Síndrome autista María del Mar Madrigal Cubillo
1
Índice Introducción Introducci ón............ ........................ ....................... ....................... ........................ ...................... ............... .......... .......... ......... ......... .......... .......3 Objetivo General ............ ........................ ....................... ....................... ........................ ................. .......... .......... .......... .......... ......... .... 4 Objetivos Específicos: Espe cíficos: ............ ........................ ....................... ....................... ........................ ........................ ...................... ............4 Marco teórico............ ........................ ....................... ....................... ........................ ................... ........... ......... .......... .......... .......... .......... ....... .. 5 Metodología ........... ....................... ........................ ....................... ....................... ........................ ....................... ...................... ................ .......18 Análisis de Resultados Resu ltados ............ ........................ ....................... ....................... ........................ ....................... ................... ..........20 Conclusiones Conclusion es.......... ...................... ........................ ....................... ....................... ........................ ................. .......... .......... .......... ......... .... 21 Bibliografía Bibliograf ía........... ....................... ....................... ....................... ........................ ....................... ..................... ............... .......... .......... ....... .. 22 Recomendaciones Recomendacione s........... ...................... ....................... ........................ ....................... .................... .............. .......... .......... ......... .... 23 Anexos............ ........................ ....................... ....................... ........................ ....................... ................. ........... .......... .......... .......... .......... .......25 Glosario........... ....................... ....................... ....................... ........................ ....................... ....................... .................... ............. ......... .... 25 Guía para diagnóstico .......... ...................... ........................ ....................... ................... ............. .......... .......... .......... ........ ... 26
2
Introducción En la actualidad, el autismo es considerado como uno de los ejemplos más interesantes entre los mayores síndromes neurosiquiátricos graves de la infancia. El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico. patológico
muy
estudiado,
manifiesta
A pesar de ser un síndrome inuna
gran
deficiencia en
su
conceptualización, que puede llevar a que su diagnóstico sea equivocado y por ende, las estrategias para su tratamiento no sean las adecuadas.
El interés por realizar este proyecto sobre el síndrome autista, se presenta debido a que a pesar de ser uno de los síndromes infantiles más comunes, profesionales y demás personas, llegan a carecer del conocimiento del verdadero sentido que este síndrome tiene o algunas veces por más que el niño o niña presente la mayoría de patrones conductuales característicos que se han observado en el inicio del desarrollo de niños con Autismo, sus padres, encargados o maestros lo mal interpretan, o simplemente no le dan el seguimiento que es debido y esto hace que sea difícil de diagnosticar y de tratar como es debido.
Es importante informar a la población en general, y a los profesionales, sobre este síndrome, ya que, es uno de los trastornos del desarrollo más usuales actualmente, esto con el fin de que estas puedan ayudar a las personas que lo presenten, tanto para que se incorporen a la sociedad como iguales y principalmente que puedan satisfacer sus necesidades básicas personales y sociales.
3
Objetivo General
Investigar las características más típicas que presentan los niños con el síndrome autista, también como parte de este
objetivo se quiere dar a
conocer más sobre el autismo y hacer que las personas que ignoran este trastorno, tengan una idea de lo que realmente es; y también sobre la convivencia que se puede llegar a tener con este tipo de personas.
Objetivos Específicos: 1- Realizar una recopilación de información que dará la definición del concepto de autismo.
2- Enunciar y explicar los diferentes tipos de autismo.
3-Nombrar las características del desarrollo autista de niños con autismo.
4- Mencionar la sintomatología del síndrome espectro autista.
5- Analizar el proceso de diagnostico que debe ser utilizado para determinar este síndrome.
6- Describir las normas adecuadas para realizar un tratamiento efectivo, además de mencionar los tipos de tratamientos disponibles.
7- Analizar los estímulos con los que podríamos ayudar a hacerles la vida más fácil, para que se incorporen adecuadamente en la sociedad.
4
Marco teórico
Concepto de Autismo.
La psicopatía autista según la organización mundial de l a Salud.
