frutos mejorados.
(2)
Desar Desarrol rollo lo de tint tintes es nat natura urale less para para tex textil tilerí eríaa artes artesana anall y otros otros fines fines..
(3)
Estu Estudio dio y desar desarrol rollo lo del del pot potenc encia iall de pla planta ntass para para col colora orante ntess natu natural rales es de alimentos.
6. PLANTAS MEDICINALES
Cultivo y manejo de la uña de gato ( Uncaria spp. ) La uña de gato es una especie medicinal amazónica, muy abundante en los bosques primarios y secundarios, lo que permite, por una parte, su manejo en poblaciones naturales, y, por otra parte, su cultivo en purmas o bosques secundarios. Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e internacional; internacional; es posible el manejo de las poblaciones poblaciones naturales en bosques primarios y secundarios o purmas por su abundancia y su capacidad de rebrote, siempre y cuando no se la extraiga de la raíz; es muy adecuada para aprovechar purmas o barbechos por su regeneración natural y su posibilidad de sembrarla; y existe la tecnología tecnología de cultivo tanto a partir de semillas semillas como de estacas. En este último caso el prendimiento promedio es del 80%. Se ha desarrollado tecnología, muy sencilla y efectiva, para su cultivo en bosques secundarios y en tierras ya intervenidas, y la cosecha se produce después de 4 años y en forma contínua manejando los rebrotes. Para el año 2 000 podríamos tener al menos 3 000 ha bajo cultivo y con una inversión de US$ 1,5 millones. El comercio actual está alrededor de los US$ 25 millones, con demanda creciente.
Cultivo y manejo de la sangre de grado El látex de los árboles amazónicos del género Croton, especialmente Croton lechleri , es usado en forma tradicional desde muy antiguo y en los tiempos modernos ha sido estudiado estudiado y se han demostrado sus propiedades medicinales medicinales como cicatrizante, por el contenido del alcaloide taspina, y como antiviral, por el contenido del principio SP303, una proantocianidina oligomérica de acción antiviral. La demanda actual del látex asciende a unos 100 000 galones anuales sólo para el mercado americano. En consecuencia, las plantaciones del árbol de la sangre de grado pued pueden en contr contribu ibuir ir a mejor mejorar ar la produ product ctiv ivida idad d en las las zona zonass defor defores estad tadas as de la Amaz Amazon onía ía.. Se calc calcul ulaa que que el pote potenc ncia iall actu actual al asci ascien ende de a unas unas 20 000 000 ha. ha. Si calculamos que en la región amazónica se han deforestado unas 6 millones de ha, la disponibilidad de tierras para producir el látex es más que suficiente.
Cultivo de plantas aromático-medicinales 89
La demanda internacional de plantas aromáticas para la producción de filtrantes (anís, manzanilla, manzanilla, menta, boldo, etc.) es creciente creciente y la Sierra ofrece un potencial potencial por demás interesante por sus condiciones climáticas. Un estudio de mercados mercados y de la posibilidad posibilidad de exportación exportación en condiciones condiciones adecuadas se hace necesario.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros: (1) (1)
Fomen omento to del del cul culti tivo vo de la la uña uña de gato gato en la la Ama Amazoní zoníaa en tier tierra rass ya intervenidas.
(2) (2)
Fome Foment nto o del del cult cultiv ivo o de la san sangr gree de gra grado do en en la Ama Amazo zoní níaa en tie tierr rras as degradadas.
(3)
Desar Desarrol rollo lo del del pote potenci ncial al de de cult cultiv ivo o y expor exporta taci ción ón de de plant plantas as arom aromáti ático co medicinales en la Sierra.
(4)
Inves Investi tiga gació ción n y desa desarr rroll ollo o del pot potenc encia iall de pla planta ntass medic medicina inale less nati nativas vas de amplio uso nacional y de especies con potencial de exportación.
7. BIOPESTICIDAS Y BIOFERTILIZANTES
Biopesticidas La tendencia mundial está orientada hacia la sustitución de los pesticidas pesticidas químicos o sintéticos, muchos de ellos de impactos negativos sobre la salud y el ambiente, por pesticidas naturales, tanto de compuestos químicos obtenidos de plantas como de control biológico. En el Perú existen varias decenas de plantas conocidas y usadas en forma tradicional como pesticidas, y que han sido aún poco estudiadas para obtener principios activos de aplic aplicac ación ión indust industri rial. al. Las Las más más conoc conocida idass son son el barba barbasco sco,, por su conten contenido ido en rotenona; el tarhui o chocho (Lupinus mutabilis) y la muña (Minthostachys spp .), ambos de la Sierra. Un estudio de las potencialidades de las especies se hace necesario para establecer las posibilidades concretas al respecto.
Biofertilizantes El uso de abonos orgánicos es otra de las tendencias mundiales para la agricultura orgánica, en sustitución de los fertilizantes químicos, que tienen, con frecuencia, efectos negativos sobre los suelos. 90
Ciertamente el biofertilizante más conocido es el guano de las islas, el estiércol de las aves guaneras. En el pasado la producción anual superaba las 300 000 t y, por el descenso de las poblaciones de aves, en la actualidad se producen apenas unas 20 000 t anuales. El manejo de las aves guaneras y la producción de guano de la isla y el desarrollo de otras posibilidades deben ser estudiadas.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros: (1)
Mejor Mejoram amien iento to del del man manej ejo o de las las isl islas as y pun punta tass guan guaner eras as para para aument aumentar ar la producción de guano de isla.
