RESEÑA LECTURA 1. Jaime Garzón Bermeo. El partido como órgano social de representación en los ejercicios colectivos de identificación cultural. 21.08.2018 I.
METADATOS: Cesar Augusto Ayala Diago, El Diago, El porvenir del pasado: Gilberto Álzate Avendaño, sensibilidad Leoparda y democracia. La democracia. La derecha colombiana de los años año s treinta. Bogotá. Editorial Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Avendaño. 2007
II.
AUTOR: Cesar Ayala propone la escritura de la obra como un ejercicio historiográfico para establecer los vínculos del conflicto colombiano en la ausencia de un proyecto político populista, a través del paradigma descriptivo de la de las redes de acción social e intelectuales que giraban en torno a las propuestas fascistas desarrolladas por el ala más extremista de la derecha conservadora conservado ra en los años 30 con la caída de la republica conservadora al finalizar el gobierno de José Abadía Méndez en 1930. El autor refleja en el texto un natural interés por el desarrollo de la historia material de la cultura partidista con el fin de deshacer algunos supuestos generales acerca de la participación política, la violencia inscrita en ella y el desarrollo de las disidencias al oficialismo republicano, frente a los discursos parcializados construidos por la historiografía de izquierda. El texto surge en colaboración con la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, como parte de un proyecto crítico de la historiografía del partido conservador y del pensamiento político carismático católico en Colombia. Cesar Ayala además tiene el reconocimiento intelectual del ala política conservadora nacional como una figura autoritaria en el ramo de la historiografía y filosofía política, en voz de Belisario Betancur
III.
ESTRUCTURA: Cesar Ayala desarrolla su obra ejerciendo una lectura paralela desde la historiografía… principalmente desde la prensa, entre prensa, entre dos fenómenos paralelos que son: i) el desarrollo de la política nacional después de la toma del poder a manos del partido liberal con el ascenso de Enrique Olaya Herrera el 7 de agosto de 1930 como presidente de Colombia. ii) Las transformaciones sufridas dentro del partido conservador como cohesión colectiva ante la pérdida de la participación de los negocios y el sentido político del Estado. Esta lectura del mundo cultural y político se establece por medio de 16 capítulos que en una parábola del desarrollo del pensamiento fascista encarnado en el movimiento político de los leopardos, explica el ascenso, el fortalecimiento y finalmente la caída de una iniciativa política de desarrollo de estado lejos de las políticas de apertura liberal en consonancia a una lucha anti-imperialista, iniciativa política intervenida feroz mente por la figura de Gilberto Álzate Avendaño quién, desde antes de su introducción a la vida universitaria ya se había inmiscuido en la organización política a la defensa de los principios escolásticos de la jerarquía y la vida vida religiosa. religiosa. Alcanzando gran renombre como secretario del partido en la fundación del Directorio Nacional Conservador en 1933, en constante
discrepancia con el líder godo Laureano Gómez, fue Gilberto Álzate quién organizó las juventudes conservadores frente a los excesos y crímenes del despotismo Liberal como el asesinato de Clímaco Villegas, perpetuado en el departamento de Caldas, y el incidente en Pensilvania por uno de los barones gamoles Liberales. El liberalismo que arribó al poder en febrero de 1930 será desde entonces un nuevo liberalismo, es decir un liberalismo que, arropado con el manto del populismo, opacará la influencia que había ganado el socialismo independiente de la década pasada. En medio del juego del poder que Laureano propone en respuesta a la violencia contra los conservadores y en general contra la población, en búsqueda de deslegitimar a sus adversarios propone una abstención electoral, 9 abril 1935, La V Convención conservadora 1 que en principio iba a ser apoyada por las juventudes conservadores, por la generación del 30, en cabeza de Silvio Villegas, José Mejía Mejía, Eliseo Arango, Juan Roca Lemus, Manuel Serrano Blanco, Bernardo Mejía Rivera y Gonzalo Uribe Mejía. etc… La abstención electoral se había extendido más allá de las elecciones presidenciales de Alfonso López Pumarejo entre el 33 y el 34. Se presentaba con Eduardo Santos y la élite capitalina un nuevo panorama. Se ofrecía a los conservadores una posibilidad de dialogo con la facción de derecha del liberalismo, con función de legitimar el ejercicio de oposición de estado: se alimentaron de ello, las facciones fascistas bajo la organización de la Alianza Popular Nacional, que solidificaba el proyecto de unir a las derechas y a la Alianza Nacional Derechista 1933, en cabeza de Gilberto Álzate Avendaño en 1937, con desprecio del oficialismo conservador. Al finalizar las elecciones de 1934 con el conservatismo destrozado ante el fracaso de una candidatura abandonada. La prensa Leopardista atribuiría el fracaso a la imposibilidad de dialogo constructivo internamente en el partido conservador. Paradójicamente, el ejercicio de la generación de 1930 dinamizo y estableció un punto fugaz en la preocupación de un colectivo político transpartidista por la construcción de un estado de carácter populista. EST: Formación intelectual, perdida de la hegemonía conservadora, reacción política y cultural, fragmentación ideológica del conservatismo, desarrollo de la ANP, voz política de Gilberto Álzate Avendaño como importante instrumento de congregación orgánica del poder carismático de derecha, muerte y fracaso del programa de dialogo en espontaneo. IV.
