REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
GUION DEL CURSO
1. PRESENTACION Y DESARROLLO DEL CURSO 2. OBJETIVOS GENERALES DEL FÚTBOL SALA 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.
Objetivos generales del juego. Ataque y defensa. Objetivos estratégico-tácticos. Relación técnica-táctica-estrategia Entrenamiento táctico. Acción táctica. Objetivos de la preparación técnico-táctica Evolución del juego. Concepción actual
3. METODOLOGÍA Y ENSEÑANZA DEL FÚTBOL SALA: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
4.
Análisis estructural de los contenidos y condiciones simplificadas de entrenamiento Progresión en la enseñanza de la técnica Didáctica de los sistemas de juego Organización, posición, tono de voz, control del material.
EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO ( NIVEL 1 y 2 ). QUÉ ES. ORGANIZACION. METODOS.
5. El ATAQUE EN FUTBOL SALA 5.1.
MOVIMIENTOS/DESPLAZAMIENTOS ESPECÍFICOS: (1) VA (2) PASE Y VA (DOY-VOY) (3) PASE VA Y VIENE (DOY-FINTA-VOY) (4) DUALIDAD (5) DIAGONAL (RECTA-CURVA Y DIAGONAL PURA) (6) PARALELA, PARALELA DESDE EL LADO CONTRARIO AL BALON Y PARALELA DESDE EL PIVOT
1
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
(7) PÍVOT (8) ROTACIONES (9) ACLARADOS (10) BLOQUEOS (11) CRUCE (12) FINTA (13) SOBREPOSICION (14) PARAR ENTRE LINEAS PARA POSESION (15) PARAR ENTRE LINEAS Y DESMARQUE DEL ALA CONTRARIA (16) CORRER AL CORNER
5.2.
LOS SISTEMAS DE JUEGO: 3-1,3-1 CON FALSO PIVOT,4-0, el 5 x 4 portero-jugador.
5.3.
LA SALIDA DE PRESION : 2-2, 3-1, 2-1-1, 4-0
5.4.
5.5.
VISIONADO DE PARTIDOS DE LA LIGA ESPAÑOLA E ITALIANA: ANALISIS TECNICO-TACTICO EL JUEGO EN EL PUESTO EN FUTBOL SALA
6. LA DEFENSA DEFENSA EN FÚTBOL SALA 5.1. FORMAS DE INTERVENCION: - DESPEJE, BARRERA, INTERCEPTACIÓN, LA CARGA, EL ATAJE, EL EL TAKLE, ACOSO, REPLIEGUE, COBERTURAS Y TEMPORIZACIÓN
5.2. FASES DE LA DEFENSA: EL REPLIEGUE, LA TEMPORIZACION Y LA ORGANIZACIÓN DEFENSIVA Y LOS SISTEMAS
2
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
5.3. LOS SISTEMAS DEFENSIVOS – LOS TIPOS DE MARCAJE 1) INDIVIDUAL 2) ZONAL PURA ( 2-2 y 1-2-1 ) 3) COMBINADA O ALTERNATIVA, DE CAMBIOS. - Coreccion del atacante entrelineas, y del cambio mal efectuado - El 2 x 1 más más ala contraria 3
4) MIXTA
5.2.2. ALTURA DE LA DEFENSA ( ZONAS DEL CAMPO ) 1) 12 ME METROS 2) MEDI MEDIO O CAMP CAMPO O 3) ¾ CAMPO 4) PRESIÓ PRESIÓN N ALTA ALTA ( 2-2, 2-2, 2-1-1 2-1-1 o “ embud embudoo “ )
7. EL CONTRAATAQUE COMO MEDIO MÁS IMPORTANTE DE HACER Y RECIBIR GOL 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3.
Fases: Contraataque directo, sostenido y transición El contraataque 2 x 1: Ataque y Defensa El contraataque 3 x 2 : Ataque y Defensa
- EJERCICIOS PRACTICOS: OLEADAS, ALTERNOS, SIN LIMITE DE TIEMPO, CON REPLIEGUE.
8. EL PORTERO DE FÚTBOL SALA 3
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
8.1.