(2) (2)
Inve Invest stig igac ació ión n y desa desarr rrol ollo lo del del poten potenci cial al de biop biopes esti tici cida dass en base base a las las p pla lanta ntass nativ nativas as,, con con parti partici cipac pación ión de univer universid sidade adess y la indust industria ria privada.
8. MANEJO DE PESQUERIAS Y ACUICULTURA
Piscicultura amazónica con especies nativas La piscic piscicultu ultura ra con especies nativas amazónicas puede puede ser ser una acti activid vidad ad muy muy rentable porque el país posee la tecnología para la cría de gamitana, paco, sábalo, paiche y algunas otras especies. La producción de carne, especialmente de gamitana y especies similares (paco, sábalo), puede estar entre 1 000 kg/ha/año, con tecnología baja, y 10 000 kg/ha/año con tecnología alta; para producir hasta 5 000 kg/ha/año no se necesita importar alimentos supletorios, porque estos pueden ser producidos en la misma región. Existe mercado local y regional para la producción, especialmente en las ciudades más importantes (Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, etc.), donde los pobladores están habituados al consumo de pescado y por la escasez del recurso durante la época de creciente de los ríos, lo que permite colocar colocar el producto con seguridad seguridad en la misma región. También es posible colocar el producto fuera de la región, aún a nivel internacional, internacional, por la creciente demanda de carne de peces exóticos, especialmente especialmente en USA. Para la piscicultura no se hace necesario intervenir nuevas áreas, porque la actividad puede ser desarrollada en tierras ya intervenidas; y los pobladores locales amazónicos (indígenas y ribereños) disponen de conocimientos y tecnologías para la conservación del pescado (secado y salado, y ahumado). Estas tecnologías pueden ser mejoradas con mucha facilidad. En la actualidad se tienen unas 30 ha de piscigranjas con gamitana y para el año 2 005 podríamos tener unas 5 000 ha y se necesitarían unos 5 millones de alevinos anuales para ello, con una producción anual de 25 000 t de carne por un valor de US$ 50 millones. La inversión necesaria para lograrlo asciende a US$ 8 millones en ocho 91
años. Se tiene la tecnología y los expertos en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). El paiche es el pez de la carne más fina y apreciada de la Amazonía y en la actualidad la capacidad instalada para su cría no llega a 10 ha y la producción de carne de paiche se basa basa en el saqu saqueo eo de los los estoq estoque uess natura naturale les, s, en dismi disminuc nució ión n acel acelera erada. da. La piscicultura del paiche puede producir hasta 8 000 kg/ha/año de carne, y ya se tienen productores de alevinos en Iquitos y Pucallpa. Para el año 2 005 se podría tener unas 2 000 ha de piscicultura con una producción de unas 16 000 t por un valor comercial de US$ 80 millones. La inversión necesaria en 5 años asciende a US$ 2 millones. La demanda mundial de peces ornamentales para los aficionados a los acuarios es una actividad económica creciente. De la Amazonía peruana se exportan unas 108 especies de peces ornamentales, casi todas provenientes de la recolección de los ecosistemas ecosistemas naturales, naturales, y con muy poco desarrollo de la reproducción en instalaciones instalaciones especiales. Se calcula que la Amazonía peruana ofrece un potencial de unas 150 especies de peces ornamentales para la exportación, y el fomento de la piscicultura de estas especies consyituye un potencial interesante.
Cría del caracol churu (Pomacea spp.) en la Amazonía El churu es un caracol acuático amazónico de carne apreciada y de fácil reproducción en estanques. Su cría es interesante porque existe tecnología local; es adecuado para consumo fresco (ceviche y chupes) como en enlatados; no necesita de instalaciones sofisticadas ni de alimentos especiales, por ser una especie herbívora; y tiene muy altas tasas de reproducción. En la actualidad se lo consume a nivel local y existen experiencias de cría en la selva. Para llegar a tener unas 1 000 ha de estanques estanques y producir unos 20 millones de US$ al año la inversión necesaria asciende a US$ 1,5 millones en cinco años.
Piscicultura en los lagos y lagunas andinas. La Sierra posee más de 12 000 lagos y lagunas, que además de ser reservorios naturales de agua y ampliamente aprovechados para tal fin, ofrecen posibilidades de producción adicional en base a la acuicultura. En el pasa pasado do se ha insis insisti tido do much mucho o en intr introdu oducir cir y "libe "liberar rar"" especi especies es exóti exótica cass (truchas, pejerrey) en estos ambientes, con los consecuentes problemas ecológicos, especialmente especialmente de extinción extinción de especies nativas. nativas. Sin embargo, en base a las técnicas técnicas moder modernas nas de una acuic acuicult ultur uraa contro controla lada da (jaul (jaulas, as, pozas pozas)) se puede puede obten obtener er una producción producción más intensiva intensiva y sin los impactos impactos mencionados. mencionados. Las experiencias experiencias en el país y en otros países, como Chile, nos indican que esta actividad puede transformarse en un rubro muy importante de producción económica. Existen hoy técnicas de piscicultura con especies introducidas (trucha y otras) que tienen un escaso impacto negativo en el ambiente ambiente natural, como la cría controlada en jaulas flotantes y otros sistemas. Las posibilidades de piscicultura tecnificada en la 92
Sierra ofrece posibilidades muy grandes comparables con la producción de salmón en Chile, un negocio que asciende a unos US$ 600 millones anuales para ese país.
