ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ ............................................. 3 ¿En qué consiste cada categoría de área natural protegida? ............................ 3 ¿Qué son las áreas naturales protegidas? ......................................................... 3 ÁREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ .................................................................... 4 PARQUES NACIONALES .................................................................................. 5 BAHUAJA - SONENE ........................................................................................ 5 CERROS DE AMOTAPE.................................................................................... 6 CORDILLERA AZUL .......................................................................................... 7 CUTERVO .......................................................................................................... 8 HUASCARÁN ..................................................................................................... 9 MANU ............................................................................................................... 10 RÍO ABISEO..................................................................................................... 11 TINGO MARÍA.................................................................................................. 12 YANACHAGA - CHEMILLÉN ........................................................................... 13 ALLPAHUAYO - MISHANA .............................................................................. 14 CALIPUY .......................................................................................................... 15 JUNÍN ............................................................................................................... 17 RESERVA NACIONAL DE LACHAY ................................................................ 18 PACAYA SAMIRIA ........................................................................................... 19 PAMPA GALERAS ........................................................................................... 20 PARACAS ........................................................................................................ 21 SALINAS Y AGUADA BLANCA ....................................................................... 22 TAMBOPATA ................................................................................................... 23 TITICACA ......................................................................................................... 24 Santuarios Nacionales ..................................................................................... 24 MACHUPICCHU .............................................................................................. 25 Bosques de Protección .................................................................................... 26 Bosques Nacionales......................................................................................... 26 Reservas Comunales ....................................................................................... 26 Santuarios Históricos ....................................................................................... 26 YANESHA ........................................................................................................ 27 Cotos de Caza.................................................................................................. 28 PANTANOS DE VILLA ..................................................................................... 28 AREAS NATURALES PROTEGIDAS .............................................................. 29 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación he recopilado información de las principales áreas naturales protegidas del Perú, donde vamos a ver importantes lugares, y conocer de algunos las zonas, santuarios, parques, reservas, bosques y otros más con que nuestro Perú es un país rico y hermoso, ya que contamos con una variedad de animales y lugares, los cuales también están expuestas a la extinción y la contaminación y por ende están a punto o hay zonas donde están malogrando estos hermosos lugares con que contamos.
EL ALUMNO.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ ¿Qué son las áreas naturales protegidas? Las áreas naturales protegidas son superficies de tierra y/o mar especialmente dedicadas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados, y manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN, 1994). En el Perú, los antecedentes de protección de áreas naturales se remontan a la época pre-hispánica, cuando los antiguos pobladores reservaron algunas islas del litoral para preservar a las poblaciones de aves guaneras. En épocas actuales, separar o reservar oficialmente áreas silvestres es una práctica relativamente nueva en el país; la primera área natural protegida creada en la República se remonta a la década del 40, cuando se establecen las zonas reservadas para pesquería de Samiria y Pacaya (Loreto); mientras que el primer Parque Nacional, Cutervo, se establece en 1961. Las áreas silvestres protegidas peruanas incluyen categorías especiales de manejo y conservación de los recursos naturales, que consideran desde la protección estricta - en las cuales la intervención humana es mínima o nula hasta el aprovechamiento relativamente intenso de ciertos recursos. En general, todas las áreas protegidas se enfrentan a constantes y variados problemas, entre los que se incluyen: extracción ilegal de flora y fauna silvestre (madera y otros productos forestales, carne, pieles, otros), explotaciones petroleras y de otros minerales, penetración de carreteras y de presuntos colonos y contaminación; así como bajos presupuestos y escasa presencia efectiva de la administración en la mayoría de estas (poco personal, falta de equipos e infraestructura adecuada, escasa identificación de las poblaciones aledañas con el área, entre otros).
¿En qué consiste cada categoría de área natural protegida? La Ley Forestal y de Fauna (Decreto Ley N°21147) y sus reglamentos de Unidades de Conservación y de Conservación de Fauna y Flora Silvestre, establecen las siguientes definiciones para las categorías del SINANPE:
ÁREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10.
PARQUES NACIONALES Bahuaja - Sonene Cerros de Amotape Cordillera Azul Cutervo Huascarán Manu Otishi Río Abiseo Tingo María Yanachaga - Chemillén
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
RESERVAS NACIONALES Allpahuayo - Mishana Calipuy Junín Lachay Pacaya Samiria Pampa Galeras Paracas Salinas y Aguada Blanca Tambopata Titicaca
21. 22. 23. 24. 25. 26.
SANTUARIOS NACIONALES Ampay Calipuy Huayllay Lagunas de Mejía Manglares de Tumbes Tabaconas - Namballe
27. 28. 29. 30.
SANTUARIOS HISTÓRICOS Bosque de Pómac Chacamarca Machupicchu Pampa de Ayacucho
RESERVAS PAISAJÍSTICAS 31. Nor Yauyos - Cochas ZONAS RESERVADAS 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44.
Algarrobal El Moro Alto Purús Aymara Lupaca Cordillera de Colán Chancaybaños Güeppí Huayhuash Laquipampa Megantoni Pantanos de Villa Río Rímac Santiago - Comaina Tumbes
45. 46. 47. 48. 49. 50.
51. 52. 53. 54. 55.
