Audio Libro 1 Silvia Malbrán, Chabela Martínez y Guadalupe Segalerba Julio de 2013 Metodología II Yanina Cifuentes.
SILVIA MALBRÁN Profesora de Psicología auditiva en la Universidad de Buenos Aires y de Cognición musical auditiva en la Universidad Nacional de La Plata, en cuya Facultad de Bellas Artes dirige desde 2003 la Maestría en Psicología de la música. Miembro de diversas sociedades internacionales e invitada asidua en encuentros de educadores e investigadores musicales, es autora de más de veinte obras, entre las que destaca "El aprendizaje musical de los niños", así como de numerosos artículos publicados en revistas especializadas.
FUNDAMENTO La obra propone un recorrido hacia el aprendizaje de la lectoescritura musical desde la perspectiva audioperceptiva. Se sustenta en principios de la enseñanza basados en la interrelación entre las estructuras del lenguaje musical y las de la percepción y e jecución musical. Ésta obra intenta enseñar la música como la palabra: de lo escuchado a lo escrito, de lo escrito a lo dicho y escuchado, trat ando de preservar el goce de su atractivo. El punto de partida para el aprendizaje de la notación es la música. El docente proyecta las clases usando como motivo de interés la música, el fundamento es que la vivencia otorga significación al signo. Las estrategias didácticas para enseñar a leer consisten en suministrar pautas que permitan a los alumnos descubrir las estructuras subyacentes en la obra para configurar la representación sonora de lo que leen y ofrecer cada vez nuevas melodías para trasladar a la voz cantada o a una imagen en audición interna. Ésta representación es la que permite construir en nuestra mente la configuración sonora de lo que está escrito y poder leerlo, o de lo que escuchamos en una grabación para luego escribirlo. El desafío que propone el libro es de enseñar a separar los elementos constitutivos y a quedarse con la parte que interesa para analizar su construcción, componerla en la mente y finalmente recomponerla en un todo. La enseñanza musical atiende a diversos comportamientos de un músico, por ello requiere la puesta en marcha de experiencias q ue comprometen habilidades de tres tipos: de recepción musical en el que la audición valorativa de las obras musicales y traducción a la
1
escritura es el punto de partida. Por otro lado la interpretación, es la decodificación de los signos escritos en una partitura y reproducción con la voz o con instrumentos. Y por último la producción, creada por medio de la voz, los instrumentos y la escritura. LAS EXPERIENCIAS El libro fundamenta que el aprendizaje de la música debe ser una experiencia placentera en la que el p rotagonista es el alumno y es él quien contiene la música. Las actividades que se proponen buscan ser oportunas para la práctica musical y que generen en el alumno sensación de tarea accesible, por esta razón se desarrollan juegos instrumentales, imitaciones vocales y sobre todo son actividades grupales porque permite enriquecerse de otro. Entre las experiencias se brinda: Concertar con los compañeros y con bandas grabadas; juegos de pensamiento, razonamiento y memoria; trabalenguas con el nombre de las notas; el circulo de las no tas; las siete escalera; y juego de cierre, éste es la despedida que genera deseos d e volver la clase siguiente así también es la aplicación de lo trabajado ese día. ESTRUCTURA La obra está conformada por el libro del maestro y el cuadernillo del alumno y un recu rso auditivo grabado. El libro del alumno está separado por unidades: obertura, primer movimiento, segundo movimiento, tercer movimiento y final. Cada unidad reúne trabajos de más alto nivel de dificultad y al final contienen su respectiva evaluación. Así también las clases tienen secciones, ellas son: estreno que contiene diagramas y materiales gráficos para la presentación del tema y reestreno para aplicar lo desarrollado anteriormente. De la clase (libro del maestro): se presentan los proyectos musicales en los que se detallan los propósitos generales e individuales de cada actividad presentada; A continuación se desarrollan las actividades denominado Manos a la Obra. En el final de la obra se destacan dos actividades, una es la incógnita donde se plantea al alumno el enigma del título. Y como cierre un juego de aplicación.