PREPARACIÓN FÍSICA – TECNICA Y TACTICA DIFERENCIADA
9. EVALUACIÓN DEL JUEGO REAL- LOS PARTIDOS 9.1. 9.2.
Ficha de evaluación técnico-táctica El Scouting
2.- OBJETIVOS GENERALES DEL FÚTBOL SALA
La estrategia esta presente en cualquier actividad humana, continuamente nos referimos a la estrategia como un plan para abordar cualquier problema de la vida diaria. Hablamos de la estategia de un directivo para conseguir mas cuota de mercado; de un politico, para conseguir mas votos; de un vendedor para incremetar sus ventas; de la ama de casa para llegar a fin de mes. Siguiendo Siguiendo a C. Von Clausewitz: " La estrategia estrategia no tiene otra mision que la disposicion disposicion de los combat combates es y de las medidas medidas que con estos estos se relaci relacionan onan.. " " La estrat estrategi egiaa hace hace el plan plan y dentro dentro de ellas ellas ordena ordena cada combate. combate. " " La estrategi estrategiaa contem contempla pla multiple multipless elemen elementos tos,, intimamente relacionados entre si. " * Hay tres rasgos principales que se asignan normalmente a la estrategia: a) La victoria en una competición, clasificarse para disputar un final, no descender, subir de categoría, conseguir un medalla, por lo tanto el objetivo no tiene que ser siempre quedar primero o ganar siempre, puede lograrse un objetivo, clasificarse aunque se pierda o empate. Por ello, se considera una actuación estratégicamente incorrecta si un deportista con el afán de conseguir un objetivo menor o distinto, como conseguir un gol, pone en peligro el objetivo final, clasificarse.
4
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
b) Cuando preparamos un partido, estamos planificando a corto plazo, mientras que si lo que hacemos para preparar una temporada, planificamos a medio plazo y cuando lo que hacemos es planificar la vida de un club o deportista estaríamos realizándolo a largo plazo. c) La planificación estratégica deportiva ha de incluir, por lo tanto, todos los elementos relevantes que inciden en el rendimiento deportivo: la selección de los deportistas, su formacion, entrenamiento y mantenimiento de su motivacion, la alimentacion, la salud, estado del terreno, el publico, los arbitros, la directiva, los otros competidores, etc.
d) Partiremos Partiremos de la aspiración (objetivos (objetivos finales) de cada club y deportista, deportista, y a partir partir de ese momento el entrenador será quien establezca y planifique su estrategia. Si bien habrá habrá determ determina inados dos momento momentos, s, especi especialme almente nte durant durantee la compet competici ición, ón, donde donde los deportistas deben y pueden elaborar planteamientos estratégicos a corto plazo, en función de que se estén o no dando las mejores condiciones para conseguir el objetivo marcado. ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTUACIONES ESTRATEGICAS ESTRATEGICAS -
Redu Reduci cirr o amp ampliliar ar el el ter terre reno no de de jue juego go dent dentro ro de los los limi limite tess perm permit itid idos os..
-
Animar mar la la pr presen sencia y par partticipac ipacio ionn de del pu publico.
-
Seleccion ionar a los jug jugadores seg segun el sist sisteema de jue juego que que se qui quiera emplear.
-
Conseg Cons egui uirr que que los los equi equippos inf infer erio iore ress jueg juegue uenn con con el mis mismo mo si siste stema que que el senior.
-
Plani anificar icar los descan scanso soss de los jugadores.
5
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
-
Esco scoger las zap zapatillas ade adecuad uadas a las caracterisit sitcas del del terreno de juego.
-
Estu studiar el juego o jugad ugadoor del eq equipo contrari ario.
-
Gana Ganarr la la con confifian anza za y apo apoyo yo del publ public ico, o, tanto anto en cas casaa com comoo en en cam campo po contrario.
En el deporte, la tactica a menudo se confunde y se mezcla con la estrategia. Siguiendo a C. Von Clausewitz, " La tactica es la ejecucion del acto de fuerza, el combate, mientras que la estrategia es el arte de emplear habilmente h abilmente este medio. Tactica es el empleo de las tropas en el combate y estrategia es es la teoria del empleo de los combates para el fin de la guerra. " - Las acciones tacticas tienen cuatro fases fundamentales: 1) Intervienen en esta fase los sentidos mas importantes, vista y oido, que permiten al jugador relacionarse e interactuar con el terreno de juego, balon compañeros y adversarios. 2) Analisis de la situacion y eleccion de los mejores medios que permiten dominar esa accion. En la decision influyen varios factores: *
Cant Cantid idad ad de dec decis isio ione ness que que el jugad ugador or debe ebe tom tomar ar..
*
Nume Numero ro de res resppuest uestas as que pue puede habe haberr en en cad cadaa ac accion cion..
*
Posibilidades de de error en la accion.
*
Velocidad de ejecucion. 6
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
3) Accion motriz propiamente dicha, ejecucion de la decision tomada. Es la fusion de las cualidades fisicas con las habilidades tecnicas del jugador. 4) Es el analisis de la ejecucion adoptada en base a un resultado positivo o negativo, conocido como FEEDBACK o retroalimentacion.
El entrenador entrenador puede y debe entrenar entrenar tacticamente tacticamente a su equipo o jugador, jugador, pero quien decide decide tactic tacticame amente nte son los propio propioss deport deportist istas as durant durantee la compet competici icion. on. A ellos ellos corresponde encontrar soluciones para conseguir una buena posicion desde la que puedan perjudicar al contrario, asi como actuar para evitar las "artimañas" de su oponente. El entrenador pidiendo un “time out”, haciendo los cambios, cambiando sistema de juego…
a)
La utilización inteligente de la táctica.
