Tintas para offset Las tintas litográficas litográficas son una dispersi dispersión ón de partíc partículas ulas sólidas sólidas pequeñ pequeñísi ísimas mas en un fluido. fluido. Se componen de un: Pigmento + vehículo (barni! + me"orantes
∧
Pigmento: da color # consistencia a la película de tinta impresa
Vehíc Vehículo ulo (líquido! : da fluide a la tinta$ de forma que se puede distribuir mediante los
rodillos entintadores # aplicarse a las onas de imagen. %inalmente$ se seca o solidifica para unir el pigmento a la superficie impresa. &l vehiculo dispersa los pigmentos # posibilita su transporte al papel. Mejorante: asegura la fi"ación$ secado$ brillo.
Antecedentes '.)*
+lois Senefelder$ inventor de la litografía$ ideó nuevos tipos de tinta para dibu"o # escritura sobre la piedra. ,saba tintas basadas en aceite de linaa # como pigmentos empleaba cochinilla$ ocre$ etc.$ mediante fórmulas secretas.
'.*--
Los primeros impresores tipográficos se fabricaban ellos mismos la tinta$ pero hacia '.*-#a había un cierto nmero de comercios fabricantes de tinta en &uropa # +m/rica.
'.*01 '.*01
Per2in Per2in prod produ"o u"o el el 3auve 3auve (anilin (anilina a prpur prpura!$ a!$ # con esto esto se inició inició la indu industr stria ia del del tinte tinte sint/tico. + partir de entonces$ se produce el verdadero desarrollo de los pigmentos colorea coloreados dos.. &n los años años siguie siguientes ntes se descub descubrie rieron ron miles miles de pigment pigmentos os a base base del alquitrán$ # se vio tambi/n que algunos de ellos se podían convertir en pigmentos aptos para la fabricación de tinta.
'.*1-
Se producen las primeras litografías en color. +lgunos de los pigmentos eran abrasivos # la ma#orí ma#oría a de ellos ellos eran eran d/bil d/biles es$$ si bien bien tení tenían an buen buena a perma permane nenci ncia. a. 4ambi/n mbi/n se coloreaban manualmente con pigmentos vegetales las impresiones en blanco # negro.
'.)''.)'-
5a se se dispo disponía nía de de una amplia amplia gama gama de color colores es para para tint tintas as de de impresi impresión. ón. + partir partir de entonces se descubrieron nuevos # me"ores pigmentos. 4iene lugar un gran desarrollo de las investigaciones de físicos # químicos. Los químicos empearon a estudiar la química del secado de los aceites$ secantes # procesos de secado. Los físicos empearon estudios sobre la mo"abilidad # dispersión de los pigmentos$ así como como los los efecto efectoss de agent agentes es humifi humifican cante tess en la fabri fabrica cació ción n de la tinta tinta # en sus sus
4intas para offset
Pág. ' de 6
propiedades de impresión. La nueva ciencia llamada 7eología$ que estudia el flu"o o desplaamiento de las materias fluidas # su deformación$ se fue conociendo cada ve más$ # de esta forma se progresó en la medida # el control de las propiedades de la tinta. '.)6-
4uvo lugar un importante descubrimiento: el de las resinas sint/ticas. 8asta entonces$ los vehículos vehículos o portad portadore oress de la tinta tinta litográfi litográfica ca habían habían consis consistid tido o casi casi enteram enteramente ente en aceites de materias vegetales$ especialmente especialmente aceite de linaa. + algunos de los muchos productos sint/ticos nuevos se les encontró aplicación$ # contribu#eron al desarrollo de las tintas brillantes$ tintas de secado al calor # tintas de secado rápido.
'.)91
&stos adelantos$ adelantos$ "unto con una falta de conocimientos conocimientos básicos$ básicos$ estimularon estimularon el inter/s de los fabricantes de tintas # de sus proveedores para dedicarse a las investigaciones bási básica cas. s. &l ;P7 ;P7 (;ati (;ationa onall Prin Printin ting g n2 n2 7ese 7esear arch! ch! esta establ blec ece e una una coop cooper erati ativa va de laboratorios de investigación sostenida por los fabricantes de tintas. La investigación se dirigió a la bsqueda de nuevos materiales para la fabricación de tintas$ dispersantes$ instrumentos de prueba # control$ descubrimiento de tintas para nuevas aplicaciones$ etc.
'))'))-..
Tipos de tinta offset Las tintas offset se pueden especificar de acuerdo con el tipo de traba"o a realiar # segn las necesidade necesidadess de su empleo. 8a# tintas comerciales$ comerciales$ tintas para etiquetas$ etiquetas$ tintas para carteles$ carteles$ tintas para cubiertas de revistas$ para tar"etas postales$ calcomanías$ para decoración del metal$ para la impresión en prensas offset de bobina$ etc. 8ace =- años solamente había un tipo de tinta offset. &l vehículo era principalmente el barni de linaa. +hora e>isten distintos tipos de tinta offset$ que difieren en la composición de sus vehículos # en el proceso de secado. '.? 4intas convencionales 6.? 4intas heat?set (secado rápido por calor! =.? 4intas de secado rápido 9.? 4intas para prensa # revistas 0.? 4intas brillantes 1.? 4intas para impresión metalgráfica metalgráfic a .? 4intas metálicas *.? 4intas magn/ticas ).? 4intas para offset seco seco '-.? 4intas @collot#peA o de fotogelatina ''.? 4intas acuosas '6.? 4intas con base de so"a 4intas para offset
Pág. 6 de 6
'
Tintas convencionales
• &l t/rmino @convencionalA se emplea generalmente para designar a las tintas que secan simplemente por absorción$ o>idación # polimeriación. +ntes de ')=- todas las tintas litográficas eran de este tipo.
igeno para el secado. &n algunos casos$ las tintas que contienen vehículos de resinas sint/ticas tienen menos cuerpo # tiro que las fabricadas solamente con barnices a base de linaa$ pero imprimen me"or # tienen menos tendencia a formar velo # espesar (livering! • Se les añade a menudo disolventes volátiles que a"ustan el cuerpo # pega"osidad.
2
Tintas heat - set (secado rápido por calor)
• Son posteriores a '.)=• &l vehículo consiste en una resina disuelta en disolvente. La resina retiene el pigmento. Los disolventes derivan del petróleo. &l tipo de disolvente depende del calor de secado$ receptividad del papel$ de la velocidad de la máquina$ etc. • &l secado se produce por evaporación. &l papel impreso se pasa por unos calentadores el/ctricos o a gas$ a trav/s de unos hornos o sobre cilindros calientes a una temperatura de unos '0- B<. Se produce la evaporación del disolvente$ de"ando la resina para retener el pigmento. Cespu/s$ se pasa el impreso sobre rodillos fríos para enfriarlo. &l enfriamiento es necesario para evitar el @tiroA posterior.