OBJETIVOS: I- Lo que he querido señalar es que la fuerte resistencia a los cambios que vivía el país durante los gobiernos liberales era correspondiente al peso de la Iglesia
1 Ayala,
C. (2007) El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad Leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá . Pp 159
Católica en la sociedad colombiana, y al peso también en ella de su vocero: el Partido Conservador. LO o que existía en Colombia era una república católica, construida lenta y meticulosamente, de la cual estaban orgullosos, por lo cual no podían asistir impávidos a su desaparición después de 1930. 501. II- Describir desde los aparatos de adoctrinamiento ideológico, la transformación en la organización de la movilización social en medio de la dislocación que los conservadores sufrieron en la regencia del poder, la explicación de las estrategias de discurso y dominio implícitos en el desarrollo de los juegos democráticos durante las confrontaciones ideológicas y políticas tanto endógenamente como exógenamente en el desarrollo colectivo de los partidos. III. Caracterización intelectual y descripción de las redes intelectuales presentes en la construcción ideológica del Leopardismo. Y de su efecto sobre la vida social y política nacional. V.
PROBLEMAS: El análisis ideológico material establecido en dialogo con el desarrollo de los movimientos fascistas en Colombia durante la década de los 30, establece para el autor un desafío a nivel interpretativo de la cultura partidista abordado en parte desde el perfil psicológico de los involucrados en el teatro de los hechos. Los políticos se develan como engranajes públicos del organismo social cultural en la construcción de los perfiles de representación de la sociedad. Desarrollar el entramado cultural y político del Leopardismo, presuponía en palabras del autor encontrar a Álzate… y este era difícil de encontrar, pues se encontraba constante en la guerra fuera de paraninfo, allá en el escenario donde se desarrollaba la política: en la calle, en la plaza pública, en las plazoletas, en los atrios de las iglesias, en las convenciones, en las juntas de barrio, en los entierros, en las campañas electorales; crecía como un organizador y como un guerrero. Establecía estrechas relaciones con el electorado: lo organizaba, lo encuadraba, lo insuflaba, lo animaba y lo reanimaba. A él se le reconoció este trabajo, y con este tipo de actividad se fue distinguiendo como el hombre de masas que llegó a ser 2. En el desarrollo posturas discursivas de poder político se confrontan las perspectivas de lo que será su pensamiento político y prédica de toda la vida: la solidaridad con los desvalidos, lucha contra la tendencia monopolista de la economía capitalista, preocupación por una clase trabajadora más allá del proletariado obrero.3. Con su desarrollo retorico: Ya nadie cree en la eficacia de las palabras para aglutinar una ciudadanía no unánime, ni que la verdad nazca del constante fluir de opiniones contrapuestas. 4
2 Ibid,
pp 502. pp 191. 4 Ibid, pp 126. 3 Ibid,
El problema más grande que tiene que enfrentar la obra es su desarrollo, es la interpretación crítica de la información historiográfica al margen del uso utilitarista politiquero de la historia. Interpretar más allá de la apología y los vituperios. VI.
5 Ibid,
TESIS I.
Gilberto Álzate Avendaño, su generación y la de los Leopardos, terminaron confluyendo en lo que aquí denominamos la sensibilidad Leoparda. Se describió la figura política de sus principales actores y de Álzate Avendaño, no como un genio extraño a su tiempo, formándose a solas, sino como producto de un esfuerzo grupal, intergeneracional . 503.
II.