Manejo de recursos pesqueros marinos e industria pesquera limpia El Perú tiene acceso territorial a uno de los mares más productivos del planeta y la industria pesquera es uno de los rubros económicos más importantes del país. Sin embargo embargo,, se debe trabajar trabajar arduame arduamente nte en dos frentes frentes muy concretos concretos para para hacer hacer econegocios: el manejo de las pesquerías marinas y una industria pesquera más limpia. En el manejo de las pesquerías marinas se ha avanzado en los últimos años, después de las desastrosas consecuencias de la sobrepesca de los años setenta. Sin embargo, se debe estructurar estructurar un plan a largo plazo y que garantice un manejo estricto estricto de los estoques pesqueros disponibles con un enfoque técnico. El cami camino no haci haciaa una una ind vale deci decirr con con meno menor r indust ustria ria pesqu pesquera era más limp limpia ia, vale conta contami mina nació ción, n, es aún aún largo largo a pesar pesar de la obliga obligator toried iedad ad de los los Progr Program amas as de Adec Adecuac uació ión n Ambie Ambient ntal al (PAM (PAMAs As), ), que, que, por desg desgrac racia, ia, no se cump cumplen len en forma forma adecuada. El descuido de estos dos aspectos puede restar competitividad a futuro a los productos pesqueros peruanos en los mercados internacionales.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia las siguientes líneas: (1) (1)
Fome Foment nto o de la acu acuic icul ultu tura ra en la la Amaz Amazon onía ía con con espe especi cies es nat nativ ivas as para para abastecimiento regional y con fines de exportación, con prioridad en paco, paco, gamitan gamitana, a, sábalo sábalo,, paiche, paiche, acarahu acarahuazú, azú, churu churu y algunas algunas otras otras especies.
(2)
Fome Foment nto o de de la la pis pisci cicul cultur turaa de de pece pecess orna orname menta ntale less ama amazón zónic icos. os.
(3) (3)
Fome Foment nto o de la pisc piscic icul ultu tura ra en lag lagos os y lagu laguna nass andin andinas as con con técni técnica cass de bajo impacto en los ambientes naturales.
(4)
Mejora oramient ento tecnol nológi ógico de la indu ndustr stria pesquera era mari arina para disminuir los niveles de contaminación.
(5)
Fome Foment nto o de la acuicu acuicult ltura ura marin marina, a, con con priori prioridad dad en mari marisco scoss y algas algas..
(6) (6)
Mane Manejo jo de los los recu recurs rsos os hidro hidrobi biol ológ ógic icos os marin arinos os para para gara garant ntiz izar ar la sostenibilidad de la industria.
9. ZOOCRIA
93
Cría de majaz o picuro (Agouti paca). El majaz es un roedor amazónico de carne muy apreciada, cuya cría es promisoria porque se ha desarrollado la tecnología en la región para su cría en cautiverio en forma muy sencilla y adecuada al nivel familiar con alimentos disponibles en la región; su carne es muy fina y apreciada, y de alto valor nutritivo; los pobladores rurales amazónicos están familiarizados con la especie y poseen técnicas de ahumado para la conservación de la carne y su transporte a los mercados; existen mercados locales, especialmente en las ciudades, para la carne, y, también es posible desarrollar mercados nacionales e internacionales; y las técnicas de cría del majaz pueden ser aplicadas a especies similares de roedores amazónicos, como el añuje ( Dasyprocta Dasyprocta spp.), el machetero ( Dynomys Dynomys branickii) y el sachacuy ( Proechimys Proechimys spp.). Para llegar a tener unos 1 000 criaderos con 60 000 cabezas y producir unas 300 t anuales de carne de primera la inversión necesaria asciende a US$ 2 millones.
Zoocría de sajino, lagartos y otras especies El sajino es un cerdo silvestre amazónico de fino cuero y exquisita carne. El cuero es un artículo de exportación por su aptitud para talabartería fina, como guantes, y de gran demanda. Para la cría existen algunas experiencias incipientes. El precio del cuero cuero paga paga el cost costo o de produc producci ción, ón, y la carne carne,, muy muy aprec apreciad iada, a, es un produc producto to adicional. En las zonas húmedas amazónicas amazónicas es posible iniciar actividades actividades de manejo y cría de caimanes o lagartos para producción de cueros y carne. En otros países (USA, Brasil, Australia, Nueva Guinea, Tailandia) existe una amplia experiencia en la cría de caimanes y cocodrilos, que podría ser aplicada en nuestra Amazonía. En algunos países (Taiwan, Trinidad y Tobago, Nueva Guinea) la cría de mariposas se está está desarro desarrollan llando do como como una activid actividad ad económ económicam icamente ente interes interesant antee para los merc mercado adoss mundi mundial ales. es. Se trat trataa de una acti activid vidad ad senc sencil illa la y que no requi requier eree de instalaciones sofisticadas. La cría de serpientes y la producción producción de veneno cristalizado cristalizado puede ser una actividad de interés por la demanda internacional para la producción de sueros específicos. Entre los aguarunas existe una experiencia semifallida por falta de gestión adecuada y los contactos con los mercados especializados. La cría de loros y guacamayos se está desarrollando fuertemente en USA y existe la tecnolo tecnología gía necesa necesaria. ria. El mercado mercado mundial mundial para aves aves ornamen ornamentale tales, s, especia especialme lmente nte papagayos, es creciente y para algunas especies se obtienen precios muy altos. El Perú Perú posee posee espe especi cies es de animales endémicos y raros de dema demanda nda para para los zoológicos mundiales, especialamente de ciertos mamíferos (felinos, oso de anteojos, monos endémicos, etc.). La cría de algunas especies puede ser de interés, siempre y cuando se consiga la tecnología y se aseguren los mercados.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS 94
Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros: (1) (1)
Fomen omento to de la crí críaa de espe especies cies nat nativ ivas as de am amplia plia dem demanda anda en en los mercados regionales por su carne y en los mercados mundiales por su cuero. La prioridad debe estar en especies con potencial conocido y tecnologías disponibles, como son el majaz o picuro, el sajino, los caimanes o lagartos, las tortugas y algunas otras.