Tintas de secado rápido
4intas para offset
Pág. = de 6
Su demanda ha crecido con el aumento de las velocidades de impresión$ el empleo de papeles estucados # los traba"os que requieren ser acabados en una o dos horas.
• &l vehículo en estas tintas lo constitu#en dispersiones de resinas de alto peso molecular en un aceite secante # en un disolvente. • &l secado se realia en pocos segundos. Curante la impresión$ especialmente en los papeles cuch/$ tiene lugar una absorción selectiva en la que parte del disolvente # de los aceites liberan la resina concentrada en la película de tinta. La p/rdida de solamente una fracción de disolvente # del aceite aumenta mucho la viscosidad de la tinta$ de forma que el secado se realia en unos pocos segundos. Si bien la tinta no se seca totalmente$ permanece lo suficientemente dura para poder mane"ar la ho"a impresa. &l secado por o>idación tiene lugar despu/s. &stas tintas secan fundamentalmente por absorción. • Son tintas apropiadas para la impresión en papel cuch/. •
!
Tintas para prensa " revistas
• Se utilian en offset de bobina con velocidades mu# altas. 8an de poseer buena transferencia # fluide a estas velocidades. • Se componen de pigmentos de ba"o coste + aceites minerales + aceites secantes + resinas. • &l secado se produce por absorción. Los papeles tienen que ser de te>tura abierta. • Se emplean con aditivos para dar una me"or calidad de desliamiento # resistencia al agarre.
#
Tintas $rillantes
• Para producir brillo$ la tinta tiene que secar en la superficie del papel con una penetración mínima. cesivamente tirante.
• &l pigmento empleado: 4intas para offset
Pág. 9 de 6
∧ Cebe tener partículas finas ∧ Duena humectabilidad ∧ poca tendencia al flotado en superficie • Se usan con papeles satinados mu# cuch/s o estucados$ que dan una impresión más brillante. • ,n inconveniente en la impresión con tintas brillantes es la tendencia a la separación en la impresión. &ste inconveniente se evita empleando rociadores o polvos antimaculantes.
%& Tintas para impresi'n metalgráfica
• Secan por calentamiento en películas duras$ resistentes$ elásticas # adherentes. Cespu/s de la impresión$ las láminas de metal pasan a trav/s de hornos de aire caliente mantenido a una temperatura de ''- B< a '1- B<$ segn la naturalea del traba"o # del equipo. 3uchos pigmentos no resisten bien estas condiciones$ de forma que el nmero de colores apropiados para la impresión metalgráfica es limitado. • Se hacen con vehículos que contienen resinas modificadas de aceite secable$ algo de linaa u otros barnices para secar el aceite$ # a veces un disolvente.
& Tintas metálicas
• Las tintas @oroA # @plataA han presentado serios problemas en la litografía offset. &n la impresión$ tienden a depositarse en los rodillos$ planchas # mantillas$ # son difíciles de transferir apropiadamente. • &l descubrimiento de las resinas sint/ticas ha hecho posible el disponer de tintas de aluminio para offset. • Las tintas con brillo metálico se preparan a menudo inclu#endo algo de aluminio o bronce de oro en tintas con pigmentos transparentes.
& Tintas magn*ticas
• Son relativamente nuevas. Se emplearon primeramente para la impresión de cheques bancarios$ que se leían electrónicamente. Para lograr esto$ los caracteres de la impresión eran primero magnetiados # despu/s pasaban por una cabea sensible. • &mplean como pigmento$ principalmente$ ó>ido de hierro en una forma cristalina especial. • Las tintas magn/ticas sirven para la impresión tipográfica # para la impresión offset. Se pueden preparar en forma de tintas normales$ de fi"ación al calor$ rápidas # resistentes a la humedad. + Tintas para offset seco (impresi'n tipográfica indirecta o tipoffset) 4intas para offset
Pág. 0 de 6
• &stas tintas se usan para planchas en relieve. Secan fundamentalmente por precipitación • ;o es necesario que la tinta resista al agua. • Ceben tener un color fuerte$ para que puedan imprimirse plenamente a fin de evitar el rellenado de los semitonos durante el traba"o. • &mplean vehículos que no alteran los rodillos ni las mantillas
, Tintas collot"pe o de fotogelatina
•
&n la impresión @collot#peA la plancha se cubre completamente con una película de gelatina que ha sido endurecida mediante e>posición a la lu que pasa a trav/s de un tono continuo negativo saturado con glicerina # agua. ;o se emplean rodillos hmedos$ sino que la plancha se mantiene hmeda variando la humedad relativa en el área de impresión de acuerdo con las necesidades de la plancha. La variación de tono se determina por el gradiente de intensidad de lu de la gelatina$ puesto que no se emplea ningn tramado para los semitonos. &n el traba"o en color$ el @collot#peA es notable por la purea de sus tintas$ que no pueden ser igualadas en la impresión por semitonos.
• +ctualmente$ la impresión @collot#peA se efecta en prensas rotativas directas. • Las tintas deben ser concentradas # resistentes a la humedad. Solamente se pueden emplear los pigmentos que no se disuelven en agua.
,, Tintas acuosas
•
Se emplean e>tensamente en la impresión tipográfica$ # tambi/n se adaptan bien en el offset seco para la impresión de planchas en relieve
• &l vehículo es una resina disuelta en un disolvente miscible en agua (glicol! • Se fi"an con la humedad que se aplica despu/s de la impresión$ mediante un chorro de vapor o un rociador de agua. • Eenta"as: ∧ Secado inmediato. Secan más rápidamente que las que secan por o>idación. ∧ mu# estables en los rodillos de la prensa$ porque los disolventes que se emplean se evaporan mu# rápidamente.
