INFORME
PROYECTO APOYO A LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO ENERGÉTICO DE CENTROAMÉRICA
ASISTENCIA TÉCNICA PARA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE NICARAGUA Julio 2009 Este Proyecto es ejecutado por OLADE con el apoyo financiero de:
Este informe fue elaborado durante la Gestión de:
Carlos A. Flórez Piedrahita Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
Erick F. Cabrera Castellanos Director de Integración
Jorge Asturias Ozaeta Coordinador de la Oficina Subregional OLADE-Centroamérica
Con el apoyo de: La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y la Universidad de Calgary.
El autor del presente informe es el consultor: Jorge González Cáceres
Este documento fue elaborado como parte de las actividades ejecutadas ejecutadas bajo la coor coordi dina naci ción ón de OLAD OLADE, E, a trav través és de la Ofic Oficin ina a Subr Subreg egio iona nall para para Centroamérica, en apoyo a la segunda fase de implementación de la Matriz de Acciones para la Integración y el Desarrollo Energético de Centroamérica.
Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento, con la condición de que se cite a la fuente
1. ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10. 10. 11. 11. 12. 13. 13. 14. 15. 15. 16. 17. 18. 18. 19. 19. 20.
21. 21. 22.
Índice Resumen Ej Ejecutivo. Antecedentes. Objetivos. Análisis de la Normativa legal del Sector Eléctrico Eléctrico de Nicaragua. Anál Anális isis is Asen Asenta tami mien ento toss Prec Precar ario ios. s. Recuperación ión de de Cl Clientes. Come Coment ntar arios ios de las las pér pérdi dida dass técn técnic icas as y no no técn técnic icas as.. Come Coment ntar arios ios del del plan plan de reduc reducci ción ón de pérd pérdid idas as efec efectu tuad ado o por las Empr Empres esas as Distribuidoras. Análisi Análisiss y recomen recomendac dacion iones es a la norma normativ tiva a vigente vigente.. Análisi Análisiss y Evalua Evaluació ción n de los progra programas mas de reducci reducción ón de pérdidas pérdidas ejecut ejecutado adoss actualmente. Revisión Revisión de la la estructur estructura a organizac organizaciona ionall del sector sector eléctri eléctrico co de Nicara Nicaragua. gua. Rev Revisió isión n del del plan plan de redu reducc cció ión n de pérd pérdid idas as prep prepar arad ado o por por la cons consul ulto tora ra CONCOL. Análisis Análisis de las pérdida pérdidass técnicas técnicas y no técnic técnicas as en el sistema sistema de de Distribuc Distribución ión de Nicaragua. Análisi Análisiss compara comparativ tivo o de la normativ normativa a de cobros cobros de consum consumo o no regist registrad rados os en los principales países de Sudamérica. Propuesta Propuesta Normati Normativa va para para la reducci reducción ón de las las pérdidas pérdidas de Energía Energía Eléctric Eléctrica. a. Muestreo Muestreo estadístico estadístico para determinar determinar calidad calidad de registro. registro. Plan Planes es de res respo pons nsab abililid idad ad soci social al.. Atenci Atención ón Integ Integral ral de de client clientes es y gesti gestión ón de rec reclam lamos. os. Sistema de Gestión Ambiental y de Calidad Conc Conclu lusi sion ones es y recom recomen enda daci cion ones es.. ANEXOS. a. Tabl Tabla a de Tiem Tiempo poss Esti Estima mado doss de Uso de Lámpar Lámparas as y Arte Artefa fact ctos os en Chile b. Tabl Tabla a de Tiem Tiempo poss Esti Estima mado doss de Uso de Lámpar Lámparas as y Arte Artefa fact ctos os en Colombia c. Encues Encuesta ta Calid Calidad ad del del Servi Servicio cio.. d. Cali Calida dad d Salv Salvad ador or.. e. Norma Chilena Chilena para para procedimien procedimiento to de Calidad Calidad de Suministro Suministro.. f. Artículo; Apuntes de Protección Social. g. Encu Encues esta ta Case Case.. h. Legisl Legislaci ación ón Argent Argentina ina.. i. Comp Compar arac ació ión n de Legis Legislac lacio ione nes. s. j. Calidad en el servicio Eléctrico de Chile. Chile. k. Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, Perú. l. Fich Ficha a Prot Protec ecci ción ón Soc Socia iall Chile Chile.. m. Norma Norma Argentin Argentina. a. n. Norma Participac Participación ión Ciudadana Ciudadana SEC. o. Plan Estratégico Estratégico de la SEC Junio Junio 2006. 2006. p. Subsidios Subsidios Eléctricos Eléctricos América América Latina. Latina.
INDICE DE ABREVIATURAS CAS 2. CNDL 3. ConCol 4. CRIE 5. DISNORTE/DN 6. DISSUR/DS 7. EOR 8. INDEC 9. MIFIC 10. MEM 11. NCS 12. NMS 13. NSE 14. NMS 15. PIMT 16. T-O 17. T-A 18. T-J 1.
Encuesta chilena para asignación de subsidios Centro Nacional de Despacho de Carga Consultora colombiana Comisión Regional de Interconexiones Eléctricas Empresa Distribuidora del Norte Empresa Distribuidora del Sur Ente Operador Regional Instituto Nacional de Defensa de los Consumidores Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Ministerio de Energía y Minas Norma sobre calidad del suministro Norma de multas y sanciones Norma de Servicio Eléctrico Norma de Multas y Sanciones Proyecto de Inversión en Medida Técnica Tarifa clientes regulares Tarifa para asentamientos Tarifa para jubilados
2. RESUMEN EJECUTIVO Los sistemas eléctricos de distribución de energía, entendidos como el medio para hacer llegar la energía eléctrica a todos los clientes de la empresa que la comercializa, sufren los efectos de la disipación calórica cuando la energía recorre sus redes (conductores, equipos de operación, transformadores, uniones, etc.), por lo que la energía que ingresa al sistema resulta mayor que la efectivamente entregada en los puntos de consumo, donde idealmente se mide y factura a los clientes finales. Tal diferencia física se denomina “Pérdida Técnica”. Su cálculo y análisis permitirán a las compañías de distribución eléctrica minimizarlas y lograr, por ende, un mayor rendimiento y rentabilidad de sus redes. En la práctica, en una compañía distribuidora las pérdidas de energía tienen dos componentes: las mencionadas pérdidas técnicas y adicionalmente las pérdidas comerciales, entre las que se incluyen las pérdidas por fraude (hurto). Por comparación de lecturas de compra y venta de energía, se calculan las Pérdidas Totales de un período y contrastadas con el cálculo de pérdidas técnicas, se estima el nivel de las pérdidas comerciales. Tanto las pérdidas técnicas como las pérdidas totales poseen un margen de error inherentes a las variables que intervienen en su cálculo, como por ejemplo: clase de error de los equipos de medición en puntos de compras a las empresas generadoras, clase de error de los equipos de clientes, errores de lectura, aproximaciones para hacer comparables los periodos de lecturas de compras con los periodos de lecturas a clientes finales, etc. Después de esta pequeña introducción y revisando el alcance de la presente Consultoría, que tiene como finalidad revisar y recomendar en los aspectos más relevantes en los cuales las instituciones involucradas en el sector eléctrico de Nicaragua, debería abocarse para enfrentar de mejor manera la reducción y control de las pérdidas asociadas a la energía eléctrica. Para tal efecto en el presente informes se detallan los diversos aspectos, tanto normativos, legales, procedimientos técnicos y comerciales, estructura de las empresas, educación de los asentamientos y de la cultura energética de los usuarios de energía eléctrica, funciones de las instituciones involucradas, mejoramiento de las redes eléctricas y de los empalmes de cada usuario, implementación de mecanismo de control y seguridad, etc. Todos esos aspectos logran mejorar y ayudan al principal objetivo del plan de reducción de pérdidas. Dentro de los alcances de esta Consultoría, que se presentan en detalle en el presente informe, podemos destacar los siguientes aspectos:
Desde el punto de vista normativo legal del sector eléctrico de Nicaragua, se debe hacer hincapié en que las deudas y cobros de energía deben quedar radicados en la propiedad y no en las personas. Con relación al INE, en la práctica no es viable que este organismo certifique cada una de las inspecciones realizadas por la Empresa Distribuidora, por lo que recomendamos utilizar algún procedimiento de muestreo estadístico y no uno a uno. Si sigue manteniendo el actual sistema de fiscalización, se retarda el proceso, lo encarece, lo hace ineficiente y no logra abarcar el gran número de inspecciones, que debe realizar la empresa distribuidora. Se recomienda establecer una normativa que permita a las Empresas Distribuidoras tener mayor autonomía para configurar la irregularidad en campo. Por otra parte, se sugiere modificar el límite de los 500 kWh/mes, a las inspecciones realizadas para el control de hurtadores. Este valor es una de las limitantes del programa de reducción de pérdidas, implementado por las distribuidoras, ya que no se puede sancionar a los clientes que presentan consumos bajo los 500 kWh/mes. Esta reducción puede ser gradual, llegando hasta eliminar el límite existente, quedando todos los clientes sometidos a esta normativa. Dentro del punto de energía no registrada, se recomienda establecer un procedimiento que permita a la distribuidora calcular, facturar y recaudar la energía no registrada, por este concepto. Se puede establecer un máximo de tres meses para cobro, utilizando un procedimiento similar al de la energía sustraída. Con respecto a los Subsidios, se recomienda re-estudiar este tema y asignarlos mediante una encuesta de estratificación social, que se base en el ingreso monetario de las familias. Se recomienda que la encuesta debe ser realizada por cada municipio y de esta forma entregar este beneficio. En términos de incentivar los planes de reducción de pérdidas por medio de la tarifa, recomendamos analizar la incorporación de un componente que reconozca un porcentaje de las pérdidas de la energía dentro de la tarifa. De esta forma, el estudio debe considerar un porcentaje máximo al inicio, y en forma gradual reducir dicho porcentaje hasta reconocer solo un porcentaje de las pérdidas técnicas. Cuando se considere un porcentaje de reconocimiento en la tarifa, estos recursos destinados por las distribuidoras, deberán ser auditados por un organismo del Estado, para asegurar que cumplan con el destino para el cual fueron generados. Finalmente dentro del presente informe se presentan los objetivos, funciones, responsabilidades e implementaciones que deberá realizar los diversos entes involucrados en el control de pérdidas de energía de Nicaragua, así como se abarca temas, tales como:
• • • • • • • • • •
•
Atención Integral de Clientes. Mejoramiento de Procedimientos Comerciales por parte del INE. Medios de Pruebas, formato y procedimiento. Verificación de Equipos de Medición. Calidad de Servicio y Suministro. Multas y Compensaciones. Comentarios al informe presentado por ConCol. Comentarios de los planes ejecutados por las Empresas Distribuidoras. Análisis del plan de reducción de pérdidas actual. Recomendaciones de la propuesta de una nueva Estructura que las Empresas Distribuidoras deberían contar para el control de las pérdidas de energía eléctrica. Funciones y Responsabilidades que deberían considerar las instituciones asociadas al sector eléctrico.
3. ANTECEDENTES Este documento hace la parte final del proyecto denominado “Asistencia técnica para la reducción de pérdidas en redes de distribución en Nicaragua. Una vez realizado informe preliminar y luego de las visitas realizadas en terreno, se han logrado identificar propuestas que permiten generar las bases necesarias, para implementar un plan de reducción de pérdidas de energía eléctrica. Hoy en día Nicaragua atraviesa por una situación complicada en el rubro energético. Su principal fuente de generación eléctrica corresponde a la producida por el petróleo lo que tiene un altísimo costo para el país y donde cerca del 25% de lo producido corresponde a pérdidas. Con este nivel tan elevado este tema es de preocupación nacional donde es deseable una acción mancomunada entre gobierno y empresa para lograr sentar las bases que permitan construir un plan de reducción de pérdidas a ser desarrollado considerando los diversos escenarios en los cuales está presente la distribución de energía. Un primer paso en la eficiencia energética es la reducción de las pérdidas de energía, en la actualidad de cada 100 galones utilizados para producir electricidad, al menos 15 se queman para el despilfarro de energía con el alto costo que esto tiene. Por otra parte, es necesario continuar con algunas modificaciones al marco regulatorio que permita “agilizar”, las acciones que están desarrollando las empresas distribuidoras. Adicionalmente el tema de los asentamientos precarios, corresponde a un desafío mayor. Aquí se hace necesario implementar con urgencia, algunas prácticas exitosas que han sido desarrolladas en otros lugares de Sudamérica, que permitan normalizar y regularizar la situación de alto riesgo eléctrico en que viven numerosas familias. De acuerdo a las visitas realizadas en terreno, es posible destacar importantes avances en algunos puntos del combate hacia las pérdidas. Sin embargo se hace necesario distinguir que las zonas rurales presentan un nivel muy bajo de estudio y se requiere realizar una propuesta de modelo de gestión que permita a las empresas rurales controlar el nivel de pérdidas de energía.
4. OBJETIVOS El objetivo del presente estudio será efectuar recomendaciones sobre los siguientes aspectos: 1. Identificar los principales aspectos de la normativa que dificultan los planes de pérdidas
2. Recomendar acciones a desarrollar por la empresa con el propósito de mejorar la relación con los clientes junto con recomendaciones prácticas que permitan ejecutar un plan de reducción de pérdidas.
3. Elaborar un plan que permita el control en los asentamientos precarios.
4. Elaborar recomendaciones sobre equipos de medidas, laboratorios y certificaciones de equipos.
5. Realizar recomendaciones sobre Calidad de Suministro en términos comerciales y técnicos junto con una propuesta de multas y compensaciones a Clientes.
5. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA LEGAL DEL SECTOR ELÉCTRICO DE NICARAGUA.
Se destacan a continuación algunos de los principales aspectos a ser considerados y que deben ser re-estudiados con el propósito de establecer disposiciones y reglas que permitan un adecuado marco legal para la ejecución de proyectos de reducción de pérdidas. En términos generales se aprecia bastante variabilidad en las leyes y estas cambian muy rápidamente. Respecto de la última ley Nº 661 de 12 junio del 2008 se establecen los siguientes comentarios: Definición I) se recomienda sustituir la palabra podrá por representará, debido a que no obliga a prestar declaración al arrendatario. Se hace necesario establecer que las deudas o cobros de energía deben quedar radicados en la propiedad y no en la persona que habita este sitio. De esta forma el dueño del inmueble, deberá regularizar o normalizar la situación antes de alquilar el inmueble a otro arrendatario
Art 3. Si bien el INE debe fiscalizar las labores ejecutadas por el Empresa Distribuidora, no es viable certificar cada una de las inspecciones realizadas. Se recomienda en este caso que la empresa ejecute el procedimiento para conformar el acta de inspección. Esta información debe estar disponible para cualquier solicitud de información, que ejecute el organismo fiscalizador. Se propone que la empresa digitalice las actas y estas sean enviadas al INE para los fines que este estime conveniente.
Art 4 Respecto de la responsabilidad social se recomienda promover en la empresa un sistema de gestión de la calidad junto con un sistema de gestión de residuos. (Ver capítulo de Gestión Ambiental y de Calidad) Capítulo I: Disposiciones Generales.
Art 6 Letra a: La distribuidora es las responsable de certificar los equipos de medida instalados para la entrega de servicios a los clientes. Se deberá dar responsabilidad y libertad a un laboratorio de certificación externo. El INE solamente debe recibir los
informes de certificación de los medidores y podrá realizar una fiscalización aleatoria.
Letra g: Si bien el artículo da derechos a los clientes, estos también deben tener deberes respecto a la energía consumida, esto quiere decir, si un equipo de medida presenta problemas en el registro y es detectado por la distribuidora, este problema debe ser demostrado al cliente, es justo que la empresa distribuidora facture la energía no registrada, en base a la normativa vigente, ya que el cliente usó la energía y es deber de este comunicar a la distribuidora cuando su consumo presente variaciones que no están justificadas por los hábitos de consumo. (Ver Capítulo Nº 15.) Aunque pareciera ser un punto de discordia, esta energía consumida y no registrada también representa una pérdida para el sistema. Si bien puede resultar un trámite difícil, es posible reglamentarlo en términos diferentes, al establecido para el caso del hurto. Una propuesta puede ser, cobrar hasta 3 meses antes de la normalización del consumo determinado por algunos de los métodos descritos para el caso del fraude de energía. Existe una responsabilidad solidaria del cliente y la distribuidora, los cuales deben dar a conocer la irregularidad en los consumos para que estos sean normalizados. Capítulo II: Procedimiento.
Art 10 Respecto de este artículo es de crucial importancia su modificación. En la práctica no es viable realizar todas las inspecciones, con un funcionario del INE. Esto retarda el proceso, lo encarece, lo hace ineficiente y no logra abarcar el gran número de inspecciones, que debe realizar la empresa distribuidora. Se recomienda que la empresa distribuidora realice las inspecciones sin un representante del INE, teniendo el INE facultad para acompañar los procedimientos realizados por la distribuidora, debiendo ajustarse al procedimiento para la configuración de los casos, reuniendo los medios de prueba requeridos para cada caso. Para el nivel de pérdidas señalado, se recomienda realizar una inspección al 20% de los clientes al año. Por otra parte, se hace necesario modificar el límite de los 500 kWh/mes. Aunque no se habla de, plazos sino de gradualidad, es recomendable ampliar este rango al
menos durante el 2009 a los 200 kWh y durante el 2010 eliminar el límite establecido. En este caso, la recomendación para el INE será la de fiscalizar de manera aleatoria las inspecciones realizadas. Por otra parte el INE podrá solicitar a la distribuidora, el envío de toda la información recopilada en terreno, por el acta de inspección y normalización de la instalación eléctrica. Se propone que este envío se realice por medio digital mes a mes al INE. Por otra parte, resulta fundamental realizar un control de calidad del trabajo efectuado en terreno. Con esto se establece un procedimiento que permita contar con todos los elementos de prueba, que permitan configurar el ilícito y además permite asegura en cada visita, la recopilación de los antecedentes necesarios para la conformación del acta. Cada inspector que realice la visita a terreno deberá contar con una capacitación, que permita cumplir cada uno de los procedimientos y no provocar errores, que deriven en reclamos o en realizar segundas inspecciones con los costos que esto trae consigo. Se anexa un tipo de capacitación para realizar a los inspectores fiscalizadores del INE y de la Distribuidora
Art 13 Se sugiere que los medios de prueba pueden ser archivos digitales, videos y fotografías digitales. Estos deben estar debidamente respaldados con los medios en papel (Generar un expediente con los antecedentes), es decir el acta obtenida en terreno. Esto sugiere una modificación al derecho común de manera que acepte los medios digitales como pruebas Por otra parte nuevamente nos encontramos con una exigencia que limita el proceso de inspección, esto es que cada acta debe estar firmada por el INE. Se sugiere que el INE fiscalice la correcta conformación de las actas mediante un muestreo de lo realizado. En caso de detectar anomalías o disconformidades, el INE podrá anular el procedimiento y establecer sanciones a la distribuidora.