Cesar Ayala propone como nueva interpretación en el debate historiográfico correspondiente al desarrollo de la violencia: Que la violencia colombiana empezó de manera sólida y sostenida con el advenimiento de los liberales al poder en 1930… y qué, el fascismo surge como reacción a la política como continuación de la guerra y la materialización de la muerte en el marco de las jornadas electorales, ante la imposibilidad operativa del ejercicio de oposición. 105. La fabricación del nuevo electorado liberal no era sólo asunto de radicalización ideológica en beneficio de la democracia colombiana, sino también de persecución, de violencia, de amedrentamiento y de fraude. Los conservadores, por eso, tenían razones en sus denuncias. La disminución del voto conservador, que lo fue casi en toda parte, se dio donde el partido puso en evidencia el desmán liberal.5
III.
Cesar Ayala propone qué, Álzate denunció el carácter antidemocrático de las nuevas instituciones que debilitarían los mecanismos de control político a la gestión pública, favorecerían la pérdida de la fisonomía doctrinaria de los partidos y conducirían a la clientelización de la política. buscaba con el adversario la verdad a través de la confrontación. 105. Y qué, el Álzate nacionalista se dice que fueron quimeras de juventud, que era muy joven; cosas de ese estilo. Todo lo contrario, pensamos y demostramos que Álzate entendió su tiempo, y con el acoplamiento de su cultura temprana y ancestral salió al encuentro de la estrategia liberal6.
IV.
C. Ayala propone qué, la muerte de Álzate como figura política a favor de los intereses colectivos y en contra del imperialismo capitalista, se detonaría el rompimiento del dialogo entre todas las partes involucradas en el ejercicio político de carácter interpartidista en alianza con un popular y nacional, que había empezado a rendir frutos a nivel comunicativo en 1938.7
pp 150. pp 502. 7 Ibid, pp 262. 6 Ibid,
V.
El Leopardismo, se presenta como un conjunto de ideas supuestamente diferentes, nuevas y renovadoras, que servían al doble propósito de sostener la ideología y el poder en manos del conservatismo y de desmontar el proceloso camino del ascenso social. Si en lo primero tuvieron relativo éxito, lo segundo lo conquistaron casi de inmediato8.
VI.
La estrategia de la conmemoración y los rituales para mantener movilizado al conservatismo en épocas de abstención electoral tuvieron en 1936 su mayor expresión. Los conservadores necesitaban el rito, celebrándolo recobraban la confianza, se sentían unidos y con fuerza. 9
VII. LO VALIDO, CUESTIONAMIENTOS, REACCIÓN. V: I: la forma en que el autor reafirma el cómo los conservadores construían una imagen de su colectivo ante la sociedad que afirmaba una su posición política en la acción mártires, perseguidos, acorralados y asesinados. 10 II: La investigación sustentada en prensa de la vida política y cultural del país entre los años de 1929 a 1937: El Colombiano, el Colombia Nacionalista, La Defensa, El Debate, La Jerarquía, Tradición , El Vigía, Derechas, Trincheras, El pensamiento conservador, El País , Colombia, La Patria, y de singular importancia El Siglo. III: La demostración por medio del cruce de fuentes historiográficas de la Movilidad regional que, desde 1938 con la ANP y con motivo de adoctrinamiento a través de las conferencias radiales y la recepción a Silvio Villegas en el occidente y en el norte del país convirtieron al nacionalismo en una ideología política al alcance de muchos como sentido de identificación cultural. 11 IV: La declaración siguiente: Con Álzate, el conservatismo no se arrinconó, salió de la madriguera, se desperezó y se expresó por su voz, que se identificaba con la de la sensibilidad leoparda. Álzate Avendaño estaba haciendo política. No tenía un protagonismo cotidiano como el de los personajes de los que nos hemos valido para esta descripción, pero está allí, entre la intervención, la organización y la expectación, labrándose más una imagen de organizador que de ideólogo. 12
8 Ibid,
pp 70. pp 191. 10 Ibid, pp 201. 11 Ibid, pp 400. 12 Ibid, pp 180. 9 Ibid,
C: ¿Fue la Acción Nacionalista Popular, ANP, el movimiento sintetizador las derechas nacionalistas colombianas de la década de los treinta, dirigido por Álzate, el que evitó la guerra, el que la exorcizó. Aquí en este libro hemos descrito este proceso?13 …¡Miguel A Méndez, masacre de las Bananeras,!!!! ¿Muerte Ad portas del poder? R: -Me perdí a Lee Ranaldo el lunes mientras leía las pataletas de Laureano y Álzate.