Pontivero, J.M. Conjunto de posibilidades de soluciones que el jugador es capaz de ofrecer a las situaciones que el juego plantea.
7
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Weineck Weineck (1988), (1988), “el “el compor comportam tamien iento to racion racional, al, regulad reguladoo sob sobre re la propia propia capaci capacidad dad de rendimiento del jugador y sobre el adversario, así como sobre las condiciones exteriores del marco del partido. La táctica aplicada por un jugador es conocida bajo el concepto de táctica individual y constituye uno de los componentes de la táctica colectiva.
Aspectos fundamentales Dominio de las habilidades habilidades técnicas Buen desarrollo de las capacidades capacidades fisicas basica basica y coordinativas. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a través del entrenamiento y de la experiencia de juego (inteligencia táctica). ⇓ Personalidad y seguridad de actuación.
Lectura del juego. juego. Colocación. Adecuar el juego a la posición a zona del juego que se ocupa. ⇓ Decisión. Interpretar la situación y actuar correctamente. ⇓ Adaptación Adaptación a las variaciones variaciones inmediatas inmediatas del del juego. juego. ⇓ Capacidad de imponerse en 1x1,asegurar la posesion del balon…
Así mismo, mismo, debemo debemoss diferenc diferenciar iar la existencia existencia de una una
b) - La táct táctic icaa cole colect ctiv ivaa en Fútb Fútbol ol sala, sala, po pode demo moss consi conside dera rarl rlaa como como una form formaa raci racion onal al y planificada de aplicar un sistema y sus diferentes esquemas tácticos, con el fin de combinar el juego de ataque y defensa, teniendo teniendo en cuenta cuenta todas las circunstanci circunstancias as favorables del partido, partido, con el objetivo de dominar al adversario y conseguir la victoria. Es además la preparación del equipo a través de instrucciones básicas y especializadas, que a partir de valoraciones del equipo contrario son desarrolladas con el fin de superar al adversario durante el partido.
8
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Anton, J.L. (1998), entiende como táctica colectiva la aplicación coordinada de las destrezas específicas técnico-tácticas entre dos jugadores como mínimo.
Por otro lado, entendemos por
:
Una síntesis de la táctica, o sea, acciones concretas de colaboración entre 2 ó 3 jugadores dentro del juego de ataque y defensa estudiadas y aplicadas durante el juego. Están claramente definidas, partiendo de los principios básicos de la actuación táctica individual y a su vez constituyen la base del juego de equipo.
– TACTICA – TACTICA DE GRUPO
Menotti, la define como pequeñas sociedades. Pontivero, J.M., e stas stas pequeñas sociedades se producen por la colaboración entre varios jugadores jugadores con unos mismos objetivos objetivos de forma adecuada y que lejos de romper romper el sentido de equipo ayuda a la mejora de la táctica colectiva. Esta actuación asociada de jugadores se contempla desde la táctica ofensiva y defensiva e incluso estratégico.
– MEDIOS – MEDIOS TACTICOS GRUPALES Anton, J.L. (1998) La presencia permanente de adversarios en las distintas situaciones de juego, poniendo en práctica variedad de intenciones, lleva consigo que las distintas interacciones o medios tácticos varíen y no se repitan habitualmente de una vez respecto a la siguiente, adoptando múltiples formas. Clasifica los medios tácticos en los siguientes grupos:
Medios elementales.- Situaciones de superioridad numérica simplificada, en las que surge por primera vez la necesidad de realizar la colaboración entre dos compañeros. Son situaciones de 1xP, 2x1 y 3x2. Medios simples.- aquellas estructuras de colaboración en igualdad numérica que su importancia en el aprendizaje, así como su simplicidad, se utilizan y desarrollan en el juego cualquiera que sea el nivel y la categoría de un equipo. Pertenecen a este nivel la circulación del balón y los movimientos de los jugadores. jugadores. Medios básicos.- Estructuras básicas de colaboración funcional entre dos jugadores como mínimo realizadas con oposición en igualdad y que responden a los modelos operativos de resolución más frecuentes en el juego. Es necesario el conocimiento de los medios elementales y básicos. Estos
9
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
medios son la pared, diagonal, paralela, sobreposición, la dualidad, etc.
Medios complejos.- Es la entidad jerárquica superior dentro de los medios tácticos y su desarrollo recoge a todos los indicados anteriormente, pues su eficacia depende de la calidad de ejecución de aquellos y de la capacidad de encadenamiento entre sí. Lo componen las rotaciones, movimientos de 4 y los procedimientos tácticos. Las combinaciones tácticas en situaciones especiales son aquellas derivadas de saque de centro, lateral de campo, faltas con barrera y saques de esquina.