• Secan por precipitación$ no por o>idación. Por eso$ son apropiadas para la impresión en donde el olor puede ser un inconveniente$ tal como papel para envolver comestibles. ,2& Tintas con $ase de soja 4intas para offset
Pág. 1 de 6
Lo tradicional es que los disolventes de las tintas tengan una base de petróleo. +l calentar estos disolventes$ mediante la fricción que se genera en la máquina de imprimir$ al secar la tinta o al incinerar el papel impreso convertido en desecho$ el medio ambiente recibe gases tó>icos procedentes de los compuestos orgánicos volátiles. Cesde hace algn tiempo$ se han empeado a utiliar aceites vegetales para sustituir un porcenta"e de los productos con base de petróleo # disminuir así el impacto negativo de las tintas de impresión en el medio ambiente. + diferencia de los aceites procedentes del petróleo$ los aceites vegetales son un recurso renovable # resultan más fáciles de e>traer en el proceso de destintado del papel impreso al convertirlo en papel reciclado. + pesar del menor impacto medioambiental de los disolventes de las tintas con base de so"a$ la propia tinta contiene los mismos metales pesados en sus pigmentos que la tinta con base de petróleo. Los aceites de so"a$ sustitutos del petróleo$ han empeado a utiliarse recientemente en la fabricación de tintas. &ntre las que"as referentes a las tintas con base de so"a$ se inclu#en la calidad del color$ el tiempo de secado$ el coste # la disponibilidad. La calidad cromática no parece realmente un problema$ #a que las tintas de so"a proporcionan colores luminosos # brillantes. +lgunas tintas con base de so"a tienen tiempos de secado más largos que las tintas con base de petróleo$ lo que aumenta los tiempos de impresión # los costes$ aunque pueden añadirse agentes secantes no tó>icos para acelerar el proceso. Las tintas de so"a$ particularmente la negra$ cuestan más caras que las de petróleo$ pero si tenemos en cuenta que el coste de la tinta supone nicamente entre un 6 # un = por ciento del coste global del pro#ecto de impresión$ este aumento del precio no llega a ser realmente significativo.
Requisitos de la tinta para impresión offset La cualidad obvia de una tinta es que sea capa de traba"ar en una máquina offset con la má>ima eficacia # calidad de impresión. Para lograr esto$ la tinta debe tener ciertas propiedades específicas independientes de su color$ 4ambi/n$ debe estar adaptada al tipo de prensa # velocidad de impresión$ a la superficie que se debe imprimir$ # a la forma impresora. +demás$ la película impresa debe poder soportar los procesos finales de manipulación. &stas propiedades se describen a continuación.
⊇ Propiedades en el traba"o. • %uera de color ÷ 7esistencia a la humedad ≠ Propiedades en el secado ≡ 7esistencia al frotado ≈ 7esistencia al ra#ado # raspado … +cabado Solide ante la lu 7esistencia al calor ∂
Propiedades en el tra$ajo (relaci'n tinta-papel).
4intas para offset
Pág. de 6
Se refiere a la imprimibilidad de una tinta ba"o un con"unto dado de condiciones de impresión.
La imprimibilidad de una tinta es función de
&stas propiedades ha# que a"ustarlas correctamente segn tiro el tipo # velocidad de la prensa$ fluide la forma impresora # la ti>otropía naturalea de la superficie que se debe imprimir
• Los pigmentos de las tintas offset deben estar finamente triturados # no duros$ para evitar el desgaste de la imagen sobre la plancha La transferencia es la aptitud de la tinta para pasar de la forma impresora al papel. Cepende de una serie de fenómenos:
Propiedades reológicas de la tinta$ composición$ estructura. • &n las tintas de secado rápido la fase líquida del barni penetra en el papel en cuestión de segundos mediante absorción selectiva. • &n tintas brillantes la penetración es más ba"a$ para que quede en superficie. la má>ima cantidad de vehículo a fin de conseguir brillo. Papel (porosidad$ compresibilidad$ lisura$ etc.! +l disminuir la viscosidad # la rigide aumenta la transferencia de tinta. istente en la forma. + partir de una carga determinada$ se produce una transferencia prácticamente proporcional a dicha 4intas para offset
Pág. * de 6
carga. &l ob"etivo ha de ser transferir al papel el ma#or espesor posible de tinta #$ por tanto$ descargar la forma al má>imo.
• La densidad óptima sobre el papel se produce cuando se apro>ima al entintado crítico$ que es la densidad por encima de la cual toda cantidad llevada inicialmente a la forma supone una cantidad e>cedente que provoca una transferencia peor. • &l me"or entintado corresponde a una capa de tinta ligeramente superior al entintado crítico$ que viene a corresponder apro>imadamente al *6F de la tinta que lleva la forma.
• .uer/a de color • &s su poder de colorido$ la intensidad de color que produce en la impresión una película de tinta normal. • Cepende del tipo # concentración del pigmento. • Las tintas offset se imprimen en películas delgadas$ por lo que necesitan ma#or fuera de color que las tintas para tipografía para producir la misma intensidad.
÷ 0esistencia a la humedad •
≠ Propiedades en el secado • Las tintas no deben secar en la máquina durante la impresión • Las tintas normales$ sint/ticas$ rápidas$ brillantes #$ en alguna e>tensión$ las de fi"ación por calor$ requieren una cierta cantidad de secante$ que #a viene incorporada por el fabricante.
4intas para offset
Pág. ) de 6
≡ 0esistencia al frotado • 4odas las tintas deberán tener una durea suficiente para que frotando con el dedo no se corran o manchen. • &n caso de apilamiento$ no se deben quedar marcadas las páginas en contacto.
≈ 0esistencia al ra"ado " raspado • &stas característica es importante para la impresión de etiquetados # envasados. &l producto final debe resistir la fricción que tiene lugar en el etiquetado automático$ en máquinas de envasar. • nflu#e tambi/n el papel. Las tintas manchan más en superficies rugosas que en lisas. • + veces se aplica una cera o barni resistente a l ra#ado.
… 1ca$ado • La finalidad para la cual se ha de emplear la materia impresa puede requerir un acabado mate$ semibrillante o brillante. Por eso$ el resultado depende no sólo de la tinta$ sino tembi/n de la superficie del papel. Se pueden adquirir tintas mates$ semibrillantes o totalmente brillantes$ pero si no se imprime con ellas el mismo tipo de papel los resultados pueden ser diferentes.
olide/ ante la lu/ • La resistencia ante la lu es importante en productos impresos de vida media o larga (papeles de pared$ sellos$ anuncios!
• Cepende fundamentalmente del pigmento. 3u# pocos pigmentos (e>cepto el negro! son totalmente permanentes. Los pigmentos coloreados tienen una amplia gama de resistencia a la lu$ # se debe hacer una cuidadosa selección de ellos. • nflu#e la intensidad de aplicación del color. &n muchos casos$ un color en toda su intensidad puede ser satisfactoriamente resistente a la lu$ pero el mismo pigmento impreso en forma d/bil se puede deslucir rápidamente.
