ASPECTO DOCTRINARIO DE LA ECONOMIA
La economía es la ciencia social que estudia: la extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios; que a su vez busca la forma de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos disponibles. La economía a través del tiempo ha evolucionado de diferentes maneras, logrando el apoyo de diferentes escuelas, que con ayuda de sus representantes tratan de dar a conocer y explicar la realidad económica.
EVOLUCION DE LAS CORRIENTES ECONOMICAS CIENTIFICAS
Normalmente se considera como el comienzo de la economía clásica cuando salió la publicación, en 1776, de "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" generalmente conocido como La riqueza de las naciones. Planteada por Adam Smith, que daba a conocer que las naciones con mayor superioridad económica eran consideradas potencias mundiales. ESCUELA CLASICA:
Sus representantes fueron:
ADAM SMITH: considerado el padre de la economía,
presento “La teoría de la división div isión del trabajo” que sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo, también decía que la productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos dados, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. También presento “La teoría de la ventaja absoluta”, la cual sostenía que aquel productor que genere un bien con mayor calidad y menor costo de elaboración tendrá la ventaja absoluta sobre otro productor. Por último planteo “La teoría de los sentimientos morales” lo que se expone aquí es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. JEAN BAPTISTE SAY: Admirador de la obra de Adam Smith, e influenciado por otros economistas franceses como Turgot, Say sostenía que la economía era una ciencia natural ya que la riqueza se crea, se distribuye y se consume de acuerdo con las leyes naturales y por tanto no ahí motiva para que el estado intervenga. Say tuvo ideas que revolucionaron ese tiempo tales como: “La ley de Say” o “Ley de los mercados”, (1803) el cual indica que no puede haber haber demanda sin oferta, también también propone que que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. E nsayo sobre el principio THOMAS ROBERT MALTHUS: Su principal estudio fue el Ensayo de la población (1798), en el que afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que llegará un día en que la población será mayor que los medios de subsistencia, de no emplear medios preventivos y represivos. En la cual llego a la conclusión de El poder de la población es
más grande que el poder en la tierra para producir la subsistencia del hombre. La población, cuando no se controla, aumenta en progresión geométrica. La subsistencia incrementa sólo en un rango aritmético. Porque la ley de nuestra naturaleza hace que los alimentos necesarios para la vida del hombre, los efectos de esos dos poderes desiguales deben mantenerse iguales. Esto implica un constante y rígido control sobre la población por la dificultad de la subsistencia.
DAVID RICARDO: Su obra fundamental "Los principios de Economía Política y Tributación", 1817. Desde un principio inició una lucha por demostrar que las "leyes de granos", eran dañinas para el progreso social, en este proceso tuvo que elaborar una teoría general del valor, la distribución y la acumulación, y a desarrollar su teoría de los costos comparativos que generaliza la teoría de las ventajas del libre comercio. Trató básicamente los mismos temas de Smith, pero su perspectiva varia radicalmente. Por ejemplo, el interés de los terratenientes pasa de ocupar un lugar compatible con el desarrollo social en el modelo de Smith, a uno de incompatibilidad con la mayor parte de la sociedad en el de Ricardo. JHON STUART MILL: Se caracterizó al igual que Smith por tener una concepción bastante amplia del mundo, su obra principal se tituló "Principles of political economy with some of their applications to social philosophy" (Principios de economía política con algunas de sus
aplicaciones a la filosofía social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de la filosofía y la sociedad; lo que hacía de él un pensador que buscaba de alguna manera mejorar la situación de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada en 1848 daba por sentado que las teorías clásicas completas eran correctas y que no había problemas importantes por resolverse. La propiedad privada para Mill es un derecho que no debe ser considerado como absoluto así que la sociedad puede interponer sus criterios cuando se genere un conflicto con el bien público. Respecto al modelo de política económica Mill acepta algunos elementos de la cátedra socialista pero no todos. ESCUELA SOCIALISTA: Surgio a inicios del siglo XIX y da a conocer que el estado