2
ACTIVIDADES
Escuchar la banda grabada y determinar el contenido que se haya presentado. Completar en el cuadernillo. Cantar, tararear, imitar, recitar y memorizar las melodías. Contar el número de silabas, imitar con palmas el motivo. Inventar ritmos por medio de un texto. Proponer textos que coincidan con los acentos. Superponer textos con diferentes ritmos. Inventar melodías y ritmos de pie binario y ternario. Responder a las incógnitas del título. Improvisar sobre la banda grabada. Intercambiar trabajos y opiniones para la corrección. Explorar fuentes sonoras. Armar definiciones propias Cortejar similitudes y diferencias entre los trabajos. Proponer motivos para que los compañeros imiten cantando o tocando un instrumento. Trascribir los motivos melódicos y rítmicos. Describir las características del ejemplo escuchado. Observar la guía de trabajo y analizar el diseño gráfico. Representar con movimientos en el aire las líneas melódicas ascendentes o descendentes Representar gráficamente Leer la información consignada y explicar su contenido. Leer en audición interior Transcribir con lentejas como recurso. 3
PROYECTO MUSICAL
CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
CASTAMUS APLAUPIES
Estructura formal: frase musical conformada por un motivo melódico y otro rítmico de complemento de igual y diferente extensión. Motivo rítmico: número de figuras y acentuaciones internas. Acentuaciones prosódicas y rítmicas.
Reconocer auditivamente la estructura formal de una obra musical tomando en cuenta componentes rítmicos y melódicos.
COPLERIAS
División binaria y ternaria y tempo moderado. Juegos silábicos a igual y diferente intervalo de tiempo entre ataques. Relaciones texto- métrica.
Experimentar diferentes formas de distribuir en el tiempo un texto poético, jugando rítmicamente con la articulación de las silabas a igual o distinto intervalo de tiempo entre una y otra.
CAMBIANDO EL SON
Sonidos de igual altura. Sonidos de diferente altura. Sonidos diferentes por otros atributos. Relaciones de altura a una distancia de cuarta justa. Motivos de tres sonidos, dos iguales y uno de diferente altura.
Realiza experiencias con la altura del sonido en relaciones de hasta tres sonidos, dos de ellos diferentes. Identificar auditivamente.
CAMBIANDO EL SON
Melodía con dos alturas. Melodía tonal sobre dos grados de la escala: tónica y dominante del modo mayor. Melodía de ocho motivos.
Improvisar rítmica y melódicamente sobre una base armónica, jugando con la alternancia de las alturas dominante y tónica del modo mayor.
ES TIEMPO DE ANDAR A TIEMPO
Tiempo rápido moderado y lento. Tiempo musical. Vinculación entre tempo y los tiempos musicales.
Identificar auditivamente los tiempos musicales y determinar por audición la velocidad de ejecución de una obra musical.
EN LAS ALTURAS DEL SAMBA
Grados de altura: grave- agudo a distancia de tercera. Relaciones sonoras de hasta cuatro sonidos, con dos y tres sonidos repetidos, con movimiento sonoro lineal (grado conjunto) y llano (nota repetida).
Identificar auditivamente y cantar motivos melódicos con dos alturas a distancia de tercera mayor.
EN LAS ALTURAS DEL SAMBA
Grave- Agudo: relaciones sonoras en secuencias de cuatro sonidos con movimiento quebrado y llano.
Identificar auditivamente y cantar motivos melódicos con cuatro alturas a distancia de tercera mayor con
Reestreno
Reestreno
4
movimientos ascendentes, descendentes y llanos. Leer en gráficos por analogía, sucesiones de ataques a igual intervalo de tiempo entre uno y otro, ya sea que se presenten con sonido o silencio. Transcribir motivos rítmicos de 4 tiempos.
DOS Y DOS SON CUATRO
Unidades articuladas con sonido y silencio. Motivos de cuatro unidades, con uno y dos silencios.
DOS Y DOS SON CUATRO
Motivo de cuatro unidades de tiempo uniforme con uno y dos silencios
Codificar y decodificar motivos rítmicos articulados con sonidos y silencios.