ART 15 Se recomienda establecer una normativa que permita y dé libertad de acción a la Distribuidora para configurar un registro de prueba o intervención del medidor o transformadores in situ. Para tal efecto la Distribuidora deberá implementar equipos patrones para la verificación en terreno, y para el INE debe ser valido el certificado emitido por la Distribuidora.
Por otra parte ante la sospecha de intervención de medidor, se debe autorizar a la distribuidora el cambio de medidor, y enviar el medidor retirado al laboratorio para su diagnóstico y posterior resultado al INE. Este procedimiento es válido cuando es realizado con un inspector del INE, recomendamos que la DN DS pueda aplicar este procedimiento sin la presencia del inspector INE, para dar mayor flexibilidad y operatividad.
Art 16 La exigencia de la presencia del inspector del INE no favorece la labor del retiro de la línea directa ya que retarda un proceso en donde se requiere mayor rapidez en el accionar para reducir los niveles de pérdidas no técnicas.
Art 17 No es recomendable que opere el silencio administrativo en estos casos. Si la capacidad de atención del INE, se ve superada este no puede desligarse de la responsabilidad de la atención. Es necesario revisar con anterioridad, es decir en la distribuidora el proceso de atención de reclamos con el propósito de resolver la mayor parte de los casos en primera instancia. Mientras el reclamo esté en proceso, solo el saldo por energía no registrada no podrá ser cobrada, sin embargo las facturaciones posterior podrán cobrarse de manera regular por la compañía.
Art 21 Se reitera la necesidad de establecer un procedimiento que permita a la distribuidora calcular la energía no registrada. Se puede establecer un máximo de tres meses para cobro, utilizando un procedimiento similar al de la energía sustraída. Aunque esta responsabilidad no es imputable al cliente o consumidor, si existió un consumo y uso de la energía eléctrica, por lo tanto existe pérdida de energía. La experiencia indica que si un medidor de un cliente registra cero, la energía utilizada por el cliente se despilfarra y no hay conciencia en el consumo de energía que realiza.
Art 29 Se debe establecer un procedimiento de fiscalización que sea de manera aleatoria. Además la presencia del INE debe ampliarse a otros ámbitos como la Calidad de Suministro, independiente del financiamiento que obtiene el INE para esta actividad.
Art 30 Se propone normar el correcto funcionamiento de los laboratorios y normativas técnicas para la homologación y verificación de equipos de medidas (medidores y transformadores). En la actualidad no existen laboratorios externos a la Distribuidora, ni tampoco existe una normativa para la homologación y certificación de medidores, ya sea por lote o uno a uno. Dentro de este punto es importante considerar la trazabilidad de los patrones de medida utilizados para la verificación de los equipos de medida, definición de rangos de errores de calidad de registro y ensayos técnicos a realizar a los equipos. Otros aspectos a ser considerados en la Normativa:
Subsidios Re estudiar este tema y asignar los mediante una encuesta de estratificación social que se base en el ingreso monetario de las familias. La encuesta debe ser realizada por cada municipio y de esta forma entregar este beneficio. Otro aspecto es que el beneficio, se entregue sobre suministros que estén inspeccionados y certificados por la distribuidora. De esta forma se asegura su correcta asignación y logra el fin para el cual el subsidio fue creado. Dado que en la actualidad existe un significativo número de clientes con consumos estimados en base a horas de uso, por lo que el subsidio beneficia a familias que poseen la capacidad de pago de sus consumos. En el cuadro adjunto se indican que el 86% de la población presenta algún tipo de subsidio. Pero a nuestro juicio no existe la certeza que el consumo de 150 kWh sea el real que está ocupando dicha familia. Detalle al mes de Diciembre 2008
Clientes
Porcentajes
Clientes Totales DN DS Clientes Residenciales: Tarifa T-0 (regulares) Tarifa T-A (asentamientos) Tarifa T-J (Jubilados)
695,447 635,336 589,389 29,330 16,617
93% 5% 3%
Clientes residenciales que reciben subsidio
544,926
86%
En el caso Chileno, la asignación de los subsidios se basa en una encuesta denominada CAS, que es realizada por los municipios, en donde las familias logran un puntaje de acuerdo al nivel de ingresos familiar. A partir de aquí se asignan los subsidios para las familias más vulnerables socialmente. Este subsidio no se aplica a los asentamientos, debido a que hay otros mecánicos para el pago de la energía consumida. En este caso los municipios financian parte del consumo y el resto lo cancelan los pobladores del asentamiento. En muchas oportunidades, las políticas sociales que se llevaron a cabo en diversos países de Latinoamérica buscaron tener un carácter universal, de modo de beneficiar en forma equitativa a todos los consumidores. Hoy en día, se buscan políticas sistemáticas y focalizadas, que logren reducir la pobreza y mejorar la distribución. En efecto, las evidencias empíricas muestran que las intervenciones en precios y tarifas con fines distributivos tienen un mayor impacto cuando se logra detectar eficientemente a los potenciales beneficiarios y únicamente aplicar el programa para esos grupos, es decir, cuando se logran minimizar los problemas de inclusión y exclusión. Los problemas de exclusión se generan cuando los potenciales beneficiarios no reciben el subsidio que deberían y los problemas de inclusión se generan, por el contrario, cuando una política social beneficia a consumidores que no deberían formar parte de la masa de receptores del mismo se disipan los recursos. Por otro lado, en muchas oportunidades, los grupos más pobres no logran el acceso a los servicios y no forman parte siquiera de la potencial masa de beneficiarios, por no ser consumidores del servicio. En esos casos, la política de subsidios no logra aumentar la tasa de acceso a los servicios de electrificación, aunque sí permite mitigar los problemas de accesibilidad, vía reducción del peso de las tarifas en el ingreso monetario de las familias. De aquí el cuestionamiento de los subsidios y de su uso como herramienta social. 1
Calidad de Servicio y de Suministro Dentro de los aspectos claves que debe considerar una normativa eléctrica, se encuentran las mediciones y los indicadores referentes a la Calidad de Suministro. En este punto es necesario indicar que es posible establecer una separación en este término respecto de lo que compete a la continuidad que posee el suministro y además a la calidad de la energía que se entrega. La diferencia radica en que se 1
Ver Anexo “p” Subsidios Eléctricos en América Latina y el Caribe.
puede estar o no con energía (lo que mediría la continuidad de suministro) pero cuando se cuenta con energía es necesario saber de qué calidad es la energía que está recibiendo cada hogar.
Comentarios y recomendaciones a la norma 106 INE 1999 Sobre la NCS 2.1.2 El INE como encargado de velar por el cumplimiento de esta normativa, debe ser la entidad encargada de calcular estos indicadores y realizar su publicación una vez al semestre o cuando se establezca la normativa. La empresa solo podrá validar sus cálculos con los del INE. La información que se debe reportar al INE corresponderá a la totalidad de las interrupciones ocurridas en el sistema, clasificando su causa de acuerdo a una tabla validada por el INE donde se clasifiquen por imputabilidad a la empresa, por fuerza mayor o por causas externas a la distribuidora. El INE tendrá la facultad de exigir los elementos probatorios que demuestren la duración del evento, como también la causa que provocó la interrupción. En caso de encontrar inconsistencias, la distribuidora podrá ser objeto de Multa por parte del INE. Se adjunta anexo con el cuadro comparativo de la normativa (anexo i) e indicadores de calidad de servicio en Brasil, Perú, Colombia, Argentina y Chile.
NCS 2.14 Respecto de este punto, se recomienda revisar y completar las normas ya existentes. Dentro de las recomendaciones se encuentra 1. Ampliar el número de indicadores de continuidad, es decir a los existentes FMIK, y TTIK, agregar los FMIT y TTIT, que corresponden a indicadores que miden la continuidad en trasformadores de distribución. 2. Establecer normas diferenciadas para la distribución urbana y la distribución rural. Esta propuesta está basada en los estándares de Nicaragua para FMIT y FMIK y los otros indicadores es en base a la normativa Chilena. Cabe hacer notar que los estándares los fija cada Gobierno de acuerdo a algún criterio técnico, los valores
estudiados en cada país no difieren, solamente cambian el período de evaluación (anual o semestral). (Ver anexo “e”)
Interr
Tensión BT MT
sector urbano ± 7,5% 95% del tiempo ± 6,0% 95% del tiempo
usuarios finales BT urbano MT urbano
3. Establecer una norma para la calidad individual, es decir la cantidad de veces que un cliente puede estar sin suministro, como también el tiempo total que este, puede estar sin suministro. También, deben quedar los límites separados en urbanos y rurales.
Interr
Tensión BT MT AT > 154 kV AT < 154 kV
sector urbano ± 7,5% 95% del tiempo ± 6,0% 95% del tiempo ± 5,0% 95% del tiempo ± 6,0% 95% del tiempo
usuarios finales BT urbano MT urbano BT zona rural MT zona rural
Para las desconexiones programadas se establece el siguiente cuadro Interrupciones
Tensión
sector urbano
usuarios finales
5.- Establecer un esquema de multas cuando no se cumpla la normativa global, y un esquema de compensaciones cuando no se cumpla la norma individual. Para las multas se propone el siguiente esquema. •
•
•
Gravísimas, hasta US$ 1.500.000 Graves hasta US$ 750.000 Leves hasta US $ 300.000
Aplicable por evento, en caso de apelación de la distribuidora debe consignar el 30% del valor de la multa aplicada. Dependiendo de la legislación vigente y de los criterios que defina el MEM, se pueden establecer como criterios los siguientes: • •
•
Hayan producido la muerte o lesión grave a las personas. Hayan entregado información falseada que pueda afectar el normal funcionamiento del mercado o los procesos de regulación de precios. Hayan ocasionado una falla generalizada en el funcionamiento de un sistema eléctrico o de combustibles.
Para el caso en que los distribuidores no cumplan el indicador individual de continuidad, se propone establecer un esquema de compensaciones. A manera de ejemplo Comentarios sobre las etapas de implementación de las normativas: Se necesita incorporar una etapa 3 que mida los indicadores de continuidad a nivel de circuito de distribución en MT.
NCS 1.1.2 Se debe actualizar la normativa referente a lo siguiente: • • • • • • • • •
Normas para el control de las pérdidas de energía, referidas a instalaciones, certificaciones y homologación de equipos de medida. Índice de continuidad de suministro, a nivel global para empresas distribuidoras e individual para clientes. Norma técnica para frecuencia del sistema. Norma técnica para la variación del voltaje en todos los segmentos. Norma técnica para las interrupciones de voltajes. Norma técnica para las fluctuaciones de voltaje. Norma técnica para el flicker. Norma técnica para la secuencia negativa. Norma técnica para el factor de potencia.
• •
Norma de Especificación técnica de equipos de medida, medidores y transformadores. Norma de Organismos o Laboratorios certificadores de equipos de medida, instrumentos y artefactos eléctricos.
La entidad gubernamental, deberá generar un ranking con la clasificación de las empresas distribuidoras, que involucre la continuidad del servicio, la atención de reclamos y la encuesta de satisfacción de clientes, con la finalidad de definir cual es la empresa distribuidora que entrega el servicio con mejor calidad. El INE publicará los resultados una vez al año, indicando cual es el resultado obtenido.
ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS 6.0- Asentamientos Precarios Se aprecia que la distribuidora ha dado algunos pasos importantes en la normalización de segmentos carenciados de la población. Pero por lo observado en terreno aún falta voluntad de normalizar muchas zonas donde las condiciones eléctricas, son muy peligrosas y ponen en riesgo a numerosas familias que están conectadas de manera irregular al sistema. La experiencia indica que la cultura de los usuarios de asentamientos precarios, no tienen internalizados los conceptos de valorización de la energía eléctrica, hábitos de uso y consumo de esta misma, además de culturales asociados a la morosidad, hurto y pérdidas de energía, a esto se suma, el riesgo que conlleva el estar conectado de forma irregular al sistema eléctrico, todo lo anterior, se vuelve primordial para generar las condiciones reglamentarias especificas en torno a políticas de eficiencia energética, comerciales y sociales que conlleven a una normalización de estos asentamientos. Dado el contexto actual, donde la empresa y el estado tienen una disyuntiva sobre la normalización de estos clientes, se recomienda lo siguiente: Generar un plan de acción multi-stakeholders que involucre el ámbito gubernamental, empresarial y comunitario para la generación de políticas que permitan educar, sensibilizar, integrar, normalizar y mantener como clientes a estos grupos, tal como lo plantea la CEPAL el acceso a servicios básicos es una tarea de primer orden que deberían asumir las empresas bajo el paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial. Desarrollar una unidad de trabajo multidisciplinaria (sociólogos, geógrafos, ingenieros, asistentes sociales) enfocada a la calidad del servicio, recuperación de mercado y reducción de las pérdidas de energía eléctrica. Ejecutar políticas comerciales para disminuir la evasión de los pagos por parte de clientes vulnerables, debe primar para ello la flexibilidad del sistema comercial de la empresa con la realidad de estos. Crear una política educacional de eficiencia energética enfocada a distintos grupos objetivos que permitan insertar este tema en el cotidiano de estos clientes. Promover la validación comunitaria de proyectos de distribución eléctrica para poder generar la rentabilidad esperada y que esta sea sostenida en el tiempo.
A continuación se presentan un plan que permita ir resolviendo este problema
6.1.- CONTROL DE ZONAS DEPRIMIDAS. Conceptos. Zona deprimida. Conjunto de viviendas precarias, en zona geográfica, acotada. Redes en Zona deprimida Se refieres a las redes que se encuentran en el entorno de las zonas deprimidas y cuyo objetivo es proporcionar suministro a los clientes normales. Conexiones Ilegales (Irregulares) Se refieres al tendido irregular, que el poblador de la zona deprimida conecta a las redes, para hurtar energía eléctrica.
PIMT Proyecto de inversión en Medida Técnica, que tiene por finalidad blindar el sistema eléctrico, para evitar el hurto de energía eléctrica.
6.2.- PLAN DE CONTROL EN ZONAS DEPRIMIDAS. Localización. La detección de dichas zonas, debe generarse a través de catastros realizados por la Empresa Eléctrica o algún organismo gubernamental o de acción social.
Evaluación. Una vez localizadas las zonas, se procederá a realizar una evaluación, de los siguientes aspectos: •
Evaluación Geográfica.
•
Evaluación de Condiciones de Propiedad de vivienda y terreno.
•
Evaluación técnica de factibilidad de suministro.
•
Evaluación de hábitos de consumos y capacidad de pago.
•
Evaluación técnica y económica de la factibilidad para implementación del proyecto (Distribuidora)
la
6.2.1.- Planes de Acción Las empresas distribuidoras, deberán presentar para cada una de estas zonas, una carpeta del proyecto de factibilidad social, técnica y económica. Donde se deben detallar, al menos los siguientes tópicos: •
Definición de cantidad de clientes asociados a dicha zona, hábitos de consumo individual, análisis detallando las condiciones sociales y capacidad de pago.
•
Informe técnico detallando la factibilidad de construcción de redes de distribución en la zona para dotar de suministro eléctrico a las viviendas. (incluyendo propuesta y cronograma de la ejecución de los trabajos, en las diferentes etapas)
•
Evaluación económica, la cual contempla la inversión inicial y los retornos por conceptos de pagos de energía consumida, con una sensibilización con respecto al porcentaje de clientes morosos y el período de recuperación de la inversión inicial.
•
Informe de los planes de asesoramiento, en el uso eficiente de la energía eléctrica.
•
Informe de planes de fidelización de los clientes. (aportes de lámparas eficientes, tarifas eléctricas especiales, aplicación escalonada de la tarifa, etc.)
•
Informe de Gestión Comercial, para este caso ver el caso de un asentamiento Chileno e informe de gestión de Brasil.
•
Incorporar indicadores de control de los asentamientos:
•
Pérdidas de energía (Relación de la energía facturada contra la energía entregada.
•
Monto cobrado (Relación entre la energía cobrada en C$/U$ contra la energía facturada).
•
Se deben relacionar ambos indicadores con el indicador combinando – cantidad de energía cobrada contra la energía entregada.
Estos proyectos no solamente consideran suministrar energía a estos clientes, sino también, salvaguardar la integridad del sistema, evitando dejar puntos vulnerables para para el hurto. hurto. Esto Esto es aplican aplicando do nuevas nuevas tecnolo tecnología gíass y sistem sistema a de segurid seguridad, ad, implementados en otros países.
Financiamiento.
El fina financ ncia iami mien ento to de las las obra obrass en zona zonass depr deprimi imida dass será será comp compar artid tido o entr entre e la Empresa y el Gobierno. El aporte gubernamental se determinará en función del período de recuperación de la inversión calculado para cada proyecto. Una vez cumplido todos los requisitos del punto anterior (6.2.1), estos proyectos será serán n pres presen enta tado doss a una una inst institituc ució ión n gube gubern rnam amen enta tal,l, la cual cual eval evalua uará rá los los antecedentes recibidos considerando el período de recuperación de inversión y dictaminará la aprobación del financiamiento adicional, solicitado por las Empresas Eléctricas.
