BANCO PREGUNTAS LITERATURA
01.
En la literatura, el contexto significa significa un mundo A) imaginario. B) social. C) simbólico. D) socio – cultural. E) histórico.
08.
09. 02.
La Teoría Literaria Literaria analiza A) la historia de la literatura. B) el proceso de la literatura. literatura. C) las figuras literarias. D) los géneros literarios. E) la naturaleza naturaleza última de de la literatura.
07.
El género literario más subjetivo subjetivo y personal personal es A) el ensayo. ensayo. B) la novela. C) la lírica. D) el drama. E) la épica. En la literatura, el contexto significa significa un mundo A) imaginario. B) social. C) simbólico. D) socio – cultural. E) histórico.
Cuando hablamos de género lírico nos referimos a A) la poesía B) el cuento. C) la novela. D) el teatro. E) la poesía dramática.
17. Carta
de corte confesional que está dedicado a un
El género narrativo se se caracteriza por A) expresar la naturaleza subjetiva subjetiva del autor. autor.
A) oda
B) la representación representaci ón de acciones ante el público. C) la predominante predominante intensión de narrar. narrar. D) la expresión expresión musical y corporal. corporal.
C) égloga
B) elegía D) epístola E) epigrama
E) la representación representación fílmica. 18. Medio 11.
Cuando hablamos hablamos de de género lírico nos referimos referimos a
12
sobre un suceso cultural. A) novela
D) el teatro. E) la poesía dramática.
D) crónica
B) ensayo C) relato E) poesía ¿Qué figura literaria se ha empleado en los
El género literario literario que expresa expresa los conflictos conflictos a través del diálogo se denomina A) épico.
siguientes versos? Nuestras vidas son los ríos
B) lírico. C) dramático. D) cuento.
A) metáfora
Que van a dar en la mar Que es el morir. B) símil C) hipérbole
E) epopeya. 13. Especie
épica que surgió en la Edad Media y se
D) hipérbaton
caracteriza por exaltar la heroicidad y el
E) metonimia
nacionalismo: A) epopeya epopeya B) cantar de gesta C) poema épico D) égloga E) oda 14.
literario que sirve para expresar la opinión
A) la poesía B) el cuento. C) la novela.
19.
caracteriza por exaltar la heroicidad y el
06.
social. simbólico. socio – cultural. histórico.
amor no correspondido. correspondido.
épica que surgió en la Edad Media y se
nacionalismo: A) epopeya epopeya B) cantar de gesta C) poema épico D) égloga E) oda
El género literario más subjetivo subjetivo y personal es A) el ensayo. ensayo.
E) la épica.
04.
05. Especie
16.
C) la lírica. D) el drama.
03.
La disciplina literaria que se interesa por los problemas esenciales esenciales del arte literario es la A) Crítica literaria B) Teoría literaria. C) Sociología literaria D) Historia literaria. E) Crítica ideológica.
B) C) D) E)
B) la novela.
10.
La literatura es un hecho cultural muy complejo, funciona en el interior de un contexto A) histórico – político. B) político – social. C) literario – social D) socio – cultural. E) socio – religioso.
Cuando hablamos hablamos de de género lírico nos referimos referimos a A) la poesía B) el cuento. C) la novela. D) el teatro. E) la poesía dramática.
El género literario más subjetivo subjetivo y personal es A) el ensayo. ensayo. B) la novela. C) la lírica. D) el drama. E) la épica.
20. Se
menciona la causa por el efecto, el continente
por el contenido, el símbolo por lo simbolizado, lo abstracto por lo concreto. ¿A qué figura literaria hace referencia la definición anterior? A) anáfora B) sinécdoque C) metonimia D) metáfora E) símil 21.
Es un ejemplo ejemplo de símil A) Era más veloz veloz que una saeta.
15.
En la literatura, el contexto significa significa un mundo A) imaginario.
B) El aire serena viste de hermosura. C) Te mueves como serpiente en la brasa.
D) La pausa extensa se llama cesura. E) Los versos alejandrinos están formados por doce sílabas.
D) Leamos a Vallejo. E) Hagamos una colecta de un sol por cabeza. 22.
¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso?
30.
36.
La representación de ideas por medio de imágenes gráficas se denomina A) madrigal. B) ideogramas. C) toponemas. D) letrilla. E) pictogramas.
37.
Ocho verso de arte menor con rima consonante forma una A) octava real. B) octavilla. C) décima. D) quintilla. E) lira.
38.
Serie indefinida de verso endecasílabos y heptasílabos forma un (a) A) soneto. B) silva. C) romance. D) lira. E) décima.