Etiología
Tipos de Autismo
Síndrome de Kanner
Desorden de Rett`s
Síndrome de Keller
Desorden del desarrollo incluyendo autismo Atípico
Síndrome de Asperger
Características del Síndrome Autista.
De 0- 2 años.
De 2-5 años.
De 5-25 años.
Sintomatología.
Problemas relacionales.
Problemas de lenguaje.
Problemas sensoriales.
Diagnostico.
Tratamiento
Normas a seguir.
Tipos de tratamiento
Estímulos
5
Autismo Síndrome que se presenta desde el nacimiento o se inicia casi invariablemente durante los treinta primeros meses de vida. Las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales y de ordinario se presentan severas dificultades en la comprensión del lenguaje hablado.
Hay retardo en el desarrollo del lenguaje, y si logra desarrollarse se caracteriza por ecolalia, inversión de pronombres, estructura gramatical inmadura, incapacidad para utilizar términos abstractos. Existe generalmente un deterioro en el empleo social del lenguaje verbal y de los gestos. Los problemas de las relaciones sociales antes de los cinco años son muy graves e incluyen un defecto en el desarrollo de la mirada directa a los ojos, en las relaciones sociales y en el juego cooperativo.
El índice de inteligencia va desde severamente subnormal hasta normal o porfrecuente encima. La actuación es, en ritualista general, ymejor enincluir los sectores Es el comportamiento puede rutinas relacionados con la memoria rutinariaapego o con ahabilidades espacio- visuales anormales, resistencia al cambio, objetos extravagantes y que en estereotipados aquellos que exigen habilidades simbólicas patrones de juego. La capacidad para oellingüísticas. pensamiento abstracto o simbólico y para los juegos imaginativos aparece disminuida.
6
Etiología Presentan una etiología multicausal, con alteraciones neurobiológicas, primarias o secundarias, estructurales, en relación con el descubrimiento de que la epilepsia aparece en más de una cuarta parte de adolescentes autistas.
Algunas investigaciones sugieren anormalidades en los neurotransmisores, específicamente en los de serotonina, que se encuentra aumentada en los niños con síndrome autista, que altera el funcionamiento cerebral.
También existen hallazgos inmunológicos que demuestran niveles de inmunoglobulinas alteradas, específicamente, una inmunoglobulina A baja y una actividad deficiente del sistema del complemento.
Se estudió la existencia de factores genéticos en la transmisión. Como lo es el llamado síndrome de cromosoma X frágil, es decir, la falta de sustancia en el extremo distal del brazo largo del cromosoma, como la causa del autismo.
Se han demostrado ciertas alteraciones en el cerebelo, cambios en el número y tamaño de las neuronas de los núcleos cerebelosos, que sugieren un trastorno evolutivo en las relaciones sinápticas de estos núcleos.
En relación con riesgos prenatales y perinatales, se pueden mencionar los siguientes: Prenatales:
Perinatales:
*Rubéola
* Fórceps
*Alimentación
* Anoxia
*Drogas
* Encefalitis
*Traumatismos
* Meningitis
7
Tipos de Autismo
Síndrome Kanner
Desorden de Rett`s
Presenta múltiples comportamientos no verbales que regulan la interacción social, fracasa en el desarrollo de relaciones con pares, tiene carencia de espontaneidad para disfrutar intereses y carencia de reciprocidad social y emocional. Presenta rasgos en la infancia pero siempre antes de los tres años.
Este se manifiesta en niñas. Al parecer, comienzan a desarrollarse bien, pero les comienza a afectar un deterioro neurológico. Regresión o pérdida de
Desorden del desarrollo incluyendo autismo Atípico. Se presenta durante la infancia, pero siempre antes de los tres años. Aquí se clasifican todos los casos en los que no se puede aplicar los criterios para el desorden de autismo.
habilidades, especialmente en las habilidades motoras gruesas, tales como caminar y moverse. A esto le sigue una pérdida notoria en habilidades tales como el lenguaje, razonamiento, y uso de las manos. Exteriorizan un manerismo conocido como handwashing movement, que aun no tiene explicación.