BOSQUES DE PROTECCIÓN A.B. Canal Nuevo Imperial Alto Mayo Pagaibamba Pui Pui Puquio Santa Rosa San Matías - San Carlos
RESERVAS COMUNALES Amarakaeri Asháninka El Sira Matsiguenga Yanesha
COTOS DE CAZA 56. El Angolo 57. Sunchubamba
• Parques
Nacionales
Son áreas destinadas a la protección, buscando mantener en su estado natural todas las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como las bellezas paisajísticas y las formaciones geológicas que albergan. En estas áreas existe prohibición absoluta de todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y el asentamiento de grupos humanos. En la actualidad existen siete Parques Nacionales en el Perú (Cutervo, Cerros de Amotape, Huascarán, Manu, Río Abiseo, Tingo María y Yanachaga-Chemillen).
BAHUAJA - SONENE Es un tesoro de la naturaleza ubicado entre los departamentos de Puno y Madre de Dios, allí se encuentran intactas la fauna, flora, ríos y paisajes amazónicos. En Bahuaja Sonene existe una sábana de pastizales de hasta dos metros de altura con palmeras y pantanales que semejan una llanura dorada, llamada pampas del Heath, hogar de especies de flora y fauna endémicas. Bahuaja Sonene es un lugar biodiverso: alberga 450 especies de aves, 28 de anfibios y 74 de mamíferos, entre los que destacan el ciervo de los pantanos, que posee membranas interdigitales en sus patas, las cuales le permiten caminar a través de las zonas pantanosas sin hundirse y le sirven de mucho para escapar de su predador natural que es el lobo de crin, quien a su vez ha desarrollado patas muy largas para poder atraparlo... esta simbiosis es un proceso de miles de años de adaptación. Su rica flora está representada por sus árboles de aguaje, cedro, tornillo y gigantescas castañas y caobas, algunas de estas especies en peligro de extinción. El parque nacional Bahuaja Sonene es un ecosistema frágil y poco estudiado... es una obligación de todos conservarlo.
Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus)
Lobo de Crin (Chrysocyon brachyurus) CERROS DE AMOTAPE Se localiza en los departamentos de Tumbes y Piura, y abarca dos ecorregiones únicas en el mundo: el Bosque Seco Ecuatorial y el Bosque Tropical del Pacífico, que albergan especies de costa, sierra y selva. La flora del parque nacional Cerros de Amotape se ha adaptado a climas muy diferentes, que van desde extremas sequías hasta las más intensas lluvias. Algunas especies propias del lugar son el algarrobo, huayacán, hualtaco, faique, variedad de cactáceas, orquídeas y bouganvilias. En su fauna destacan más de 100 especies, entre aves, mamíferos y reptiles, destacando, el pájaro carpintero, el buitre real de la selva; felinos como el ocelote y el yaguarundi, el oso hormiguero, el venado gris y el solitario zorro de sechura. Además se protegen especies en vías de extinción como el cocodrilo de Tumbes, la pava aliblanca, la nutria del noroeste, el mono coto de Tumbes y el machín blanco.
Los bosques de Cerros de Amotape, son biodiversidad, protegen el suelo de las inundaciones e impiden el avance del desierto... es nuestro deber conservarlos...!!!
Ceibo (Ceiba trichistandra)
Venado Gris (Odocoileus virginianus)
CORDILLERA AZUL
Esta área protegida se encuentra entre los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali, en la ecorregión de la selva alta. Este lugar es rico en fauna silvestre, destacando el jaguar, el puma, la anaconda, tapir, delfín rosado y del sociable lobo de río, que está en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat y el tráfico ilícito al que se le somete, por su fina piel. La flora de este parque nacional comprende gigantescos árboles como
Sachavaca (Tapirus terrestris)
el cedro, el ishpingo, la lupuna colorada, la capirona y la caoba, que llega a medir hasta 50 m de alto. En las últimas décadas, nuestros bosques han sido talados indiscriminadamente para traficar con la madera que producen. Gran cantidad de este valioso recurso proviene del cedro y la caoba, especies que están en vías de extinción. Este parque es hogar de 11 etnias amazónicas, entre los que destacan los Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) Yamina, que atesoran valiosos conocimientos de nuestros bosques.
CUTERVO
Se encuentra en la cordillera de Tarros, en la ecorregión del Páramo en el departamento de Cajamarca y alberga una rica flora y fauna silvestre, misteriosas cuevas y caídas de agua de más de cien metros. Cutervo es hogar de las guácharas raras aves nocturnas que viven en las cuevas de San Andrés, y usan su sistema natural de radar o ecolocación para guiarse en la oscuridad. Las cuevas de San Andrés son alimentadas por ríos subterráneos, donde vive el bagre de las cavernas extraño pez adaptado a la falta de luz.
Guácharo (Statornis caripensis)
El gallito de las rocas, la pava caluja, el puma, el trigrillo y el pinchaque también habitan en el parque nacional Cutervo.
Hay que destacar al árbol de la quina, que permitió la elaboración de la quinina para controlar la malaria en el mundo. La quina, es símbolo del escudo nacional, y se extrajo de este lugar... hoy es posible que esté extinta en este territorio.
Cueva de San Andrés
El Parque Nacional Cutervo, necesita establecer claramente sus límites, para poder conservar su fabulosa riqueza natural.
HUASCARÁN Se ubica en el departamento de Ancash, entre los callejones de Huaylas y Conchucos, y es considerado patrimonio natural de la Humanidad. El área está conformada por más de 100 picos nevados, 250 lagunas y una rica flora y fauna silvestre, que pertenecen a la inigualable Cordillera Blanca. Las mayores atracciones de dicha cordillera la conforman el nevado Huascarán, considerada la montaña tropical más alta del mundo con 6,768 metros, y Alpamayo, que es la más bella del planeta.