GRILLA RÍTMICA
Frases de ocho ataques con hasta tres silencios sucesivos o cuatro alternados.
Mantener la regularidad de ataque en propuestas de longitud creciente con silencios en cualquier punto de la frase.
GRILLA RÍTMICA A DUE
Frases de ocho ataques a dos partes sucesivas y simultaneas.
Leer en dos planos sucesiones a una y dos partes a igual intervalos de tiempo entre ataques.
EL TIEMPO SE SALE DE SUS CASILLAS
Tiempo musical. Numero de tiempos contenido en unidades formales menores a la frase. Alternancia de motivos melódicos y motivos rítmicos. Unidades formales menores a la frase. Barra de repetición.
Identificar cuántos tiempos musicales dura el motivo melódico y cuántos el motivo rítmico, tomando como ayuda la forma musical. Reconocer Barra de repetición y aplicar en lectura y ejecución.
MUSICANDO TEXTOS
Acentuaciones rítmicas y métricas de la música y de la palabra.
Relacionar cada texto con una de las melodías propuestas atendiendo a las acentuaciones.
CONTROL DE RUTA I
Evaluación de los contenidos trabajados hasta el momento.
Estimar el grado de dominio alcanzado al operar con dos grados de altura del sonido y con las figuras que representan tiempo y silencio en el pie binario y ternario.
Reestreno
UN TROPEZÓN NO ES CAIDA I
LAS NOTAS POR SU NOMBRE
Reevaluar los ítems que presentaron dificultad en la prueba de control de ruta I. Nombre de las notas. Denominaciones y ordenamiento con: grado conjunto ascendente, descendente y nota
Lograr el ordenamiento de sonidos en la escala mayor con el nombre de las notas. 5
repetida. Series de hasta cinco alturas en el ámbito de tercera. Escritura de notas abajo, arriba y sobre la línea. LAS NOTAS POR SU NOMBRE
Aplicar los contenidos anteriores aumentando la dificultad.
Reestreno
ME DIVIDO TODO EL TIEMPO
Tiempo musical y división binaria y ternaria del tiempo. Frase musical y escalas de medida. Sincronía entre tiempo y división.
Experimentar con las escalas de medida, tiempo y división del tiempo, en juegos de alternancia y superposición, usando denominación específica.
REPERTORIO
Pie binario y ternario
Analizar las canciones preferidas del alumno para encontrarle el esqueleto métrico (tiempo y división) e identificar el pie.
TRES ALTURAS PARA UN JOROPO
Relaciones sonoras de tres alturas diferentes a distancia de segunda mayor. Serie de cuatro sonidos, tres de ellos diferentes y uno repetido. Relaciones de tres sonidos: grave, medio y agudo.
Identificar alturas. Experimentar rítmica y melódicamente con relaciones sonoras de tres alturas, a distancia de segunda mayor entre las mismas.
TRES ALTURAS PARA UN JOROPO
Relaciones sonoras de tres alturas diferentes a distancia de segunda mayor y menor. Series de cuatro sonidos tres de ellos diferentes y uno repetido. Relaciones de tres sonidos: grave, medio y agudo.
Transcribir motivos melódicos escuchados que presentan tres alturas diferentes, correspondiendo cada altura con su representación gráfica respecto a una línea eje horizontal.
PENTAGRAMADO
Pentagrama. Ubicación de las notas atendiendo a línea y espacio. Ascenso, descenso y repetición de nota.
Usar el pentagrama y disponer en el mismo los signos de la escritura musical tales como las notas y el silencio de negra.
LA CLAVE SON LAS CLAVES
Doble pentagrama. Línea adicional del do central. Clave de sol en segunda línea y clave de fa en cuarta línea.
Conocer el uso de las claves de sol y de fa en dos pentagramas de lectura simultánea.
LA CLAVE SON LAS CLAVES
Doble pentagrama. Línea adicional del do central. Clave de sol en segunda línea y clave de fa en cuarta línea. Registro grave y agudo. Sistema.
Ampliar los contenidos de la unidad anterior.