Síndrome Heller Este es más común en niños que en niñas. Se manifiesta a una edad más tardía pero siempre antes de los diez años. Ellos presentan un deterioro en las habilidades comunicativas, déficit en la interacción social, movimientos esteriotipados y conductas compulsivas.
Desorden de Asperger Se presentan problemas de desarrollo social y de lenguaje. También presenta problemas al seguir reglas de convivencia. Su aprendizaje puede ser normal.
Características del síndrome Autista 8
Las características esenciales del trastorno autista son la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación social, y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses. Estas características pueden variar de acuerdo al nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto
Entre 0 y 2 años, se observa gran pasividad en el niño, con tendencia a permanecer ajeno al medio, absorto en sí, mismo, poco sensible a las personas y a las cosas a su alrededor, pero en otras ocasiones llora constantemente y sin razón aparente. También hacen movimientos extraños y repetitivos con las manos, los ojos, la cabeza o todo el cuerpo. Se presentan problemas en la alimentación (dificultad al tragar, succionar, rechazo a algunas comidas), falta de sueño, miedo anormal, contacto visual y carencia de apego. Son resistentes al cambio de ambiente y rutinas habituales, reaccionando con fuertes rabietas y tratando de evitar cambios.
0-2 años: * Desinterés por las personas o estímulos afectivos. *Llanto constante ausencia de llanto.
o
Entre los 2 y los 5 años, se debería desarrollar *Movimientos el lenguaje, pero claramente el niño se muestra aislado, encerrado repetitivos.en conductas rituales, falto de juego, no comprende las reglas sociales, *Sordera aparente.y no desarrolla el permanece incomunicado lenguaje, o bien no adquiere un lenguaje muy *Falta de desarrollo perturbado. Presenta resistenciade a cambios de persona lao comunicación. ambientes, fobias y carencia de imaginación. Sufren de dificultad para reconocer visualmente, pero pueden demostrar buena memoria fotográfica, son insensibles o hipersensibles al dolor y tienen extrema indiferencia o aversión a olores .Aumentan las estereotipias de la alimentación y sueño, rabietas y resistencias al cambio.
9
2-5años: * Alteraciones o ausencia de lenguaje. *Excitación difícilmente controlable. *Resistencia cambios.
a
los
*Movimientos repetitivos. *Escaso desarrollo de autonomía. *Autoagresiones. *Dificultades relación.
de
Entre los 5 y 25 años, se presenta ciertos cambios en el desarrollo, especialmente en lo emocional, tornándose más sociables y afectivos, con menos resistencias a cambio y un conocimiento más real de los peligros. Además se presenta una evolución en las áreas motoras y lingüísticas. Suele disminuir la excitación del niño y sus rabietas, estereotipias y autoagresiones. Adquieren algunas habilidades intelectuales, de autonomía y de lenguaje, esto disminuye sus dificultades de comunicación. Durante su adolescencia y adultez, presentan ansiedad, depresión, rituales y en varios casos reaparecen rituales y estereotipias.
10
5-25 años:
El aislamiento es uno de los rasgos fundamentales del autismo. La comunicación es unidireccional en el sentido de que difícilmente se logra del niño autista un comportamiento responsivo elocuente, comunicativo. Los otros no existen para el y se deduce de su mirada perdida en el horizonte, evita las miradas, comportamiento ausente cuando se le habla, se muestra inconsistente y superselectivo.La problemática relacional se ve marcada por comportamientos llamativos o peligrosos, tanto para si mismos (autoagresiones) como para los demás (heteroagresiones) arañazos, mordiscos, golpes contundentes en la cabeza, arrancar el pelo, Problemas relacionales rasgarse los vestidos.