Nevado Huascarán
Además allí existen 27 picos nevados que sobrepasan los 6,000 m de altura. En este parque destaca la imponente Puya Raimondi, de doce metros de alto, que produce 8,000 flores y diez millones de semillas. La Puya vive hasta cien años y es polinizada por el Patagona gigas, el picaflor más grande del mundo.
El parque nacional Huascarán también es hábitat de 776 especies de plantas, 112 de aves y más de 10 de mamíferos entre ellos el gato andino, el oso de anteojos, la chinchilla real y la taruka, que están en peligro de extinción.
Chocho (Lupinus mutabilis) MANU Es una de las áreas protegidas más extensas y ricas del Perú... ocupa cerca de un 1.5 millones de ha que forman parte de los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Sus ecosistemas son muy variados y van desde las frías punas hasta las Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) cálidas llanuras amazónicas, lo que ha dado lugar a una de las mayores riquezas naturales del planeta. El Manu es biodiverso, contiene más de 20 mil tipos de plantas, 1,000 especies de aves, 1,200 de mariposas y 200 de mamíferos entre los que destacan el fiero jaguar, el lobo de río y 14 monos como el leoncito, el más pequeño del mundo con 100 gr de peso y la maquisapa de 9 kilos.
Nativa amazónica
En este lugar quedan algunos bosques vírgenes en los cuales se aprecian gigantescos árboles de castaña, lupuna, cedro y caoba, que al mismo tiempo albergan orquídeas, helechos y
begonias. El Manu también es hogar de numerosas etnias como la machiguenga, yaminahua, amahuaca y piro, que guardan milenarios secretos del bosque.
RÍO ABISEO Es un lugar de gran diversidad biológica, ubicado en el departamento de San Martín, en la cuenca del río Huallaga... Contiene 7 pisos ecológicos, que van desde la selva baja, hasta la región del páramo a 4200 msnm. Este parque nacional atesora más de 1,000 especies de flora, con orquídeas, bromelias, helechos y líquenes que cuelgan de los árboles. En estos bosque viven 132 especies de aves, destacan el paujil de vientre blanco y el condor de la selva... además se protegen especies en vías de extinción como el mono choro coliamarilla, redescubierto después de cien años de considerarse extinto.
Mono Choro de Cola Amarilla (Lagothrix flavicauda)
Otras especies que habitan este lugar son la maquisapa de montaña, la taruca y el oso de anteojos, quien construye plataformas en los árboles para poder descansar y alimentarse tranquilamente. En esta área protegida se han encontrado restos de la cultura Chachapoyas, entre las que destaca el Gran Pajatén, fortaleza semicircular, hecha en piedra y decorada con
Catarata en pleno bosque
divinidades
de
forma
humana.
El Parque Nacional del Río Abiseo es un tesoro natural del Perú... ¡ Visitémoslo y propiciemos su conservación ! TINGO MARÍA Este bello lugar, se encuentra en Huánuco... Sus montañas circundantes delínean el perfil de una mujer recostada, conocida como ''La Bella Durmiente''. Este parque nacional está formado por bosques tropicales que refugian de una rica flora y fauna silvestre... su belleza radica en sus misteriosas cuevas, quebradas y manantiales. La cueva de las lechuzas es uno de los atractivos del parque... es el ingreso a un sistema de cavernas y ríos Perezoso de Tres Dedos (Bradypus subterráneos donde viven los variegatus) guacharos, aves nocturnas que se alimentan sólo de frutas, que hallan en la oscuridad del bosque, gracias a su sistema de radar o ecolocación. En Tingo María habitan 38 especies de aves, 9 de peces, 21 entre batracios y reptiles y 36 de mamíferos destacando la sachavaca, el venado rojo, el sajino, el tigrillo, los monos fraile y pichico, y el perezoso de tres dedos, especie que se caracteriza por tener movimientos muy lentos y por ser muy sociable.
Ocelote (Leopardus pardalis)
Su flora es rica y está representada por abundantes y exóticas orquídeas, helechos y begonias gigantes.
YANACHAGA - CHEMILLÉN Diez mil años atrás, en el pleistoceno, se congeló el planeta. Sin embargo, este lugar llamado Yanachaga Chemillén o montaña sagrada, quedó aislado, refugiando diversas especies de flora y fauna, que luego se dispersaron poblando toda la Amazonía. Yanachaga Chemillen se ubica en Oxapampa, Pasco... su territorio va desde los llanos amazónicos hasta las punas a 4800 metros de altitud, convirtendo este lugar en uno de los ecosistemas con mayor diversidad biológica del planeta.
Cordillera del Yanachaga
Este lugar es habitado ancestralmente por la etnia Yanesha, etnia amazónica que han sabido cuidar la riqueza de sus bosques. Este parque nacional alberga 400 especies de aves y 59 de mamíferos, destacan el jaguar, la sachavaca, el mono choro, el oso hormiguero, el tucán y el águila árpía que arrebata monos de la copa de los árboles.
Machín negro (Cebus apella)
• Reservas
También ostenta el record mundial en flora con 2584 especies, entre ellas 500 tipos de orquídeas, palmeras, helechos y parientes silvestres de papas, ollucos y plantas medicinales.