Reestreno
Reestreno
6
APLICANDO PLICAS I
Negra, silencio de negra, dos corcheas. Negra con puntillo, tres corcheas, silencio de negra con puntillo. Elementos componentes de las figuras: plica, cabeza y barra. Tiempo y división del tiempo en pie binario y ternario. Tempo moderado, rápido y lento en obras de pie binario y ternario.
Leer relaciones de dos a uno, propias del pie binario (aplicando plicas y relaciones tres a uno, propias del pie ternario aplicando plicas II), en frases de 4 tiempos. Aplicar las experiencias de lectura y discriminación auditiva de ritmos de pie binario y ternario con los valores de tiempo y división, a la escritura de dichas figuras.
PALABRAS EN FIGURILLAS
Ritmos de pie binario y ternario hasta seis tiempos y con hasta dos tiempos divididos, presentados sucesivamente. Ritmo y texto: acento métrico y prosódico.
Aplicar a ritmos escritos algunos de los textos suministrados, como si también crear un texto para un ritmo dado.
COPLAS EN FIGURILLAS
Ritmos de pie binario y ternario hasta seis tiempos y con hasta dos tiempos divididos, presentados sucesivamente. Ritmo y texto: acento métrico y prosódico.
Escribir ritmos de pie binario con los valores negra, dos corcheas y silencio de negra, que coincidan acentualmente con textos poéticos dados.
CONTROL DE RUTA II
Todos los visto en el segundo movimiento.
Examinar el grado de dominio alcanzado al operar con tres sonidos de diferente altura, con las figuras que representan tiempo, silencio, división de tiempo en pie binario y ternario y con el uso del nombre de las notas en clave de Sol y Fa.
UN TROPEZÓN NO ES CAIDA II
Reevaluar los ítems que presentaron dificultad en la prueba de control de ruta II.
LENTEJAS, LAS CORRES, LAS DEJAS
Motivos melódicos por grado conjunto con hasta cuatro alturas diferentes.
Transcribir alturas en el pentagrama usando las claves de Sol y Fa.
LENTEJAS, LAS CORRES, LAS DEJAS
Motivos melódicos por grado conjunto con hasta cuatro alturas diferentes. Rítmica en pie binario y ternario.
Transcribir las alturas, seleccionando el ritmo que les corresponde entre diversas opciones anotadas.
Frases rítmicas de dieciséis tiempos con los valores negra, silencio y dos corcheas en pie binario y negra con puntillo,
Leer frases rítmicas en las que las figuras que representen el pie son precedidas y seguidas por la que
Reestreno
RITMUS I
7
RITMUS I Reestreno
INVENCIONES
silencio de negra con puntillo y tres corcheas, en pie ternario. Dos corcheas precedidas y seguidas por negras. Tres corcheas precedidas y seguidas por negra con puntillo.
representa el tiempo.
Frases rítmicas de 16 tiempos con seis corcheas distribuidas en tres grupos de dos pie binario y en dos grupos de tres en ternario.
Leer frases rítmicas de 16 tiempos en las que las figuras que representan el pie aparecen en dos grupos sucesivos (seis corcheas en ternario) y en tres grupos sucesivos (seis corcheas en pie binario)
Ritmos de ocho tiempos en pie binario y ternario, divididos en dos motivos de igual longitud (4+4) y diferente longitud (5+3), (3+5). Ritmos de 32 tiempos en pie binario. Ritmos en dos timbres que cambian por motivo. Ritmos con los valores de tiempo, silencio de tiempo y división del tiempo. Fuentes sonoras y medio de ejecución. Discurso melódico y acompañamiento rítmico. Relaciones figura fondo, complemento, subordinación imitación.
Crear ritmos y leerlos con diferentes fuentes sonoras, concertando con bandas grabadas.
INVENCIONES
Ídem invenciones.
Reestreno
PENTATRASLADOS
Melodías de cuatro, cinco y hasta 6 alturas en cuatro tiempos.