es dueño de casi todas las compañías de una sociedad (llámese país, pueblo, isla, etc.), con el fin de buscar que haya igualdad económica en dicha sociedad, lo cual elimina las clases sociales. Sus representantes fueron:
CARLOS MARX: Aporto ideas económicas con sus libros, que entre las cuales la que más resalto fue su obra “La capital” que da a conocer su teoría de la plusvalía, explicando que la plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo del necesario para producir y reproducir su vida. FEDERICO ENGELS: Engels formuló una serie de ideas profundas sobre las nuevas peculiaridades del capitalismo en el bosquejo de “La bolsa”, en las notas complementarias al tomo III de “El Capital” y en otros trabajos. Es
muy importante el libro de Engels “El problema campesino en Francia y en Alemania” en 1894, -Carlos Marx había fallecido 14 de marzo de 1883- en el que se da un gran paso adelante en el estudio del problema campesino. Engels hizo hincapié en la necesidad de atraer a los campesinos al lado del proletariado en los países de población campesina importante, y ello como condición capitalismo para la conquista del poder político. También señaló cuál iba a ser la política del futuro Estado proletario respecto a los campesinos. Engels demostró la necesidad de pasar de la pequeña economía campesina privada a la economía colectiva, y subrayó que este paso no se ha de realizar por la fuerza, sino por medio del ejemplo y de la ayuda social. A la vez que indicó la necesidad de expropiar la gran propiedad territorial y la propiedad industrial capitalista, admitió la posibilidad de que se indemnizaran. ESCUELA NEOCLASICA: surge en Europa en 1971,la escuela neoclásica es un
concepto impreciso utilizado en economía, para referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalita algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica. Las fluctuaciones económicas para ellos son autorreguladas en el mercado sobre todo si no interviene el estado, de tal modo que el equilibrio en el mercado es permanente y las crisis transitorias.
ESCUELA DE CAMBRIDGE: Escuela económica desarrollada en la Univ. de Cambridge (Inglaterra). Se considera fundador de la m isma a Alfred Marshall ,quien hace una síntesis de la escuela clásica aludiendo que el estado no debe intervenir, sino ara fomentar la libre concurrencia, dejando que el mercado resuelva el problema de lograr el equilibrio de los precios relativos, la adecuada distribución de los recursos y el pleno empleo de los mismos. Subrayó la importancia del análisis minucioso y la necesidad de adecuar las teorías a los nuevos acontecimientos. Se lo considera uno de los antecesores de la economía del bienestar. Entre sus obras destacan: Principios de Economía e Industria y comercio, publicadas en 1890 y 1919. ESCUELA DE VIENAaustralia) sus representantes son Carl Marger, Boehm Bauweck, Friederich Von Wieser y Herman Gossen. Los cuales reclaman la vuelta del mercado y la desarticulación del Estado (privatizar y abandonar la cuestión social). La intromisión pública es nociva en la operación espontánea del mercado. El Respeto a la libre competencia permite que el sistema tienda naturalmente al equilibrio general y se realice una mejor utilización de los factores productivos. Reniegan de los monopolios (porque intervienen sobre los precios), y de los sindicatos porque que impiden la baja de los salarios y son responsables de la desocupación, también entienden que la economía está casi siempre en desequilibrio y se corrige por las acciones humanas. Sus detractores le critican que hay asuntos desatendidos con grandes implicancias sociales, ya que el Estado que proponen no tiene ningún propósito asistencial o previsional.
ESCUELA DE LAUSIANA O MATEMATICA: (Suiza) Sus fundadores son Leon Walfras y Wilfredo Pareto los cuales son autores de la ”teoría del equilibrio general” la cual trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.. ESCUELA KEYNESIANA: El Keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de los años 1930. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
TENDENCIAS ACTUALES DE LA ECONOMIA DEL NEOLIBERALISMO: Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado . Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo
y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en m archa algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad». LA NUEVA MACROECONOMIA CLASICA: La llamada Nueva Escuela Clásica se
basa en dos supuestos: el primero es la posición de los clásicos y de todos los monetaristas, que los precios y los salarios son flexibles y que se ajustan automáticamente, equilibrando la oferta y la demanda. El segundo supuesto es justamente lo que caracteriza a esta corriente, las expectativas racionales. Parten de que los individuos forman sus expectativas con base en la mejor información de que disponen.