(2) (2)
Fomen omento to de la cría cría de esp espec ecie iess de ampl amplia ia dema demand ndaa en los los merc mercad ados os internacionales como animales vivos, como son ciertas aves (loros, papagayos, pavas), reptiles (iguanas y varias otras), ofidios (boas y otras especies), anfibios e insectos, especialmente mariposas.
(3) (3)
Inve Invest stig igar ar y desar desarro roll llar ar el pote potenc ncia iall de cría cría y expo export rtac ació ión n de espec especie iess raras para los zoológicos internacionales.
10. CULTIVOS PROMISORIOS AMAZONICOS Myrciaria dubia ) Cultivo del camu-camu ( Myrciaria
El camu-camu, especie nativa de frutal amazónico, acaba de ingresar agresivamente al mercado mundial, especialmente del Japón. Su cultivo es altamente promisorio porque existe existe mercado internacional internacional creciente, creciente, que se calcula para el año 2 000 en unas 20 000 t de pulpa, lo que significa que se deberán disponer de unas 5 000 ha de cultivos. Por otra parte el país es poseedor del mejor material genético de la especie; se dispone de la tecno tecnolog logía ía de pun punta ta para para su cult cultivo ivo y produ producc cción ión efici eficient ente; e; es un cult cultivo ivo rentable, rentable, porque se pueden producir entre 8 000 y 12 000 kg/ha/año kg/ha/año de fruta, que a un precio actual de S/. 1,00/kg, permitiría obtener al menos S/. 8 000/ha/año; es muy adecuado para su cultivo en zonas de muy alta precipitación; y es adecuado para cultivos asociados (caupí, yuca, piña, etc.) durante los primeros 4 años hasta llegar a la producción plena. Cons Consid ider eran ando do la dema demand ndaa inte intern rnac acio iona nall y la prod produc ucci ción ón actu actual al debe deberí ríam amos os impementar de urgencia el cultivo de la especie y para el año 2 005 podríamos tener unas 8 000 ha de cultivo y exportar pulpa por un valor de US$ 64 millones. La inversión necesaria para logralo asciende a unos US$ 8 millones en 8 años. En este rubr rubro o está están n trab trabaj ajan ando do la Back Backus us - Cerve ervece cerí ríaa San San Juan Juan,, el Inst Instit itut uto o de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el INIA y algunos productores. Desde el punto de vista ambiental el cultivo del camu-camu no implica la tala de nuevos bosques, porque se puede hacer en tierras ya intervenidas, y es una especie nativa amazónica.
Cultivo del pijuayo ( Bactris gasipaes). 95
Este cultivo tiene enormes ventajas por la creciente demanda del mercado mundial de palmito (envasado, pulpa y fresco al vacío) y que no tiene visos de saturarse para los próximos 20 años. El pijuayo, entre sus ventajas, es adecuado para recuperar tierras degrad degradada adass y satu saturad radas as de alumi alumini nio o y no se nece necesi sita ta defore deforesta starr para para hace hacerr las las plantaciones; es una especie domesticada de la Amazonía y los pobladores están familiarizados con su cultivo en forma tradicional; y existe en el país el material genético y la tecnología más moderna para su cultivo, como también los mejores especialistas de la cuenca. En la actualidad no se llega a 2 000 ha bajo cultivo y la producción de palmito es casi exclusiva de rodales silvestres, que se están agotando. Para el año 2 005 podríamos tener bajo cultivo unas 10 000 ha, con una producción de unas 20 millones de latas para el mercado externo y por un valor de US$ 40 millones. La inversión necesaria para logralo asciende a US$ 6,5 millones para ocho años.
Naranjilla, cocona y coconilla La naranj naranjill illaa (Solanum quitoense ), prop propia ia de la selv selvaa alta alta;; la coco cocona na (Solanum sessiliflorum ) y la coconilla (Solanum sp.) son propias de la selva baja, son dos especies muy promisorias para la preparación de jugos (alto contenido de vitamina C) y de merme mermela ladas das.. En paíse paísess como como Ecuad Ecuador or y Colo Colomb mbia ia la naranj naranjill illaa o lulo lulo es ampliamente cultivada e industrializada. En el Perú se cultivan en la selva y su consumo es aún a nivel local.
Granadillas, anonas y varias otras La Amazonía ofrece una variedad muy amplia de frutales nativos, de amplio consumo a nivel local, pero poco conocidas fuera de la región, entre las que destacan las granadillas (maracuyá y otras 5 especies), las anonas y guanábanas (Anonáceas) y varias otras. El estudio de estas especies y sus posibilidades de comercialización internacional debe ser estudiado.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros: (1)
Fome Foment nto o del del cult cultivo ivo del camu camu-ca -camu mu para para los los merca mercados dos inte interna rnacio cional nales es.. En cinco años deberían sembrarse unas 5 000 ha.