CANTALECTURAS I
Diseños melódicos lineales (ascendentes o descendentes) y llano. Motivos melódicos con los valores estudiados y con hasta seis corcheas sucesivas. Diseños melódicos lineales (ascendentes o descendentes) y llano. Motivos melódicos con los valores estudiados y con hasta seis corcheas sucesivas.
Transcribir motivos melódicos por grado conjunto, codificando inicialmente las alturas y luego el ritmo, para escribir por último el motivo melódico reuniendo ritmo y alturas. Leer cantando a primera vista motivos melódicos de hasta cinco alturas y en las tonalidades de do, fa y sol mayor. Aplicar técnicas para decodificar lecturas a primera vista a motivos melódicos de hasta siete notas en pie binario y ternario que presentan cuatro y seis corcheas sucesivas.
Melodías por grado conjunto lineal y repetición de nota. Melodías de dos y tres notas. Melodías conformadas por
Transcribir motivos melódicos partiendo de un proceso que comprende la memorización del motivo, la
CANTA LECTURAS I Reestreno
ESCRIBANIAS I
8
ESCRIBANIAS I Reestreno
CANTALECTURAS II
CANTALECTURAS II Reestreno DIME CON QUIÉN ANDAS
dos motivos de cuatro tiempos. Do central como línea adicional.
transcripción del ritmo, la identificación y transcripción de las alturas pos separado para finalmente reconstruir el motivo melódico integrado.
Melodías de ocho tiempos en pie binario y ternario. Melodías por grado conjunto lineal y nota repetida en clave de sol y fa. Melodías conformadas por dos motivos de cuatro tiempos en los que la última altura del primero es igual a la primera altura del segundo.
Transferir las destrezas adquiridas y lograr una acción de conjunción: memorizar y analizar los motivos melódicos para trascribir alturas y ritmo a la vez.
Diseños melódicos con línea quebrada. Motivos melódicos en clave de fa. Lectura en las tonalidades de fa, sol y do mayor. Lecturas en altura real y con transposición de octava. Diseños melódicos que combinan línea quebrada y llana.
Leer cantando motivos en calve de sol y fa utilizando la transcripción de octava.
Textura: monodia, nota pedal, ostinato, contra melodía, monodia acompañada.
Ídem Identificar procedimientos compositivos básicos de algunas texturas, atendiendo a la configuración melódica de cada parte y a la “trama” que resulta de combinar melodía y acompañamiento.
CANTUS RITMUS I
Melodías en clave de sol, que alternan motivos melódicos y rítmicos cada cuatro tiempos, en pie binario y ternario, de hasta 2 tiempos. Melodías con motivos melódicos que comienzan en la misma altura que la última del motivo anterior. Matices dinámicos: forte piano, con cambio cada ocho y cuatro tiempos.
Leer frases que alternan motivos melódicos y ritmos conservando en audición interior la última nota del motivo melódico durante la ejecución del motivo rítmico siguiente aplicando los grados dinámicos forte- piano.
CANTUS RITMUS I Reestreno
Lecturas de hasta 32 tiempos que alternan motivos rítmicos y melódicos de hasta cuatro tiempos, que comienzan con una altura diferente a la última del motivo anterior. Motivos melódicos de cuatro tiempos en pie binario y ternario con el último tiempo en silencio.
Leer frases que alternan motivos melódicos y rítmicos, conservando en audición interior una altura con su nombre como referencia para resolver el próximo motivo melódico que se inicia con una altura más alta o más baja que la del motivo anterior. 9
ESCRIBANIAS II
Melodías para transferir de 16 tiempos en pie binario y ternario. Melodías formadas por motivos de cuatro tiempos. Melodías con hasta dos silencios sucesivos en las claves de sol y de fa.
Desarrollar las habilidades de discriminación auditiva y de transcripción melódica mediante la practica con melodías formadas por cuatro motivos de cuatro tiempos cada uno, cuyas alturas se suceden por grado conjunto.
ESCRIBANIAS II Reestreno
Melodía de 32 tiempos que alterna un motivo rítmico y otro melódico, de cuatro tiempos cada uno, en clave de fa y pie ternario. Melodía con transposición a la octava. Melodía de 16 tiempos que usa las claves de sol y Fa en pie binario con motivos de cuatro tiempos.