Plan de acercamiento de los clientes y las empresas eléctricas. Las empresas eléctricas, deberán realizar actividades con los clientes de las zonas a normalizar, con la finalidad de informar del proyecto a implementar en la zona, sus beneficios y obligaciones que conlleva. Adicionalmente, se deberá implementar un programa de asesoramiento y capacitación en el uso eficiente de la energía eléctrica. Lo anter nterio ior, r, deb debe ser res respal paldo con un pro program grama a de difu difussión, ión, entr entre ega de documentación que sirva de consulta rápida y la que debe ser amigable para el usuario. La empr mpresa esa dis distrib tribui uido dora ra,, aco acompañ mpañar ará á en todo todo momen omento to,, con person rsona al especializado (psicólogos, sociólogos, etc.), que tendrán como misión acercar a los clientes de estas zonas, con las empresas eléctricas. En estas actividades, las empresas eléctricas podrán realizar aportes, tales como: entrega de lámparas eficientes, tarifas tarifas eléctricas especiales, especiales, aplicación escalonada de la tarifa, etc. Estas Oficinas cumplen la misión de recaudar los dineros en sectores carenciados, gestionando de forma flexible el endeudamiento, aplicando políticas comerciales acorde al universo objetivo, dando mejores alternativas de convenios de pago, que en las oficinas comerciales normales.
6.3.- Ámbito Socio-Comercial.
Se debe deberá rá cont contar ar con con un Equipo Equipo Móvil Móvil de Asesoría sesoría Comuni Comunitar taria ia, para así implementar un plan de acción que se adaptará a la realidad socio-cultural de cada zona deprimida. Considerando las temáticas sociales y de eficiencia energética, para que los usuarios de la zona deprimida, validen el proyecto que ejecutará la Empresa Distribuidora. Se deben estructurar tres etapas, para la formulación de un instructivo de trabajo para para zona zonass depr deprim imid idas as,, las las que que deta detalla llan n en el sigu siguie ient nte e punt punto. o. Adem Además ás,, de programas focalizados en los clientes, para su adaptación cultural con el nuevo sistema de medida de energía.
Procedimiento social. A.- Análisis de Situación de Clientes. Los clientes que habitan en las zonas deprimidas por lo general: •
Tienen en su mayoría internalizado el apoyo continuo, como única forma de responsabilizarse frente a sus obligaciones.
•
Desconocimiento de la planificación de la economía doméstica a nivel familiar.
•
No asoc asocia ian n su cult cultur ural al de no pago pago,, con con el cort corte e de sumi sumini nist stro ro indefinido. Siempre buscarán una estrategia, para no quedar excluidos del servicio básico.
•
Evaden el pago de cuentas, debido a su carácter combativo y antisistema.
•
Reaccionan a incentivos económicos, sociales y punitivos, siendo estos últimos los de menor efectividad para insertarlos al sistema.
•
La morosidad de los clientes, clientes, se debe a la poca flexibilidad del sistema sistema comercial de la empresa con la realidad de estos.
B.- Validación comunitaria: Se requiere construcción de vínculos de negociación y cooperación con distintos grupos de interés.
Para el relacionamiento con los actores, se deben considerar tres tipos de redes de cooperación (Intercambio, articulación y colaboración) constituidas con instituciones y organizaciones tanto funcionales, como territoriales. Una vez levantado el mapa social de la población, se desarrollaran con las personas de las zonas deprimidas, en conjunto con los líderes comunitarios las siguientes actividades:
Reunión con Líderes de zonas deprimidas. Esta instancia se ocupa para socializar el proyecto a nivel de dirigencias, diri gencias, que actúan como canales de difusión con el resto de la comunidad. Día de puertas abiertas Oportunidad que ayuda a sensibilizar a nuestros clientes, respecto a los esfuerzos que hace la empresa para conseguir un buen relacionamiento con los clientes. C.- Apoyo social para ejecución del trabajo t rabajo técnico. Puerta a Puerta Esta metodologí metodología a permite permite efectuar efectuar auditorias auditorias energética energéticass intradomicil intradomiciliarias iarias,, que tienen como objetivo identificar los patrones de uso y consumo arraigados en los clientes. Esta instancia permite efectuar convenios sociales para quienes por su situación económica, económica, no pueden hacer frente al pago de la morosidad morosidad arrastrada. Adicionalmente, esta metodología permite hacer entrega de lámparas de ahorro energético en base a un programa educativo, enfocado a la realidad vivida en cada zona deprimida.
D.- Programas Comunitarios. Todo proyecto técnico que implique un cambio cultural de los clientes, debe ser acompañado con estrategias sociales que permitan mantener los lazos creados y propiciar un buen comportamiento de estos con la empresa, en específico se busca la convivencia sustentable. Para ello se proponen los siguientes programas, como por ejemplo:
Guía de Vivienda Eficiente. Su objetivo es fomentar el uso eficiente de la energía eléctrica en los habitantes de las zonas deprimidas. •
Tragaluz: Una ventana hacía la eficiencia energética. El proyecto consiste en tomar medidas a objeto de mejorar la utilización de la luz natural al interior de las viviendas. La instalación del tragaluz, el cual hará disminuir el 20 %, de consumos que se destinan a iluminación. •
Políticas comerciales: Adaptación cultural Su objetivo es fidelizar a los clientes que se encuentran en el área de intervención de la Distribuidora, los cuales no presentan una cultura de pago, para ellos se proponen medidas tales como: •
•
Cada cuatro cuentas consecutivas canceladas al día, en la quinta se aplicará una rebaja del 60%.
•
Por cada 2 cuentas consecutivas canceladas al día; a partir de la tercera en adelante, se aplicará una descuento del 15%.
•
Se estudia también la utilización de “ecotasa”. La cual consiste en aplicar prec precio io por por unida unidade dess cons consum umid idas as,, segú según n el nive nivell de cons consum umo o del del hoga hogar r (siendo un limitador de energía los 150 kWh.). Por ejemplo, los hogares que cons consum uman an ener energí gía a eléc eléctr tric ica a bajo bajo el limi limita tado dorr de ener energí gía, a, obti obtien enen en un descuento de un 20%.
•
En este caso se otorgará otorgará a sus clientes un monto de dinero dinero predetermi predeterminado nado fijo y por rango de consumo para afrontar el costo del servicio. Consumos
0-100
kWh: descuento (30% total factura)
101-200 kWh: descuento (20% total factura) 201-300 kWh: descuento (10% total factura) + 301 •
kWh: sin descuento, se aplica la tarifa normal Fond Fondo o loca locall endó endóge geno no.. Esta Esta prop propue uest sta a impl implic ica a dest destin inar ar el 10% 10% de la recaudación al desarrollo de la comunidad.
6.4.- Recomendaciones Recomendaciones
•
•
•
Generar una unidad de trabajo multidisciplinario donde la Responsabilidad Social y Empresarial, sea parte del sistema de mejoramiento continuo de la compañía enfocada a la calidad del servicio, a la recuperación de mercado y reducción de las pérdidas de energía eléctrica. Socializar y focalizar los programas sociales y comerciales según sea la realidad de la comunidad, siendo primordial la validación de los proyectos por los clientes para que a un mediano plazo se pueda generar la rentabilidad esperada y que sea sostenida en el tiempo. El imperativo es seguir innovando nuevas metodologías para el control de las pérdidas de energías con los cambios socio espaciales continuos de la sociedad:
Una sociedad marcada por la pobreza, que debe tener acceso al servicio básico e iluminación. Una sociedad donde la energía es una mercancía valiosa, estándares de comodidad y calidad de vida; así como, sensibilidad al precio. -
-
Construcción de redes y empalmes. La empresa eléctrica, será responsable de la construcción de las redes y empalmes asociados a los nuevos clientes. La empresa eléctrica, velará por el cumplimiento del cronograma de trabajo presentado y aprobado por el Gobierno. •
Seguimiento Ex - Post. La empresa eléctrica, deberá continuar con su programa de asesoramiento en la zona, a lo menos hasta la tercera emisión de factura de consumo, de energía eléctrica. •
7. RECUPERACION DE CLIENTES. 7.1.- CONCEPTOS. Clientes Morosos. Son clientes que tienen suministro cortado y deudas altas. (Definir qué se entiende por deuda alta). Clientes Eliminados. Son clientes existentes en la base comercial e histórica, pero que actualmente no cuentan con empalme y medidor, y por lo general, están en condición de hurtadores. Usuarios (Clientes No registrados en la base comercial). Son usuarios, con viviendas que nunca han tenido la condición de clientes de la Distribuidora.
7.2.- PLAN DE RECUPERACION DE CLIENTES. Localización. La empresa eléctrica, recopilará toda la información necesaria para el desarrollo de este plan, mediante el apoyo de: •
Base Comercial
•
Base Local e Histórica
•
Catastro de Campo
•
Organizaciones no Gubernamentales
Planes de Acción Las empresas distribuidoras, deberán presentar para cada uno de estos grupos, planes de normalización y financiamiento Además, las empresas distribuidoras, deberán presentar para cada uno de estos grupos una carpeta que contenga la siguiente información: •
Definición de planes comerciales para estos grupos, considerando: hábitos de consumo individual, análisis detallando de las condiciones sociales y capacidad de pago familiar.
•
Definir planes de normalización, técnico- comerciales, para estos grupos.
•
El gobierno y la empresa eléctrica, buscarán en forma conjunta las mejores alternativas para financiar los costos asociados a la normalización de empalmes y medidores.
•
Informe de los planes de asesoramiento en el uso eficiente de la energía eléctrica.
•
Informe de planes de fidelización de los clientes. (aportes de lámparas eficientes, tarifas eléctricas especiales, aplicación escalonada de la tarifa, etc.)
Estos planes técnicos, no solamente consideran suministrar energía a estos clientes, si no también; salvaguardar la integridad del sistema, evitando dejar puntos vulnerables para el hurto de energía eléctrica. Esto es, aplicando nuevas tecnologías y sistema de seguridad implementados en otros países de la región.
Presentación de los planes. Una vez cumplido todos los requisitos del punto anterior (7.2.), estos planes orientados a la incorporación de usuarios y recuperación de clientes morosos y eliminados, serán presentados a una institución gubernamental, la cual podrá pronunciarse, en cuanto a su forma y fondo, para su implementación y viabilidad. Estos planes deberán considerar, a lo menos, la asesoría en los hábitos de consumos de los clientes y la creación de una cultura de pago de los consumos de energía eléctrica de los mismos.
Plan de acercamiento de los clientes y las empresas eléctricas. Las empresas eléctricas, deberán realizar un programa de difusión y entrega de documentación que sirva de consulta rápida y amigable, con la finalidad de informar de estos planes, sus beneficios y obligaciones que con lleva. Adicionalmente, se deberá implementar un programa de asesoramiento y capacitación en el uso eficiente de la energía eléctrica. En estas actividades, las empresas eléctricas podrán realizar aportes, tales como: entrega de lámparas eficientes, tarifas eléctricas especiales, aplicación escalonada de la tarifa, etc.
Normalización de empalmes y medidores. La empresa eléctrica, será responsable de la construcción o normalización de los empalmes y medidores, asociados a estos clientes. La empresa eléctrica, velará por el cumplimiento del cronograma de trabajo presentado y aprobado por el Gobierno.
Seguimiento Ex - Post. La empresa eléctrica deberá continuar con su programa de asesoramiento a estos clientes, a lo menos hasta la tercera emisión de factura de consumo de energía eléctrica.
8. COMENTARIOS DE LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS Y NO TÉCNICAS. 8.1.- Pérdidas Técnicas
Comentarios sobre Pérdidas Técnicas Respecto al estudio realizado por la empresa ConCol y de los resultados, los valores obtenidos están acordes con los procedimientos utilizados para su cálculo. Los valores son razonables y muy cercanos a los valores obtenidos por otras empresas del sector. A manera de resumen, se adjunta el siguiente cuadro, utilizados por Distribuidoras de Latinoamérica, con las metodologías que se utilizan para el cálculo de las pérdidas técnicas: Metodología
AT Flujo de Carga Comparación de registros de la entrada de potencia y salida AT.
MT BT Modelo Modelo Matemático y Matemático y Flujo de Flujo de Carga. Carga.
Así los valores de dichas Distribuidora va de 5,5% a 10,36%, considerando las diversas tipologías de redes, cargas conectadas. El cálculo del porcentaje de pérdidas efectuado en Nicaragua, nos parece un valor razonable, dado que está dentro del rango de los países de Latinoamérica. Es posible que en la medida que se planifique la red se utilicen otros tipos de conductores, se readecue la carga por circuito, y además se cambie la red en mal estado, este valor puede que tienda a la baja.
9. COMENTARIOS DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EJECUTADO POR LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS. Comentarios a los planes ejecutados por la Empresa: En los últimos meses la Distribuidora de Nicaragua, ha efectuado algunos planes de normalización, medición de perfil de carga, cambio de medidores, verificación de clientes con consumo cero, entre otras actividades realizadas. A pesar de lo anterior, a nuestro juicio, los planes efectuados a la fecha, han apuntado a las actividades que se deben realizar para lograr reducir las pérdidas. Sin embargo, experiencias exitosas en Latinoamérica, para la reducción de pérdidas, han realizado cambios fuertes en la estructura, por ejemplo se ha creado gerencia de Pérdidas, Áreas de control de pérdidas por segmento de consumidores (Grandes, Industriales, Comerciales y Residenciales). Dichas área son autónomas y con mucho poder de decisión en la creación de metodologías y planes de control de pérdidas. Actualmente, la distribuidora tiene un plan para el 2009, de instalar tele-medida a 1.400 clientes con grandes consumos y en los puntos cabeceras de los principales circuitos. Con la información que poseen el día de hoy, y la del sistema de PRIME, se pueden calcular las pérdidas diarias y por circuito. Este sistema lleva un mes de operación, y es una gran herramienta que permitirá priorizar y orientar los diversos planes a ejecutar por la Distribuidora. Con respecto a los planes de medición y normativa existente, se indica lo siguiente: •
•
•
Chile: La normativa exige un mantenimiento de los medidores, uno a uno, cubriendo el 100% del parque en un período no superior a 10 años. Argentina: La normativa exige un muestreo aleatorio al 5% anual del parque de medidores a objeto de analizar los deterioros por lotes de medidores, a través de los resultados de este estudio se procede a priorizar los planes de mantenimiento o cambios de equipo. Perú: La normativa exige un muestreo aleatorio, de acuerdo a planes de control de calidad variable, para inferir sobre la población total de medidores, con el objeto de priorizar los planes de mantenimiento o cambios de equipos por marca.
10. ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES A LA NORMATIVA VIGENTE. A continuación se presenta en esta sección las Razones de tipo Legal e Institucional que han dificultado la implantación de Programas de Reducción de pérdidas en Nicaragua. El Marco Jurídico relacionado con el sector energía eléctrica es el siguiente: Constitución Política de Nicaragua. Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 74 del 23 de abril de 1998 y su Reglamento Decreto No. 42-98, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 116 del 23 de junio de 1998 con sus reformas. Ley No. 465, publicada en La Gaceta Diario Oficial No, 168 del 27 de agosto del 2004, se reforma a la Ley No. 272 Ley de la Industria Eléctrica. Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética, publicada en La Gaceta Diario Oficial No, 224 del 18 de noviembre del 2005. Normativa de Servicio Eléctrico (NSE), Resolución No. 006-2000. Normativa de Multas y Sanciones (NMS), Resolución No.013-2000. Resolución No. 2204-2006.- Procedimiento para Garantizar el Uso Lícito del Servicio Público de Energía. Proyecto de Ley Especial para el Uso Responsable del Servicio Público Básico de Energía A continuación se describe de una manera muy breve las leyes y normativas más importantes:
Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, y su Reglamento Decreto No. 42-98 Esta legislación ha señalado claramente la defensa de los derechos de los Clientes y Consumidores al establecer en su Arto 2, incisos 1, 2 y 4, las actividades de la industria eléctrica que se ajustarán a las siguientes reglas: • • •
Seguridad, continuidad y calidad en la prestación del servicio eléctrico. Eficiencia en la asignación de los recursos energéticos con el fin de obtener, con el menor costo económico, la prestación del servicio eléctrico. Protección de los derechos de los clientes y el cumplimiento de sus deberes.
Comentarios del Consultor Este artículo de la ley N°272, asegura una buena calidad de suministro y no afecta las actividades de control de pérdidas que desarrollan las distribuidoras. Respecto a los Artículos 3 y 5, estos apoyan el interés nacional de progreso y definen este servicio como esencial para satisfacer necesidades de la población,
estableciendo que el Estado tiene la obligación de asegurar el suministro de energía eléctrica al país. Asimismo el Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, La Normativa de Servicios Eléctricos (NSE) y la Constitución de la República señalan al suministro de energía eléctrica como referente a Servicios Básicos que deben de otorgar., Sin embargo, los conceptos de hurto o robo de energía y fraude no están contemplados en las Leyes referidas a la industria eléctrica, lo cual ha motivado reformas a la Ley y publicación de Procedimientos con el fin de hacerse del pago de la energía no registrada, energía consumida y no registrada. Ley No. 465, Ley de Reforma a la Ley No. 272 Ley de la Industria Eléctrica y Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía. En la Ley No. 465, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 168 del 27 de agosto del 2004, se reforma a la Ley No. 272 Ley de la Industria Eléctrica en el Arto.18 el cual en su acápite c) establece sistemas, métodos y procedimientos para controlar y verificar la exactitud de los equipos de medición utilizados por los distribuidores, para registrar el consumo de electricidad, debiendo intervenir directamente en la verificación de la exactitud de los medidores de energía o por medio de laboratorios debidamente certificados para este fin, con el fin de apoyar a los Consumidores en la verificación de los reclamos cuando no estén conformes con el servicio y /o medición de la energía. Comentarios del Consultor Esta Ley, está bien orientada respecto a resguardar los intereses tanto de los clientes como de las distribuidoras, ya que apuntan al registro correcto de los medidores. Se debe establecer un procedimiento, que permita al INE mantenerse informado de los resultados obtenidos de los muestreos aleatorios realizados por las distribuidoras a sus parques de medidores, así como los resultados de los reclamos de clientes por verificaciones a sus equipos.