– TACTICA DE EQUIPO
Pontivero, J.M., es la acción compleja, coordinada y planificada, con un objetivo concreto, de ataque o defensa de todos los jugadores del equipo
Está integrada tanto por la técnica-táctica individual como por la táctica de grupo agrupando los sistemas de ataque y de defensa del equipo y para una actuación de juego uniforme.
Establece el reparto de papeles de cada jugador en el juego de forma individual, las agrupaciones de éstos por líneas, distribuye los espacios, funciones y líneas de movimientos (p.e. coberturas, permutas, ayudas, acciones de fijación del oponente, desmarques, sobreposiciones, repliegues, etc.) de cada jugador jugador dentro dentro del equipo. equipo.
Dentro del trabajo a realizar hay que distinguir si las acciones hacia que tipo de acción se orientan: OFENSIVAS DEFENSIVAS
contraataques ataques repliegues → marcaje
velocidad seguridad
orden Colectivo
Cuanto Cuan to más elem elemen ento toss dom domine ine el equi equipo po may mayor será será su capa capaci cida dadd de jueg juego, o, po porr lo qu quee el entrenamiento debe asegurar el mayor número de posibilidades.
⇓ Cuando hablamos de juego de contraataque debemos prever acciones rápidas, sorpresivas y con pocos
toques. ⇓ El juego de ataque, basado en la posesión del balón debe buscar una participación más amplia de jugadores, jugadores, con mayor mayor número de movimiento movimientoss y recursos recursos manejando manejando el mayor mayor número número de principios principios de juego posibles. ⇓ El trabajo defensivo de un equipo se monta en los movimientos de repliegue del conjunto que deben basarse en el orden y la velocidad velocidad..
10
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
⇓ El marcaje dependiendo de su intención, se contemplará desde el punto de vista colectivo, con sus
movimientos de cobertura y permutas correspondientes.
Desde el punto de vista táctico, el entrenamiento debe observar la competición como un medio eficaz de mejorar la capacidad táctica en cualquiera de sus niveles.
– FACTORES FACTORES QUE CONDICIO CONDICIONAN NAN LA LA TACTICA TACTICA COLECTIV COLECTIVA ALa táctica colectiva para ser aplicada está condicionada a algunos factores, que pasamos a enumerar a continuación:
Es uno de los principales factores para definir la táctica de juego de nuestro equipo. Cuando nuestro equipo, es técnicamente superior o de un alto nivel, el esquema táctico de marcación debe ser mas disciplinado y cauteloso, de lo contrario procuraremos jugar mas ofensivamente. El sistema empleado por el equipo contrario, los jugadores más habilidosos, los más débiles, los aspectos críticos de juego del adversario, son s on los puntos de referencia para ejecutar la táctica.
La capacidad técnica individual de los jugadores es también un factor primordial para la definición de la táctica a ser empleada por el equipo. Si este lo forma jugadores de alto nivel técn técnic ico, o, es lógi lógico co,, que que tend tendre remo moss mayor mayores es faci facililidad dades es para para desar desarro rollllar ar los los esqu esquem emas as y consecuentemente superar al adversario, puesto que, determinadas jugadas exigen habilidades concretas de los jugadores, p. e., conducir el balón, efectuar un regate o para controlarla antes de ejecutar un pase. En este caso es fundamental decir que la táctica solamente sobrevive con la técnica.
El ámbito de la condición física debe ser tenido en consideración en la elaboración del juego táctico táctico del equipo, equipo, ello es, en base del estado estado actual actual de la condición condición física del equipo equipo contrario, puesto que, puede ofrecernos puntos negativos del adversario. Lógicamente, la ejecución de los esquemas tácticos deben estar condicionados con el estado físico de los jugadores, hemos visto que es inadmisible, por ejemplo, que se implante un esquema de marcación HxH en todo la cancha, conociendo las circunstancias donde los jugadores jugadores no están perfectame perfectamente nte prepar preparados ados para para realizar realizar esta función función en el juego. juego.
11
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Los jugadores deben estar tranquilos, seguros y motivados para realizar las jugadas durante el partido. Existe una conexión también y punto fundamental con el aspecto psicológico, la unión de los jugadores puede influir positivamente en los jugadores. El entrenador debe procurar al máximo, incentivarlo, motivarlos y encorajinarlos, durante el encuentro. Un jugador confiado y motivado consigue realizar las jugadas predeterminadas, en cuanto que otro, con una aptitud débil psicológicamente, sentirá miedo y inseguridad en ejecutar jugadas estudiadas.
Sin reglas de juego no existe táctica. Las Reglas del juego indican los puntos básicos en la creación de los esquemas tácticos.
Un gol al inicio del encuentro, un jugador expulsado, etc., son algunos ejemplos que pueden influir en el cambio de sistemas y en los procedimientos tácticos. Por tanto es necesario la capacidad de observación del entrenador para que convenientemente con sus jugadores puedan valorar y prevenir las situaciones no habituales del partido.