0esistencia al calor • 3uchos pigmentos cambian de color o se estropean cuando se calientan a elevadas temperaturas. &sta característica ha# que tenerla en cuenta en tintas para impresión metalgráfica$ en tintas de fi"ación por calor • Los pigmentos varían e>tensamente. 8a# que hacer una selección cuidadosa 4intas para offset
Pág. '- de 6
Vehículos para tinta offset Los vehículos para la tinta offset son los fluidos en los cuales se dispersan los pigmentos. 4al como indica la palabra$ el vehículo es el medio que transporta el pigmento a trav/s de los rodillos hasta el papel. Los vehículos se deben secar # actuar como adhesivos en la película de tinta impresa$ ligando los pigmentos al papel.
• Los vehículos deben ser líquidos viscosos que humedecan los pigmentos formando dispersiones resistentes a la emulsión con el agua en la humedad de las planchas.
• Principales vehículos usados en las tintas offset: Darnices litho de linaa Darnices litho sint/ticos
∧ 7esinas alquídicas ∧ 7esinas fenólicas ∧ Gtras resinas
3arnices litho de lina/a
• +ntes de ')9- eran prácticamente los nicos de que se disponía para vehículos de tinta litográfica. • %ormaban una serie denominada @barnices lithoA$ # variaban en viscosidad$ desde un tiro d/bil a un tiro fuerte. • Se polimerian durante el proceso de calentamiento. Los barnices más viscosos consisten en meclas de largas mol/culas de diferentes medidas o grados de polimeriación. • Para la fabricación de tinta$ las propiedades que debe reunir un barni son: ∧ viscosidad ∧ capacidad para empapar los pigmentos ∧ propiedades de ligaón 4intas para offset
Pág. '' de 6
• Los pigmentos$ en la práctica$ se disuelven en una mecla de dos o más barnices diferentes • &l inconveniente de estos barnices es que el secado es mu# lento
3arnices litho sint*ticos
∧ 0esinas al4uídicas • Provienen de condensar ácidos orgánicos polibásicos o anhídridos con glicoles o glicerina. • &>iste mucha variedad$ debido a las distintas materias # a las variadas proporciones que se pueden emplear. • Secan más rápidamente # necesitan menos secante # menos o>ígeno que los vehículos de linaa. • 4ambi/n se emplean para despu/s de la impresión # para obtener barnices brillantes
∧ 0esinas fen'licas • &ste grupo de resinas se obtiene de fenol # formaldehído • Secan rápidamente en películas duras # resistentes al raspado. • Son tiles en los barnices brillantes # para despu/s de la impresión
∧ 5tras resinas sint*ticas • 7esinas @epo>#A. Producen películas tenaces$ fle>ibles # resistentes al calor con e>celente adhesión • Se emplean para pigmentado # revestimientos transparentes para la impresión metalgráfica.
4intas para offset
Pág. '6 de 6
Pigmentos para tinta offset Los pigmentos son materias sólidas insolubles$ finamente divididas # dispersas en el pigmento$ que dan a la tinta color$ opacidad o transparencia$ # otras cualidades importantes. &l cuerpo # propiedades de traba"o de una tinta depende no sólo del tipo de vehículo # su viscosidad$ sino tambi/n de la naturalea # cantidad del pigmento que contiene. +parte del color$ las características del pigmento inclu#en el tamaño de las partículas$ peso específico$ índice de refracción$ te>tura$ humectabilidad # superficie activa libre.
0e4uisitos de los pigmentos para tinta offset :
∂ 7elativa insolubilidad en agua # en las soluciones de mo"ado de las prensas. Si algn pigmento se dispersa apreciablemente en agua puede producir un teñido indeseable en las áreas blancas de las láminas impresas. • nsolubilidad en los vehículos de la tinta Los pigmentos que se dispersan en el aceite penetran en el papel "unto con el vehículo cuando se deposita la tinta. &sto aumenta la transparencia de la impresión # a menudo produce halos coloreados alrededor de los semitonos punteados$ líneas # letras$ reduciendo su nitide. ÷ ;o tener e>cesiva tendencia a la sublimación +lgunos pigmentos orgánicos pueden sublimar # condensar en contacto con las láminas$ produciendo un ensuciado # palideciendo el color. Los pigmentos que subliman se deben evitar particularmente en las tintas que secan por calor # en las tintas para impresión sobre el metal. ≠ %acilidad de ser me"or humedecidos por los vehículos de aceite que por el agua. Los pigmentos hidrófilos tienden a separarse del vehículo # dispersarse en las onas hmedas$ produciendo teñido (velo! en las áreas no impresas de las láminas. ≡ %acultad para hacer que las tintas no absorban agua 4odas las tintas absorben algo de humedad$ que llega a veces hasta el =0F durante la impresión offset. &sto no es inconveniente mientras la tinta se mantenga lo suficientemente fluida para transferirse apropiadamente a rodillos$ plancha # mantilla$ # no tenga lugar su emulsificación en agua. Pero si la humedad que absorbe hace perder la cohesión de la tinta$ pierde su facultad para transferirse. &sto da como resultado que la tinta se quede en los rodillos # en las áreas de la imagen de la plancha # mantilla$ con la consiguiente p/rdida de color en la impresión ≈
Pág. '= de 6
Pocos pigmentos tienen todas estas cualidades. &l fabricante debe saber cuáles son las cualidades más importantes necesarias en cada traba"o$ a fin de hacer la selección apropiada. + veces debe sacrificar una o más de las cualidades menos esenciales.
Tipos de pigmentos '.*1-
Los nicos pigmentos e>istentes eran minerales coloreados molidos en polvo fino. &ran mu# resistentes a la lu$ agua # disolventes$ pero de color d/bil # mu# sucio. +demás$ causaban un rápido desgaste de las superficies impresas. Se disponía tambi/n de pigmentos provenientes de tintas vegetales: índigo$ rubia$ e>tracto de palo de tinta$ carmín (proveniente del insecto cochinilla!
')0-
Pigmentos negros$ derivados del alquitrán de hulla.