Se reforma el Arto. 42 Se reforma el Arto. 42 al que se le agregan los derechos que deben de tener los consumidores ante la Distribuidora e Instituto Nicaragüense de Energía (INE). Se indica que el concepto de Energía No Registrada, no se podrá cobrar cuando sea por defectos en la lectura o en el aparato de medición, por no ser responsabilidad del Cliente o Consumidor.
Comentarios del Consultor Si bien el artículo da derechos a los clientes, estos también deben tener deberes respecto a la energía consumida, esto quiere decir, si un equipo de medida presenta problemas en el registro y es detectado por la distribuidora, y el problema es demostrado al cliente, es justo que la empresa distribuidora facture la energía no registrada, en base a la normativa vigente, ya que el cliente usó la energía y es deber de este comunicar a la distribuidora cuando su consumo presente variaciones que no están justificadas por lo hábitos de consumo. Se señala que sí se sospecha que el Consumidor está desviando energía para que no pase por el medidor, el INE debe aprobar un Procedimiento en el que se dé total intervención al Consumidor, en la investigación de la sospecha y no se deje en la indefensión y mientras no se apruebe este procedimiento no se podrán aplicar sanciones (se da un plazo de seis meses para realizarlo conforme Arto. 10 de Ley No. 465). Se reforma el Arto. 45 en cuanto a que no se usa el concepto de consumo clandestino de energía y no se aplicará la multa estipulada en la Normativa de Multas y Sanciones (NMS).
Debe demostrarse fehaciente la evasión del Consumidor: •
Debe demostrarse fehaciente que el Cliente ha consumido energía evadiendo el equipo de medición o alterándolo. La Distribuidora tendrá derecho a suspender el servicio en forma inmediata por las mismas causas: Violar las condiciones pactadas para el suministro. o Poner en peligro la seguridad de las personas o las propiedades. o Por un mes de mora, previo aviso con cinco días de anticipación. o
Puede la Distribuidora cobrar por energía consumida y no registrada por el monto de tres meses de facturación del consumo real determinado por el INE y suspender el servicio en forma inmediata en los tres primeros casos. Agrega que sí el Consumidor no realizó los hechos imputados la Distribuidora debe de indemnizar con un mes de servicio gratis.
Comentarios del Consultor Se recomienda que el cobro de la energía consumida y no registrada se aplique desde el momento de la detección y hasta el quiebre de consumo registrado por este concepto, con un tope de doce meses.
En el caso de clientes con consumos mayores a 500 kWh y el período supere los doce meses, la distribuidora cobrará directamente los consumos de los primeros doce meses y enviará al INE los cobros que correspondan al mes trece y superior, para que este organismo autorice su cobro.
El Arto. 45 no es reformado. •
En el Arto. 114 reformado. Por adición se reitera en garantizar a los Consumidores que su factura refleje el consumo real
En la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética En su Arto.5 dice que para detener el uso lícito del servicio público de energía eléctrica, mediante la prevención y sanción de conductas que atentan contra el desarrollo y la estabilidad de este servicio, se establece las siguientes infracciones: • •
• •
Instalar por sí o mediante terceros conexiones que eviten que la energía consumida pase a través del dispositivo de medición. Manipular o alterar por sí o mediante terceros, los dispositivos de mediciones propias o de otros usuarios, con el objeto de evitar o modificar el registro total de la energía suministrada por la Empresa Distribuidora y que haya consumido el Cliente. Vender energía eléctrica a terceros. Manipular los equipos de verificación que instale el Ente Regulador.
Comentarios del Consultor Sobre la redacción anterior, a nuestro juicio, este artículo favorece, las actividades asociadas al objetivo de control pérdidas.
El párrafo siguiente del mismo artículo 5 menciona; Los procedimientos para verificar la sustracción de energía serán aprobados por el Ente Regulador en un período no mayor a 15 días después de entrada en vigencia la Ley citada. Aquí se tomarán los criterios siguientes: todos los días y horas son hábiles para realizar inspecciones, se aceptan como medios de prueba las fotos, videos o un acta con dos testigos que certifique la sustracción ilegal de energía eléctrica, la gradualidad de aplicación de estas disposiciones por niveles de consumo y establecer claramente los mecanismos que preserven los derechos y el
debido proceso de participación de los consumidores o usuarios en todo el procedimiento.
Comentarios del Consultor Sobre el párrafo anterior, y respecto a los medios de prueba, las fotografías deberán ser digitales a color, mostrando la irregularidad detectada y el número asignado a la vivienda, incorporando la fecha y hora. Adicionalmente se considera que los testigos no deben ser personas naturales, se recomienda que sea un ministro de fe como por ejemplo: Policía, notario público, organismo o institución autorizada por el INE. Finalmente, el párrafo siguiente del mismo artículo 5 menciona que; Por Ley toda factura emitida por las Empresas de Distribución que incorpore la energía sustraída ilegalmente, presta mérito ejecutivo en el ámbito judicial, siempre y cuando haya sido debidamente certificada por el Ente Regulador (INE), conforme a la Normativa dictada.
Comentarios del Consultor Se recomienda que la empresa distribuidora realice las inspecciones sin un representante del INE, en la totalidad de las inspecciones teniendo el INE facultad para auditar los procedimientos realizados por la distribuidora, en especial las inspecciones de terreno en forma de muestra aleatoria, debiendo ajustarse al procedimiento para la configuración de los casos, reuniendo los medios de prueba requeridos para cada caso.
Normativa de Servicio Eléctrico Señala también la NSE 6.2.4 que la Empresa de Distribución tendrá derecho a cobrar la energía eléctrica por los meses que se presentase la anomalía, sin refacturar más de seis meses y cuando se suministrare energía sin que sea registrada por el equipo de medición en los siguientes casos: • • •
Alterar o impedir intencionalmente el funcionamiento normal del equipo de medición. Obstaculizar premeditadamente el medidor para impedir se puedan tomar las lecturas registradas. Dar la energía en forma clandestina.
Disposición reformada por Ley No 465 en el Arto.45 de la Ley de la Industria Eléctrica que señala que el Distribuidor puede recuperar la energía consumida y no registrada por el cobro equivalente a tres meses de facturación del consumo real que será determinado por el procedimiento que el INE establezca. Nota: Para homologar términos – Energía no registrada es aquella energía que por razones imputables a la distribuidora no haya sido facturada al cliente (ej. Servicios directos, medidores dañados, errores de lectura etc.) En estos casos la distribuidora no puede cobrarle al cliente de acuerdo a las últimas resoluciones del INE y a las reformas de la Ley. Energía sustraída- es todo lo concerniente a hechos ilícitos que ha hecho el cliente, como manipulaciones al medidor, líneas directas, etc., que son regulados por la Ley anti-fraude – Uso responsable de la energía. Comentarios del Consultor Se recomienda que el período para recuperar la energía consumida y no registrada por el cobro, sea equivalente a doce meses de facturación del consumo real, determinado por el procedimiento que el INE establezca.
Proyecto de Ley Especial para el Uso Responsable del Servicio Público Básico de Energía. En el proyecto de Ley Especial para el Uso Responsable del Servicio Público Básico de Energía, se considera que la Empresa de Distribución debe de pagar el costo de regulación, obligación que está establecida en la Ley No 272 Ley de la Industria Eléctrica en su Arto.76 inciso 14, pero que los funcionarios públicos vinculados al Contrato de Concesión con DISNORTE y DISSUR no lo incluyeron en las cláusulas del mismo y hoy se requiere para que el Ente Regulador tenga disponibilidad económica, técnica y administrativa de cumplir con las funciones que le otorgara la proyectada Ley; esto es que el INE, garantice su presencia en todo el procedimiento establecido, de forma especial en las inspecciones . Este proyecto de Ley contiene esencialmente la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética, publicado en La Gaceta Diario Oficial No, 224 del 18 de noviembre del 2005, en cuanto regula los procedimientos que permitan verificar la sustracción ilegal de energía, detectar, regularizar y facturar anomalías, sustentado en el articulado del nuevo Código Penal el cual no ha sido publicado. Se asigna a las Empresas de Distribución un cargo por supervisión del 1.5 por 1000, de su facturación mensual, con el fin de garantizar la presencia del Ente Regulador en las inspecciones y procedimientos.
Comentarios del Consultor Consideramos necesario indicar que, resulta impracticable implementar un control de todas las inspecciones y procedimientos que las distribuidoras realicen. Debido a que implicaría que la distribuidora depende del INE para aumentar sus cuadrillas de control y por otro lado, fiscalizar todas las actividades que realiza la distribuidora en terreno, esto resulta en un proceso engorroso e impracticable, debido a los volúmenes de inspecciones que deben realizar las distribuidoras por el nivel de pérdidas existentes. En la práctica el INE debe disponer de la misma cantidad de inspectores que las distribuidoras.
11.ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EJECUTADOS ACTUALMENTE. A pesar de las grandes inversiones realizadas por DISNORTE y DISSUR en su programa de reducción de pérdidas de energía eléctrica, la reducción de las mismas no se ha logrado en el corto plazo, debido a innumerables factores que fueron analizados en el presente estudio. El nacimiento de la unidad de control de energía de DISNORTE y DISSUR data a partir de abril de 2007, anteriormente no existía esta unidad como tal, sino una que formaba parte de la estrategia para control de energía y una serie de medidas tendientes a reducir las compras de energía y el mejoramiento de facturación y fraudes. De acuerdo al informe final 889-008 Rev. 02, emitido por los consultores CONCOL, y de acuerdo a la Figura 8.148.15, página 106 de dicho informe, se muestra la evolución de las compras, ventas y pérdidas totales para las empresas DISNORTE Y DISSUR. Se observa que en el período de 2004 a 2007 se obtuvo una reducción de 2,85 puntos en cuatro años, lo que equivale a 0,7 puntos por año. Este dato refleja un indicador bajo con respecto al mínimo esperado que es alrededor de 1 punto anual de acuerdo a experiencias en otras empresas de distribución latinoamericanas presentadas en el taller de iniciación. Aunque de acuerdo con el plan de reducción de pérdidas de DISNORTE y DISSUR, se observa que se tiene una meta de reducción de pérdidas de 2,5 puntos, lo que demuestra la relevancia que el tema ha adquirido para la operación eficiente de las empresas.
Por otro lado, por diferentes motivos que fueron analizados por la compañía en su Informe Anual52 presentado a la Junta Nacional de Accionistas el pasado 15 de abril de 2008, las Distribuidoras compraron 2,748 GWh y facturaron únicamente 2,029 GWh, generándose un índice de pérdida de energía técnica y no técnica de aproximadamente un 26,16%, cifra un poco superior a la meta esperada.
Comentarios del Consultor. Consideramos muy importante la creación de una Unidad de Control de Energía, en las empresas distribuidoras, pero esta unidad debe tener dependencia directa de la Gerencia General de cada empresa, esto permitirá tomar decisiones rápidas y efectivas, adecuándose a cambios que puedan generarse en el entorno. Por otra parte, esto garantizaría una autonomía en el ámbito de toma de decisiones, considerando una organización propuesta como la siguiente:
• • • • • • •
Un Área enfocada a los grandes consumidores, que tendrá como misión asegurar el correcto registro del consumo y facturación. Un Área enfocada a los clientes comerciales. Una Área encargada del proceso completo de Alumbrado Público. Un Área enfocada a los clientes residenciales. Un Área enfocada a los asentamientos precarios. Un Área de Desarrollo y Aplicación de tecnologías antihurto. Un Área que se encargue de la gestión de la medida, del parque de medidores de la empresa, encargándose de la micro y macromedición.
Parte del fracaso en el logro de la meta puede explicarse a no disponer de una estructura adecuada y no disponer del personal calificado, para abordar las actividades de control de pérdidas.
ANÁLISIS DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS ACTUAL •
Mejora del control de la energía: Creemos necesario que las empresas distribuidoras realicen un catastro de sus clientes y a través de este realizar una asociación cliente red, la empresa deberá disponer de un sistema de planimetría digital, a través de la cual contará con toda la información necesaria y relevante para su gestión. Esto implicaría readecuar los procesos para mantener este sistema actualizado, referente a los clientes nuevos ingresados, los clientes retirados y las modificaciones que la compañía pudiera realizar de acuerdo a su propia operación.
Los costos asociados a este sistema deberán estar reconocidos en la tarifa eléctrica y la información deberá estar disponible para el ente regulador. •
Normalización de la medida: Este plan deberá desarrollarse en forma continua y permanente, debiendo considerar los casos en los cuales los medidores sean aportados por la empresa o clientes.
Deberá ser responsabilidad del INE emitir una norma técnica que establezca la forma, en que las distribuidoras realizarán el proceso de medición de la energía, (ver anexo “e” norma Chilena) Por otra parte, se debe definir claramente los casos en los cuales las reparaciones de anomalías y mantención de los sistemas de medida, estarán a cargo del cliente o de la distribuidora. •
Barridos focalizados o direccionados : Este programa es adecuado para el nivel de pérdidas existente en Nicaragua, no obstante se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
•
Los planes de barridos en estos sectores deben ir acompañados de planes comerciales que permitan a los clientes regularizar su situación y de facilitar la incorporación de usuarios para que se conviertan en clientes de la empresa.
•
En los casos en los cuales los barridos no provoquen el resultado esperado, la empresa deberá generar un programa de inversiones en medidas técnicas antihurto, el cual contemple redes blindadas o tecnologías existentes en la región para estos casos. Potenciar el sistema de recepción de denuncias, ya que esta es una fuente con una muy buena efectividad en la detección de irregularidades, para lo cual se pueden desarrollar campañas publicitarias, habilitando canales de recepción como páginas web, buzones habilitados en las oficinas comerciales, denuncia telefónica u otro que estimule y potencie la recepción.
•
•
Revisiones sistemáticas de suministros: No están claras las especificaciones de este plan, sin embargo analizado este plan podemos recomendar lo siguiente:
Una revisión anual de todos los grandes consumidores y los clientes de actividades industriales y comerciales que tengan un consumo mayor a 300 Kwh u otro límite que sea definido por la distribuidora. Incorporar la tememedida para la gestión de los consumos de estos clientes. Potenciar el análisis de la información obtenida de los consumidores residenciales, con la finalidad de focalizar la selección de clientes para su revisión en terreno, generando métodos que puedan identificar a los clientes que intervienen en el sistema para hurtar energía eléctrica. Incorporar una herramienta de data minning para el seguimiento y análisis de los consumos de los clientes. •
Revisión de tecnológica obsoleta de equipos de medida: Se deben realizar planes de reemplazo de medidores, los que deberían ser priorizados de acuerdo a alguna metodología que permita dar orientación y priorización a las familias de medidores y consumos que deben ser cambiados. Este sistema estadístico puede ser el Diagnóstico de la condición del parque de medidores en sitú.
•
Barrido de media tensión: Creemos necesario que las empresas distribuidoras realicen un catastro de sus clientes y a través de este realizar una asociación cliente red, la empresa deberá disponer de un sistema de planimetría digital, a través de la cual contará con toda la información necesaria y relevante para su gestión. Esto implicaría readecuar los procesos para mantener este sistema actualizado, referente a los clientes nuevos ingresados, los clientes retirados y las modificaciones que la compañía pudiera realizar, de acuerdo a su propia operación.
Los costos asociados a este sistema deberán estar reconocidos en la tarifa eléctrica y la información deberá estar disponible para el ente regulador •
Proyectos de protección de red secundaria: Se propone que se realice una evaluación técnica y económica en los sectores donde se estime realizar la aplicación de tecnología antihurto, de manera que el proyecto muestre su rentabilidad por sí solo.
Por otra parte se recomienda que se recopile toda la información de tecnologías aplicadas en la región, con la finalidad de disponer de un amplio campo de acción en las medidas punitivas y de control que se ejecuten, en estos sectores. •
Normalización de bolsas de energía: Se recomienda realizar una evaluación técnica y económica antes de destinar recursos para ejecutar esta actividad en forma masiva.
•
Gestión de asentamientos: Se recomienda realizar los siguientes aspectos: Realizar un levantamiento en terreno, para definir el asentamiento y o analizar las características del asentamiento o Levantar las necesidades en reuniones sociales Capacitación en eficiencia energética, establecer mesas de trabajo o para definir la operatoria Informar sobre los planes sociales del Gobierno. o o Asesoría sobre políticas de pagos en sectores carenciados, con el propósito de reducir la deuda. Establecer planes en conjunto con los municipios, para desarrollar la o normalización de los servicios en estas zonas, informar y hacer llegar los subsidios o ayudas que entrega el gobierno.
Este plan tiene una meta bastante ambiciosa para ser desarrollado en un período tan corto y mostrar resultados inmediatos, teniendo en cuenta que muchas de las acciones que se llevarán a cabo en estos planes requieren de estudios previos, como es el caso de los levantamientos de campo, trabajo social previo y mediciones preliminares y que sus resultados difícilmente se reflejarán en forma inmediata. El documento también plantea mejorar la percepción de la empresa por parte de los clientes únicamente, pero es conveniente que esta se desarrolle también hacia aquella población no cliente, mediante campañas de legalización y educación en temas energéticos. Es importante recalcar que estos temas son prioritarios para las empresas y que cada uno de los ítems propuestos, deben estar acompañados de un plan comercial y educacional sobre estos temas, realizando un seguimiento y control constante para corregir desviaciones.
Algunas acciones del Plan deben continuarse y reforzarse, como las siguientes: •
Levantamiento de la red de baja tensión y actualización del vinculo cliente - red. Este punto es fundamental y fue comentado anteriormente, por lo tanto es crucial contar con un sistema de gestión que permita el registro y visualización del vínculo cliente-Red.