Nacionales Son áreas destinadas a la protección y propagación de fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional, permitiéndose su utilización sólo por el Estado; aunque, de ser establecidas en tierras de uso agropecuario, el
Ministerio de Agricultura puede autorizar que los conductores de dichas tierras aprovechen la fauna silvestre bajo supervisión de éste. En la actualidad existen ocho Reservas Nacionales en el Perú (Calipuy, Junín, Lachay, Pacaya-Samiria, Pampa Galeras Bárbara D'Achille, Paracas, Salinas-Aguada Blanca y Titicaca). ALLPAHUAYO - MISHANA
Creada en marzo de 1999, es una de las zonas más investigadas del país. Se ubica en Maynas, departamento de Loreto, en la ecorregión de la Selva Baja. Su clima es tropical lluvioso con altas precipitaciones de hasta 3,000 mm y una temperatura media de 26º C. Abarca 57,667.43 ha, en las que se desarrollan biotopos únicos como son los bosques de varillal y chamizal, que crecen sobre arenas blancas cuarzíticas de origen muy antiguo, con severas limitaciones para fines agropecuarios y forestales. También encontramos bosques inundables de aguas negras provenientes del río Nanay, conocidos localmente como tahuampas.
Guacamayo Frenticastaña (Ara severa)
Los bosques de la R.N. Allpahuayo Mishana contienen alto endemismo de especies, los cuales, sin embargo, están muy presionados por la deforestación. Entre las plantas de los varillales y chamizales destacan: chuchuhuasi, sacha coconilla, sacha piña, romerillo de varillal, leche caspi, caimitillo, helecho, sacha granadilla, boa caspi, porotillo, sacha café, sacha papa, sacha zapallo, aceite caspi, aguaje de varillal, huasaí y el achiote, que posee diversas propiedades medicinales, alimenticias y tintóreas.
Uso de hojas de palmera para vivienda
En el bosque inundable abundan árboles de machimango, mas no así la vegetación herbácea o arbustiva que crece en los
varillales
y
chamizales.
La fauna del lugar es riquísima: hay 73 especies de anfibios; 127 de peces; 477 de aves como patos, guacamayos, loros, perdices y paujiles. También hay 96 especies de mamíferos como el manatí, lobo de río, sachavaca, armadillo, sajino, venado, majaz, oso Mikko Pyhälä hormiguero, murciélagos y una gran diversidad de primates como el maquisapa, choro, ardilla, huapo, tocón, machín y otros. En el lugar también habitan 113 especies de reptiles como la charapa, taricaya, motelo, el caimán negro, lagarto blanco, lagarto de frente lisa y varias especies más. La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana es importante para las poblaciones locales por la biodiversidad que encierra y por el agua que aporta el río Nanay... es un laboratorio viviente que debe ser conservado para la humanidad.
Achiote (Bixa orellana)
CALIPUY
Este paraje natural ubicado en La Libertad, en la ecorregión puna, es el principal centro para la conservación del guanaco en el Perú, camélido nativo que está en vías de extinción, debido a la caza furtiva a la que se le somete. Calipuy presenta elevadas montañas en las que abundan pequeñas hierbas con las que se alimentan los guanacos, que no sólo ramonean los pastos, sino que también comen las hojas de los arbustos... sus dientes cortan la hierba en vez de arrancarlas de raíz, evitando el exterminio del
Guanacos (Lama guanicoe)
forraje. Los guanacos que habitan en las altas punas, bajan en determinadas épocas del año casi hasta el nivel del mar para alimentarse de la vegetación de lomas, que antiguamente formaba parte de su hábitat natural. En esta reserva viven el cóndor, el loro frente roja, la perdiz de puna y los gallinazos cabeza roja y cabeza negra. Asímismo se ven mamíferos como el puma, el zorro costeño y el oso de anteojos, especie que también padece el drama de la extinción. Es deber de todos los peruanos conservar la riqueza de la Reserva Nacional de Calipuy y evitar la extinción del guanaco.
Puma (Puma concolor)
JUNÍN
Esta área natural está ubicada en la meseta del Bombón, que pertenece al departamento de Junín, en la ecorregión Puna a 4,100 m de altitud. La reserva comprende el lago de Junín o Chinchaycocha, el cual debe su nombre al chinchay o gato andino, que vive en los alrededores del espejo de agua. El lago de Junín es el segundo lago más extenso del Perú, posee
Lago Junín o Chinchaycocha
pantanos, totorales e islotes, hogar para miles de aves acuáticas, ranas, cuyes silvestres, zorros y vizcachas, todos adaptados al intenso frío de la reserva. El lago Junín es un paraíso para los observadores de aves, se pueden ver gallaretas, flamencos, huallatas, pollas de agua, y el símbolo de la reserva, que es el zambullidor de Junín, que está en peligro de extinción, debido a que la atrofia de sus alas le impide volar y escapar de la contaminación que sufre el lago... su población no supera la centena.
Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii)
Cerca del lago se cultiva la maca, alimento nativo con gran demanda mundial por sus propiedades reconstituyentes. La reserva nacional de Junín es un patrimonio natural que debemos conservar.
RESERVA NACIONAL DE LACHAY
Está ubicada al norte de Lima Metropolitana, en la provincia de Huaura, en la ecorregión del Desierto del Pacífico. Esta zona natural se origina por la humedad que retienen las lomas costeras, y que luego dan vida a una exuberante vegetación que se convierte en el principal sustento de la fauna del lugar.
Las lomas de Lachay presentan dos estaciones marcadas: una invernal entre junio y octubre, en la que las lomas presentan su mayor esplendor; y otra de aridez, el resto del año, en la que el verdor desaparece progresivamente.
Árboles de tara en Lachay
La flora del lugar está constituida por 74 especies, entre las que destacan el mito, el cactus, el tabaco silvestre y la tara, milenario árbol de ramas retorcidas y aspecto lúgubre. En su fauna encontramos al cernícalo, la lechuza de los arenales, el halcón, el zorro costeño, y el venado gris, que ha sido reintroducido con éxito en esta reserva.