(2 )
Fomento del cultivo del pijuayo para la industria palmitera de exportación.
(3) (3)
Desa Desarr rrol ollo lo del del pote potenc ncia iall de fruta frutale less amaz amazón ónic icos os para para los los merca ercado doss internacionales de fruta, jugos concentrados y mermeladas especiales. Son Son de priori prioridad dad la cocon cocona, a, el lulo lulo o naran naranjil jilla, la, la cocon coconill illa, a, las las granadillas, las anonas y similares.
96
11. FRUTALES ANDINOS PROMISORIOS Sambucus peruviana ) Saúco ( Sambucus
El saúco es nativo del Perú y una de las especies domesticadas de la Sierra. En los últimos años se ha desarrollado una industria industria creciente de mermeladas mermeladas especialmente especialmente en Anca Ancash sh y Cusc Cusco. o. Las Las posib posibil ilida idade dess de export exportaci ación ón son inter interesa esante ntess por sus sus características similares a varias mermeladas de amplia aceptación en el hemisferio norte, como los arándanos.
Capulí o aguaymanto ( Physalis peruviana ) El agua aguaym yman anto to es un frut frutal al nati nativo vo del del Perú Perú y dome domest stic icad ado o dura durant ntee la époc épocaa prehisp prehispánic ánica, a, muy adecuado adecuado para mermelada mermeladass de un sabor sabor muy especial. especial. En la Amazonía existen especies similares conocidas como bolsa mullaca Physalis (Physalis spp.). Colombia industrializa y exporta el aguaymanto. En nuestro país debe estudiarse el desarrollo de estas especies.
Papayas de olor y papayitas En los Andes existen dos especies de papayas conocidas como papaya de olor o papaya arequipeña (Carica pubescens ) y papayita (Carica monoica). La primera es cultivada en los valles interandinos encima de los 2 500 msnm, y la segunda es propia de la selva alta hasta los 2 000 msnm. Su uso como fruta no es en forma cruda sino para mermeladas y en conservas. En Chile la papaya papaya de olor es ampliamente ampliamente cultivada cultivada e industrializa industrializada da en forma de conserva conservas. s. La papayit papayitaa es usada usada en la selva selva alta alta (Oxapam (Oxapampa) pa) para confeccion confeccionar ar mermeladas muy coloridas y deliciosas. Sería interesante estudiar el potencial de estas dos especies y llegar a la industrialización como frutas especiales.
Tuna y frutos de cacto La tuna como frutal frutal está está amplia ampliament mentee introduc introducido ido en el mercado mercado nacional, nacional, con diver diversa sass varie variedad dades es.. Para Para esta esta espe especi ciee deberí deberíaa darse darse énfas énfasis is en la sele selecci cción ón de cultivares con menos semillas y más carne, además de variedades de especiales condiciones de color y palatabilidad. En la costa norte (Tumbes, Piura y Lambayeque), en los bosques secos, existen especies de cactos, conocidos como pitaya Hylocereus (Hylocereus spp.), de excelentes frutos. En Colombia estas especies son cultivadas y exportadas con gran éxito.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deben orientarse hacia los siguientes rubros: (1)
Fomen omentto del cultivo e indust dustrriali alizaci ación de fru frutale ales andino inos de pot poten enci cial al conoc onocid ido, o, como como son son el saúc saúco o peru peruan ano, o, el capu capulí lí o 97
ahuaimanto, las papayas de olor, la tuna, el tomate de árbol o tamarillo y varias otras. (2) (2)
Inve Invest stig igac ació ión n del del poten potenci cial al de fruta frutale less andin andinos os poco poco cono conoci cido dos, s, como como la charalina, el mortiño y varios otros.
12. RIZOMAS, TUBERCULOS Y RAICES ANDINOS La Sierra peruana es muy rica en variedades de plantas productoras de tubérculos y raíces, muchas de ellas únicas a nivel mundial y de potencial conocido o poco conocido para la exportación.
Yacón, llacón o yakuma ( Smallanthus sonchifolius ) Es una planta de la familia del girasol (Asteráceas) (Asteráceas) y originaria de la Sierra, donde se consumen sus raíces tuberosas, que son dulces, en forma cruda y en dulces especiales. En cultivo tecnificado produce rendimientos de hasta 100 t/ha en un periodo de 9 a 10 meses. El mayor potencial del llacón está en su contenido del azúcar inulina, que no es absorbido por el organismo humano, y, en consecuencia, puede ser usado por los diabéticos. En el Japón se descubrieron sus cualidades dietéticas y se cultiva por sus raíces y hojas, que se venden en tiendas naturistas naturistas y farmacias farmacias a precios elevados. elevados. En Brasil se ha estudiado su potencial para la obtención de jarabes, confitados, etc. Lepidium meyenii ) Maca ( Lepidium
La maca, conocida en inglés como "peruvian ginseng", es un rabanito andino que se cult cultiv ivaa enci encima ma de los los 3 800 800 msnm msnm,, dond dondee otro otross cult cultiv ivos os son son esca escaso soss por por las las limitaciones climáticas. La dema demanda nda es creci crecient entee por sus sus cuali cualidad dades es alime alimenti ntici cias as y recon reconsti stitu tuye yent ntes, es, incluyendo la difundida convicción y muy antigua de tener cualidades favorables sobre la reproducción. Su potencial es aún poco conocido y es similar al ginseng de Corea, que representa para este país un negocio de cerca de US$ 2 000 millones anuales.