Un factor muy importante y que es fundamental, es que, dependiendo del tipo de material del suelo de la cancha, ciertos sistemas de juego o procedimientos tácticos ofensivos no son oportunos, oportunos, o lo mismo podemos podemos comentar con los sistemas de juego o procedimien procedimientos tos tácticos defensivos. Puede también ocurrir lo contrario, o sea, el tipo de suelo de la cancha pueden favorecer las jugadas esquematizadas de ataque o defensa de un equipo.
En los deportes deportes de oposicion, oposicion, la estategia, estategia, táctica y técnica técnica están íntimamente íntimamente relacionados. relacionados. Asi, al lanzar un penalty de una forma determinada (tecnica) se pretende marcar un gol (objetivo táctico) que permite alcanzar el objetivo estratégico, vencer. Se puede establecer una jerarquia funcional entre los estos tres conceptos:
12
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
a)
La elaboracion estrategica ha de basarse en los recursos tacticos y tecnicos de los deportistas .
b)
Las alternativas tacticas han de basarse en los recursos tecnicos de los deportistas.
c)
El entr entren enam amie ient ntoo tecn tecnic icoo ha de ser ser cohe cohere rent ntee con con los los ob obje jeti tivo vos s estrategicos y tacticos.
En funcion de esto; la estrategia, tactica y tecnica no implican tres acciones diferentes, sino tres formas diferentes de contemplar la misma accion.
PALABRA CLAVE: EL DEPORTISTA SE RELACIONA CON:
PLANIFICACION
LUCHA
EJECUCION
GLOBALIDAD
OPONENTE
MEDIOS Y OBJETOS
FINALIDAD:
CONSEGUIR EL OBJETIVO PRINCIPAL
VENCER AL ADVERSARIO
ACTUAR CON EFICACIA
•
Definición
-
- Acci Acción ón tácti táctica ca que consi consist ste e en inten intenta tarr lleg llegar ar a la porte porterí ría a adve advers rsar aria ia,, necesitando para ello la participación de uno o todos los compañeros
•
Objetivos
13
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
1)
CONSE ONSER RVAR EL BALÓN RECUPE CUPER RADO ADO Este objetivo se sustenta en el principio lógico que dice que mientras tienes el balón en tu poder no lo tiene el rival. Por lo tanto, siempre que debemos tomar una decisión con el balón (realizar un pase, tiro, regate, etc.) tenemos que poner en un balanza imaginaria todos lo "pros y contras" que conlleva, siempre intentando mantener el espíritu del principio mencionado anteriormente.
2)
PROG PROGRE RESA SAR R HAC HACIA IA EL OB OBJE JETI TIVO VO ESTA ESTABL BLEC ECID IDO O Tenemos que que tener en cuenta cuenta dos aspectos aspectos principalmente: principalmente:
3)
a)
Adaptar nuestro ataque al tipo de defensa del rival. rival . No es lo mismo atacar una defensa que defiende en 9m con estrechas coberturas y taponando el pasillo central, que otra otra que que defi defien ende de en 30m; 30m; ni se atac ataca a con con la mism misma a dificultad una defensa individual que otra en zona.
b)
Adaptaremos Adaptaremos nuestro ataque a las características características individ individuale uales s de nuestro nuestros s jugador jugadores. es. No tien tienen en much mucho o sentid sentido o prov provoca ocarr const constant anteme ement nte e el ataqu ataque e rápid rápido o si nuestros jugadores son lentos, tocadores, poco explosivos, explosivos, o de constitución Física pesada.
LOGRAR GOLES
Evidentemente y como hemos dicho con anterioridad, el objetivo final del ataque es marcar goles, por lo tanto todos nuestros objetivos tienen que intentar llegar a el, pero siempre solucionando con eficacia las distintas situaciones adversas que nos encontremos.
•
Objetivos
A. Recuperar balón: * Tras fallo del contrario → Activamente Tras gol ¡¡¡¡¡¡ Nunca !!!!!!
14
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
B. Evitar Evitar progresión progresión del atacante atacante hacia nuestra portería. portería. C. Protec Protecció ción n porterí portería a propia. propia. Lado Fuerte -------- Lado débil. En todos los deportes existe una lateralidad: OFRECER SIEMPRE EL LADO DEBIL DEL ATACANTE -
•
Factores, selección y competencias para definir la DEFENSA
Samperdro, J. (1998) los desarrolla de la siguiente forma:
Los factores necesarios serían:
1. Espacio sociomotor defensivo.- A más espacio sociomotor a defender, más dificultad y riesgo para la defensa y, sobre todo, para las ayudas y coberturas.
2. Intensidad defensiva.- Los entrenadores según criterios estratégicos podemos definir la presión del atacante (jugador poseedor del balón), como al resto de los jugadores atacantes con diferente intensidad, dependiendo del sistema, marcador, tiempo de juego, número de faltas acumuladas, etc.