Begonia de Lachay (Begonia octopetala)
Otro de los atractivos de Lachay son sus formaciones rocosas que han sido erosionadas por la humedad y el viento, dando formas de animales y rostros humanos.
PACAYA SAMIRIA Esta área natural se ubica en el departamento de Loreto, en la ecorregión de la Selva Baja, y es parte del bosque tropical húmedo, uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta. Esta reserva toma el nombre de los ríos Pacaya y Samiria, que forman pantanales y cochas de aguas tranquilas, que reflejan las imágenes
del cielo y del bosque... por ello se le conoce como "La tierra de los ríos espejo". Pacaya Samiria es una de las reserva naturales más grandes del Perú... sus aguas albergan a 250 especies de peces, entre los que destacan destaca el paiche, que es el pez de agua dulce más grande del mundo, el cual mide con 3 metros de largo y pesa unos 200 Buitre Real (Sarcoramphus papa) kilos. También encontramos al delfín rosado, al caiman, a la boa anaconda y al manatí herbívoro que consume la vegetación acuática evitando el empantanamiento de los cursos de agua. El bosque de la reserva alberga 800 especies de árboles que sirven de hogar a 330 especies de aves, 13 de monos, así como a otorongos, sachavacas, ronsocos y perezosos. Aguajal en Pacaya Samiria La reserva nacional de Pacaya Samiria es una joya del Perú, miles de familias dependen de sus recursos.
PAMPA GALERAS Se encuentra en la ecorregión Puna, entre los 3800 y 5000 msnm, en la comunidad campesina de Lucanas, en Ayacucho. Pampa Galeras es el principal centro para la conservación de la vicuña en el Perú. La vicuña es un grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso
de la puna y es símbolo de nuestra riqueza animal... su vellón produce la lana más fina del mundo. La vicuña es hermosa, mide hasta 1.60 m, pesa entre 30 y 50 kilos, y corre hasta 45 km por hora, para poder escapar de sus predadores que son el zorro y el puma. Vicuñas (Vicugna vicugna) En Pampa Galeras se ha recuperado una práctica ancestral llamada "chaccu", donde se acorrala y esquila a las vicuñas, sin sacrificarlas... ello beneficia a las comunidades andinas más pobres que velan por su cuidado.
Vicuña a punto de alimentarse
En esta reserva viven especies en vías de extinción como la taruca, el cóndor y el suri, que no vuela y forma manadas con las vicuñas... el adecuado manejo de este camélido podría permitirnos lograr el bienestar. ¡¡¡ Visitemos Pampa Galeras propiciemos su conservación !!!
PARACAS
y
Es una reserva maestra de ecología, ubicada en Ica en el desierto costero... es uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo; sus frías aguas permiten la abundancia de plancton, variedad de peces, algas y mariscos. Paracas es patrimonio natural y cultural del Perú, alberga a 216 especies de aves marinas entre residentes y migratorias... Estas últimas viajan miles de km. para alimentase y descansar es este lugar. En las playas e islas viven aves Lobos Marinos (Otaria byronia) guaneras, pingüinos de Humbolt, potoyuncos, zarcillos y flamencos cuyos colores inspiraron la bandera peruana. También hay grandes poblaciones de lobos finos y chuscos, y algunos ejemplares de gato marino, delfines, ballenas y tortugas marinas. Otros encantos de Paracas, son sus formaciones naturales como La Catedral y el enigmático Candelabro, de origen desconocido.
Delfín Pico de Botella (Tursiops truncatus)
Este territorio es cuna de la milenaria cultura Paracas, que deslumbra al mundo entero con los hallazgos encontrados en sus necrópolis, momias enfardadas y ataviadas con bellísimos textiles, acompañadas de ceramios polícromos, redes, alimentos, joyas y otras muestras de su esplendor. Paracas es un lugar mágico que debemos visitar !
SALINAS Y AGUADA BLANCA
Se encuentra en los fríos parajes de la ecorregión Puna, a más de 4,000 msnm, en Arequipa y Moquegua... abarca extensos pastizales, bofedales y lagunas, junto a los imponentes volcanes Misti y Ubinas. Este lugar debe su nombre a la Laguna Salinas y a la pampa Aguada Blanca. Las frías y salobres aguas de la laguna Salinas, albergan a 70 tipos de aves como gallaretas, ojojos y avocetas andinas... en la reserva también vive el cóndor andino, el ave voladora más grande del mundo. En la pampa están los últimos relictos de árboles de qeuña, así como vegetación de tolares y yaretas que soportan temperaturas de hasta 25º bajo cero.
Flamencos Andinos (Phoenicoparrus andinus)
En esta reserva se protegen especies en vías de extinción como el guanaco, la taruca, el vistoso flamenco andino y el suri o avestruz andino, que dejó de volar para volverse un ave terrestre y corredora. En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, se encuentra el bosque de piedra de Mauka, que con el paso del tiempo se ha convertido en hogar de las últimas poblaciones de vizcachas del Perú. Suri (Pterocnemia pennata)
La reserva nacional Salinas y Aguada Blanca es un oasis en medio de la llanura altoandina, que merece ser visitado.