•
Instalación de medición en bornes de baja tensión de los transformadores de distribución para efecto del control de pérdida. Idealmente, la compañía debería contar con una base de datos, en la cual estén identificados los clientes y sus hábitos de consumos, con la finalidad de disponer de sensores en todo el sistema eléctrico para conocer su evolución de consumos en el tiempo y permita, previo al análisis de los datos, la toma de decisiones.
•
La creación de estímulos a los clientes mediante campañas que busquen la denuncia del fraude. Se deben potenciar estas campañas y la atención de los casos, dando respuesta al denunciante con el resultado, en caso de tener los datos del denunciante. Debe administrase en forma eficiente la entrega de estímulos a los denunciantes.
•
Actualización de la capacidad real o estimada de alumbrado público, tanto en Managua como en los demás regiones. Esta actividad se debe desarrollar en forma permanente, evaluando proyectos de cambio de luminarias eficientes.
•
Evaluar técnica y financieramente la viabilidad de un plan de sustitución de luminarias de mercurio por luminarias de sodio de alta presión en el sistema de alumbrado público buscando disminuir las compras de energía por este tipo de consumo. Se debe realizar un estudio en el cual se detalle el ahorro por el cambio de luminarias de mercurio por luminarias de Sodio, diferencia que podría ser utilizada para financiar la ejecución proyecto. La empresa eléctrica puede financiar el proyecto total y el diferencial surgido puede ser cancelado por la municipalidad como cuota mensual a la distribuidora para cancelar el proyecto.
•
El diseño de una campaña de ahorro energético dirigido a cada uno de los sectores de consumo y en especial a los asentamientos. Promover el uso de otras fuentes energéticas diferentes a la electricidad como medio de cocción de alimentos. Se recomienda potenciar y realizar en forma continúa las campañas publicitarias de ahorro energético, orientadas a: Iluminación, proponer el uso de lámparas de mejor rendimiento y o eficiencia. Utilización de equipos en el hogar e industria. o Uso eficiente de aire acondicionado. o
Promover el buen uso de la energía eléctrica como una alternativa no contaminante. Asistencia Técnica para mejorar la utilización de la energía eléctrica en los procesos industriales, comerciales y de servicio . Esta asistencia debe estar orientada en: Dimensionamiento adecuado de motores, transformadores, bombas y o ventiladores. o Dimensionamiento adecuado a la carga de los sistemas de distribución y sistemas de instalación interior. Evaluar el uso de tecnologías de alta eficiencia para la iluminación, en o sus salas de producción y almacenamiento, automatizando estos sistemas para buscar la eficiencia y economía. o
•
Razones culturales y sociales Dado que la situación actual en Nicaragua presenta un alto nivel de pérdidas no técnicas en el que incide directamente el uso ilícito de la energía en sectores pudientes como industrias, comercios y residenciales con altos ingresos y la falta de sanción social, ya que el uso ilícito de la energía no se asume como algo incorrecto, ilegal o poco ético. Por lo anterior se requiere que las instituciones del Estado y la Empresa Distribuidora trabajen conjuntamente en la creación de conciencia pública sobre la ilegitimidad de conductas tales como el robo y la adulteración, lo que implica, entre otras acciones, lanzar campañas educativas para implementar el obligatorio cumplimiento de las Normas. A continuación se presentan las principales razones sociales y culturales que afectan la implementación de los programas de reducción de pérdidas.
Comentarios del Consultor. Se recomienda desarrollar campañas publicitarias y educativas, con ayuda del gobierno que permitan informar a la comunidad que el hurto de energía eléctrica es un delito y será penado por la legislación vigente, este proceso debe ser continuo con la finalidad de provocar un cambio en la comunidad.
Razones sociales En un porcentaje alto de la población, el acceso a los servicios públicos es permeado por dificultades de tipo socioeconómico, ambiental, técnico y cultural, generando conexiones ilegales, fraudes, morosidad en el pago, inseguridad, mala calidad en el servicio y el uso ineficiente de los mismos.
La capacidad de pago de los clientes es un asunto que se debe profundizar, para no generalizar este argumento como motivación de la cultura de la ilegalidad. En el marco de los Asentamientos Espontáneos, la conexión de la energía eléctrica no se puede desligar de un contexto general de ilegalidad, desde la tenencia de los predios hasta la utilización de los servicios públicos en general, enmarcado en características que de alguna manera facilitan la permanencia de estos hábitos en las comunidades. A pesar de la proliferación de instancias, y creación de organismos paralelos a la institucionalidad municipal por parte del gobierno central, la problemática de la energía eléctrica en términos de sustentabilidad y sostenibilidad se percibe como un tema que solo es abordado desde las altas esferas del estado. Hay otros niveles igualmente importantes donde no se tiene la dimensión global del asunto y sus inquietudes tienen que ver con el apoyo a la continuidad de la cultura del NO pago de los servicios públicos en general, además del rechazo frente a los operadores, situación que genera un porcentaje alto en los índices de reclamación a las Empresas y a los Entes Regulatorios. Esta concepción del ejercicio de la participación, incentiva en todos los términos la cultura de la ilegalidad. Con relación a los aspectos comerciales, las estrategias deben ser dinámicas, eficientes y no estar ligadas solo al tema de la recuperación de cartera. El asunto de la normalización del servicio en los asentamientos espontáneos debe tenerse en cuenta como estrategia de captura de clientes, de implementación de cultura de pago y de mejoramiento de la imagen de la empresa, además de posibilitar el buen servicio el pago de las facturas de los clientes y generar una mejor relación Empresa - Comunidad. Con relación a los aspectos técnicos, en general la vulnerabilidad de las redes permite a los usuarios que no tienen el acceso al servicio normalizado conectarse por su cuenta, igualmente facilita el fraude a los que tienen capacidad de pago y lo hacen por facilidad y poca cultura ciudadana.
Comentarios del Consultor. Se recomienda que se realice un plan comercial que se adapte a cada una de las situaciones que se presenten, este plan debe considerar facilidades de pago, estimulo al pago oportuno de las cuentas y subsidios que pueda entregar el Estado, además de utilizar parte de los recursos obtenidos por la facturación del sector, en mejoras sociales en el uso eficiente de la energía, dentro de estas están: Pintado de viviendas, auditorias energéticas en hogares, capacitaciones, creación de sectores de recreación y esparcimiento, etc.
Razones culturales La Cultura del no pago de los Servicios Públicos Domiciliarios, se asocia directamente a tres situaciones: • •
•
Una, relacionada a procesos de invasión en los que las personas asumen el servicio como algo legítimo para el sostenimiento de su vida diaria. El segundo grupo a pesar de tener mejores condiciones termina involucrado de alguna forma en la ilegalidad por condiciones temporales de desempleo de gran parte de la población, que por sus bajos ingresos, restringen el cumplimiento de sus obligaciones comerciales con el servicio. Hay una tercera situación que tiene que ver con aquel grupo de personas que no tienen ninguna restricción económica, pero para quienes el uso ilegal de la energía se les convierte en un negocio. En algunas situaciones son empresas o comercios.
Sin embargo, las tres condiciones se asocian con hábitos o prácticas de ilegalidad, que se facilitan e incrementan por la debilidad en el marco jurídico y regulatorio. Para promover la cultura de pago en el uso de los servicios públicos domiciliarios, bajo criterios de racionalidad y equidad se requiere pensar en la accesibilidad y sustentabilidad de cada servicio como tal, para todos y cada uno de los clientes. En el caso de la energía eléctrica, la accesibilidad tiene que ver con la posibilidad de la población para acceder al servicio, tanto en el acceso físico como en el acceso económico; lo que significa, que las redes lleguen hasta donde está cada cliente y que pueda pagar el servicio. La sustentabilidad, se refiere a que el servicio pueda sostenerse en el tiempo con calidad del servicio y acorde con las necesidades de los diferentes clientes.
Comentarios del Consultor. Para que un programa de reducción de pérdidas, logre ser eficiente se requiere una normativa clara que lo apoye, indicando los deberes y derechos de las personas, sancionando fuertemente a quienes estén en condición de hurtadores de energía eléctrica. El estado debe establecer un programa que permita difundir y hacer conciencia sobre el uso eficiente de la energía eléctrica, esto puede ser desarrollado a través de un programa País que puede ser tomado como modelo el implementado en Chile.
El gobierno debe establecer un programa de subsidios que permita a aquellos sectores de menores ingresos entregar el suministro eléctrico con tarifas que beneficien el consumo escalonado. Junto con publicidad en Televisión, Radio y Diario, se debe elaborar la Guía de Consejos Prácticos para el Uso Eficiente de la Energía, que se debe distribuir a la ciudadanía e instituciones públicas y privadas. Lograr que la sociedad nicaragüense aprenda a usar la energía con eficiencia en todos los sectores: residencial, comercial, transporte, construcción, industrial y minero. Y que la economía desacople el crecimiento económico del consumo de energía". Año a año se deben realizar una serie de actividades sectoriales que van desde la organización de talleres, mesas de trabajos, seminarios hasta acciones masivas como Ferias de Eficiencia Energética. Estos eventos deben contar con el apoyo de instituciones y empresas colaboradoras del Programa. Apoyo de las instituciones colaboradoras como el INE u otras, que realizarán diversas actividades de difusión como: capacitación sobre etiquetado de artefactos domésticos y asociaciones de consumidores; creación de un call center para responder consultas sobre la certificación en artefactos eléctricos y difusión por todos los medios de comunicación masivos.
Económicos: Reducción de costos de abastecimiento energético para la economía en su conjunto. Ambientales: Reducción de emisiones como el CO2 y menor utilización de recursos naturales al reducirse la tasa de crecimiento de la demanda. Social: Los beneficios serán más evidentes, para las familias de bajos recursos, porque gastan un porcentaje mayor de su ingreso en energía.
12.REVISIÓN DE LA ESTRUCUTRA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO DE NICARAGUA. La estructura organizacional del sector eléctrico de Nicaragua, se señala en el siguiente cuadro:
Entidades Reguladoras:
Ministerio de Energía y Minas – MEM: Está adscrito al Poder Ejecutivo y planifica las estrategias de desarrollo del sector eléctrico. Dentro de sus funciones esta la elaboración de política y estrategia para el desarrollo del sector eléctrico. Instituto Nicaragüense de Energía – INE : Ente regulador y fiscalizador del sector energía. Tiene como objetivo principal para el sub-sector eléctrico promover la competencia, a fin de propiciar a mediano plazo, costos menores y mejor calidad del servicio al cliente, asegurando la suficiencia financiera a los Agentes del Mercado. Comisión Regional de Interconexión Eléctrica - CRIE: Ente Regulador del mercado regional, creado por el Tratado Marco, con personalidad jurídica propia y capacidad de derecho público internacional. Entidades Operadoras:
Centro Nacional de Despacho de Carga - CNDC : Es la unidad responsable de la operación del Sistema Interconectado Nacional. EOR: Es un organismo regional creado a través del Artículo 18 del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, tiene personalidad jurídica propia y capacidad de derecho público internacional. Comentarios del Consultor. Dentro del organigrama del sistema eléctrico de Nicaragua, debemos señalar algunas funciones importantes que deberán considerar dichas instituciones:
Funciones CNDC: •
Dentro de las funciones del CNDC recomendamos incorporar el informar al MEM y al INE las fallas y demás situaciones que afecten y coloquen en riesgo o puedan afectar la operación normal de centrales generadoras y líneas de transmisión del sistema.
Funciones INE: • •
•
•
•
Conocer, mediante comunicación previa, la puesta en servicio de obras y transporte y distribución de energía eléctrica. Autorizar a Laboratorios o entidades para que realicen las pruebas y ensayos que el INE estime necesario con el objeto de otorgar un certificado de aprobación para las maquinas, instrumentos, los equipos, materiales y artefactos eléctricos, para que así cumplan con las especificaciones indicada por el INE y no pueda de esta forma comercializarse dentro de Nicaragua, sin contar con el respectivo certificado de aprobación. Comprobar, en caso de reclamo, la exactitud de los instrumentos destinados a la medición o equipos de medida, a través de Laboratorios autorizados por el INE. En caso que la exactitud del instrumento sea rechazada, será responsabilidad y de cargo de la Empresa Eléctrica, en caso contrario, será de cargo del cliente, si el instrumento o equipo de medida esté dentro de la clase de exactitud. Resolver los reclamos que se formulen entre clientes y las Empresas Eléctricas, abarcando todas las etapas del proceso de Distribución, tales como calidad de suministro, quema de artefactos, errores en la facturación, cobro por consumo no registrado y todos aquellos otros que se puedan generar dentro del negocio de la Distribución. El INE podrá requerir de una investigación que le permita contar con toda la información, para poder emitir una resolución. El INE podrá aplicar multas u otras sanciones conforme a la normativa legal vigente. Por otra parte, aún no existiendo reclamos y en el caso que el INE compruebe infracciones tendrá la facultad para aplicar las sanciones que correspondan. Formar un cuadro con las estadísticas técnicas necesarias respecto a la explotación y desarrollo del negocio de la Distribución. El INE podrá solicitar a
•
• •
•
•
las Empresas toda la información necesaria que requiera, pudiendo sancionar con multas la no entrega de dicha información. Sancionar el incumplimiento de las normas técnicas que se establezcan de acuerdo a las normativas o a la legislación eléctrica vigente, contando con la autoridad para solicitar la desconexión, en el caso de que la instalación no cumpla con la norma técnica respectiva. Requerir la restauración o reposición del servicio respectivo, interrumpido por un hecho imputable a la empresa. Fijar la forma y modo de presentación de la información que las Empresas sujetas a fiscalización deban proporcionar de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes. Las empresas fiscalizadas, deberían informar al INE, sobre cualquier hecho esencial, relativo a la actividad de Distribución. Requerir información. Este hecho debe ser informado inmediatamente una vez ocurrido este, o desde que se tomo conocimiento del mismo, con un plazo no mayor de 3 días hábiles a su ocurrencia. Un hecho esencial corresponderá a aquel evento que pueda afectar la calidad, continuidad y seguridad de los servicios eléctricos. El incumplimiento de la entrega de esta información, o falsa, facultará al INE para emitir las multas y sanciones que correspondan. El INE tendrá la facultad de requerir a las Empresas, que efectúe auditorias para comprobar la veracidad y exactitud de las informaciones que estás hayan entregado. La contratación y costos asociados a esta consultoría será de cargo a la Empresa Eléctrica, y el INE podrá aceptar o rechazar el auditor que la Empresa haya designado para estos casos.
Funciones MEM: •
• • • • • • • • • •
El MEM debe emitir las normas correspondientes a objeto de velar por la eficiencia del sistema eléctrico, generación, transporte y distribución de la energía. Dentro de las normativas que proponemos legislar, se deben contemplar los siguientes tópicos: Normas para el control de las pérdidas de energía, referidas a instalaciones, certificaciones y homologación de equipos de medida. Índice de continuidad de suministro, a nivel global para empresas distribuidoras e individual para clientes. Norma técnica para frecuencia del sistema. Norma técnica para la variación del voltaje en todos los segmentos. Norma técnica para las interrupciones de voltajes. Norma técnica para las fluctuaciones de voltaje. Norma técnica para el flicker. Norma técnica para la secuencia negativa. Norma técnica para el factor de potencia. Norma de Especificación técnica de equipos de medida, medidores y transformadores.
•
Norma de Organismos o Laboratorios certificadores de equipos de medida, instrumentos y artefactos eléctricos.
13.REVISIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS PREPARADO POR LA CONSULTORA CONCOL. Comentarios del Consultor. Respecto al programa de reducción de pérdidas establecido, nos parece que se ajusta a los resultados obtenidos en países en los cuales han tenido éxito en planes similares. Las tablas de las consideraciones de mayor facturación y menores compras, se ajustan a los resultados obtenidos en países de la región. Sin embargo las realidades económicas, culturales y legislativas son diferentes en cada país. Los valores entregados en las tablas 16.3 y 16.4 y 16.5, responden más a una fijación de metas que resultados futuros a obtener, los planes de inversiones propuestos sin embargo notamos que existe poca experiencia práctica en las recomendaciones de las actividades operativas, debido a que desconoce el aprendizaje que va adquiriendo la población a lo largo del tiempo, al examinar experiencias similares, como el caso de Brasil, se han realizado inversiones cuantiosas de varios millones de dólares y el indicador de pérdidas no ha logrado descender por debajo del 19%, por otra parte la innovación y el desarrollo acabado de cada uno de los planes definirá y orientará los recursos y reenfocando las acciones a seguir. Un enfoque del plan de pérdidas debe ser percibido como una unidad de negocio, donde los beneficios, sean registrados en cada una de las actividades. Toda actividad descrita en este plan, deberá contar con los indicadores de seguimiento y control para así validar el desarrollo del plan. Otro aspecto importante es la utilización de personal calificado, que tenga las competencias y habilidades para desarrollar cada actividad, con lo cual se asegura que el objetivo planteado se cumpla, asegurando un comportamiento ético en su desempeño. Se considera muy valioso el plan de acercamiento a la comunidad, generando planes de difusión por parte de la distribuidora y con apoyo de las entidades de gobierno que corresponda. Además debe generarse un plan de contingencia para ser aplicado en circunstancias excepcionales Falta detallar los volúmenes y tipos de las actividades a realizar, cronogramas de ejecución, la efectividad de cada medida y el retorno que significa cuantificado en kWh o US$.
Se debe desarrollar un Cuadro de Mando con todos los indicadores que se establezcan en cada plan o proyecto. Se debe generar un mapa con zonas peligrosas en las cuales es de muy alto riesgo realizar las actividades de control de pérdidas. Definir si para zonas conflictivas se contará con el apoyo policial, para no poner en riesgo a las cuadrillas y personal técnico. Se debe contemplar que estos planes serán ajustados por cambios en el entorno, ya sea económicos, financieros, climáticos, etc.