3. Responsabilidad del tipo de defensa o marcaje.- Teniendo en cuenta si es individual (HxH),alternativa o zonal pura. •
FASES DE LA DEFENSA
⋅ 1ª Fase de la defensa.- BALANCE DEFENSIVO Y REPLIEGUE ⋅ 2ª Fase de la defensa.- DEFENSA DE TEMPORIZACION ⋅ 3ª Fase de la defensa.- ORGANIZACION DE LA DEFENSA ⋅ 4ª Fase de la defensa.- DEFENSA EN SISTEMA
15
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
⋅ Defensa en zonas ⋅ Defensa hombre a hombre (HxH)
. Defensa combinada
El desarrollo del juego sitúa, de forma alternativa, a cada equipo en situación de atacar o de defender. Ambos momentos esenciales del juego se alternan.
Por tanto, tanto, debemos debemos enseñar enseñar a nuestr nuestros os jugador jugadores es la import importanc ancia ia de defende defender, r, desde desde el momento momento que un jugador pierde el balón o su equipo no se encuentra encuentra en posesión posesión del mismo. La defensa de la portería es una tarea permanente de todos los jugadores, tarea que se manifiesta a lo largo de todo el partido, ello requiere que todas las acciones del equipo se ejecuten organizadamente y con el esfuerzo colectivo. Fundamentalmente existen dos objetivos que definen la ACTITUD DE DEFENDER:
RECUPERAR EL BALON EVITAR QUE NOS MARQUEN GOL.
El orden de los mismos hace referencia a la importancia que tiene la idea de la defensa como ACCION E INICIATIVA, en lugar de reaccionar ante las acciones ofensivas del equipo atacante. Debemos ENTRENAR A DEFENDER ATACANDO.
- Los objetivos a desarrollar en el Fútbol-Sala de la defensa serán:
Dominio Dominio de los desplazamientos desplazamientos como aplicación aplicación e interpretaci interpretación ón del contenido técnico de los mismos.
Entrenamiento y mentalización de la posición básica defensiva.
Interceptación del balón en diferentes conceptos: - Recuperación del mismo en acto defensivo. - Primera acción atacante. - Posicionamiento en línea de pase.
Evitar la progresión de los jugadores contrarios hacia nuestra portería: Evitar progresión de jugador sin balón. Evitar la progresión del jugador con balón. -
16
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Dificultar las acciones técnicas de los jugadores atacantes: Evitar el control del balón. Evitar el pase. Evitar el chut a portería. -
Iniciación a la colaboración defensiva.
Asegurar la responsabilid responsabilidad ad defensiva defensiva en las las zonas zonas de mayor ángulo de chut. chut. Asegurar
2.5.- CONCEPCION DEL JUEGO Es evidente que todo trabajo de entrenamiento en Fútbol-sala debe estar en función de las formas actuales del juego y, más concretamente, de las necesidades que va a tener el jugador para el desarrollo del mismo. Por ello, es fundamental empezar haciendo un análisis de la concepción actual del Fútbol-sala y de las exigencias que se plantean al jugador en el campo de juego. Actualmente el Fútbol-sala se aparta cada vez mas de estructuras o combinaciones rígidas, que en su momento aportaban cosas importantes, pero en la actualidad, con las nuevas reglas de juego, se han visto superadas por un desarrollo táctico mas creativo, con unas formas de juego con posibilidades de ser variadas, dependiendo de las distintas situaciones que se van produciendo. * EPOCAS → En la práctica, se ha llegado a una concepción de juego de mas continuidad, mediante la evolución que se ha dado al juego a lo largo de los 10 ó 12 últimos años, diferenciando dos épocas :
La primera de ellas se centraba en la acción individual y se caracterizaba por:
Premeditación total del juego de ataque ( sistemas 2-2 y 3-1 ) Resolución del problema uno contra uno creando falta de continuidad en las acciones de juego. Situación de los jugadores en puestos específicos. Se daba importancia a la técnica, apoyando los equipos con jugadores del fútbol-11 de gran calidad, en una fase terminal de su carrera deportiva. Poca intensidad defensiva. La defensa por zonas tuvo fuerte protagonismo, ya que el concepto de ataque era muy superficial, como también consecuencia de la estrechez del campo de enfrentamiento. Por tanto las defensas eran bastantes estáticas y su posicionamiento estaba cerca del área propia.. La preparación física y atlética individual, así como la táctica de equipo no era relevante. El jugador atacante aportaba una gran seguridad técnica y psicológica que, sin embargo, contrastaba con la inseguridad técnica y psicológica mostrada cuando se convertía en defensor. Las situaciones a balón parado de faltas y saques de banda no eran muy utilizadas.