Achira (Canna indica ) Las achiras son conocidas como plantas ornamentales en todo el mundo. Sin embargo una especie es usada en los Andes como forrajera y alimenticia, consumiéndose sus rizomas. Los rizomas de la achira son ricos en un tipo de almidón muy especial de granos granos grandes grandes y muy adecuado adecuado para alimentos alimentos destinado destinadoss a niños, niños, enfermos enfermos y ancianos por su fácil digestibilidad. En Vietnam su sultivo es muy difundido para obtener harinas y almidones, almidones, y hasta para confeccionar tallarines muy apreciados. En China la misma planta es usada como productora de forraje de corte, especialmente para los cerdos. 98
En el Perú su uso es local y está desapareciendo rápidamente por desconocerse sus propiedades y usos industriales. Esta planta es adecuada para producir almidones industriales de muy alta calidad.
Arracacha ( Arracacia xanthorrhyza) Esta planta nativa andina y domesticada desde tiempos muy antiguos se cultiva en los valles interandinos y en la selva alta. Produce raíces engrosadas muy alimenticias y de excelent excelentee sabor. sabor. En Venezu Venezuela ela es industri industrializ alizada ada para sopas instant instantánea áneass bajo bajo el nombre de zanahoria blanca. Tiene excelente potencial para purés, como sustituto de papas, para sopas instantáneas y como chips, y especialmente adecuada para purés infantiles y sopas instantáneas, debido a su alto contenido de calcio y betacarotenos. betacarotenos. Es un excelente excelente emulsificante o espesante evitando el uso de almidones artificiales.
Mauca y achipa En la Sierra existen dos especies de plantas que producen raíces comestibles muy agradables, agradables, como son la mauca (Mirabilis (Mirabilis expansa) y la achipa (Pachyrrhizus ahipa), que hasta ahora han merecido poca atención, pero que se cultivan en otros países.
Papas, ollucos, ocas y mashuas En los Andes peruanos se conocen infinidad de variedades de papas (Solanum spp.), ollucos (Ullucus tuberosus), ocas (Oxalis tuberosa) y mashuas (Tropaeolum majus), muy apreciadas a nivel local y nacional, pero poco conocidas en el exterior. Durante los últimos años se han desarrollado desarrollado iniciativas iniciativas para la exportación exportación de papas especiales, pero el potencial de las ocas, ollucos y mashuas no ha sido estudiado.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros: (1) (2)
Fome Foment nto o del del culti cultivo vo de de la la mac macaa en en las las zonas zonas altoa altoandi ndinas nas y con con mir miras as a los mercados internacionales. Inves Investi tiga gació ción n del del poten potenci cial al del del lla llacón cón para para la la obte obtenci nción ón de de azúc azúcar ar para para diabéticos.
(3) (3)
Inve Invest stig igac ació ión n del poten potenci cial al de cult cultiv ivos os andi andino noss promi promiso sori rios os como como la arracacha, la achira, la mauca y la achipa o ahipa.
(4) (4)
Desa Desarr rrol ollo lo del del poten potenci cial al de expo export rtac ació ión n de vari varied edad ades es espe especi cial ales es de papas (amarilla y otras) y de oca, olluco y mashua.
99
13. GRANOS ANDINOS La Sierra es también muy rica en granos nativos, como la kiwicha (Amaranthus caudatus), quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule), tarwi o chocho (Lupinus mutabilis), frijol ñuña (Phaseolus vulgaris) y maíz "blanco gigante del Cusco", ampliamente estudiados y con información sobre variedades, cultivo y propiedades nutritivas. Algunas especies (kiwicha, quinua y maíz Cusco) son industrializados y exportados. El potencial de estas especies está subexplotado.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros: (1) (1)
Estud studio io del del pote potenc ncia iall de expor exporta taci ción ón de grano granoss andin ndinos os espec especia iale les, s, como la kiwicha, la quínua y la cañigua.
(2 )
Conservación del material genético y fomento del cultivo de variedades de maíz especiales como el morado y el blanco gigante del Cusco.
(3) (3)
Fome Foment nto o del del cult cultiv ivo o del del tarh tarhui ui y del del frij frijol ol ñuña ñuña..
14. PLANTAS ORNAMENTALES Y FLORES NATIVAS El Perú Perú es muy muy rico rico en varie variedad dades es de planta plantass ornam ornamen ental tales, es, algun algunas as de ella ellass ampliamente distribuidas a nivel mundial (Amarilis y otras) y otras aún subexplotadas o mal utilizadas, como las orquídeas, que se exportan sin las medidas necesarias que deben ser reproducidas y no cosechadas en forma depredatoria de los ambientes naturales. Del Perú se conocen unas 1 600 especies de plantas ornamentales, algunas muy raras como la palmera zangapilla (Chamaedorea fragans). El potencial de cultivo y exportación de plantas ornamentales especiales, nativas del país, y de flores es poco comprendido, a pesar de la demanda creciente internacional.