Imitar cantando y transferir melodías conformadas por frases que alternan motivos rítmicos y melódicos, en las claves de sol y fa simultáneamente.
RITMUS II
Ritmos a dos partes que cambian cada cuatro, tres dos y un tiempo, de hasta 16 tiempos y en pie binario y ternario.
Leer frases rítmicas a dos partes, en pie binario y ternario, cuyo cambio de parte se produce por motivo.
RITMUS II
Ritmos a dos partes que cambian cada cuatro, tres dos y un tiempo, de hasta 16 tiempos y en pie binario y ternario
Leer frases rítmicas a dos partes de 16 tiempos de extensión, en pie binario y ternario cuyo cambio de línea se produce cada cuatro, tres, dos y un tiempo.
Reestreno
CONTROL DE RUTA III
Examinar el grado de dominio alcanzado al leer melodías a primera vista en el ámbito de una quinta juta y con los valores estudiados. Re-Examinar el grado de dominio alcanzado al leer melodías a primera vista en el ámbito de una quinta juta y con los valores estudiados.
UN TROPEZÓN NO ES CAIDA III
LECTO BANDAS
CANTALECTURAS III
Melodías de 32 tiempos en pie binario y de 18 tiempos en pie ternario. Melodías de diseño contrapuntístico para superponer sobre obras de repertorio académico. Melodías con repetición de notas, líneas melódicas ascendentes y descendentes por grado conjunto.
Adecua r le canto al centro tonal de la obra grabada y leer melodías cantando en play-back sobre las sinfonías
Frases de 16 tiempos en clave de sol con movimiento lineal y llano con la nota do en línea adicional.
Leer a primera vista frases musicales de 16 tiempos por grado conjunto y repetición de nota en un ámbito de 6ta
“La sorpresa” de Haynd y “Pastoral” de Beethoven.
10
CANTALECTURAS III Reestreno
ESCRIBANIAS III
ESCRIBANIAS III Reestreno
CANTUS RITMUS II
CANTUS RITMUS II Reestreno
LO PASADO RSPASADO ULTIMO CONTROL DE RUTA UN TROPEZÓN CUALQUIERA DA EN LA VIDA
Frases de 16 tiempos en clave de sol y fa con movimiento lineal y llano con la nota do en línea adicional. Melodías de fraseo articulado cada dos, tres y cuatro tiempos. Llave y barra de conclusión para dos pentagramas.
mayor. Leer melodías que alternan la clave de sol y fa, con notas fuera de pentagrama y en unidades motívicas de dos tres y cuatro tiempos.
Melodías y ritmos sucesivos con dos motivos de cuatro tiempos cada uno sobre un total de 16 tiempos, en pie binario y ternario en clave de sol. Frases musicales de hasta 32 tiempos que alternan melodía y ritmo cada ocho tiempos. Melodías en clave de sol en pie binario y ternario.
Transcribir frases musicales escuchadas y memorizadas previamente, con una extensión de hasta 16 tiempos que alternan melodía y ritmo en dos timbres. Transcribir frases musicales escuchadas y memorizadas previamente, con una extensión de hasta 32 tiempos que alternan melodía y ritmo en dos timbres.
Lecturas de 32 tiempos en pie binario y ternario con ejecuciones melódicas y rítmicas. Motivos melódicos de diferente longitud que comienzan con la última nota del motivo melódico anterior. Melodías con el ámbito de cuarta y quinta mayor con movimiento llano y quebrado que alternan motivos rítmicos y melódicos de igual extensión. Motivos que alternan melodía y ritmo cada siente, cinco, cuatro, tres y un tiempo.
Decodificar y leer motivos que alternan ritmo y melodía, conservando la configuración tonal y aplicando matices dinámicos como forte piano y reguladores. Integrar motivos de mayor complejidad.
Repasar los contenidos desarrollados. Examinar las habilidades de transcripción y lectura en el desarrollo del curso. Re-examinar las habilidades de transcripción y lectura en el desarrollo del curso.
11