Plan de recuperación de pérdidas a corto plazo Las actividades descritas en este plan corresponde a las propuestas generalmente para los niveles de pérdidas que tienen las empresas en Nicaragua, ya que considera desde la asociación cliente red, hasta los planes de control de hurtadores para los distintos tipos de clientes. Se recomienda potenciar los programas de acción social descritos, con la finalidad de recuperar clientes morosos y dotar de suministro eléctrico a los usuarios de zonas deprimidas. En estos planes falta detallar las actividades que se desarrollarán en terreno, las competencias del personal asignado y las variables de monitoreo y control, para conocer su eficacia y eficiencia, información fundamental para la toma de decisiones, en cuanto a potenciar alguna actividad o la reasignación de los recursos.
Plan de recuperación de pérdidas a mediano plazo Las actividades descritas en este plan corresponde a las propuestas generalmente para los niveles de pérdidas que tienen las empresas en Nicaragua, ya que considera desde la asociación cliente red, hasta los planes de control de hurtadores para los distintos tipos de clientes. Se recomienda potenciar los programas de acción social descritos, con la finalidad de recuperar clientes morosos y dotar de suministro eléctrico a los usuarios de zonas deprimidas. En estos planes falta detallar las actividades que se desarrollarán en terreno, las competencias del personal asignado y las variables de monitoreo y control para conocer su eficacia y eficiencia, información fundamental para la toma de decisiones, en cuanto a potenciar alguna actividad o la reasignación de los recursos.
Incorporar los planes de acción de clientes importantes, clientes residenciales y plan de normalizaciones.
14.ANÁLISIS DE LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS Y NO TÉCNICAS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE NICARAGUA. De acuerdo a los resultados indicados en el informe emitido por la Empresa Consultora ConCol, se desprende que el nivel de pérdidas en el sistema de distribución de Nicaragua alcanza al 25,92% de la demanda o energía total que entra al sistema. Adicionalmente, se indica que el 8,42% de las pérdidas totales corresponden a pérdidas técnicas y el 17,5% a las pérdidas no técnicas. Las pérdidas no técnicas están distribuidas en asentamientos y mercados, procesos comerciales y en fraudes o robo de energía. En consecuencia concordamos con el informe de la empresa consultora ConCol, en que las pérdidas técnicas no son el problema primordial, y el modificar de la red de distribución no redundaría en beneficio importante para la reducción de las pérdidas. Dado lo anterior, nuestro análisis se centrará sobre las pérdidas no técnicas.
14.0 ANÁLISIS DE LAS PÉRDIDAS NO TÉCNICA.
14.1 SISTEMA DE MEDICIÓN.
14.1.1 Sistema de medición de la frontera de entrada Con respecto a los equipos utilizados en los puntos de frontera de entrada, son los mismos equipos utilizados en Chile, Colombia y Perú. Por lo cual, cumplen satisfactoriamente la normativa vigente, tanto internacional como de cada país. Dichos equipos son confiables y precisos en la calidad de registro.
14.1.2 Sistema de Medición de la frontera de salida De acuerdo a la experiencia realizada en Chile, durante los últimos 20 años, se han instalados equipos de medida de clase 1%. En consecuencia, recomendamos aplicar el mismo criterio. Se debe dar prioridad en instalar equipos de medida, de clase 2%, a clientes y usuarios que no cuentan con él, dado que estos usuarios consumen más de lo que consumirían siendo clientes.
Considerando que la vida útil de los medidores electromecánicos, indicada por los fabricantes asciende entre 20 a 25 años, se recomienda realizar un plan de reemplazo de equipos de medida que están sobre los 25 años en servicio. El INE debería considerar en la fijación tarifaría el capital asociado al reemplazo de los medidores mayores a 25 años. Adicionalmente, para el parque de medidores menores a 25 años en servicio, el INE debería exigir a las Empresas Distribuidoras un plan de muestreo estadístico por marca, modelo y año de instalación para determinar la calidad de registro del parque de medidores por lote. Los lotes que resulten rechazados, o con deterioro en su calidad de registro se debe exigir una calibración o ajuste en terreno. En caso de no entrar en calibración, estos equipos deben ser reemplazados. El INE deberá normar sobre las características técnicas y metrológicas de los equipos de medida a instalar.
14.1.3 Sistemas de medición en la cabecera de los circuitos primarios Con respecto a los equipos utilizados en la cabecera de los circuitos primarios, son los mismos equipos utilizados en Chile, Colombia y Perú. Por lo cual, cumplen satisfactoriamente la normativa vigente, tanto internacional como de cada país.
14.1.4 Sistema de medición en agrupaciones Se puede señalar que los equipos utilizados para la medición en agrupaciones, tienen las mismas características técnicas y metrológicas utilizadas en Chile y Colombia.
14.1.5 Sistemas de medición de bolsas de energía Este sistema de medición de bolsas de energía, es muy utilizado para determinar las pérdidas de energía, con este plan se generan censores que indicarán en las diferentes zonas los niveles de pérdidas que se pueden extrapolar a las zonas, información que se puede utilizar para la toma de decisiones.
14.2 PROCESO DE LECTURA DE LOS MEDIDORES Se deben realizar controles de calidad, posteriores a la realización de las lecturas o fiscalizaciones InSitu, para asegurar que las lecturas están siendo tomadas correctamente.
Se recomienda que la información rescatada de las anomalías que afectan la medición, sean analizadas y vistas en terreno para definir su normalización. No se comenta si para los casos de clientes cerrados los consumos se aprovisionan o se dejan con consumo cero.
14.3 PROCESO DE FACTURACIÓN En este proceso no se comenta la gestión realizada por los consumos denominados “dudosos”, ya que pasaron por todos los filtros de la etapa del proceso de lectura de medidores.
14.4 SISTEMA DE REGISTRO DE CLIENTES Para estos casos no se indica que normativa debe cumplir la instalación interior y quien fiscalizará el cumplimiento de esta normativa, en el caso Chileno la certificación de las instalaciones las realiza personal calificado que está inscrito en una institución similar al INE, organismo que podrá fiscalizar aleatoriamente estas instalaciones. Está correcto que se realice una inspección del servicio para determinar su factibilidad técnica. Se debe revisar el tiempo de 15 a 30 días para instalar un nuevo empalme, ajustándose a 15 o menos días, ya que el cliente entra a facturar antes.
14.5 COBRO DE FACTURAS No se comenta por estar fuera del alcance de la consultoría.
14.6 ASPECTOS SUSCEPTIBLES A LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS PROCESOS COMERCIALES
14.6.1 Lectura de medidores El programa de rotación de los lectores está correctamente aplicado ya que como se indica en el análisis realizado, se evitaran manipulaciones de registros de lecturas.
14.6.2 Proceso de facturación
Este proceso está bien estructurado y es eficiente en su vulnerabilidad, quedando registro de las modificaciones realizadas, pero no se indica la seguridad en el manejo de las claves de acceso a estos sistemas.
14.6.3 Sistema de registro de clientes La construcción de las instalaciones nuevas o las modificaciones, son construidas por personal de contrata pudiendo dejar intervenciones, se recomienda que un porcentaje de los trabajos ejecutados sean auditados por personal de la distribuidora.
14.6.4 Cobro de facturas El proceso de cobro de facturas es adecuado, se recomienda monitorearlo permanentemente y realizar auditorías periódicas a través de alguna entidad externa para dar transparencia, a este mecanismo de control.
14.7 CUANTIFICACIÓN ADMINISTRATIVAS
DE
LAS
PÉRDIDAS
COMERCIALES
O
Las pérdidas comerciales y/o administrativas, no solo se pueden determinar a partir de la base comercial, sino con el análisis de los consumos bajos, ya que estos consumos podrían justificarse con las viviendas que están desocupadas o medidores que están sin uso. Además podemos encontrar estas pérdidas en el ingreso de nuevos clientes que han solicitado un aumento en la capacidad del empalme, y un cambio en la tarifa, debido a estos cambios pueden ocasionar un error en las constantes de registro y de facturación; por lo tanto, se deben realizar inspecciones selectivas en campo para cruzar permanentemente los datos de terreno con los datos de facturación del servicio.
14.8 ANÁLISIS DE CONEXIONES ILEGALES Y ROBO DE ENERGÍA
14.8.1 Análisis detallado de los orígenes y fuente de las pérdidas Se rescata la importancia de que las instituciones del Estado como: La Asamblea Nacional, el Ministerio de Energía y Minas y el Instituto Nicaragüense de Energía u
otro que se defina, trabajen en conjunto para generar una conciencia pública de que el hurto de energía es un acto ilegítimo y que hipoteca el desarrollo de la Nación, apoyado fuertemente por campañas publicitarias. El análisis de las fuentes de robo de energía están bien detalladas y estratificadas, por lo que se deben generar programas de normalización en estos asentamiento para brindar el servicio de energía eléctrica de alta calidad y además llevar a cabo planes paralelos que fomenten una cultura de pago con la que se podrá sustentar la sostenibilidad del sistema.
14.8.2 Análisis de Robo de Energía El modelo de Índice potencial de Infracción parece satisfactorio, no se comenta la forma en la cual este modelo de selección se va nutriendo de los resultados obtenidos en terreno para ir potenciando el modelo de selección de clientes; es decir, que sea un sistema inteligente y que a medida de los resultados obtenidos en la detección de hurtadores, se aumente su efectividad.
14.9 Conexiones Ilegales Relacionadas con la Deficiencia del Servicio
14.9.1 No Existencia o Baja calidad en el Alumbrado Público El sistema de Alumbrado Público no está normalizado sino que se ha ido desarrollando por los habitantes de los asentamientos, se recomienda que la normalización de este sistema se realice en conjunto con las entidades del estado y locales, para beneficio de la comunidad. Esto no se podrá realizar si no existe un programa de normalización de las redes de distribución y empalmes por parte de las empresas distribuidoras con apoyo gubernamental de las instituciones sociales y subsidios cruzados que puedan ser utilizados.
15.ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA DE COBROS DE CONSUMO NO REGISTRADOS EN LOS PRINCIPALES PAÍSES DE SUDAMÉRICA. Descripción
Chile
Ley, Reglamento, oficio o instructivo. (CNR)
Oficio Circular 7278.
Métodos de Cálculos. Consumo No Registrado.
1.- Promedio de consumos registrados: Se determina el consumo mensual en base al promedio de los doce meses anteriores a aquellos en que ha existido la modificación o alteración irregular.
Superintendencia de Electricidad y Combustible.
Colombia Instructivo de liquidación. IN -05002 1.- Promedio de estrato socioeconómico: Solamente para clientes residenciales y consiste en estimar el consumo con base en el consumo promedio de los últimos seis (6) meses de los clientes de su mismo estrato.
Perú Norma DGE. Resolución ministerial N° 5712006-MEM/DM 1.- Recupero por vulneración de las condiciones del suministro:
Se determina con la energía promedio mensual registrada en 4 meses 2.- Aforo individual de inmediatos anteriores a la condición de 2.- Levantamiento de carga: Se basa en potencias y horas de determinar los consumos vulneración menos la energía registrada y uso: El consumo a partir de los equipos meses en condición mensual se deberá eléctricos que tiene el de vulneración. Lo fijar de acuerdo a la cliente. anterior por la tarifa potencia y a las horas Ver Anexo Tabla N°2 vigente a la fecha de de uso de los la detección de la artefactos encontrados 3.- Promedio de casual. Más los en la instalación consumos registrados: intereses fraudulenta. (Este Se basa en el promedio compensatorios y método se utiliza de los consumos recargos por mora. cuando no es posible históricos durante un determinar el consumo máximo de 6 meses de índice mensual en consumo medido y real base al promedio de que muestre el cliente los 12 meses posterior o anterior al 2.- Recupero por anteriores a la tiempo no registrado. consumo sin detección de la 4.Capacidad autorización del anormalidad.) Instalada: Se considera concesionario: Ver Tabla Anexo N° 1 la capacidad máxima de la componente limitante 3.- Consumo del sistema, se toma Se estima la energía registrado después de la normalización: como carga instalada el consumida de El cálculo del consumo menor valor entre las acuerdos a las capacidades nominales cargas conectadas es en base al de carga del sin autorización y por promedio de los tres transformador de las horas de meses potencia, el calibre del utilización mensual. inmediatamente conductor, los posteriores a la fecha transformadores de Se tomará esta
de normalización del corriente y potencial, el servicio, registrado por equipo de medida y las un nuevo o con el protecciones. mismo medidor. 5.- Porcentaje registrado por el medidor : El consumo calculado se obtiene a partir del consumo promedio facturado dividido entre el porcentaje que registra el medidor (de acuerdo a las pruebas de laboratorio acreditado)
energía mensual consumida sin autorización, por las cantidades de meses utilizados. Se aplica la tarifa vigente. Más los intereses compensatorios y recargos por moras.
6.- Potencia Instantánea: Se consideran las medidas de voltajes y corrientes realizadas en terreno durante una inspección técnica del suministro con las que se calcula la PI que está consumiendo el cliente al momento de la visita. Cobro de los consumos no registrados.
La empresa podrá cobrar un CNR por un período de 3 meses o 2 bimestres, según corresponda, directamente al usuario.
No se dispone de información.
No se dispone de información.
En caso que la empresa crea que el período es superior a 3 meses, deberá obtener previamente la autorización de la Superintendencia. Cobros Adicionales.
Suspensión
No se cobran multas, ni intereses por el consumo registrado.
No se cobra ni multas, ni Se cobran multas e intereses por el consumo intereses por el registrado. consumo registrado.
La valorización de la energía es la tarifa vigente en el momento del mes detectado la anormalidad.
La valorización de la energía es la tarifa vigente en el momento de configurar el CNR.
La valorización de la energía es la tarifa vigente en el momento de configurar el CNR.
Las Empresas no
La empresa tiene la
El concesionario
del Suministro eléctrica a cliente con fraude.
podrán suspender el suministro a los usuarios sorprendidos con modificaciones fraudulentas en sus instalaciones sin contar con la autorización de la Superintendencia.
potestad de suspender el suministro de energía eléctrica. La Distribuidora lo realiza solamente en caso de que el cliente se niega a dejar normalizar la condición del servicio.
podrá efectuar el corte de suministro cuando detecte consumos sin autorización
1.- Anomalías detectadas durante la ejecución de la inspección.
1.- El concesionario debe dar aviso previo a la intervención o constatación policial o notarial
Hasta el año 2002 la ley facultaba a las empresas distribuidoras cortar el suministro a los clientes que fueran sorprendidos con fraude. Medios de pruebas.
1.- Notificación de la Empresa Eléctrica firmada por el afiliado o persona adulta responsable que forma parte de los integrantes de la propiedad. 2. Constancia escrita de un Notario Público o de un funcionario de Carabineros de Chile (Policía) 3.- Fotografías que permitan una inmediata identificación del inmueble y de la irregularidad detectada. 4.- Comprobante e informe del hecho denunciado por el Organismo autorizado. 5.- Informe del peritaje técnico del medidor, emitido por una entidad certificadora de medidores, en la cual se deje establecido claramente el tipo de
2.- Informes y diagnósticos emitidos en el “Dictamen de Laboratorio”. 3.- Informes y resultados obtenidos en el “Acta de revisión de equipos de medida y acometidas eléctricas” 4.- Análisis de los consumos presentados por el cliente, de acuerdo a los datos históricos y antecedentes registrados en el sistema de información comercial de la Empresa, como mora en pagos, suspensiones, hurtos, convenios anteriores y vigentes actualmente, resultados de inspecciones anteriores, y peticiones y recursos presentados, entre otros. 5.- Descargos presentados por los
2.- Vistas de fotografías a color y fechadas, y el diagrama eléctrico que acrediten la existencia de una incorrecta instalación del conexionado u otro componente del sistema de medición. 3.- El promedio de los consumos posteriores, luego de corregido el error, resulte mayor al promedio de los consumos anteriores. El período mínimo de evaluación será de dos (2) meses consecutivos.
irregularidad y se clientes indique el porcentaje de registro del medidor Certificación de los medios de prueba.
1.- Informe del hecho denunciado emitido por cualquier Organismo o Laboratorio de certificación autorizado por la Superintendencia. 2.- Informe Notarial o Policial
Nota: Ver Anexo A y B.
1.- Informe del hecho denunciado emitido por cualquier Organismo o Laboratorio de certificación autorizado por la Superintendencia. 2.- Informe Notarial o Policial
1.- Informe del hecho denunciado emitido por cualquier Organismo o Laboratorio de certificación autorizado por la Superintendencia. 2.- Informe Notarial o Policial
16.PROPUESTA NORMATIVA PARA LA REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA. 16.1- OBJETIVO. Proponer un marco regulatorio para la refacturación de consumos no registrados para los clientes o usuarios que han consumido energía eléctrica en forma fraudulenta o irregular, de acuerdo a lo recopilado en las normativas vigentes de los países sudamericanos, en especial basados en la experiencia Chilena, que ha sido pionera en la reducción de las pérdidas de energía a nivel mundial Lo anterior se aplica a la intervención en los empalmes o medidores, o a través de conexiones irregulares, ya sea con medidor o sin él. Establecer los medios de prueba necesarios para que las Empresas Distribuidoras de energía acrediten la existencia de conexiones irregulares y consumos no registrados por las causas indicadas. Además se agrega el modo a proceder cuando existan consumos que no son registrados, debido a fallas ocurridas en los equipos de medida.
16.2- ALCANCE. Esta propuesta se aplica para que las Empresas de Distribución de Energía puedan establecer un procedimiento común que permita unificar criterios en la configuración y cálculo de los consumos no registrados. Estableciendo equidad y transparencia en la metodología a implementar.