Los pigmentos se pueden dividir en tres clases generales: '. Pigmentos negros 6. Pigmentos inorgánicos =. Pigmentos orgánicos 1. Pigmentos negros
&stos pigmentos constan$ principalmente$ de elementos del carbón # difieren solamente en el tamaño de sus partículas$ absorción de aceite$ valor del p8 # contenido en materias volátiles. Se emplean diversos pigmentos negros en las tintas de impresión$ segn los fines. Pero solamente el negro de humo$ negro de carbón # negro de hollín se emplean en alguna e>tensión en las tintas offset. Los pigmentos negros son los más permanentes$ siendo prácticamente inafectados por la lu$ color$ ácidos$ álcalis # disolventes.
2. Pigmentos inorgánicos o pigmentos minerales manufacturados
Se obtienen mediante procesos químicos. 3uchos se fabrican por precipitación$ meclando soluciones de compuestos químicos que reaccionan para formar el pigmento insoluble que precipita o se deposita. Prácticamente #a no se usan. Pigmentos blancos
• 4odos los pigmentos blancos para tinta offset son de tipo inorgánico. Se emplean mucho como e>tendedores debido al fuerte color concentrado que poseen$ para me"orar las cualidades de los orgánicos$ para reba"ados de color # producir tonos intermedios. • Los blancos más opacos se emplean generalmente para hacer tintas blancas$ # tambi/n se emplean e>tensamente para revestimientos blancos en la impresión metalgráfica. Los pigmentos más importantes apropiados para las tintas offset son:
4intas para offset
Pág. '9 de 6
∧ 8idrato de almina: tiene mu# buena transparencia. &s mu# usado como e>tendedor en la impresión a color donde se requiere má>ima transparencia # buenas cualidades de traba"o. ido de cinc ∧ Ció>ido de titanio. Son los más blancos # más opacos que se conocen ∧ Dlanco brillante (mecla de hidrato # sulfato de bario! ∧ Dlanco fi"o (sulfato de bario precipitado! ∧ +erogel de sílice ∧ Pigmentos inorgánicos coloreados Sus venta"as sobre los colores orgánicos residen en su opacidad$ en su coste relativamente ba"o # en sus cualidades de rapide. • +marillos # anaran"ados de cromo • +naran"ado de molibdato$ mu# empleado en la decoración del metal. • +marillo de cadmio # ro"o de cadmio • +ules de hierro • Eerdes de cromo
3. Pigmentos orgánicos de síntesis
&l t/rmino @orgánicoA indicaba originariamente @procedente de organismos vivosA. Sin embargo$ muchas de las materias que procedían antiguamente de plantas # animales$ se pueden obtener ahora por síntesis química. &stos productos se llaman materias orgánicas sint/ticas. 4odas ellas contienen carbono combinado en diversas formas con uno o más de los elementos hidrógeno$ o>ígeno$ nitrógeno$ halógenos$ aufre$ fósforo # otros. 3uchos son derivados del petróleo mediante reacciones químicas de sulfuración$ nitración$ cloruración$ etc. Los pigmentos orgánicos para tinta se pueden dividir en dos clases:
∂ 4intes de pigmentos Los aopigmentos son importantísimos en la fabricación de tintas de imprimir #$ en particular$ en las tintas amarilla # magenta para la impresión tricromática. Los más importantes son el ro"o toluidina$ anaran"ados permanentes$ amarillos @hansaA$ amarillos bencidina • Pigmentos de laca &stos pigmentos se obtienen por precipitación de colorantes orgánicos en presencia de un sustrato cu#a función es proporcionar a la sal que se fi"a en /l la característica de pigmento. Los sustratos más usuales han sido la albmina$ el carbonato de calcio # el caolín. Las lacas ho# día tienen escasa importancia en la fabricación de tintas de imprimir.
4intas para offset
Pág. '0 de 6
orrecti!os o me"orantes para a#adir a la tinta &n determinadas circunstancias$ la adición de un correctivo parece indispensable. Los más indicados son: el barni mordiente$ la pasta antidesgarre o antiarrancado # los e>tendedores. Barniz mordiente Se emplea para la aplicación de la purpurina. Se añade tambi/n a las tintas poco consistentes. Pasta antiarrancado Se fabrica a base de resinas polietil/nicas. &vita que la tinta arranque$ pero sin disminuir su consistencia. Se emplea en la impresión de papeles ordinarios # en los que tienen tendencia al desprendimiento superficial de fibras # polvillo. 8a# pastas especiales que evitan el repintado$ otras que confieren fluide o consistencia a la tinta en casos especiales$ etc. Extendedores Son sustancias inorgánicas que$ cuando se añaden a los vehículos de la tinta$ las hacen transparentes o semitransparentes. Por e"emplo$ blanco de &spaña$ arcilla de
∂ reducir la fuera del color sin necesidad de utiliar el pigmento blanco me"orar la consistencia de algunos pigmentos sin aumentar la viscosidad • ÷ reducir el costo de la tinta$ dando un buen poder de cubrimiento sin perder calidad Ceras
Productos naturales o de síntesis$ que se usan para incrementar la resistencia al frotado$ formando una película superficial de protección sobre la tinta impresa. Antioxidantes Son cataliadores negativos$ que evitan que tintas e>cesivamente cargadas de secante se sequen sobre la máquina. ;o influ#en en el secado sobre papel. Reductores o suavizantes Se emplean para adecuar la viscosidad de la tinta al sistema de impresión. Los suaviantes acortan$ reblandecen o suavian las tintas sin alterar sensiblemente la viscosidad$ evitan el arrancado # facilitan la impresión de fondos.
4intas para offset
Pág. '1 de 6
Propiedades de las tintas offset Las propiedades pueden variar en amplias gamas$ dependiendo de la superficie que ha de ser impresa$ de la naturalea de la reproducción$ del tamaño # velocidad de la prensa$ de si el color es simple o mltiple$ del acabado deseado # del empleo final del producto impreso. Para la selección apropiada de las tintas # para una impresión eficiente se deben conocer las diversas propiedades de la tinta # la forma en que afectan a la impresión # al acabado. Las propiedades se pueden clasificar de la siguiente manera: ,&- Propiedades 'pticas
Son las propiedades de los materiales que afectan a la lu # visión. Las propiedades ópticas de las tintas inclu#en: '.' '.6 '.= '.9 ,&,
6olor
•
∧ @masstoneA o @toptoneA ∧ @undertoneA &l masstone es el color de una masa de tinta lo suficientemente gruesa para ser completamente opaca. &l undertone es el color de una película de tinta que es lo suficientemente fina para ser prácticamente transparente. &l color de una película de tinta impresa normal es una combinación de ambos. Si ha# más cantidad de tinta que la normal$ el efecto del masstone es ma#or. Pero si la tinta es escasa$ resulta predominante el undertone. Por e"emplo$ una tinta ro"a puede dar en la impresión un ro"o fuerte si se imprime normalmente$ pero puede dar un rosa pálido si la impresión es escasa en tinta. ,&2 3rillo
&l brillo aparece cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo de refle>ión. Lo contrario del brillo es el mate. Para percibir el brillo$ el papel debe ser liso # poco absorbente. ,&
.uer/a o intensidad
4intas para offset
Pág. ' de 6
La intensidad de color de una tinta es su fuera colorante. &n las tintas offset$ debe ser lo suficientemente grande para producir el color deseado en una película de tinta impresa de espesor normal. Los colores se pueden reforar mediante @entonadoresA o$ al contrario$ debilitarlos con tinta blanca opaca ,&! Transparencia ? opacidad
La opacidad es el poder de cubrimiento de una tinta$ la propiedad de la película impresa para ocultar lo que tiene deba"o. +lgunos pigmentos son completamente opacos$ mientras que otros$ particularmente los pigmentos de las tintas de serie$ son completamente transparentes. La opacidad viene en gran medida determinada por el índice de refracción # el tamaño de las partículas del pigmento.