LA ECONOMIA DEL DESEQUILIBRIO: Para esta escuela los agentes económicos
se enfrentan con restricciones distintas de las que supone la Nueva Macroeconomía Clásica. La más importante es la llamada “restricción del mercado” que implica la
imposibilidad de vender o comprar todo lo que se desea a los precios vigentes; se le denomina también a este modelo de equilibrio con racionamientos de cantidades. Destaca Gerard Debreu.
JOSEPH STIGLITZ: Gano un premio nobel en el 2001, es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Considera que la globalización puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos principalmente de los países pobres siempre y cuando se replante profundamente el modo en que la globalización ha sido gestionada y señala que los mercados no operan a la perfección en la forma que suponen los mercados simplicistas que presumen competencia e información perfecta.
PENSAMIENTO ECONOMICO PERUANO: existen unos pensadores cuya
preocupación fundamental ha sido comprender la naturaleza del desarrollo histórico de la economía peruana. Entre ellos tenemos:
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE: Según este pensador en nuestra economía, el imperialismo representa la etapa inicial del capitalismo y por ello el imperialismo tiene un lapso positivo en cuanto trae técnica capital y progreso, pero en su lado negativo está en que implica dominación extranjera e impide el desarrollo de un capitalismo nacional. La etapa capitalista debe cumplirse en nuestro país bajo la dirección del Estado Imperialista. Por otro lado la clase media debe jugar un papel dirigente que haga posible la construcción de un nuevo tipo de Estado. JOSE CARLOS MARIATEGUI: Tiene una concepción basada en el materialismo histórico el cual sirve como método de análisis. Sostiene que la economía peruana coexiste elementos de tres economías diferentes bajo el régimen de economía feudal subsisten en el ande residuos de la economía comunista indígena, en la costa sobre un suelo feudal crece una economía burguesa. Mariátegui considera que la solución del problema está en el socialismo que solo con ello se atacara los fundamentos del imperialismo, y ello se debe empezar con la alianza de la clase obrera-campesina que representa el aspecto central de esta concepción. VICTOR ANDRES BELAUNDE: Destaca aspectos favorables del periodo colonial, porque gracias a ello se forman nuevos enlaces que han distinguido al país. Además considera que el capital extranjero trae más ventajas que desventajas por lo que se debe alentar este proceso a través de una política de reformismo.
NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMIA
Las necesidades que posee una persona lo conlleva al desarrollar ciertas actividades productivas con las cuales pueda obtener bienes y servicios. ENFOQUES: Existen dos tipos de enfoque de interés: el neoclásico y el socialista.
1. NEOCLÁSICO: DEFINICION: ECONOMÍA. Ciencia que estudia al individuo y la forma en que este elige como usar sus escasos recursos para crear bienes y servicios.
OBJETIVO DE ESTUDIO: Es la actividad económica que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades.
MÉTODOS: Aquí tienes
a
los
métodos
inductivo
y
deductivo.
Finalidad Conocer la verdad de la vida económica.
2. SOCIALISTA: DEFINICION:
ECONOMIA POLITICA
Ciencia social que estudia las leyes que gobierna la producción y distribución de los bienes materiales.
OBJETO DE ESTUDIO: Estudia las relaciones sociales de producción.
MÉTODOS: Privilegia el uso del método dialectico.
Finalidad Describe las leyes que rigen los cambios sociales.
DIVISION DE LA ECONOMIA: A- ECONOMIA POSITIVA: Trata fenómenos económicos sin la intervención de
juicios de valor, idiologias, estrategias, etc. (estudia el presente). ECONOMIA DESCRIPTIVA: Observa y describe actividades económicas, ordenando datos de la realidad sistemáticamente. TEORIA ECONOMICA: Analiza y explica la actividad económica y permite hacer predicciones del que debe ocurrir bajo ciertas condiciones.
-
MICROECONOMIA: Se ocupa de las conductas de los agentes económicos. Es llamada también “Teoría de Precios” MACROECONOMIA: Se ocupa del funcionamiento general de la economía. Es llamada también “Teoría de los Agregados”
Se ocupa de proponer prescripciones económicas con un juicio de valor, para solucionar problemas económicos analizados en la realidad.
B- ECONOMIA
NORMATIVA:
POLITICA ECONOMICA: Resuelve problemas económicos y controla acontecimientos económicos indeseables.