16.3- PROPUESTA DE NORMATIVA. Para efectuar la valorización de los consumos no registrados se debe contar con las disposiciones y criterios establecidos mediante una ley o reglamento que permitan impartir las instrucciones en relación de comprobación de los casos de energía no consumida, de modo que se permita un trámite expedito y ágil en la valorización y cobro valido para todas las empresas eléctricas, por lo indicado anteriormente esto lleva a la necesidad de establecer cuáles son los medios de prueba que el INE estima necesarios y suficientes para acreditar la existencia del consumo no registrado motivo de fallas en equipos o anomalías que presenten estos atribuibles a intervención fraudulentas por parte de los usuarios, conectado con medidor o sin él. Para hacer efectivo, el cobro de un consumo no registrado es necesario disponer de las pruebas adecuadas que acrediten la existencia de la irregularidad, así como el período de tiempo en la cual está se produjo.
16.3.1.- MEDIOS DE PRUEBA Se aceptarán como medios de prueba de la existencia de consumos no registrados, por intervención fraudulenta los siguientes: a) Notificación en formulario de la empresa eléctrica firmada por el afectado o persona adulta responsable, que forme parte de los ocupantes permanentes de la propiedad, debidamente identificado mediante el cual éste reconozca explícitamente el uso de la energía eléctrica sin que el consumo sea registrado por el equipo de medida. Este formulario destinado especialmente para todos los efectos deberá expresar claramente el reconocimiento de conexiones fraudulentas y su redacción no deberá permitir error de interpretación al firmante. No se aceptará, por lo tanto, un documento de citación que contenga, a la vez, un reconocimiento de la transacción. Copia de dicho documento deberá quedar en poder del afectado. b) Reconocimiento expreso que pueda hacer el afectado del hecho imputado, en su carta de solicitud de reconsideración del monto y período que estaría cobrando la empresa. c) Constancia escrita de un Notario Público o de un funcionario de la policía en ejercicio de su cargo, certificando mediante un documento oficial, en original, la situación que ha dado origen al hecho denunciado. d) Fotografía a color, con fecha y hora que permitan una inmediata identificación del inmueble y de la anomalía detectada. e) Comprobación e informe del hecho denunciado, efectuado por personal perteneciente a un Organismo certificador acreditado por el INE. Las empresas deberán elaborar un expediente para estos efectos, el que deberá disponer como mínimo tres de los medios probatorios indicados anteriormente, los que se pondrán en conocimientos del INE oportunamente.
16.3.2.- ANTECEDENTES: En el expediente que deberá llevar la empresa eléctrica por cada caso de consumo no registrado se incluirán, como mínimo, los antecedentes que servirán para determinar el consumo índice mensual a aplicar, los que servirán para determinar el
consumo de índice mensual para aplicar durante el período que se estime fraudulento, a saber: a) Informes de los funcionarios de la empresa eléctrica debidamente identificados que hayan descubierto la irregularidad que se denuncia indicando claramente el tipo de intervención en el medidor o en las instalaciones, así como los informes de las inspecciones previas que se hayan realizado. b) Carga conectada y en uso de la instalación fraudulenta, incluyendo lista de artefactos con su potencia individual y horas de uso estimadas. c) Si el suministro se efectúa a través del medidor, el historial de los consumos producidos en la instalación durante dos años, al menos un análisis de los consumos. Asimismo se deberá incluir el historial del medidor en cuanto a revisiones, calibraciones, tiempo de uso, etc. d) Comprobación e informe del hecho denunciado, efectuado por personal perteneciente a un Organismo certificador acreditado por el INE. El expediente deberá ser enviado mensualmente al INE. En caso de no ser posible la elaboración del expediente con los medios de pruebas indicados no será posible realizar el cobro del consumo no registrado.
16.3.3.- CONSUMOS FRAUDULENTOS EN INSTALACIONES CON MEDIDOR: a) En el caso de comprobarse una manipulación fraudulenta en una instalación con medidor, el cálculo de los consumos no registrados se efectuará con el promedio de los últimos 12 meses de consumos registrados, eliminado a aquellos meses de consumo cero o irregularidades que presenten una distorsión superior al 60% con respecto al consumo promedio. b) Si resultará imposible poder determinar el consumo índice mensual en base al promedio del consumo de los doce meses anteriores a aquellos en que ha existido la modificación o alteración irregular, el consumo se deberá fijar de acuerdo con la potencia y las horas de uso de los artefactos encontrados en la instalación fraudulenta. El consumo índice mensual que utilice la empresa deberá estar justificado en los documentos que se adjunten al expediente. Una vez que la empresa eléctrica haya cumplido con todo lo anteriormente expuesto, podrá cobrar un CNR por un período de hasta seis (6) meses, según corresponda, directamente al usuario.
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, si la empresa eléctrica estimare que el tiempo y el monto de los consumos no registrados son mayores a los seis meses, deberá obtener previamente la autorización por el INE del período y monto a cobrar.
16.3.4.- CONSUMOS FRAUDULENTOS EN INSTALACIONES SIN MEDIDOR: Clientes sin Medidor a) En instalaciones fraudulentas alimentadas en forma directa de la red sin medidor, el cálculo de consumo índice mensual lo determinará la empresa eléctrica de acuerdo con la potencia y las horas de uso de los artefactos encontrados en la instalación fraudulenta. En caso que sea imposible de realizar el levantamiento de la potencia conectada, se utilizará como índice de consumo mensual el promedio de los tres primeros meses de consumo posterior a la normalización. b) El período fraudulento, correspondiente a la primera infracción no podrá sobrepasar los seis meses, según sea el caso. c) Será obligación de las empresas eléctricas solicitar previamente la autorización al INE para cobrar consumos fraudulentos por períodos superiores a los indicados en el párrafo anterior En cualquier caso, la empresa deberá adjuntar los antecedentes que permitan al INE fijar el periodo durante el cual se produjo la intervención y, consecuentemente, el monto a pagar por el infractor.
Usuarios sin Medidor En el caso de aquellos asentamientos que posean conexiones irregulares será responsabilidad de la distribuidora evaluar económicamente la entrega de energía eléctrica de acuerdo a las condiciones socioeconómicas del asentamiento. Estas evaluaciones económicas deben contemplar asesoría en el uso eficiente de la energía, seguridad de las personas y alternativas de financiamiento con entidades gubernamentales para soluciones definitivas.
16.3.5.- CASOS REINCIDENTES: Las empresas de distribución eléctricas solo podrán suspender el suministro a los clientes o usuarios con conexiones fraudulentas en sus instalaciones y que cuenten con historial de fraude. La empresa podrá seguir las medidas judiciales que correspondan de acuerdo a la legislación legal vigente y además se cobrará al usuario los cargos correspondientes a cortes y reconexión del servicio y todos los trabajos relacionados a la normalización del servicio. Todos los cortes realizados por la aplicación del inciso anterior, deberán ser informados al INE con un máximo de 48 horas hábiles. El cliente podrá presentar mientras se mantenga esta condición los descargos al INE quien resolverá la reposición del servicio en un plazo de cinco días hábiles.
17.MUESTREO ESTADÍSTICO PARA DETERMINAR CALIDAD DE REGISTRO. La finalidad de esta actividad es fiscalizar y determinar la calidad de la condición de registro del parque de medidores de las Distribuidoras Eléctricas.
17.1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE REGISTRO DE LA POBLACIÓN INSTALADA Esta actividad está orientada a proporcionar una visión respecto a la condición de registro actual de la población de medidores, con la finalidad de regular y controlar la calidad de registro de los equipos de medidas instalados en los clientes, a objeto de velar por el correcto y justo cobro de los consumos registrados por parte de la Empresa Eléctrica y/o determinar las pérdidas técnicas por conceptos de anomalías y calidad de los equipos de medida. Esta actividad se realiza utilizando un segmento de la población de medidores instalados, una extracción al azar de medidores, y una verificación técnica de los errores de registro de los equipos en terreno, para posteriormente emplear un software estadístico valido en gran parte de las Distribuidoras del Grupo Enersis, que permite obtener todos los estadígrafos necesarios para cuantificar la calidad de registro de los medidores. La definición del tamaño muestral y los criterios de aceptación de lotes se realizaría a través de la Norma internacional MILITARY STANDARD, SAMPLING PROCEDURES AND TABLES FOR INSPECTION BY VARIABLES FOR PERCENT DEFECTIVE, MIL-STD 414.
Reconocimiento de la Base de Medidores existente, su análisis de posibilidades según las expectativas del diagnóstico definido y validación de la confiabilidad de los datos contenidos. En el momento que a esta base le falten antecedentes necesarios para el servicio deberá contemplarse la realización de un catastro para cubrir esta deficiencia.
18.PLANES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. 18.1 OBJETIVO Desarrollar diversos planes que consideran los siguientes aspectos, responsabilidad social y regularización de clientes de zonas deprimidas, tomando en cuenta que aún cuando la responsabilidad social no es del ámbito de la concesionaria, por su carácter comercial, deberá tomar en cuenta que el marco legal y regulatorio establece una responsabilidad de ampliar y mejorar la calidad del servicio eléctrico en su zona de concesión. En el presente documento se indican las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial para la recuperación de clientes en zonas vulnerables o deprimidas donde las pérdidas de energía y de hurto están sobre el 20 %. En conjunto con el ente regulador construir espacios de socialización y de validación en conjunto con la sociedad para poder gestionar e implementar medidas técnicas y comerciales, en asentamientos precarios donde la empresa no puede efectuar su intervención.
18.2 ALCANCE Estos planes consideran que el responsable de exigir la aplicación de ellos, es el Gobierno de Nicaragua y los responsables de su implementación son las Distribuidoras de Energía Eléctrica. Dentro de estos planes, se debe considerar a los menos los siguientes: 1. 2. 3. 4.
Control de zonas deprimidas. (3) Recuperación de clientes. (4) Sistemas de Gestión Ambiental. (5) Atención Integral de clientes. (6)
18.3 CONTROL DE ZONAS DEPRIMIDAS 18.3.1.- CONCEPTOS. Zona deprimida.
Conjunto de viviendas precarias, en zona geográfica, acotada.
Redes en Zona Se refieres a las redes que se encuentran en el entorno de las zonas deprimidas y cuyo objetivo es proporcionar suministro a los clientes normales. Conexiones Ilegales (Irregulares) Se refiere al tendido irregular, que el poblador de la zona deprimida conecta a las redes, para hurtar energía eléctrica.
PIMT Proyecto de inversión en medida técnica, que tiene por finalidad blindar el sistema eléctrico, para evitar el hurto de energía eléctrica.
18.3.2.- PL AN DE CONTROL EN ZONAS DEPRIMIDAS. 18.3.2.1. Localización. La detección de dichas zonas, debe generarse a través de catastros realizados por la Empresa Eléctrica o algún organismo gubernamental o de acción social.
18.3.2.2. Evaluación. Una vez localizadas las zonas, se procederé a realizar una evaluación, de los siguientes aspectos: •
Evaluación Geográfica.
•
Evaluación Condiciones Propiedad de vivienda y terreno.
•
Evaluación técnica de factibilidad de suministro.
•
Evaluación de hábitos de consumos y capacidad de pago.
•
Evaluación técnica y económica de la factibilidad para implementación del proyecto (Distribuidora)
la
18.3.2.3. Planes de Acción
Las empresas distribuidoras, deberán presentar para cada una de estas zonas, una carpeta del proyecto de factibilidad social, técnica y económica. Donde se deben detallar, al menos los siguientes tópicos:
•
Definición de cantidad de clientes asociados a dicha zona, hábitos de consumo individual, análisis detallando las condiciones sociales y capacidad de pago.
•
Informe técnico, detallando la factibilidad de construcción de redes de distribución, en la zona, para dotar de suministro eléctrico a las viviendas. (incluyendo propuesta y cronograma de la ejecución de los trabajos, en las diferentes etapas)
•
Evaluación económica, la cual contempla la inversión inicial y los retornos por conceptos de pagos de energía consumida, con una sensibilización con respecto al porcentaje de clientes morosos y el período de recuperación de la inversión inicial.
•
Informe de los planes de asesoramiento, en el uso eficiente de la energía eléctrica.
•
Informe de planes de fidelidad de los clientes. (aportes de ampolletas eficientes, tarifas eléctricas especiales, aplicación escalonada de la tarifa, etc.)
Estos proyectos no solamente consideran suministrar energía a estos clientes, si no también, salvaguardar la integridad del sistema, evitando dejar puntos vulnerables para el hurto. Esto es aplicando nuevas tecnologías y sistema de seguridad, implementados en otros países.
18.3.2.4. Financiamiento. Una vez cumplido todos los requisitos del punto anterior (3.2.3), estos proyectos serán presentados a una institución gubernamental, la cual evaluará los antecedentes recibidos y considerando el período de recuperación de inversión, dictaminará la aprobación del financiamiento adicional, solicitado por las Empresas Eléctricas.
18.3.2.5. Plan de acercamiento de los clientes y las empresas eléctricas. Las empresas eléctricas, deberán realizar actividades con los clientes de las zonas a normalizar, con la finalidad de informar del proyecto a implementar en la zona, sus beneficios y obligaciones que conlleva. Adicionalmente, se deberá implementar un programa de asesoramiento y capacitación en el uso eficiente de la energía eléctrica. Lo anterior, debe ser respaldo con un programa de difusión, entrega de documentación que sirva de consulta rápida y la que debe ser amigable para el usuario.
La empresa distribuidora, acompañará en todo momento, con personal especializado (psicólogos, sociólogos, etc.), que tendrán como misión acercar a los clientes de estas zonas, con las empresas eléctricas. En estas actividades, las empresas eléctricas podrán realizar aportes, tales como: entrega de ampolletas eficientes, tarifas eléctricas especiales, aplicación escalonada de la tarifa, etc.
18.3.2.5.1.- Ámbito Socio-Comercial. Se deberá contar con un equipo Móvil de Asesoría Comunitaria, para así implementar un plan de acción que se adaptará a la realidad socio-cultural de cada zona deprimida. Considerando las temáticas sociales y de eficiencia energética, para que los usuarios de la zona deprimida, validen el proyecto que ejecutará la Empresa Distribuidora. Se deben estructurar tres etapas, para la formulación de un instructivo de trabajo para zonas deprimidas, las que detallan en el siguiente punto. Además, de programas focalizados en los clientes, para su adaptación cultural con el nuevo sistema de medida de energía.
18.3.2.5.1.1.- Procedimiento social. A.- Análisis de Situación de Clientes. Los clientes que habitan en las zonas deprimidas por lo general: •
Tienen en su mayoría internalizado el apoyo continuo, como única forma de responsabilizarse frente a sus obligaciones.
•
Desconocimiento de la planificación de la economía doméstica a nivel familiar.
•
No asocian su cultural de no pago, con el corte de suministro indefinido. Siempre buscarán una estrategia, para no quedar excluidos del servicio básico.
•
Evaden el pago de cuentas, debido a su carácter combativo y anti-sistema.
•
Reaccionan a incentivos económicos, sociales y punitivos, siendo estos últimos los de menor efectividad para insertarlos al sistema.
•
La morosidad de los clientes, se debe a la poca flexibilidad del sistema comercial de la empresa, con la realidad de estos.
B.- Validación comunitaria: Se requiere construcción de vínculos de negociación y cooperación con distintos grupos de interés. Para el relacionamiento con los actores, se debe considerar tres tipos de redes de cooperación (Intercambio, articulación y colaboración) constituidas con instituciones y organizaciones tanto funcionales, como territoriales. Una vez levantado el mapa social de la población, se desarrollaran con las personas de las zonas deprimidas, en conjunto con los líderes comunitarios, las siguientes actividades:
Reunión con Líderes de zonas deprimidas. Esta instancia se ocupa para socializar el proyecto a nivel de dirigencias, que actúan como canales de difusión con el resto de la comunidad. Día de puertas abiertas Oportunidad que ayuda a sensibilizar a nuestros clientes, respecto a los esfuerzos que hace la empresa, para conseguir un buen relacionamiento con los clientes. C.- Apoyo social para ejecución del trabajo técnico: Puerta a Puerta Esta metodología permite efectuar auditorias energéticas intradomiciliarias, que tienen como objetivo identificar los patrones de uso y consumo, arraigados en los clientes. Esta instancia permite efectuar convenios sociales para quienes por su situación económica, no pueden hacer frente al pago de la morosidad arrastrada. Adicionalmente, esta metodología permite hacer entrega de ampolletas de ahorro energético en base a un programa educativo, enfocado a la realidad vivida en cada zona deprimida. D.- Programas Comunitarios Todo proyecto técnico que implique un cambio cultural de los clientes, debe ser acompañado con estrategias sociales que permitan mantener los lazos creados y propiciar un buen comportamiento de estos con la empresa, en específico se busca la convivencia sustentable. Para ello se proponen los siguientes programas, como por ejemplo: Guía de Vivienda Eficiente. Su objetivo es fomentar, el uso eficiente de la energía eléctrica en los habitantes de las zonas deprimidas. •
•
Tragaluz: Una ventana hacía la eficiencia energética.
El proyecto consiste en tomar, medidas a objeto de mejorar la utilización de la luz natural al interior de las viviendas. La instalación del tragaluz, el cual hará disminuir el 20 %, de consumos que se destinan a iluminación.
Políticas comerciales: Adaptación cultural Su objetivo es la fidelidad con los clientes que se encuentran en el área de intervención de la Distribuidora, los cuales no presentan una cultura de pago, para ellos se proponen medidas tales como: •
•
Cada cuatro cuentas consecutivas canceladas al día, en la quinta se aplicará una rebaja del 60%.
•
Por cada 2 cuentas consecutivas canceladas al día; a partir de la tercera en delante, se aplicará una descuento del 15%.
•
Se estudia también la utilización de “ecotasa”. La cual consiste en aplicar precio por unidades consumidas, según el nivel de consumo del hogar (siendo un limitador de energía los 150 Kwh.). Por ejemplo, los hogares que consuman energía eléctrica bajo el limitador de energía, obtienen un descuento de un 20%
•
En este caso se otorgará a sus clientes un monto de dinero predeterminado fijo y por rango de consumo, para afrontar el costo del servicio.
Consumos 0-100
Kwh: descuento (30% total Boleta)
101-200 Kwh: descuento (20% total Boleta) 201-300 Kwh: descuento (10% total Boleta) + 301 •
Kwh: sin descuento, se aplica la tarifa normal Fondo local endógeno. Esta propuesta implica destinar el 10% de la recaudación al desarrollo de la comunidad.