* Dificultad imposibilidad manejar símbolos.
o de
*Persistencia alteraciones lenguaje.
de de No todos los sentidos
*Tendencia Se encuentran niños que aislamiento.
al
no desarrollan ningún tipo *Dificultades de lenguaje inteligible y importantes relación. comunicativo, en de los cuales existe una negativa a hablar. Por otra parte se encuentra un grupo de niños que poseen un equipo, aunque no muy amplio, de vocablos incompletos o deformados que, en muy contadas ocasiones, estructuran correctamente, pero no poseen significado y por lo mismo inhabilitan para la comunicación. En este grupo se encuentran con frecuencia dos de las características del lenguaje autista, la ecolalia, ya inmediata, ya retardada y la inversión de pronombres Problemas de lenguaje
Sintomatología
poseen la misma relevancia, la vista y el oído son vías sensoriales relegadas y el tacto, gusto y olfato son las vías más utilizadas. Estos niños repiten de forma obsesiva y estereotipada conductas tales como pasar los dedos repetitivamente por los objetos que les rodean. Olfatean incansablemente todo tipo de objetos. Su sordera es muy selectiva, puede ignorar completamente un ruido estruendoso producido a sus espaldas y reaccionar con rapidez ante un minúsculo ruido de papel. Se aprecia una sensibilidad por la música melódica, les atraen los objetos brillantes, luces y objetos que giran. Insensibilidad al dolor o al frío o hipersensibilidad de los mismos, aleteos, balanceos, rotaciones del cuerpo sobre si mismos. Es característico Problemas sensorialessu negativismo a y no tienen noción de los 11 peligros reales.
Diagnostico
El diagnóstico lo llevan a cabo especialistas en autismo, los que observan dichas conductas mencionadas, como contacto social y habilidades comunicativas en los niños. Además valoran el desarrollo social y mental del niño, por otro lado también realizan preguntas a los padres acerca de laexámenes conducta médicos del niño, para las que tambiénotras pueden ser por Además se utilizan descartar condiciones A partir de lasdecaracterísticas conductuales depruebas los niños con medio de archivos video de los niños en casa. Las realizadas que causen síntomas similares, estos pueden incluir: incluyen: Trastorno Autista se realiza un diagnóstico, a partir de los criterios entregados por el DSM-IV y la CIE-10, tomando en cuenta la edad Pruebas de sangre Exámenes psicológicos Pruebas de orina del niño, ya que el diagnóstico de “Autista” sólo se realiza si éste Cuestionarios y pautas de observación Prueba de DNA cumple con las características entregadas por dichos manuales 12 Exámenes del coeficiente intelectual Electroencefalograma (EEG) antes de los tres años de edad.
Tratamiento No existe un tratamiento estándar universalmente aceptado para el autismo; de hecho, cada método tiene sus detractores. Hay una serie de normas básicas que sería importante seguir:
13
El programa de tratamiento debe estar guiado y precedido de una evaluación rigurosa. El programa debe estar elaborado en base a las posibilidades del niño, teniendo en cuenta sus habilidades o puntos fuertes: habilidades de tipo mecánica, espacial, de relación y asociación. Crear un entorno agradable. Enseñar el valor de la comunicación. Las labores, a ser posible, deben ser diarias, intensivas, generalizadas a todos los contextos. Intervenciones individualizadas y en grupo. Activa colaboración entre los padres y los terapeutas, con activa colaboración entre los participantes. Promover habilidades de aprendizaje funcional, habilidades de comunicación expresiva. Dar especial importancia a los sistemas de comunicación alternativa, incorporando tanto las habilidades verbales como los apoyos visuales. Motivar la interacción con otros niños y establecer intereses con ellos para un adecuado desarrollo de las habilidades del juego, habilidades psicomotoras finas y gruesas. Establecer rutinas positivas y habilidades de tipo funcional para poder realizar las actividades de la vida diaria.
Tipos de tratamiento Análisis de Conducta Aplicada (ABA, por sus siglas en inglés)
Generalmente se concentra en disminuir comportamientos problemáticos específicos y enseñar nuevas habilidades. Recientemente los programas ABA han ampliado su alcance para incluir lo que se debe hacer antes o entre incidentes de conducta problemática, además de lo que se debe hacer durante o después de estos episodios. Cuando se le enseña a los niños o adultos con autismo a manejar situaciones como un cambio en el horario, muebles que se han movido de lugar o familiarizarse con personas nuevas, el ABA desactiva estas situaciones para que no provoquen la conducta problemática. 14
Dieta libre de Gluten y Caseína
Consiste en restringir al niño alimentos que tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos. Aunque sus resultados son favorables solamente en algunos casos, es una buena opción a intentar por no tener efectos secundarios.