2&- Propiedades para el tra$ajo
Las propiedades de traba"o de una tinta offset inclu#en su facilidad para ser distribuida uniformemente desde el tintero a los rodillos$ mantilla # papel. Para los fines de comparación # medida$ los fabricantes de tinta dividen las propiedades de traba"o en: - otropía - 4rapping 2.1 Consistencia, cuero, viscosidad o comacidad
• ;o se puede medir directamente esta propiedad. Se comparan las consistencias entre dos o más tintas observando cómo actan cuando se manipulan. • &sta propiedad se refiere a la durea o suavidad. &s la resistencia a fluir de un líquido (en este caso la tinta!. • La viscosidad es el factor principal que caracteria el comportamiento reológico de la tinta. Se mide con el viscosímetro$ # al unidad de medida es el poise (grIcmIs!. Para representarla gráficamente se usan los reogramas. • Si la tinta es poco viscosa se forman hilos #$ si es mu# viscosa$ tiende a apelmaarse. • Los fabricantes ofrecen clases de tintas listas para su uso # que cubren la ma#orías de las e>igencias de los distintos papeles # condiciones de impresión. +sí tenemos:
4intas para offset
Pág. '* de 6
∧ 4intas para papeles estucados (microporosos! de filtración o penetración selectiva$ con propiedades anti?repinte para alta pila. 8acen innecesario el uso de polvos antimaculadores. ∧ 4intas para imprimir indistintamente sobre papeles naturales (macroporosos! o microporosos$ con notable disminución de la ganancia de estampación. ∧ 4intas para papeles rugosos o con e>ceso de porosidad. Son tintas que contienen una notable carga$ # ba"a concentración de color. ∧ 4intas brillantes para la impresión sobre papeles estucados de superficie lisa. ∧ 4intas para imprimir sobre soportes de escasa o nula porosidad. (Plásticos$ materiales de encuadernación$ etc.! con propiedades anti roce.
2.2 !iro "tac#$
Se entiende por tiro la @pega"osidadA. &s la fuera necesaria para romper una película de tinta entre dos superficies$ o bien$ la resistencia que opone una película de tinta a cualquier fuera que tienda a dividirla por tracción en sentidos opuestos. &s una propiedad importante porque determina si
∧ la tinta arrancará el papel (cuando tiro J resistencia tracción papel!. ∧ Se meclará apropiadamente en la impresión multicolor ∧ Se podrán imprimir líneas agudas # finas o semitonos (más cuanto ma#or sea el tiro!. &n la impresión$ si el tiro de la tinta es ma#or que el de cohesión de la superficie del papel$ /ste resultará arrancado$ agrietado o doblado. &n la impresión multicolor hmeda$ donde al final la primera película de tinta debe ligar con la segunda$ # así sucesivamente$ la tinta no debería tener en cada unión más tiro que el que tenía en la unión precedente. Por eso$ ha# que colocar las tintas en orden de tiro decreciente al imprimir en multicolor. Las tintas offset deberían tener tanto tiro como fuera posible$ pero sin llegar nunca a la rotura del papel ni producir acabados indeseables$ tales como granulado o @piel de naran"aA.
• La humedad que absorben las planchas de impresión disminu#e el tiro (se forman emulsiones agua en tinta! • &l m/todo tradicional para evaluar el tiro era hacer un grumo de tinta # probar su estiramiento ba"o un dedo. Pero este m/todo daba$ a menudo$ resultados ine>actos porque no se podía asegurar la igualdad de espesor de película$ superficie del grumo$ etc. +l 4intas para offset
Pág. ') de 6
comparar varias tintas. &n la actualidad el tiro se mide con el in2ómetro$ instrumento que consta de = rodillos entintadores$ con un batidor$ # en donde se simula la acción de la prensa en el sistema de entintado. Se mide la fuera necesaria para romper una película de tinta a la velocidad de la prensa.
• Gtros factores que lo modifican: ∧ espesor de la película de tinta. Si aumenta$ el tiro disminu#e ∧ temperatura.
• La fluide de una tinta es su facultad relativa de fluir (filiformia!. ,na tinta fluida forma hilos largos al estirarla con los dedos. Se mide en dinasIcm 6 • La fluide depende de la fórmula de la tinta. Para producir las propiedades de flu"o deseadas$ se pueden emplear los e>tendedores # agentes humidificantes. • &n la impresión$ la fluide de una tinta determina cómo se puede alimentar$ distribuir # transferir de rodillo a rodillo. Si es demasiado corta$ tiende a depositarse. Si es demasiado larga$ forma e>cesiva cantidad de hilos que pueden salir de los rodillos para quedar volando o formar nieblas. 2.' !ixotroía
,na tinta offset en un bote reci/n abierto puede actuar como un sólido # no fluir aunque se ponga el recipiente al rev/s. Pero si con una espátula se rompe su falso cuerpo$ puede fluir libremente. La ti>otropía es el fenómeno por el cual la viscosidad de un fluido$ es decir$ la resistencia al flu"o$ disminu#e fuertemente despu/s de agitarlo # vuelve a su valor normal cuando se de"a en reposo. &s el cambio de consistencia de la tinta: cuando está en reposo$ la tinta es menos fluida$ # cuando está agitada$ es más fluida
• La ti>otropía es para la tinta una viscosidad aparente que le da cuerpo sin aumentarle el tiro. ,n cierto grado de ti>otropía favorece la nitide de la impresión$ evitando que la tinta se e>tienda por el papel. • &l grado de ti>otropía es especialmente importante$ porque una tinta de elevada ti>otropía reposa rápidamente # de"a de fluir al rodillo tomador. La ti>otropía puede afectar tambi/n a la proporción de fi"ado de la película de tinta impresa. otrópica es una tinta$ es menor la tendencia al maculado en la pila de salida (manchar!. Por esta raón$ algunas tintas se preparan de modo que tengan una elevada ti>otropía.