Recomendaciones •
Generar una unidad de trabajo multidisciplinario donde la Responsabilidad Social y Empresarial, sea parte del sistema de mejoramiento continuo de la compañía, enfocada a la calidad del servicio, a la recuperación de mercado y reducción de las pérdidas de energía eléctrica.
•
•
Socializar y focalizar los programas sociales y comerciales, según sea la realidad de la comunidad, siendo primordial la validación de los proyectos por los clientes, para que a un mediano plazo se pueda generar la rentabilidad esperada y que sea sostenida en el tiempo. El imperativo es seguir innovando, nuevas metodologías para el control de las pérdidas de energías, con los cambios socioespaciales continuos de la sociedad:
Una sociedad marcada por la pobreza, que debe tener acceso al servicio básico e iluminación. Una sociedad donde la energía es una mercancía valiosa, estándares de comodidad y calidad de vida; así como, sensibilidad al precio. -
-
18.3.2.6. Construcción de redes y empalmes. La empresa eléctrica, será responsable de la construcción de las redes y empalmes asociados a los nuevos clientes. La empresa eléctrica, velará por el cumplimiento del cronograma de trabajo presentado y aprobado por el Gobierno.
18.3.2.7. Seguimiento Ex - Post. La empresa eléctrica, deberá continuar con su programa de asesoramiento en la zona, a lo menos hasta la tercera emisión de boleta de consumo, de energía eléctrica.
19.
ATENCIÓN INTEGRAL DE CLIENTES Y GESTIÓN DE RECLAMOS.
19.1.- Gestión de Quejas y atención de Reclamos. Los siguientes puntos son de vital importancia y necesariamente deben ser revisados por la distribuidora. Se aprecia una gran cantidad de reclamos que son resueltos por el INE y por el MIFIC (con todas las demoras y sobrecargas que esto significa), siendo que gran parte pueden ser resueltos en primera instancia por la distribuidora. Este proceso es un poco débil en la distribuidora en donde no es posible obtener importantes mejores en la relación cliente-empresa. Se propone establecer un sistema de Gestión de Calidad que aborde los siguientes puntos
Atención Telefónica Establecer las condiciones del servicio de atención telefónica de tipo comercial.
Conceptos: Atención Telefónica Área operativa encargada de la administración de los servicios de atención Telefónica de tipo comercial.
Call Center
Corresponde a cada una de las atenciones telefónicas de tipo comercial, realizadas por los ejecutivos telefónicos de Call Center, las cuales pueden ser clasificadas como consulta rápida, requerimiento y reclamo.
Suspensión y Reposición del Servicio Eléctrico Establecer los criterios para seleccionar, analizar y gestionar la ejecución de la suspensión y reposición del servicio de suministro eléctrico de los clientes, en baja tensión y media tensión.
Lectura y Facturación de Clientes Masivos Describir el esquema y forma de gestionar el proceso de Lectura y Facturación de Clientes Masivos, para garantizar su correcto funcionamiento, visualizando posibilidades de mejoras, grado de cumplimiento y eficacia del proceso, a objeto de:
Determinar deficiencias reales y/o potenciales en las distintas etapas del proceso para corregirlas oportunamente, minimizando la posibilidad de error. Optimizar los recursos y los tiempos de respuesta, para atender los objetivos de las Áreas de Facturación y Gestión Lectura y Reparto y otra que se requiera. Implementar las acciones preventivas y correctivas, que permitan mejorar el proceso en forma continua.
Suspensión de Suministro Describir el procedimiento de análisis y selección de clientes afectos a suspensión de suministro, con la finalidad de disminuir y/o controlar el indicador de morosidad.
Conceptos: Suspensión de Suministro Actividad realizada para dejar sin suministro eléctrico, a un cliente que cumple con las condiciones para estar afecto a suspensión Los siguientes puntos son de vital importancia y necesariamente deben ser revisados por la distribuidora. Se aprecia una gran cantidad de reclamos que son resueltos por el INE y por el MIFIC (con todas las demoras y sobrecargas que esto significa)
Tratamiento de Reclamos
Establecer la gestión requerida, cada vez que se formalicen reclamos individuales y masivos. Esta gestión está orientada a la identificación de la causa raíz de los reclamos y al establecimiento de las medidas correctivas y/o preventivas, asociada a los requerimientos presentados. De esta forma es posible establecer plazos de acuerdo a la normativa vigente.
19.2.- Atención Integral de Clientes. La calidad de los productos y servicios, debe ser uno de los principales objetivos de las empresas eléctricas. Para cumplir con lo anterior, dichas empresas deberán implementar los siguientes planes: 1. Ejecutar un plan de modernización de oficinas comerciales, llegando a todos los clientes. 2. Fortalecer la Imagen corporativa de la Empresa Distribuidora en los diversos centros de pagos. 3. Implementar el sistema de consultas on-line para que las consultas sean en forma segura para todos los servicios desde cualquier oficina comercial. 4. Implementar un consejo consultivo de consumidores, para así llegar a un dialogo más directo, con las diferentes instancias que representan a sus clientes, evaluando los resultados y aplicando planes de acción, alineados con las políticas, reglamento de la distribuidora y la reglamentación vigente. Este consejo puede estar conformado por un representante del Ministerio de Energía y Minas, un representante del MIFIC, un representante de del INE, un representante del INDEC y un representante de la distribuidora 5. Implementar una encuesta de satisfacción de clientes, que permita obtener indicadores de gestión y mejora a los procesos y a la atención propia de los clientes.
6. Implementar una oficina comercial móvil, que permita dar soluciones integrales en terreno a las consultas y requerimientos de los clientes, realizando acción comercial. 7. Evaluar los resultados de la encuesta de satisfacción de clientes, para generar planes de acción, analizando las brechas existentes, entre las políticas de la empresa y lo obtenido para reorientar estos planes. 8. Capacitación del personal de las cajas de pagos existentes en los asentamientos y comunidades. De esta forma se pretende disminuir la cantidad de reclamos que recorren las diversas instancias y que demoran demasiado tiempo en resolverse. También esto representa una mejora sustancial a las resoluciones que establezca la empresa, en donde muchos reclamos se resuelven en el INE o MIFIC, y la empresa puede resolver antes de llegar esta instancia. Se incluyen anexos como propuestas para mejorar cada unos de los procesos.
20.SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE CALIDAD.
20.1 Sistema de Gestión. Cada empresa distribuidora, deberá implementar en mediano plazo un sistema de Gestión Ambiental y de Calidad. Un Sistema de Gestión, es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la Política y los Objetivos de Gestión. Los Sistemas de Gestión, incluyen la estructura de la organización, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.
20.2 Beneficios de la implementación de un Sistema de Gestión Algunos de los beneficios que se obtienen al implementar un Sistema de Gestión, se indican a continuación: •
Reconocimiento internacional en los temas de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional.
•
• • • •
Reduce la presión, sobre la empresa de aquellos grupos preocupados por los intereses de los consumidores y comprometidos con los beneficios ambientales y de prevención de riesgos. Sensibiliza positivamente a los medios y al público en general. Ofrece una imagen de confianza ante los clientes, los inversionistas y la banca financiera. Establece nuevos vínculos directos con la comunidad. Permite minimizar los residuos existentes y gestionar nuevos residuos, obteniendo beneficio económico de ellos.
20.3 Certificación ISO 9001: 2000 Se propone certificar los siguientes procesos:
Control de Pérdida de Energía. Nuevos Suministros Eléctricos. Atención Telefónica de Clientes. Tratamiento de Quejas y Reclamos Lectura y Facturación de Consumos. Control Oficinas Comerciales. Recaudación. Suspensión y Reposición del Servicio. Gestión de los clientes morosos.
20.4 Gestión Ambiental. Describir el procedimiento a seguir en la gestión ambiental de los nuevos proyectos especiales que se realicen en las instalaciones de las distribuidoras de energía, de manera que: •
Se identifiquen los aspectos e impactos ambientales del nuevo proyecto especial y se registre el resultado. El nuevo proyecto especial se lleve a cabo conforme a la Política Ambiental determinada por el organismo regulador.
Dentro de la Gestión ambiental se considerarán los siguientes aspectos:
20.5 Poda y Tala de Árboles. Establecer los aspectos generales de control operacional, monitoreo y medición de las operaciones asociadas al aspecto ambiental significativo, disminución de la cobertura arbórea durante las actividades de tala y poda.
Se entenderá por Poda: El tratamiento practicado a un árbol o arbusto, mediante el cual se cortan algunas ramas o raíces vivas, enfermas, muertas o que presentan interferencia con algún tipo de infraestructura. Se entenderá por Tala: El procedimiento consistente en el corte total del tronco de un árbol que por inclinación o mal estado de conservación presente peligro de daños en su proyección de caída a las redes eléctricas.
20.6 Generación de Ruido. Establecer los métodos generales de control operacional, monitoreo y medición de las actividades asociadas a la generación de ruido hacia la comunidad en las instalaciones de las empresas distribuidoras de energía.
Proceso de medición, Conjunto de operaciones para determinar el valor de una magnitud. Decibel (dB) Unidad a dimensional, usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.
Fuente Emisora de Ruido Toda actividad, proceso, operación o dispositivo que genere, o pueda generar emisiones de ruido hacia la comunidad.
Fuente Fija Emisora de Ruido Toda fuente emisora de ruido diseñada para operar en un lugar fijo o determinado. No pierden su calidad de tal, las fuentes que se encuentren montadas sobre un vehículo transportador para facilitar su desplazamiento.
20.7 Residuos Sólidos. Establecer los métodos generales de control operacional y monitoreo de las actividades asociadas a la generación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos industriales sólidos, generados por las empresas eléctricas.
Conceptos.
Contenedor Recipiente portátil en el cual un residuo es almacenado, transportado o eliminado.
Disposición final Procedimiento de eliminación, mediante el depósito definitivo en el suelo de los residuos peligrosos o no, con o sin tratamiento previo. Como disposición final, se incluye la venta a terceros de residuos inertes (chatarra), transformadores y material recuperado.
Residuos o Desechos Toda materia, sustancia u objeto producido en cualquier actividad y cuya eliminación, reciclado, recuperación, reutilización y/o disposición final realizada, se proponga proceder o se esté obligado a proceder; así como también todos aquellos que a juicio de una Autoridad o la legislación vigente, sean considerados como tales.
Residuos Industriales Residuos que se originan en los procesos productivos durante la realización de las obras de infraestructura o mantenimiento. A su vez, también se los clasifica teniendo en cuenta el tratamiento diferencial que se le debe dar.
Residuo Peligroso Residuo, desecho, barro, líquido o gas contenido en algún recipiente o cualquier otro material desechable, que debido a su cantidad, concentración o características físicas, químicas o infecciosas, pueda causar o contribuir significativamente a un aumento en enfermedades serias o irreversibles, con incapacidad temporal, o presente un riesgo inmediato o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente, cuando se trate; almacene, transporte o disponga de una manera impropia e inconveniente. Estos elementos pueden contaminar el suelo, el agua o al ambiente en general y no deben ser vertidos en aguas residuales, ni depositados en rellenos destinados a residuos urbanos domiciliarios o en pozos autorizados para eliminar escombros. Para los efectos legales del presente Instructivo de Trabajo, las características de peligrosidad son las siguientes: a) b) c) d)
Toxicidad Inflamabilidad Reactividad Corrosividad
20.8 Reciclaje Procesos de transformación de los residuos, ya sea para ser reutilizado en su forma original y/o para ser utilizado en la fabricación de otros productos. El reciclaje puede incluir las operaciones de separación en la fuente, recolección, selección, acondicionamiento, procesamiento y comercialización.
21.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Conclusiones y recomendaciones sobre la ley 661 Principales barreras y obstáculos para implementar un plan de pérdidas. Se debe aplicar la ley Nº 661 a clientes con consumo menores a 500 kWh. El Límite actual es una importante restricción que no permite implementar un adecuado plan de inspecciones. En los países donde la los planes de pérdidas han sido exitosos, no existe la limitante del consumo para realizar la inspección. El acompañamiento y obligación de la presencia de un funcionario del INE limita el accionar de la empresa. Un adecuado plan de inspecciones sugiere realizar al menos 8.000 inspecciones mes, en todos los segmentos de consumo. Para este volumen se requiere un número aproximado de 60 inspectores lo que resulta ser inviable duplicar este número para la misma acción. Se requiere tener efectividad y productividad por cada inspector. De no cambiar esta normativa, se está encareciendo el proceso y por otra parte no se está logrando la eficiencia esperada para el plan de pérdidas. Se propone utilizar estos inspectores para fiscalizar otros temas de interés como las mediciones de calidad de suministro u otros procesos de interés para el ente fiscalizador Se propone que INE realice muestras aleatorias de las inspecciones y tenga la facultad de sancionar las inspecciones que estén mal realizadas. Por otra parte el INE puede solicitar el resultado o envío de la totalidad de las inspecciones realizadas, por medio magnético. Se recomienda establecer un procedimiento, que permita cobrar la energía no registrada. Aunque este no es responsabilidad de la empresa, el consumo de esta energía representa un nivel de pérdidas de energía. Se recomienda que toda deuda eléctrica, quede radicada en la propiedad. Con este cambio se evita que un servicio entregado a una propiedad, pueda estar a nombre de uno o más clientes. De esta forma el dueño de la propiedad velará por el pago y de deudas que puedan tener los arrendatarios de un inmueble, de los consumos eléctricos efectuados. Es importante certificar los procedimientos de atención de reclamos, de manera que las distribuidoras de energía, puedan resolver en primera instancia la mayor cantidad de estos.
Se debe normar y exigir a las distribuidoras sobre la gestión de cobro y recaudación, dando posibilidad a las distribuidoras que puedan invertir en la mejoras de las comunidades o asentamientos, y que puedan recuperar dicha inversión a través de la recaudación o rebajas de impuestos por parte del Gobierno. Con respecto a los asentamientos recomendamos lo siguiente: •
•
•
Generar una unidad de trabajo multidisciplinario donde la Responsabilidad Social y Empresarial, sea parte del sistema de mejoramiento continuo de la compañía, enfocada a la calidad del servicio, a la recuperación de mercado y reducción de las pérdidas de energía eléctrica. Socializar y focalizar los programas sociales y comerciales, según sea la realidad de la comunidad, siendo primordial la validación de los proyectos por los clientes, para que a un mediano plazo se pueda generar la rentabilidad esperada y que sea sostenida en el tiempo. El imperativo es seguir innovando nuevas metodologías para el control de las pérdidas de energías, con los cambios socioespaciales continuos de la sociedad:
Una sociedad marcada por la pobreza, que debe tener acceso al servicio básico e iluminación. Una sociedad donde la energía es una mercancía valiosa, estándares de comodidad y calidad de vida; así como, sensibilidad al precio. -
-
22.ANEXOS. ANEXO A TABLA DE TIEMPOS ESTIMADOS DE USO DE LÁMPARAS Y ARTEFACTOS EN CHILE ARTEFACTOS POT. EN USO PROMEDIO MENSUAL Termos CH 150 horas 5 horas x 30 días Termos Comerciales 180 horas 6 horas x 30 días T.V. 150 horas 5 horas x 30 días Anafes, Cocinillas CH 90 horas 3 horas x 30 días Anafes, Cocinillas Taller 26 días de 78 horas 3 horas x 26 días Cocinas CH 60 horas 2/3 x 3 horas x 30 Cocinas Comercial 3/4 ot. + - 6 horas Planchas CH 15 horas Planchas Comercial + - 6 horas Secador Pelo CH 15 horas Secador Pelo Comercial + - 6 horas Estufas uso en ma o unio ulio 90 horas 3 horas x 30 días x Ducha Instantánea 15 horas 1/2 hora x 30 días MOTORES
Refri erador CH Refri erador Comercial Conservadoras Helados uso en Ventilador CH uso en nov., dic., Ventilador Comercial uso en nov., Lavadora CH Lavadora Comercial Enceradora o as iradora CH Enceradora o as iradora Comercial Ju uera CH Ju uera Comercial Má uina de Coser Extractor de Aire Extractor de Aire comercial o
150 horas 180 horas 180 horas 90 horas 15 horas 15 horas 7 horas
5 horas x 30 días 6 horas x 30 días 6 horas x 30 días 3 horas x 30 días 6 horas romedio + - 6 horas 1 hora romedio
1 a 6 horas uso 15 horas 90 horas 3 horas x 30 días + - 6 horas
ANEXO B TABLA DE TIEMPOS ESTIMADOS DE USO DE LÁMPARAS Y ARTEFACTOS EN COLOMBIA Cuando se presente el caso de artefactos eléctricos de alto consumo y con Factores de Utilización diversos, ver tabla siguiente, el consumo por período se calculará estimando primero los consumos parciales referentes a cada grupo de artefactos con igual factor de utilización.
FACTOR DE UTILIZACIÓN
ELECTRODOMÉSTICO Equipos de Soldadura Hornos de Cocina o Microondas Duchas y Calentadores de paso Motores Estufas Eléctricas Equipos de Soldadura Hornos Hornos de Cerámica principal Hornos de Cerámica adicionales Equipos de Rayos X Puente grúas
TIPO DE CLIENTE
5% 5% 5% 5% 10% 30% 30% 30% 10% 30% 10%
Residencial Residencial Todos Residencial Residencial No Residencial No Residencial No Residencial No Residencial No Residencial Todos
CONDICIÓN
Si supera el 50% del aforo total Si supera el 50% del aforo total Si supera el 50% del aforo total Si supera el 50% del aforo total
Cc1 = Ci1 x Fu1 x 720 Horas / mes Cc2 = Ci2 x Fu2 x 720 Horas / mes . . Ccn = Cin x Fun x 720 Horas / mes
Para obtener el Consumo calculado por período (Cc), se suma el total de los n consumos parciales estimados, así:
Cc = Cc1+ Cc2 +………+ Ccn