TAMBOPATA Es un tesoro de diversidad biológica ubicado en Madre de Dios, el cual posee exhuberantes bosques amazónicos aún vírgenes, con ríos serpenteantes y una riqueza de flora y fauna silvestre incomparable. Tambopata abarca tres ecorregiones: selva alta, bosque tropical y sabana de palmeras, hogar para 103 especies de mamíferos, 90 de anfibios, 74 de reptiles y 575 de aves... además 1300 tipos de bellas mariposas, que hacen que el Perú posea el record mundial de lepidópteros. Especies en peligro de extinción como la nutria gigante, el águila harpía, el lagarto negro, el jaguar y los coloridos guacamayos, hallan refugio en este territorio.
Jaguar (Panthera onca)
La flora del lugar incluye a 1400 especies de árboles, destacando la gigantesca castaña de 60 mts de alto y cuyos frutos sustentan la economía local. Merece resaltarse la simbiosis entre la castaña y el añuje, roedor que extrae la nuez del fruto para enterrarla, interactuando en la regeneración de la castaña.
Añuje (Dasyprota fuliginosa)
Tambopata es habitada desde hace milenios por las etnias Ese' Eja y Harakmbut, que atesoran conocimientos invalorables de los bosques. La Reserva Nacional Tambopata es una de las últimas área silvestres del planeta... conservémosla !
TITICACA Es un tesoro natural conformado por el lago Titicaca, islotes artificiales y zonas de cultivo, ubicados a 3,800 msnm en Puno. El Titicaca es el lago navegable mas alto del mundo y sus aguas captan la radiación solar del día y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan frío. La etnia de los Uros aprovecha este fenómeno en un sistema agrícola llamado waru-waru, que mitiga el efecto de las heladas sobre sus cultivos. Los Uros construyen sus embarcaciones, casas e islotes con la totora, especie que junto al yana llacho y la purima son representantivas de la flora del lago titicaca.
Alpaca (Lama pacos)
Esta reserva alberga vizcachas, cuyes y zorros, además de 60 especies de aves, destacando el zambullidor del Titicaca, ave endémica que está en vías de extinción. También anfibios como la rana toro, que mide casi medio metro y vive en profundidades de hasta 300 m, sin contar con pulmones para respirar, haciendolo a través de pliegues que tiene en su abdomen. Manejo de alpacas en el lago Titicaca La riqueza de la Reserva Nacional del Titicaca con sus hermosos parajes es un lugar encantador para los visitantes.
• Santuarios
Nacionales
Areas destinadas a la protección, manteniendo en su estado natural, especies o comunidades determinadas de flora y fauna silvestre, así como formaciones de interés científico o paisajístico. A diferencia de los Parques Nacionales, son por lo general áreas de extensión reducida (excepciones
pueden ser, p.e., el de Pampas del Heath, con más de 100 000 ha, o el de Tabaconas-Namballe, con casi 30 000 ha). Actualmente existen siete en el Perú (Ampay, Calipuy, Huayllay, Lagunas de Mejía, Manglares de Tumbes, Pampas del Heath y Tabaconas-Namballe). MACHUPICCHU Es una maravilla natural y cultural del Mundo, ubicado en el valle del Urubamba en el Cusco. Aquí se conserva el paisaje, la flora y fauna silvestre, el camino inca y la ciudadela de Machu Picchu. El santuario está conformado por tres ecorregiones, la puna, los bosques de neblina y la selva alta, que permiten la existencia de 375 especies de aves, destacando el gallito de las rocas, emblema del Perú. También habitan especies en peligro de extinción como el oso andino, el puma, el mono choro, la vizcacha de montaña y el pudú, curioso venado de sólo 30 cm de alto.
Misterioso Camino Inca
Vista de la Ciudadela y del Huaynapicchu
Este lugar alberga una flora incomparable y exhuberante, con añosos árboles de alisos, nogales y queñuales que cobijan a begonias, bromelias, helechos. Asimismo es destacablela presencia de más de 90 especies de hermosas y coloridas orquídeas. La ciudadela de Machupicchu está enclavada en una de las montañas del santuario. Se le considera un ejemplo de la ingeniería y arquitectura incaica, ya que fue hecha en armonía con el entorno natural. El santuario histórico de Machupicchu es una joya ecológica del Perú... es deber de todos los peruanos mantenerlo intacto.