13 Ibid,
pp 501.
ANX: SOBRE LEOPARDISMO: Leopardismo, Rodan Comte, Maurras, reflexión del carácter jerárquico como orden natural en el arreglo orgánico de la sociedad. Posición reaccionaria ante la lucha de clases sociales, invitación a la conciliación por el bien general, retórica de la síntesis como práctica de vida. BUSQUEDA DE LOS PERFILES DEL COMPORTAMIENTO POLITICO DISCURSIVO. ARIELISMO, CRITICA A LA INMITACIÓN AMERICANA. La sensibilidad leoparda es conscientemente mesiánica. Sus integrantes se creen salvadores de Colombia, los encargados en este país de llevar a cabo la parte correspondiente de la salvación mundial en una época apocalíptica Oswald Spengler (1880-1936). 37 Ariel, una obra de comienzos del siglo XX (1900), José Enrique Rodó, y el regresó a la latinidad, en contravía de la expansión ideológica y territorial de Estados Unidos, y el regresó a los valores hispánicos Flaubert, Zola, Goncourt, Maupassant, Daudet. José Vasconcelos. El grupo de los Leopardos era aparentemente homogéneo, eclécticamente homogéneo. Fueron más las cosas que los unían que las que los separaban. Por igual, leyeron y releyeron, cuando intentaron rehacer doctrina, a Friedrich Nietzsche, a Hyppolite Taine, a Augusto Comte, a los ideólogos de la Acción Francesa: Charles Maurras, Maurice Barres [El jardín de Berenice * La colina inspirada], León Daudet, Jacques Bainville; a Simón Bolívar, Sergio Arboleda y Rafael Núñez. COMTE, los seres vivos serán siempre y cada vez más gobernados por los muertos: el hombre debe subordinarse todos los días más a la humanidad .49Los Leopardos, al descartar la naturaleza de síntesis del comtismo, evadieron la posibilidad de formular desde el conservatismo u n a propuesta populista para Colombia en la década de los años veinte // ENTRE REVOLUCION Y REACCIÓN; SOLO ABSTRAJERON EL REACCIONISMO E IMPOSIBILITARON EL DIALOGO INCLUYENTE; Con los Leopardos se estaba dando un replanteamiento, dirán ellos, de los postulados del conservatismo colombiano, una rcadecuación de la ideología de ese partido. O,más bien, una reafirmación doctrinaria. En los Leopardos, la Iglesia, la religión católica adquieren una explicación nacional, un elemento de identificación nacionalista. Charles Maurras había sido "la más fuerte impresión intelectual" 32 de su juventud, él y los demás Leopardos compartieron sus tesis : "La monarquía debe instaurarse por medio de la fuerza. La historia es obra de las minorías enérgicas. La masa sigue siempre" 33 . Este será un aspecto, si no negativo, bastante contradictorio: ir en contravía de la tendencia mundial que incorporaba sectores excluidos, que otorgaba ciudadanías. 1910
El Partido Conservador debería volcar la atención sobre grandes personalidades, figuras denostadas en la doctrina programática de ese partido, que consideraban al héroe como un embeleco liberal. La historia conservadora de siempre, sin embargo, probaba otra cosa. No más un ejemplo: en 1922, la competencia entre Benjamín Herrera y Pedro Nel Ospina por la Presidencia puso de presente la importancia del héroe, como, en efecto, lo era el contrincante liberal. El conservatismo, entonces, se vio obligado a fabricarle heroicidad a su candidato31. En la realidad, de Núñez y Caro se alimentaba el conservatismo, que decía que ese partido no seguía hombres, sino ideas. 124 Programa conservador xx, Esteban Jaramillo y Mariano Ospina Pérez, Realmente, se trató de una plataforma que jalonaba al conservatismo hacia una democracia popular de corte pequeñoburgués. Es decir, sin renunciar a los postulados del catolicismo, apuntaba hacia una democracia en beneficio de pequeñas economías situadas por lo regular en la Colombia rural. Les interesaba a sus redactores el fortalecimiento de un sector campesino propietario. el programa hablaba de procurar la fundación de un instituto de crédito industrial que ayudara a los pequeños empresarios nacionales. Hablaba, además, de defender las industrias nacionales, que apenas nacían, de derechos de aduana, exención de impuestos y fletes para maquinarias y materias primas. El partido conservador practica la democracia dentro del orden social, no por la lucha violenta de las clases, sino por una evolución reformadora, y por una colaboración sincera de los diversos elementos de la producción"32. Eran los primeros avances de un programa social de conjunto33. Le proponían a Colombia la creación del Ministerio de Asuntos Sociales, alrededor del cual giraría la reforma social, que estaría a cargo de un verdadero estadista "que pusiera toda su atención en el desarrollo industrial y agrícola del país"34. Se comprometieron, además, en la promulgación de leyes sobre accidentes del trabajo, l conservatismo incorporó a su ideario la defensa de la raza indígena mediante medidas que llevaran al mejoramiento de las condiciones económicas que le permitiera"levantar el nivel orgánico, intelectual y moral 139-140LEOPARDISMO, ELISEO ARANGO: La oposición de un partido es algo imprescindible en la mecánica del equilibrio de los partidos y democracia que no cuente en su funcionamiento con un partido de oposición organizado, marcha a la disolución, a la rutina o la imposición inverecunda de un caudillo. EL COLOMBIANO 1933.