17
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Segunda época :
Solía intervenir el equipo en cada jugada. Acciones de jugadas premeditadas en ataque. Acciones basadas en rotaciones, cruces, dando importancia al puesto específico. Surgen las grandes individual individuales es defensivas. La defensa, defensa, en cuanto el adversario adversario quedaba en posesión posesión del balón, se ejercía al hombre, donde cada jugador marcaba a otro, que casi siempre era el mismo durante todo el partido, a menos que se produjeran sustituciones. Importancia del disparo exterior en la resolución de la jugada. Balón parado (acción táctica ante situaciones de juego de balón parado, saque de esquina, falta directa, bandas, bandas, etc.) etc.)
ACTUALMENTE : La evolución hacia la concepción actual es lógica, se debe conseguir buscar una forma de juego que elimine la falta de continuidad de gesto individual, pero aprovechando el gesto técnico del jugador dentro del juego de conjunto, conjunto, así como eliminar eliminar de las jugadas premeditadas premeditadas la excesiva excesiva mecanización mecanización y aprovechar su juego continuado, buscando que el jugador encuentre una polivalenc polivalencia ia dentro del método del juego. Así podemos llegar a la necesidad de explotar 1x1, no solo como culminación de la acción de ataque, sino también y de forma primordial, con la obligación absoluta de pasar el balón al compañero mejor situado antes que el defensor consiga anular la acción. También aprovechar el 2x2 y el 3x3 que aparece dentro del juego, de forma no premeditada, dejando sitio a la iniciativa de los jugadores, donde el entrenador marca unos conceptos básicos con arreglo a las características del equipo y en función de sacarle el máximo rendimiento a cada jugador. Con estos planteamientos, la formación técnica correcta del jugador se hace imprescindible para el desarrollo del juego de ataque en equipo. Aparte de las bases de juego actual, tendremos en cuenta:
Las diferent diferentes es situacione situacioness de los jugadores jugadores en el campo de juego, juego, crean crean espacios espacios variables variables en cuanto cuanto a su profundidad, siendo los jugadores más cercanos a la portería rival, los que disponen de un espacio más reducido para desenvolverse. d esenvolverse.
La proximi proximidad dad de los defens defensores ores es mayor mayor con con los jugadores jugadores que que actúan actúan en profundida profundidad. d.
Las defensas defensas actuales actuales,, debido al aumento aumento de peligros peligrosidad, idad, en cuanto cuanto al chut a puerta puerta -segundo -segundo palo-, palo-, por parte del equipo equipo contrario contrario y mayor aportación aportación de jugadores jugadores en el juego de táctico táctico de equipo (núm. de jugadores que participan en el partido), desarrollan una gran profundidad, por tanto la
18
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
amplitud de espacios entre los jugadores en defensa es mayor y los jugadores que atacan deben estar capacitados para aprovechar o ocupar esos espacios de una forma decisiva, en busca de la máxima profundidad profundidad..
Por tanto, es lógico pensar que en un deporte como el nuestro, colectivo con adversario, donde un jugador jugador con balón se encuentra encuentra con la posibilid posibilidad ad de 1 o 2 apoyos próximos, próximos, su oponen oponente te directo, directo, los oponentes de los compañeros próximos y distintas opciones espaciales (progresión, chut a portería, pase al hueco, etc.), -- NO DEBE SER EXCESIVAMENTE ESTRUCTURADO, y basar el trabajo en educar la capacidad del jugador de elegir la respuesta mas conveniente a cada situación que se plantea. Luego, la concepción del aprendizaje esta en función de que EL JUGADOR SE ACOSTUMBRE DESD DESDE E EL PRIN PRINCI CIPI PIO O A ACTU ACTUAR AR DE UNA UNA MANE MANERA RA PENS PENSAD ADA, A, OBSE OBSERV RVAN ANDO DO Y ANALIZANDO LA SITUACION PREVIAMENTE, Y NO DE UNA FORMA MECANICA. - Sobr Sobree una una valo valora raci ción ón glob global al pode podemo moss resu resum mir, ir, qu quee en la actualidad el jueg juegoo tien tiende de a esta estass características: ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓
Especialización de los movimientos individuales fundamentales. Utilización de todas las fases de ataque. Contraataque como fase inicial de cada ataque. Continuación del contraataque con ataque rápido, con adaptación a las exigencias de la defensa adve adversa rsari riaa duran durante te el repl replie iegue gue y la organ organiz izac ació ión, n, cuan cuando do no se haya hayann cread creadoo con condi dici cion ones es de finalización. Ataque posicional basado en un posicionamiento ordenado y una movimentacion táctica de jugadores, preparado preparado anteriorm anteriormente ente en función función del sistema sistema y forma forma de la defensa del equipo equipo contrar contrario. io. Cambio del posicionamiento del ataque después de romper el sistema de defensa adversaria, adaptando el posicionamiento de ataque a la finalización más favorable. Utilización de movimientos de jugadores en línea de 4, como engranaje de todos los jugadores, que creen posibilidades de disparo a puerta en situación de 1x1. Valoración equilibrada entre los jugadores, como finalizadores y creadores de la fase decisiva ( desmarque-pase / juego sin balón ). Técnica adaptada a la exigencia de cada puesto específico dentro del equipo, según : (fundamentos técnicos individuales)
-
⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓
Técn Técnic icaa de de bbas asee ddee Fút Fútbo boll-sa sala la.. -Técni -Técnica ca específi específica ca del puesto puesto ocupado ocupado con un mínimo mínimo de 2-3 procedi procedimi mient entos os técnico técnico-tá -tácti cticos cos específicos de cada jugador que completan las técnicas de base y específicos del puesto. Ritmo de ataque rápido Repli Repliegu eguee rápido rápido en defensa, defensa, ocup ocupando ando y organiz organizand andoo el posici posiciona onamie miento nto defensi defensivo vo antes antes del desarrollo del contraataque o ataque rápido del equipo contrario. Utilización de distintas defensas. Organización de la defensa en superioridad en zonas donde el balón esté cercano a las bandas, mediante la acción de ayuda mutua ( 2x1 más ala contraria ) Marcaje de forma anticipada (intercepción) sobre el pivot adversario. Movimientos elásticos, agresivos, constantes de la defensa, tratando de impedir la progresión del
19
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
equipo contrario hacia la portería, la interceptación de los pases o bloqueo de los balones chutados a puerta. puerta.