PROYECTOS PRIORITARIOS PRIORITARIOS Los proye Los proyect ctos os priori priorita tario rioss en lo refere referente nte a planta plantass ornam ornament ental ales es y flore floress debe debe orientarse hacia los siguientes rubros: (1) (1)
Fome Foment nto o del del cult cultiv ivo o de orq orquí uíde deas as y expo export rtac ació ión n de flo flore res. s.
(2)
Estu studio dio del pot potenci ncial de pla plantas orna rnamenta ntales les nativas vas del del paí país, especialmente para interiores y de características únicas.
(3) (3)
Fomen omento to de la flor floric icul ultu tura ra trop tropic ical al en la Ama Amazoní zonía, a, espe especi cial alm mente ente Iquitos, en base a especies nativas únicas y con fines de exportación. 100
101
ANEXO 2 PRIORIDADES DEL PERU PARA PROYECTOS GRANDES DEL GEFEN LO RELACIONADO A LA DIVERSIDAD BIOLOGICA El Perú, a pesar de sus ventajas comparativas, ha presentado pocos proyectos al Fondo Mundial del Ambiente (GEF) para acceder a fondos para la conservación de la diversidad biológica. El Fond (GEF = Globa Globall En Envir vironm onment ental al Faci Facili lity ty), ), Fondoo Mund Mundia iall del del Am Ambi bien ente te (GEF depositado en el Banco Mundial y accesible a través del mismo Banco Mundial, del PNUD y del PNUMA, provee financiamiento en base a costos incrementales a los países en vías de desarrollo y a aquellos con economías de transición para proteger y manejar el ambiente a nivel global. Los posibles proyectos a financiarse en el área focal de diversidad biológica están orientados a 4 programas operacionales: 1. 2. 3. 4.
Ecosistemas áridos y semiáridos; Ecosistemas costeros, marinos humedales); Ecosistemas fo forestales; y Ecosistemas de de mo montaña.
y
de
agua
dulce
(incluyendo
Los proyectos relacionados relacionados con el área focal de aguas internacionales se enmarcan en tres programas operacionales: 1. 2. 3.
Programa ba basado en en cu cuerpos de de ag agua; Area Area foca focall múl múlti tipl plee de de int integ egra raci ción ón agua agua y tie tierr rra; a; y Programa de contaminación.
Las activ ctivid idad adees orie orient ntad adas as a la degr especialment mente, e, degrad adac ació iónn de tier tierra rass - especial desertificación y deforestación - también están incluidas cuando se relacionan con una o más de las cuatro áreas focales. Se debe tener muy en claro que con los fondos GEF sólo se pueden financiar los costos incrementales, o sea, la contribución de los proyectos a solucionar los impactos globales a las amenazas ambientales, mas no actividades de responsabilidad nacional. Es por esta razón, que los proyectos deben ser muy claros en los aspectos relativos a la importancia global y a las amenazas actuales.
LAS PRIORIDADES NACIONALES PARA PROYECTOS GEF Hasta el presente la presentación de proyectos del Perú para acceder a los fondos del GEF no ha obedecido a un criterio de prioridades nacionales, sino mas bien ha dependido del criterio de las instituciones, gubernamentales y no gubernamentales. Esto ha traído como consecuencia la proliferación de proyectos y la escasa tasa de 102
aprobación. Tomando como base los compromisos internacionales asumidos (tratados, protocolos, convenios y convenciones); lo establecido en la Constitución Política y las leyes nacionales; las ventajas comparativas a nivel global; y los diversos documentos técnico técnicoss de las instituc institucione ioness relacio relacionada nadass con la diversid diversidad ad biológic biológica, a, el cambio cambio clim climáti ático, co, las las agua aguass comp compart artida idass y el debil debilit itami amien ento to de la capa capa de ozono, ozono, las las prioridades para proyectos GEF del Perú pueden ser priorizados y orientados hacia objetivos muy concretos nacionales. La prior prioriz izaci ación ón aseg asegura urarí ría, a, por una parte parte,, la orien orientac tación ión hacia hacia objeti objetivos vos claro claross nacio nacional nales es,, y, por otra otra parte, parte, la contr contrib ibuci ución ón de los los proye proyect ctos os nacion nacional ales es a los objetivos globales.
1. Area focal GEF: Diversidad biológica
Prioridades de carácter general (1) (1)
Cons onserva ervaci ción ón de recu recurs rsos os gené genéti tico coss Con prioridad en el inventario de los recursos genéticos, ubicación de las áreas prioritarias de concentración de esos recursos y las áreas críticas, y preparar prog program ramas as coord coordina inados dos de conse conserva rvació ción n con las las comu comunid nidade adess local locales. es. Estrategia para la conservación de recursos genéticos.
(2) (2)
Cons Conser erva vaci ción ón de espe especi cies es endé endémi mica cass y en peli peligr gro o Con Con priori priorida dad d en el inven inventa tario rio de espe especie ciess y área áreass priori prioritar taria iass para para la conservación de especies endémicas de flora (más de 5 000) y de fauna (unas 350 de vertebrados).
Programa operacional GEF 1: Ecosistemas Ecosistemas áridos y semiáridos (3) (3)
Cons onserva ervaci ción ón del del Bos Bosqu quee Sec Seco o Ecu Ecuat ator oria iall Con prioridad en la Zona Reservada de Tumbes y la conservación conservación de bosques con comunidades locales.
(4) (4)
Cons onserva ervaci ción ón de las las Lomas omas Coste ostera rass Con prioridad en el mapeo de las lomas, la conservación de las especies endé endémi mica cas, s, y el esta establ blec ecim imie ient nto o de nuev nuevas as área áreass prot proteg egid idas as con con las las comunidades locales y los municipios.
