Reprodu eproducci cción ón de un segmen segmento to del artícul artículo o publica publicado do en la Revista evista Magazine Literario, Número 4, Octubre 1997, pp.7274.
Homi Bhabha "La cultura de Internet no es cosmopolita" !N"R!#$%"& '! (R$%"$N& )&N*!+&NN &N*!+&NN (-&'$& / O0&/ O0&/ Naci Nacido do en omb omba a educ educad ado o en O3o O3orrd, 5om 5omi 6a 6ab6a b6a actualme actualmente nte proes proesor or principal principal del 'epartam 'epartamento ento de -iteratur -iteratura a $nglesa de la niversidad de (6icago no 6a recorrido, según sus propias palabras, un camino mu dierente del de otros 6indúes de clas clase e medi media a alta lta con con acce acceso so a la cult cultur ura a. %in %in emba embarrgo, go, su preocupación por los problemas de las dierencias las relaciones de poder muestran ue esa traectoria no es tan 6abitual. !ntre sus libros libros,, aún no traduc traducido idos s al espa8o espa8ol, l, se cuenta cuentan n Nation and Narration 1992:, una compilación de ensaos de diversos autores ue piensan cómo se constituen los imaginarios nacionales en sus relac elacio ione nes s con con la escr escrit itur ura, a, The The Loca Locati tion on of Cultu ulture re 1994:. &ctua &ctualme lmente nte prepa prepara ra un nuevo nuevo libro libro una película película sobr sobre e )ran; ran; )anón. nón.
n "ambi>n -otard -otard 6ace reerencia reerencia a ormas ormas de pensar a ormas ormas de écri écritu ture re no europ europea eas. s. !n art art6es 6es se encuen encuentr tra a ?apón, ?apón, /riste /risteva va escribe un libro sobre (6ina , desde a, 'eleu;e *uattari en El )ntiedipo, reali;an un traba@o importante sobre colonialismo. !stas teorías desarrolladas en Occidente siempre tienen en vista algún
tipo de cultura otra, pero no 6abitan sus espacios. !n cambio, en mi caso, me pude plantear esa pregunta, dado ue sí 6abito ese espacio, el espacio del coloni;ado, de la diAspora. no de los modos en ue se piensa el mundo occidental actualmente es a partir de su origen en el lluminismo. %i uno es postmoderno, cree ue el lluminismo es limitado entonces es antiiluminista. sa la cuestión. %ería un problema para alguien ue escribe, en el interior de la tradición occidental, contra ella. -a cuestión ue me interesa es cómo el lluminismo por sí mismo pudo 6aber sido el origen de la modernidad occidental n constituida por las cuando en una situación particular se enrentan varios signos ue deben negociarse entre sí. -a situación puede ser la coloni;ación, la conrontación entre una cultura dominante otra de inmigrantes, una conrontación racial o de g>nero. !n todos los casos, imaginó el espacio intersticial la 6ibridación relacionados con la estructura de la luc6a la negociación del problema de la autoridad. s en el momento intersticial radica en ue en la negociación se constitue un tercer espacio, en ese espacio otro no es ue el poder desapare;ca, sino ue, por la naturale;a misma de la conrontación, cambia en >l el sistema semiótico los mismos valores no se atribuen a los mismos signos. En
sus
an*lisis,
cosmopolitismo +++
usted
suele
a$ordarla
cuesti!n
del
(on respecto a eso, creo ue las culturas ue surieron el colonialismo tienen ue enrentar muc6as inDuencias culturales dierentes. -as naciones occidentales con m As poder ue necesitan inmigrantes para traba@ar deciden si los uieren o no, si los de@an vivir en esos países o no, si les dan o no los pasaportes vAlidos, visas, etc. -os necesitan despu>s los ponen a traba@ar, pero producen una distancia psicológica entre ellos los inmigrantes. %u propio dominio no ueda aectado, e3cepto cuando uieren verse a sí mismos como víctimasC ha muchos negros, no sa$en c!mo vivir, ha muchos pro$lemas de drogas, ensucian las calles, etc. n son cosmopolitas. %iempre son vistas como culturas atrasadas, porue no son Revolucionario de la orma como nos comunicamos, de la orma en ue las distancias se acortan, en la medida en ue un signo digital surge para desa=ar toda noción del tiempo. !stamos continuamente sorprendidos por esto, por supuesto somos los bene=ciarios del e'mail, por e@emplo. nes somos, de nuestra personalidad, de nuestra sub@etividad. %e siente ue esto estA cambiando, tambi>n 6a gente ue sostiene ue estas nuevgs tecnologías son modelos ue nos indican cómo deberíamos vivir. !l ciberespacio se estA convirtiendo en una orma anAloga de pensar el mundo. 'eberíamos detenernos a pensar sobre estas dos cuestiones. o creo ue una de las ormas en ue enrentamos nuestros problemas de identi=cación sub@etiva siempre reuiere un momento de negociación, de cesura, de alineación, para luego construir lo ue somos. !n el lengua@e ocurre esto. !n el psicoanAlisis lo ue esto diciendo se comprueba en la naturale;a siempre presente del inconsciente. $ncluso en 'eleu;e aparece la idea de ue toda orma de reconocimiento implica una orma de reserva, de cesura, de alta, pero no en el sentido lacaniano, sino mAs bien como una división ... )ormas en las ue el su@eto no es el lugar desde donde se 6abla. !ste es un aspecto
importante ue 6ace a la enunciación de ia sub@etividad 6umanaE sin embargo, esa clase particular de alta, división, alineación, o como se uiera llamar, no es algo ue tenga en cuenta esta gente ue
6abla
del
ciberespacio
o
$nternet
como
orma
de
reconocimiento. %ostienen ue todo se reduce a la presenti;ación, espontaneidad e inmediate;. !sto es algo ue me parece mu problemAtico, creo ue deberíamos preguntarnos u> 6a en el interior de las nuevas tecnologías digitales ue borran el sentido de su propia presencia simultAnea. No digo ue tenga la respuesta, sino ue es una pregunta ue uno no suele 6acerse. stas se producen o se transorman. esta metAora biológica u orgAnica de la manera en ue crece el ciberespacio en orma casi aut ónoma es algo particularmente problemAtico. &demAs, 6e notado con recuencia ue cuando la gente propone el modelo del ciberespacio como productor de comunidades orgAnicas, no tiene en cuenta las dierencias en el interior de la idea misma de comunidad.
comunidad
nacional. (uando leo cierta cantidad de libros ue 6ablan 6o en día de la manera como cambia la sub@etividad a partir de estas nuevas tecnologías, lo primero ue pienso es ue, si la sub@etividad cambia a trav>s del lengua@e, la escritura, la identi=cación cinemAtica, seguramente tambi>n las nuevas tecnologías producen un eecto sobre la sub@etividad.
estas
nuevas
tecnologías
construen
nuevas
ormas
de
identi=cación.