¿Qué tipo de estrofa se aprecia en el siguiente
No soporto a la orquesta.
poema?
A) hipérbole
Sépase, pues ya no puedo
B) hipérbaton
Levantarme ni caer
C) metonimia
Que al menos puedo tener
D) animismo
Perdido a fortuna por el miedo
E) paradoja
A) redondilla B) cuarteta
23. Mediante
C) serventesio
el rodeo de palabras se menciona algo
que puede expresarse en una sola:
D) cuadernavía
A) metáfora.
E) cuarteto
B) anáfora. ¿Qué afirmación es correcta?
31.
C) símil. D) perífrasis.
A) heroico: seis sílabas
E) paradoja.
B) alejandrinos: dieciséis sílabas C) eneasílabos: dieciséis sílabas
24.
Figura que consiste en establecer una comparación
D) octonario: dieciséis sílabas
explícita:
E) endecasílabos: nueve sílabas
A) epíteto. 32. ¿Qué tipo de
B) símil.
rima presenta la siguiente estrofa?
C) sinécdoque.
Una oveja lo frotaba
D) metonimia.
contra su vellón suavísimo,
E) Metáfora.
y las manos le lamían,
39.
A) Neoclasicismo – Romanticismo - Realismo B) Clasicismo – Medievalismo - Renacimiento
en cuclillas, dos cabritos... B) continua
de una relación entre la parte y el todo:
C) gemela
D) encadenada
A) hipérbaton
B) sinécdoque
E) asonante
C) polisíndeton
D) perífrasis
un objeto con el nombre de otro en virtud
E) asíndeton 26. Un poema puede carecer de algunos elementos del verso tradicional menos de A) métrica. B) ritmo. C) verso. D) prosa. E) rima. 27.
C) Simbolismo – Modernismo - Vanguardismo
A) consonante
25. Designa
La historia literaria aborda el estudio de A) las épocas literarias. B) las figuras poéticas. C) la valoración de las obras. D) la esencia de lo literario. E) el lenguaje literario.
D) Renacimiento – Naturalismo - Medievalismo 40.
sangre, El sí de las niñas
Vuélvete, conde, a estar triste,
A) Edipo Rey, Madame Bovary, El sí de las niñas,
vuelve a tu suspensa calma;
Otelo, Bodas de sangre
que tengo muy en el alma
B) Bodas de sangre, Madame Bovary, El sí de las
los desprecios que me hiciste.
niñas, Edipo rey, Otelo
A) continua
B) asonante
C) gemela
D) consonante
C) Otelo, Edipo rey, Madame Bovary, El sí de las niñas, Bodas de sangre
E) encadenada ¿Qué
concepto
D) Edipo rey, El sí de las niñas, Otelo, Bodas de se
relaciona
con
29.
La rima asonante se caracteriza por A) coincidir consonantes al final de cada verso. B) coincidir vocales y consonantes. C) coincidir sonido al interior del verso. D) coincidir vocales. E) la repetición de acentos al interior del verso. Marque lo verdadero. A) El hemistiquio es el verso de arte menor. B) En la rima asonante encontramos igualdad de consonantes. C) Los versos alejandrinos solo se marcan con minúsculas.
sangre, Madame Bovary
el
E) Edipo rey, Otelo, El sí de las niñas, Madame
encabalgamiento?
Bovary, Bodas de sangre
A) Ocurre cuando una frase no termina en un verso, sino que continua en el siguiente verso.
28.
B) Pausa que se produce al final de cada verso. C) Pausa que se produce al final de cada estrofa. D) Pausa que divide al verso en dos hemistiquios. E) Cadencia de sonidos al final de un verso. 35.
Es una serie de versos ilimitada, en la que se combinan a voluntad del poeta, versos de siete y once sílabas.
A) lira B) pie quebrado C) silva D) octavilla E) soneto
Ordene cronológicamente las siguientes obras Madame Bovary, Edipo Rey, Otelo, Bodas de
33. ¿Qué tipo de rima presenta la siguiente estrofa?
34.
Marque el orden cronológico incorrecto.
05.
El Modernismo es una corriente surgida en …………………………….. con la publicación de ……………………, del escritor …………………….., el año …………………..
A) Francia – Azul – Rubén Darío – 1848. B) América – Azul – Rubén Darío – 1888. C) Perú – Alma América – José Santos Chocano - 1906 D) América – Versos sencillos – José Martí – 1853. E) Chile – Azul – 1888.
Rubén García Sarmiento –