Vitaminosis
Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Entre las más frecuentes están las vitaminas del complejo B (B 6 y B12 ). El uso de vitamina B6 con suplementos de magnesio aumenta el bienestar general y la concentración en el 45% de los niños.
Método Tomatis y Berard
Estos métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y con ello abrir canales en su cerebro. Sus resultados son muy discutidos. Los padres podrían considerar este tipo de terapias cuando el niño muestre demasiada sensibilidad a los ruidos.
Medicamentos
Aunque no hay medicinas para tratar el autismo, existen psicofármacos que son usados para ayudar a controlar los síntomas. Por ejemplo, las medicinas prescritas para la ansiedad y depresión, pueden ayudar a disminuir el tono de las conductas agresivas y obsesivas.
Delfinoterapia
Estas sesiones, tienen una duración de 15 minutos diarios, el sonar del delfín emite unas ondas sonoras electromagnéticas que produce una estimulación en todo el sistema nervioso central, para poner a trabajar y conectar las neuronas, que permanecen inactivas en el cerebro de un individuo con autismo 15
Hipoterapia Los pacientes interactúan con caballos especialmente entrenados. Al compás del trote, los centros nerviosos de los enfermos son estimulados, e incluso se ha comprobado que ciertas hormonas producen sustancias neurotransmisoras en el organismo que dan una sensación de bienestar, relajación y euforia a los niños que los montan. Esta terapia se inicia a partir de los tres años de edad; sin embargo, niños mayores también pueden integrarse al equipo.
Terapia del abrazo forzado
Es una terrible terapia, usada no hace mucho, pero actualmente criticada, ya que ésta significa para el niño con autismo más que una terapia, un abuso, puesto que la mayoría de las personas con autismo se sienten estresadas ante cualquier forma de control restrictivo, como este “abrazo forzado”, en donde han habido casos de niños con huesos quebrados en su intento por escapar a dicho abrazo. Ésta estrategia puede ser reemplazada por la “Desensibilización” , ésta tiene como objetivo reducir la defensa táctil, exponiendo gradualmente al niño al tacto de una forma en que se sienta seguro y que lo disfrute. Obviamente la fuerza no tiene lugar en este modo de terapia ya que, de ser así, aumentaría la impresión del niño de que el contacto físico es amenazante e impredecible. Ésta parte de la base de que sólo es posible aprender que el contacto físico es un medio para expresar afecto y amor si uno sabe que será tratado con respeto y no con violencia.
Estímulos Un niño autista tiende a estar en su propia dimensión. Además suele no ser sociable es por esto que estimular a un niño autista es sumamente importante tanto para despertar su interés comoEstimulación para ampliar auditiva sus capacidades. Estimulación Táctil Salude al niño siempre. Imite sonidos de animales. Haga juegos musicales. Creen sus propios instrumentos.
Juegue con agua, arena o hielo. Juegos con plasticina o arcilla. Utilice telas, hojas, plumas para tocar diferentes partes de su cuerpo. 16
Estimulación Visual
Estimulación Gustativa
Lugares con colores brillantes.
Cree juegos con frutas y vegetales, que tengan que adivinarlos.
Utiliza linternas. Juego con colores.
Experimente sabores.
Burbujas. Cree actividades estimulen la búsqueda.
que
con
nuevos
Cree comida divertida.
Estimulación Olfativa
Utilice velas aromáticas. Deje que experimente con especies como la canela y la menta. Bañe al niño con jabones de olor.
17
Metodología
Tiempo:
Es retrospectivo, porque esta basada en datos que se obtuvieron en investigaciones anteriores.
Secuencia de estudio :
Longitudinal, ya que, busca darle respuesta a las interrogantes planteadas.
Análisis de resultados:
18
Es de carácter descriptivo, debido a que solo se están describiendo datos relevantes sobre el Síndrome Espectro Autista.
Diseño de la investigación:
Cualitativo, ya que, es totalmente descriptiva.