solución a los problemas sociales: Somos católicos sin reticencia. Defendemos la propiedad privada dentro de la órbita de su función social. Sostenemos la tesis católica de la asociación obrera para la defensa de los intereses profesionales y la implantación del contrato colectivo del salario mínimo vital. Pensamos que el intervencionismo de estado debe existir no para anular la vida individual sino para limitarla en los términos que el bien común exige Pió IX propugna la organización de la sociedad sobre la base de corporaciones profesionales que busquen la armonía social necesaria. Las personas de una misma profesión están ligadas por una similitud de fines que faciliten mejor su comprensión espiritual. La unión de los diversos
gremios constituye la corporación que concilia el interés no ya de un solo gremio sino el de todos 171 RODRIGO JIMENEZ MEJIA LOGRO SEPARAR LA AND DEL PARTIDO CONSERVADOR, LA ACCION NACIONAL DERECHISTA MEZCLO FASCISMO CON ALGUNOS PARADIGMAS CRIOLLOS GODOS 248. Pineros Suárez, Martínez Capella y Manuel Mosquera Garcés : bolívar, jerarquía, orden. Adopción de modelos contrarevolucionarios europeos, Jiménez Mejía y el señor Alonso Pinzón, fueron abanderados de las tesis extremas. PSICOLOGIA DE LAUREANO GOMEZ ENTRE EL CESARISMO Y LA DEMOCRACIA. Un columnista de El Tiempo escribió: "A las camisas negras, un poco teatrales, de los amigos del fascio, el doctor Gómez opone las camisas de fuerza JULIO 27 1937. ACERCA DE LA EXPULSION DEL PENSAMIENTO DERECHISTA FASCISTA DE LAS MARGENES DEL DIRECTORIO DEL PARTIDO CONSERVADOR. 277 El 9 de octubre de 1937, después de las elecciones municipales, La Tradición, órgano al servicio de la ANP, publicó las bases para la redacción del futuro programa de esa organización. El documento, de 51 puntos, había sido preparado por Rodrigo Jiménez Mejía. 322- "Profesamos amor entrañable por Colombia". El proponente no violentaba así la cultura religiosa del colombiano: "Respetamos y defendemos la moral del cristianismo y la religión católica, como bases fundamentales que son de nuestra civilización. 322. La tradición 11 noviembre 1937. Bajo la consigna de movilizar a las masas conservadoras hacia las elecciones presidenciales, Silvio Villegas legitimó la candidatura de Mariano Ospina Pérez. El conservatismo ancla sus raíces instintivamente entre el campesino, peón manual, labrador, y pequeño propietario, hijo y amo de la tierra nutricia que sólo sufrimientos ha ganado en la agitación revolucionaria y que siempre prosperó a la sombra de la mesura y de la tranquilidad. 129 TESIS: Digamos que el intelectual conservador expresaba la voz de muchos autores a través de la suya. Trasladaba a su interpretación de los problemas del país, el mismo tono, la misma envergadura y la misma intensidad de la crítica que los autores extranjeros utilizaban para con sus países la identidad nacional pasó necesariamente por la conciencia de pertenecer a uno de los partidos tradicionales. El colombiano nacía en cuna liberal o conservadora. El otro no era el ciudadano del país vecino, el enemigo no era el venezolano ni el peruano, sino el liberal o el conservador. Nos configuramos, pues, como enemigos entre nosotros mismos. 46