• Santuarios
Históricos
Areas destinadas a la protección, manteniendo en su estado natural, escenarios en que han ocurrido hechos relevantes de la historia nacional. Al igual que la categoría anterior, incluyen áreas relativamente pequeñas. Actualmente el Perú posee tres Santuarios Históricos (Chacamarca, Machupicchu y Pampas de Ayacucho). • Bosques
Nacionales
Areas boscosas naturales declaradas aptas para la producción permanente de madera, otros productos forestales y fauna silvestre, cuyo aprovechamiento debe ser realizado directa y exclusivamente por el Estado (D.L.N°21147). Aunque el Decreto Ley N°02-81-AG, declara la excepción cuando el aprovechamiento es de prioridad nacional, pudiendo participar personas naturales o jurídicas de derecho privado en empresas con participación estatal. Actualmente existen cuatro Bosques Nacionales en el Perú: Alexander Von Humboldt, Biabo-Cordillera Azul, Mariscal Cáceres y Pastaza-Morona-Marañón. Hasta 1974 existían 20 Bosques Nacionales, la mayoría de los cuales han ido pasando a la condición de libre disponibilidad o a otras categorías del SINANPE. • Bosques de Protección Áreas intangibles que, por sus características y ubicación, se establecen fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como para garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial. No es posible aprovechar directamente la madera, pero sí los productos forestales diferentes de la madera: frutos, gomas, cortezas, plantas medicinales, otros; así como la extracción de fauna silvestre y la pesca. Actualmente existen seis de estos bosques en el Perú (Alto Mayo, Cañete, Pagaibamba, Pui-Pui, Puquio Santa Rosa y San Matías-San Carlos). • Reservas
Comunales
Son áreas reservadas para la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones humanas aledañas, para la cuales esta es fuente tradicional de alimento. Los beneficiarios incluyen a las comunidades nativas o campesinas. Para su establecimiento, de incluir cuerpos de agua, el Ministerio de Agricultura coordinará con el Ministerio de Pesquería. Existen dos Reservas Comunales oficiales en el Perú: Yanesha y Tamshiyacu-Tahuayo; sobre esta última, vale resaltar que fue declarada por el Gobierno Regional de Loreto mediante Resolución Ejecutiva Regional
N°080-91-GR- GRA-P, cuando la legislación nacional establecía la potestad de los Gobiernos Regionales para, entre otras atribuciones, reservar tierras a favor del Estado para conservación. YANESHA
Los Yanesha son una etnia amazónica que habita, desde hace milenios, los territorios de la cordillera del Yanachaga, en Oxapampa, Pasco. Este grupo vive en armonía con su entorno y conocen los secretos del bosque, imitan el canto de las aves y el rugido del jaguar cuando van de caza... los antepasados yanesha, domesticaron valiosos cultivos como el algodón, la yuca y la cocona. La Reserva Comunal Yanesha alberga una fauna silvestre que les sirve de sustento, destacando el venado rojo, al majaz, al sajino, y peces como el zúngaro y el boquichico.
Típica familia Yanesha
Además se protegen especies en vías de extinción como el mono choro, el oso de anteojos y el lobo de río. En las últimas décadas, la comunidad Yanesha está presionada, por la tala indiscriminada y la agricultura migratoria que han destruido su fuente tradicional de sustento. Propiciar el desarrollo de la Reserva Comunal Yanesha es impedir que esta etnia se desaparezca de la faz de la Atuendo de los dirigentes Yanesha tierra, como ya sucedió con 11 etnias amazónicas desde los años 50 hasta la fecha.
• Cotos
de Caza
Son áreas de manejo de fauna, en tierras de dominio público o privado, especialmente seleccionadas y en las que existe infraestructura adecuada, para los fines de la caza deportiva. En el Perú existe un Coto de Caza oficial o estatal (El Angolo) y uno privado (Sunchubamba). Como se ha indicado, además existen las Zonas Reservadas, que se establecen con carácter transitorio, hasta asignar la categoría definitiva más apropiada. En el Perú, actualmente existen ocho Zonas Reservadas: Algarrobal El Moro, Apurímac, Batán Grande, Laquipampa, Manu, Pantanos de Villa, Tambopata-Candamo, Tumbes. PANTANOS DE VILLA Es la única área protegida del Perú situada en la urbe limeña, está conformado por totorales y lagunas que pertenecen al Corredor Biológico de la Costa Peruana, estación para miles de aves que migran anualmente en busca de refugio y alimento. Los Pantanos de Villa son hábitat para 150 especies de aves entre ellas el zambullidor, el pato colorado, el yanavico, la parihuana y la garza blanca considerada como la reina de los pantanos por su belleza y vuelo cadencioso. En esta área natural viven 13 especies de peces como el gupis y la tilapia, así como roedores, murciélagos, algunos reptiles y más de 40 tipos de insectos.
Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
Entre las 62 especies de flora que exiten en Villa destacan la lechuga, lenteja y jacinto de agua, la oreja de elefante y la totora, vegetal de agua dulce, que se constituye en la planta más importante del ecosistema, ya que en ella anida un gran número de aves.
La zona reservada Pantanos de Villa es el pulmón natural de Lima Metropolitana, sin embargo, la contaminación, destrucción y recorte de su superficie, debido a la creciente urbanización, amenazan este ecosistema y con ello a su gran diversidad biológica. Garza Blanca Grande (Egretta alba)
¡¡¡ Es deber de todos, colaborar con el cuidado de los Pantanos de Villa !!!
AREAS NATURALES PROTEGIDAS El Perú cuenta con 56 Áreas Naturales Protegidas, que son las siguientes: 1.- RESERVAS DE BIOSFERA Estas reservas son espacios que han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio mundial. Estas son las siguientes: 1) Reserva del Manu : Parque Nacional del Manu. 2) Reserva del Huascarán : Parque Nacional del Huascarán. 3) Reserva del Noroeste : - Parque nacional Cerros de Amotape. - Coto de Caza El Angolo. - Zona Reservada de Tumbes. - Santuario Nacional Manglares de Tumbes. 2.- PARQUES NACIONALES Son áreas naturales protegidas intangibles, en ello está prohibida toda actividad humana, a excepción del ecoturismo y la educación ambiental en áreas muy restringidas. 1
PN Cutervo
2.500.00 ha Cajamarca
2
PN Tingo María
4.777,80 ha Huánuco
3
PN Manu
4
PN Huascarán
5
PN Cerros de Amotape
6
PN Río Abiseo
274.520,00 ha San Martín
7
PN Yanachaga Chemillén
122.000,00 ha Pasco
8
PN Bahuaja Sonene
1.091.416,00 ha Madre de Dios/Puno
9
PN Cordillera Azul
1.353.190,84 ha San Martín/Loreto/Uca.