(5) (5)
Cons Conser erva vaci ción ón de ecos ecosis iste tema mass árid áridos os andi andino noss Con prioridad en la conservación de bosques secos andinos; el establecimiento de áreas protegidas; y el valle seco del Marañón. 103
Prog Progra rama ma op oper erac acio iona nall GEF GEF 2: Ecos Ecosis iste tema mass cost coster eros os,, ma mari rino noss y de agua agua du dulc lcee (incluyendo humedales) (6) (6)
Cons Conser erva vaci ción ón de ecos ecosis iste tema mass mar marin inos os y cos coste tero ross Con prioridad en la conservación de ecosistemas marinos y costeros; y la conservación de manglares
(7) (7)
Cons Conser erva vaci ción ón de hume humeda dale less de la cost costaa y Ande Andess Con Con priori priorida dad d en la conser conservac vación ión de humeda humedale less coster costeros os y andin andinos os;; y el monitoreo de aves migratorias.
(8) (8)
Cons Conser erva vaci ción ón de de eco ecosi sist stem emas as acuá acuáti tico coss amaz amazón ónic icos os Con prioridad en la conservación y manejo de biodiversidad acuática; áreas protegidas; y monitoreo de las amenazas.
Programa operacional GEF 3: Ecosistemas Ecosistemas forestales (9) (9)
Cons Conser erva vaci ción ón de bosq bosque uess tro tropi pica cale less ama amazó zóni nico coss Con prioridad en un sistema de áreas protegidas en el Dpto. de Ucayali; y el manejo de bosques con comunidades locales y aborígenes.
(10) (10)
Cons Conser erva vaci ción ón de de bos bosqu ques es de nebl neblin ina. a. Con prioridad en las áreas protegidas; la Cordillera de Vilcabamba; y los bosques de neblina de las vertientes andinas occidentales del norte (Zaña, Alto Piura y otros).
Programa operacional operacional GEF 4: Ecosistemas de montaña (11) (11)
Cons Conserv ervaci ación ón y manej manejo o sost sosteni enibl blee de pasti pastizal zales es altoa altoandi ndinos nos con pasto pastoreo reo de camélidos. Con prioridad en la gestión comunal de ecosistemas de montaña; y el pastoreo de camélidos y conservación.
(12) (12)
Cons Conser erva vaci ción ón de bos bosqu ques es alt altoa oand ndin inos os.. Con prioridad en la Cordillera de Huayhuash; y la conservación de bosques relictos
2. Area focal GEF: Aguas internacionales (1)
Contr Control ol de ame amena naza zass en el el Pací Pacífi fico co Sudes Sudeste te con con part partici icipa pació ción n de Per Perú, ú, Chil Chile, e, 104
Ecuador y Colombia. Contaminación Contaminación del mar: por desechos desechos domésticos e industriales; industriales; por actividad actividad energéti energética ca y minera minera;; por activid actividad ad pesquer pesquera; a; por plaguic plaguicida idas, s, pestici pesticidas das y herbici herbicidas; das; y por hidrocar hidrocarburos buros.. Se señala señalan n zonas zonas crítica críticas: s: Talara, Talara, Paita, Paita, Chimbote, Callao, Pisco-Paracas, e Ilo-Ite. (2)
Gesti Gestión ón de la cuen cuenca ca binaci binaciona onall Puya Puyango ngo-Tu -Tumb mbes es (Perú (Perú y Ecu Ecuado ador). r).
(3)
Gesti Gestión ón de la cuen cuenca ca binaci binaciona onall del del río río Chir Chiraa (Pe (Perú rú y Ecua Ecuador dor). ).
(4) (4)
Gest Gestió ión n de la cuenc cuencaa del Lago Lago Titi Titica caca ca (Per (Perú ú y Boliv olivia ia). ). Exis Existe te un proy proyec ecto to aprobado.
(5)
Cuenc Cuencaa multi multinac nacion ional al del del río Ama Amazon zonas as (Bol (Boliv ivia, ia, Bra Brasil sil,, Colom Colombia bia,, Ecuad Ecuador, or, Guyana y Venezuela). Contaminación de ríos amazónicos por hidrocarburos y mercurio.
Proyectos aprobados Proyectos grandes 1. Conservación de la biodiversidad en la cuenca del Lago Titicaca. En proceso de implementación binacional entre Perú y Bolivia. 2. Conservación in situ de recursos genéticos con comunidades locales. Em proceso de implementación para cultivos nativos costero-andinos.
Proyectos medianos 1. Collaborative Management for Conservation and Sustainable Use in the Noroeste Biosphere Reserve. Orientado a la conservación de los bosques secos de la costa norte y tramitado por ProNaturaleza. 2. Participatory Conservation Planning in Vilcabamba, Peru: Implementation of a Communal Reserve Model. Orie Orienta ntado do a la conse conserva rvaci ción ón de la Cord Cordill illera era de Vilc Vilcab abam amba ba y trami tramita tado do por Conservación Internacional-Perú. 3. Compreh Comprehensi ensive ve Sustain Sustainable able Manage Managemen mentt of the Nanay Nanay River River Basin Basin (Peruvi (Peruvian an Amazon) Orientado a la conservación de la cuenca del río Nanay en Loreto y tramitado por el IIAP.
105