4intas para offset
Pág. 6- de 6
2.( !raing
&l trapping es la propiedad relativa a la superposición de colores. Puede ser ma#or del '-- F$ cuando el grado de atrapado del papel por la tinta es menor que el grado de atrapado de una tinta por otra. &n el trapping influ#en los secantes # antiabrasivos$ así como la clase de papel. Para me"orarlo$ a las tintas de ma#or tiro se les añade suaviantes. Se consideran críticos los valores inferiores al - FK aceptables$ los valores entre - # *- FK buenos$ entre *- # )- FK # mu# buenos los superiores al )0 F. &- Propiedades para el secado
&l secado es debido a la solidificación del vehículo líquido despu/s de que la película de tinta se ha transferido al papel. +ntes de esto$ la tinta debe ser plástica o fluida$ # tener poca o ninguna tendencia al secado en el tintero o en los rodillos de la prensa. Pero en la superficie impresa$ debe ser capa de transformarse en un sólido lo suficientemente duro para resistir el contacto$ frotado o raspado durante las operaciones de acabado o empleo final del producto. &n definitiva$ el secado consiste en el paso de una tinta del estado líquido al sólido. 8acia ')=- sólo había un tipo de tinta offset$ cu#o vehículo consistía de uno o más barnices de aceite de linaa. &l secado se producía por combinación de absorción o>idación polimeriación. &n las modernas tintas offset$ la absorción$ o>idación # polimeriación an "uegan un importante papel en el secado$ pero su importan cia varía. &n las tintas de secado rápido$ la absorción selectiva tiene notable influencia. &n las tintas que secan con el calor$ la evaporación es el proceso principal. 5 en las tintas que secan por humedad$ empleadas en la impresión de offset seco$ el secado es por precipitación. Por lo general$ el secado se realia en dos fases: ante todo$ se produce un espesamiento superficial de la tinta que se denomina fi"ado o secado superficial$ que consiste en la formación de una finísima piel superficial o en una gelificación$ # luego el complemento del secado por o>ipolimeriación o resinificación$ con el secado total a fondo o endurecido de la capa que porta el pigmento o colorante. +unque ha# seis procesos distintos de secado de las tintas litográficas$ en casi ningn caso una tinta seca mediante un solo proceso. ipolimeriación.
∧ =.' +bsorción o fi"ado &l secado por penetración se produce por el efecto físico de la absorción completa o al menos parcial por parte del papel (tintas para periódicos!. Las partículas de pigmento permanecen fi"adas en las fibras superficiales del papel mediante fueras de adhesión que no producen un endurecimiento consistente. &s un espesamiento superficial de la tinta producido por la elevada viscosidad que adquiere la película de la tinta que queda en la superficie$ despu/s de haber penetrado en los poros del papel la fase líquida del barni. 4intas para offset
Pág. 6' de 6
• La superficie del papel es porosa # absorbente. La presión en la impresión e"erce una fuera lo suficientemente grande para que algo del vehículo de la tinta penetre en los poros durante el período de la impresión$ que puede ser solamente de unas pocas mil/simas de segundo. Cespu/s de la impresión$ la succión capilar contina llevando el vehículo de la tinta dentro del papel hasta que la película de tinta se ha secado en su superficie. • + causa del alto grado de traba"o de la tinta por los rodillos$ es fluida en el momento de la impresión. Pero tan pronto como la película de tinta se transfiere al papel$ empiea a perder el vehículo. &n un tiempo de segundos o minutos$ segn la absorbencia del papel # la viscosidad del vehículo$ una parte del mismo se separa de la película. Las partículas de pigmento quedan reunidas más "untas$ de forma que la película de tinta no resulta tan fluida$ # no puede adherirse fácilmente en el dorso de la ho"a siguiente. La tinta se ha @depositadoA. • Los poros de los papeles no estucados son mu# grandes$ # la absorción del vehículo se detiene tan pronto como se deposita la película. Curante este tiempo$ la agrupación de la partículas del pigmento ha reducido el tamaño de los poros capilares hasta el punto en que puede detener la absorción del vehículo remanente. Ce aquí que la tinta se debe secar mediante varios procesos. &l secado por absorción se produce cuando se imprime papel prensa. &n los periódicos$ el pigmento queda fi"ado al papel gracias a la presión de la impresión. Por ello$ los periódicos manchan al mane"arlos.
• &n el papel estucado$ los poros capilares del revestimiento son tan pequeños que su succión es mu# grande. • &l tiempo de fi"ación de una tinta sobre el papel depende de : ∂ • ÷ ≠ ≡ ≈ …
4amaño de los poros del papel ;mero de porosIunidad de superficie 4amaño de las partículas del pigmento de la tinta
• 8a# compuestos anti?offset que aumentan el tiempo de fi"ado$ haciendo la tinta más ti>otrópica$ pero es me"or no usarlos (pueden dificultar el secado completo o el de otras tintas en la impresión multicolor! • Las materias impermeables (metal$ plásticos$ etc.! se secan mediante el cocimiento. ∧ =.6 G>idación # polimeriación 4intas para offset
Pág. 66 de 6
• La tinta$ al absorber el o>ígeno del aire se endurece. La combinación del o>ígeno con los aceites secantes del barni hace que sus monómeros se unan # formen un polímero. &ste cambio convierte al vehículo en gel$ # cuando la polimeriación llega a ser completa$ el gel se solidifica. &sta reacción de o>idación contina por una considerable longitud de tiempo$ # tiene el efecto de alterar las propiedades ópticas del pigmento$ dando lugar a una variación de aspecto entre una ho"a reci/n impresa # otra con varios meses de impresión. &l proceso se inicia cuando la tinta an está en los rodillos de la prensa$ # contina durante # despu/s de su asentamiento en el papel. ;o obstante$ los cambios que efecta la tinta antes de su secado total son tan largos que en muchos casos no tiene ninguna importancia
• &l secado mediante o>idación # polimeriación tiene lugar en las tintas que contienen aceites secantes o resinas modificadas de aceites secantes. &sta forma de secado es la empleada por tintas rápidas • La o>idación$ a veces$ puede ser acelerada con productos secantes que actan de cataliadores$ o sea$ que su presencia provoca una o>idación más rápida #$ por consiguiente$ el secado. • &l secado aumenta la durea final # la tinta se convierte en materia sólida resistente al frote # raspado
∧ =.= &vaporación • &ste proceso tiene lugar en tintas de secado por calor$ en rotativas offset de bobina. Se emplea para soportes no absorbentes: celofán$ polietileno$ polipropileno$ cloruro de polivinilo (PE
∧ =.9 Precipitación o humidificación • Se emplea en las tintas @steam?setA$ apropiadas para la impresión en offset seco de planchas en relieve. • &l vehículo de estas tintas es resina disuelta en un glicol. ,na ve aplicada la tinta sobre el papel$ a la salida de máquina recibe unos chorros de agua pulveriada o de vapor$ que precipitan la resina. La resina # el pigmento quedan en la superficie del papel$ mientras que el glicol # el agua son absorbidos. Secan mu# rápidamente. • 4ambi/n se produce en las tintas @Ma>?setA$ para la impresión de papeles que se deben encerar pasándolos a trav/s de parafina. &stas tintas se emplean para carteles.