10
PN Otishi
1.716.295,22 ha Cusco/Madre de Dios 340.000,00 ha Ancash 91.300,00 ha Piura/Tumbes
305.973,05 ha Cusco/Junín
3.- RESERVAS NACIONALES Su objetivo es conservar la diversidad biológica además de permitir y fomentar la utilización sostenible de los recursos silvestres, es decir, se pueden comercializar los recursos naturales pero con planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad competente. 1
RN Pampas Galeras
6.500 ha Ayacucho
2
RN Junín
3
RN Paracas
4
RN Lachay
5.070 ha Lima
5
RN Titicaca
36.180 ha Puno
6
RN Salinas-Aguada Blanca
7
RN Calipuy
8
RN Pacaya-Samiria
9
RN Tambopata
53.000 ha Junín/Pasco 335.000 ha Ica
366.936 ha Arequipa 64.000 ha La Libertad 2.080.000 ha Loreto 274.690 ha Madre de Dios
4.- SANTUARIOS NACIONALES Tienen como propósito proteger especies, comunidades y ecosistemas específicos. 1
SN Huayllay
6.815,00 ha Pasco
2
SN Calipuy
4.500,00 ha La Libertad
3
SN Lagunas de Mejía
4
SN Ampay
3.635,50 ha Apurímac
5
SN Manglares de Tumbes
2.972,00 ha Tumbes
6
SN Tabaconas-Namballe
690,60 ha Arequipa
29.500,00 ha Cajamarca
5.- SANTUARIOS HISTÓRICOS El objetivo de los Santuarios Históricos es proteger espacios que tengan importancia histórica nacional. 1
SH de Chacamarca
2
SH Pampa de Ayacucho
3
SH Machu Picchu
4
SH Bosque de Poma
2.500,00 ha Junín 300,00 ha Ayacucho 32.592,00 ha Cusco 5.887,38 ha Lambayeque
6.- RESERVAS PAISAJISTICAS Su finalidad es proteger espacios que tengan una relevancia cultural y estética. 1
RP Nor Yauyos-Cochas
221.268,48 ha Lima-Junín
7.- BOSQUES DE PROTECCIÓN El propósito es conservar la cobertura vegetal, por lo tanto está prohibida la extracción de madera. 1
BP Canal Nuevo Imperial
18,11 ha Lima
2
BP Puquio Santa Rosa
72,50 ha La Libertad
3
BP Pui Pui
4
BP San Matías-San Carlos
5
BP Pagaibamba
6
BP Alto Mayo
60.000.00 ha Junín 145.818,00 ha Pasco 2.078,38 ha Cajamarca 182.000,00 ha San Martín
8.- RESERVAS COMUNALES Son espacios naturales que tienen como función conservar la flora y fauna silvestres en beneficio de las poblaciones rurales y comunidades campesinas cercanas. 1
RC Yanesha
34.744,70 ha Pasco
2
RC El Sira
616.416,41 ha Pasco/Ucayali/Huánuco
3
RC Amarakaeri
402.335.62 ha Madre de Dios
4
RC Asháninka
184.468,38 ha Cusco
5
RC Machigenga
218.905,63 ha Cusco
9.- COTAS DE CAZA Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la practica regulada de la caza deportiva. 1
CC El Angolo
65.000 ha Piura
2
CC Sunchubamba
59.735 ha Cajamarca
10.- ZONAS RESERVADAS Estás son áreas que están en evaluación y estudio para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas. 1
ZR Laquipampa
11.346,90 ha Lambayeque
2
ZR Pantanos de Villa
3
ZR Tumbes
4
ZR Algarrobal El Moro
5
ZR Chancaybaños
6
ZR Aymara Lupaca
300.000,00 ha Puno
7
ZR Güeppi
625.971,00 ha Loreto
8
ZR Río Rímac
9
ZR Santiago-Comaina
10
ZR Allpahuayo-Mishana
11
ZR Alto Purús
12
ZR Cordillera Colán
64.114,74 ha Amazonas
13
ZR Huayhuash
67.589,76 ha Lima/Pasco
396,00 ha Lima 75.102,00 ha Tumbes 320,69 ha La Libertad 2.628,00 ha Cajamarca
Franja de 28 Km. Lima 1.642.567,43 ha Amazonas/Loreto 57.667,43 ha Loreto 2.274.263,68 ha Ucayali/M. de Dios
CONCLUSIONES
En conclusión puedo decir que tenemos que dar a conocer mucho sobre las áreas naturales protegidas que tenemos en todo el Perú y su debido cuidado, ya que en muchas de estas zonas están descuidados.
Tenemos que sensibilizar primero en nuestra región de los lugares o áreas naturales que tenemos y así promover el turismo.
Realizar campañas en las escuelas que lo primero que tienen que tener en cuenta en sus viajes de promoción o paseos tienen que ser a los centros naturales de nuestra localidad.
Realizar campañas de protección contra las especies de extinción y el cuidado de la naturaleza el cual lo realizan sin el mínimo cuidado.
BIBLIOGRAFÍA
Centro de Datos para la Conservación - Universidad Nacional Agraria La Molina - (CDC-UNALM) El Sistema de Áreas Naturales Protegidas - por el Estado – SINANPE UNALM - Áreas Naturales Protegidas.- Información sobre los proyectos que se ejecutan sobre ellas. Portal - Agrario Áreas Naturales Protegidas Listado de Áreas Naturales Protegidas - INRENA Listado de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP Página especial de Áreas Naturales Protegidas - INRENA es.wikipedia.org/wiki/Áreas_naturales_protegidas_del_ http://peruroutes.com/peru_reservas.htm http://www.peruecologico.com.pe/mapa_areas_prot.html