Limitaciones
Muchas veces este síndrome, por sus características, tiende a ser confundido con otros síndromes.
Poco conocimiento que tiene el público en general sobre este síndrome y sus manifestaciones.
Frecuentemente se tarda mucho en darle al niño un diagnostico.
En las escuelas los docentes no tienen la preparación suficiente para tratarlos.
Alcances
Dar a conocer todas las manifestaciones que caracterizan a las personas que padecen este síndrome, y presentar estrategias eficientes, que puedan ayudar a tratar este síndrome.
Variables Variable
Síndrome Autista
Formas de convivencia
Definición
Se estudiara el síndrome autista Se estudiará los medios de convivencia.
Operacionalizació n
Mediante libros, revistas y suplementos que contengan información sobre el tema. Mediante libros, revistas y suplementos que
Instrumentalización
Lecturas y análisis.
Lecturas y análisis.
19
contengan información sobre el tema.
Características típicas del Trastorno Autista
Diferentes tipos de Autismo
Se estudiaran las características más comunes de este trastorno. Se estudiaran los conocidos hasta el momento.
Mediante investigaciones ya realizadas. Mediante investigaciones ya realizadas, además de libros.
Lecturas y análisis.
Lecturas y análisis
Análisis de Resultados Con respecto al primer objetivo, el cual tenía como finalidad, esclarecer el concepto de autismo por medio de la recopilación de información, se logró ya que, el autismo se puede especificar como trastorno del desarrollo, causado por trastornos neurológicos que afectan la habilidad del niño en cuanto a comunicación, comprensión del lenguaje, juego, y su relación con los demás y el cual persiste a lo largo de toda la vida. En relación al segundo objetivo, este pretende mencionar la clasificación de los tipos de autismo, con este se puede dar conocer más a fondo, que el
20
síndrome de autismo se dividen en 5, los cuales tienen características especificas y se pueden diferenciar entre si tomando en cuenta varios factores, como por ejemplo, la edad en que lo empieza a manifestar o si es mas frecuente en varones que en mujeres. El objetivo tres busca dar a conocer cada una de las particularidades generales que presentan las personas con el síndrome espectro autistas, además de las características que se van desarrollando a lo largo de su vida y crecimiento , como estas pueden ir progresando, manteniéndose o empeorando a lo largo de su desarrollo. El objetivo cuatro, cinco y seis tienen una función realmente significativa, ya que, por medio de estos podemos reconocer correctamente los síntomas de un individuo con autismo, por medio de la observaciones del niño, y llevar a cabo un diagnostico verdadero, con el cual podremos implementar uno de los tantos tratamientos mencionados, los cuales pueden ayudar a mejorar la condición tanto de ellos, como de las personas que los rodean. Con relación al último objetivo, es realmente de gran importancia, tratar de concientizar a las personas que tienen a su alrededor a individuos con autismo de necesidad de estimularlos, para así poder desarrollar su interés y lograr ampliar sus capacidades.
Conclusiones Por lo expuesto podemos decir que el autismo no es un trastorno de origen psicológico y que se expresa en la dificultad para comunicarse. No están aislados, no tienen códigos propios, lo que presentan son limitaciones de conocimiento. Esto significa que el autista no se relaciona en forma convencional.