4intas para offset
Pág. 6= de 6
1ditivos secantes
• Si no se añadiesen secantes$ muchas tintas litográficas tardarían varios días o semanas en secarse. • &l secante es una pasta o fluido que contiene un metal$ # se incorpora a la tinta (da lugar a las @pielesA!. Los secantes actan como cataliadores absorbiendo el o>ígeno atmosf/rico # dándoselo al vehículo o>idante$ acelerando así la reacción de polimeriación. • Los secantes que se añaden a las tintas son sales inorgánicas # "abones metálicos (combinación de ácidos grasos con metales! que se meclan$ en ligeros porcenta"es$ con el vehículo de la tinta$ # se hacen solubles en /l por combinación química. • Pueden ser líquidos o en pasta. Los metales que son más eficaces son el cobalto$ manganeso # plomo. Los secantes de pasta constan de una mecla de sales inorgánicas de idación # polimeriación$ de forma que necesitan secantes.
(N!
.actores 4ue influ"en en el secado de la tinta:
8a# un gran nmero de variables que afectan al secado de la tinta en el papel # cartulina. Los principales son:
!emeratura ,n aumento de '-B< reduce el tiempo de secado a la mitad. (aumenta la velocidad de la reacción química!. Acidez del ael Puede llegar a anular la actividad del secante si es O 9.0. Los papeles estucados suelen ser alcalinos$ # los papeles naturales$ ácidos. )umedad relativa
Pág. 69 de 6
+nevitable emulsin agua - tinta de la batería de entintado $ que retrasa el secado. Comosicin de la tinta
Valoración de las tintas de un proceso multicolor 4eóricamente$ una impresión por tricromía puede producir una reproducción igual que el original. Sin embargo$ en la práctica no es así. ;o ha# ningn papel que refle"e completamente todos los colores del espectro. 4odos tienen cierto grado de color. 5 tampoco ha# pigmentos de tinta perfectos. Por esta raón$ son necesarios ciertas correcciones para apro>imarse al óptimo. &l ma#or problema en la reproducción del color es la incapacidad de las tintas de impresión para satisfacer las necesidades de la absorción # refle>ión del color. 3edida del valor de los colores La evaluación de las tintas se basa en lecturas en el densitómetro de refle>ión de los colores sólidos individuales usando filtros sobre la apertura del densitómetro. ndependientemente de las cartas de color$ la norma española de colores es la ,;& 9*?'-=?)9 # utilia la codificación del sistema ;isten sistemas especiales para su uso en
Pág. 60 de 6
la actualidad$ el sistema más e>tendido en artes gráficas$ tanto en el taller como en los programas de diseño es el Pantone.
Repintado de la impresión ,na de las venta"as importantes de la impresión offset es que sólo se necesita la mitad o las tres cuartas partes de la tinta que se gasta para la impresión tipográfica. &sto da como consecuencia una menor tendencia a que los dorsos de las láminas queden manchados por la tinta de las láminas anteriores no acabadas de secar. &l repintado es el defecto que se produce cuando la tinta todavía no seca de las ho"as impresas recientemente se pone en contacto con ob"etos sólidos # con el roce quedan emborronados los caracteres # las ilustraciones. Provoca que
4 Se ensucie el reverso del papel 4 Las láminas queden pegadas # presenten problemas en la impresión posterior. + veces produce el arrancado del papel cuando se separan las láminas secas que estaban en contacto. 6ausas
∂ cesivo de tinta ceso de tinta puede provocar el maculado$ especialmente cuando se imprime una tinta sobre otra debido a que ma#or será el tiempo de secado. &l maquinista puede tirar con e>ceso de tinta por dos raones:
← la tinta no tiene suficiente intensidad de color ↑ usa demasiada cantidad de agua de mo"ado$ lo que causa que la película resulte d/bil. ÷ 7ehinchado # repu"ado de las ho"as •
Pág. 61 de 6
≠ otropía. Para evitar el maculado se debe limitar el nmero de láminas por estante ≈ 3ane"o inadecuado de las láminas impresas … mpresión con tintas brillantes • Las tintas brillantes son más propensas al maculado que las demás. Para evitarlo$ se puede utiliar rociado antimaculante$ pero no en e>ceso$ pues: ∧ Puede producir ra#ado del traba"o ∧ Cisminu#e la resistencia al frotado # raspado de la tinta seca ∧ Ca lugar a un agarre pobre de los colores sucesivos &lectricidad estática &l papel se carga de electricidad estática al pasar por la máquina. Por regla general$ esta electricidad se disipa debido a la película de humedad de la mantilla. Pero si la humedad relativa es mu# alta$ la carga permanece en las láminas$ # son atraídas por el resto de la pila. &l colchón de aire desaparece rápidamente$ # el contacto con las láminas anteriores tiene lugar antes del secado de la tinta. &>isten compuestos antimaculantes que aceleran el secado de la tinta$ espesándola
4intas para offset
Pág. 6 de 6
;C<&
Pág. +ntecedentes......................................................................................................................................' 4ipos de tinta offset............................................................................................................................6 7equisitos de la tinta para impresión offset......................................................................................... Eehículos para tinta offset.................................................................................................................'' Pigmentos para tinta offset...............................................................................................................'=