21
Las personas normales tienen esquemas que orientan y guían las percepciones, pero a su vez se van modificando a partir de la entrada de información nueva. En los autistas al tener disfunciones neurológicas, estos esquemas están rígidos, no admiten lo nuevo, cualquier modificación sin aviso. La identificación de estos niños no es tarea fácil ya que se necesitan múltiples estudios y observaciones para detectarlos, pero existen ciertas características que lo identifican: su mirada, su imposibilidad para compartir, sus movimientos repetitivos, la falta de juegos con objetos. El conocimiento de que esta enfermedad es de gran relevancia para así poder otorgarle un tratamiento adecuado. Cuanto más r ápido sea incorporado a un plan de tratamiento integral mayores serán los resultados. Se han hallado anormalidades anatómicas consistentes en los cerebros de los pacientes autistas que han sido confinadas al sistema límbico y al cerebelo y oliva inferior relacionada. Las evidencias sugieren que las anormalidades del sistema límbico pueden representar una alteración del desarrollo que involucra a este circuito. Los hallazgos en el cerebelo y los núcleos olivares relacionados también sugieren que el proceso que trae como consecuencia estas anormalidades comienza antes del nacimiento. Estudios de lesiones de animales y humanos apoyan el rol de las estructuras del lóbulo temporal medial, particularmente del hipocampo y la amígdala, en la cognición, la memoria, la emoción y la conducta. Además, existen cada vez más evidencias en animales y humanos adultos de que el cerebelo puede también estar involucrado en algunos aspectos del lenguaje. A pesar de que no se conoce el efecto de las anormalidades prenatales dentro del sistema límbico y el cerebelo, es probable que la disfunción en estos circuitos se encuentre en posición de interrumpir la adquisición y el procesamiento de información a través de la vida y pueda conducir a muchos de los rasgos clínicos característicos del autismo.
Bibliografía
Cortés Marina R.B., Fortea Gimeno E., Buñuel Álvarez C., Pi Ordóñez M., Rivera Abello H., Vendrell Balmizas S.. Trastornos del espectro autista (TEA): tabla para un diagnóstico precoz. Rev Pediatr Aten Primaria [revista en la Internet]. [citado 2010 Jul 28]. Disponible en:
22
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322009000700031&lng=es.
Fejerman Natalio, Arroyo A Hugo, Massaro E Mario, Ruggieri L Víctor.Autismo Infantil y otros Trastornos de Desarrollo. Primera Edición. Buenos Aires; Editorial Paidós SAICF.1994
Fritch Uta. Autismo: Hacia una explicación del enigma. Segunda Edición. Madrid; Alianza Editorial.1989.
Arce Guerschberg Mariela. Autismo. Primera Edición. Landeria.2008.
DSM-IV-TR Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson. 2002.
Pagina de la OMS: http://www.who.int/es/
Argentina;
Recomendaciones
23
Cuando se sospecha un autismo pero no puede asegurar el diagnóstico tiene que dirigir al niño hacia un equipo especializado lo antes posible y preparar a la familia.
Se recomienda no anunciar el diagnóstico antes de tener los resultados de la evaluación ni utilizar el término autismo en un niño de menos de 2 años o en caso de duda.
Se recomienda también estar atento con los niños kinder y primaria que tengan dificultades importantes en las interacciones sociales y particularidades en los aprendizajes sin presentar por eso un retraso mental significativo.
Los padres y familiares de individuos con autismo tratar de estar lo mas informados posibles, por medio de libros, revistas, reportajes o cualquier otro medio.
24
Anexos Glosario
Ecolalia: Repetición compulsiva de las palabras y frases que oye el paciente.
Anoxia: Falta de oxígeno en la sangre o en los tejidos corporales.
Fórceps: pinzas articuladas entre sí destinado coger la cabeza fetal para extraerla.
Inmunoglobulina: Proteína inmunizadora
Serotonina: Hormona de acción vasoconstrictora y neurotransmisora formada en las células del intestino.
Handwashing movement: Movimiento de lavarse las manos.
Estereotipia: Repetición incansable de expresiones verbales, gestos y movimientos.
Inteligible: Que puede ser entendido.
DSM-VI: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
CIE-10: Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud.
Gluten: Es una glucoproteína ergástica amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón.
Caseína: Proteína de la leche.
Neurotransmisores: [Sustancia o compuesto] que transmite los impulsos nerviosos y provoca respuestas musculares, glandulares y neuronales.
Euforia: Estado de ánimo tendente al optimismo:
25
Guía para diagnóstico
Debe existir un total de 6 (o más) ítems alterados de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3, además de estar alterados los ítems B y C:
1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. (b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. (c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (por ejemplo, no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) falta de reciprocidad social o emocional.
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica). (b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. (c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. (d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
26
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales (c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ejemplo, sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) (d) preocupación persistente por partes de objetos B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo. C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.
27