El increment incremento o continuo continuo de la formación de los jugadores y del equipo por un lado y la selección selección y formación formación de jugadores jugadores de base por otro, otro, debe debe mejorar mejorar el modelo modelo actual actual del del juego. juego.
La mejora del juego derivado de las evoluciones de la técnica y de las tácticas ofensivas, condiciona al equipo la posibilidad de defenderse adecuadamente. Por tanto, es necesario mejorar tanto en el juego defensivo como defensivo, sabiendo que no es posible posible concebir concebir un equipo exclusivamente exclusivamente de ataque, y porque todo equipo debe saber actuar bien y con determinación en ambos aspectos, buscando el justo equilibrio entre los dos niveles del juego.
1.• • • • •
SISTEMA NERVIOSO EN REPOSO,DESCANSADO TRABAJO DIARIO,REPETITIVO LATERALIDAD CONTROL DE LOS DETALLES POR EL PROPIO JUGADOR VELOCIDAD EJECUCION IGUAL QUE EN COMPETICION COMPETICION ( ESTUDIOS QUE DEMUESTRAN..NO HACERLO LENTO,MEJOR RÁPIDO )
2. A.- ENSEÑANZA ANALITICA -
EXPLICACION – DEMOSTRACION – CORRECCION – REPETICION → CREACIÓN DE AUTOMATISMOS
-
TRANSFERENCIA A SITUACIONES REALES DE JUEGO ?
20
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
-
REPETITIVA. ABURRIDA
¿ CUÁNDO ? 1.-CALENTAMIENTO, 2.-LESIONADOS,CORRECCION ERRORES, 3.-VUELTA A LA CALMA. 4.-COMO TRANSICIÓN ENTRE EJERCICIOS DE GRAN INTENSIDAD FÍSICA, COMO RECUPERACIÓN ACTIVA. 5.-COMO TRANSICIÓN DE UNA SITUACIÓN REDUCIDA DE JUEGO Y OTRAS DE ELEVADA EXIGENCIA FÍSICA.
B.- ENSEÑANZA GLOBAL - ANALISIS ESTRUCTURAL DE CONTENIDOS COMO MEDIO MEDIO DE :
1.- CREACIÓN DE EJERCICIOS 2.- PROGRESION AL ENTRENAMIENTO INTEGRADO -
ENTRENAMIENTO INTEGRADO
→ TRANSFERENCIA
MÁXIMA AL JUEGO REAL
-
EL JUEGO EN LA ELITE → ASPECTO LÚDICO, MOTIVACIÓN,DIVERTIR …
3.- TÉCNICAS-ESTILOS DE ENSEÑANZAS.
LA “ ” → NOS SERVIRÁ PRIMORDIALMENTE PARA EL APRENDIZAJE DE MODELO/GESTOS TÉCNICOS TÉCNICOS DEPORTIVOS ⇒ SITUACIONES CUANDO EL PROBLEMA (GESTO TÉCNICO) TIENE UNA ÚNICA SOLUCIÓN MUY DEFINIDA. EJ. EL PASE: INTERIOR DEL PIE * SCHRDETER (1970) → PARA EL APRENDIZAJE DE MODELO DE MOVIMIENTOS COMPLEJOS Y ESPECÍFICOS DEPORTIVOS ES CONVENIENTE UTILIZAR LA INSTRUCCIÓN DIRECTA ⇒ + EFICACIA (RESULTADOS/TIEMPO) EJ: TÉCNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA ANALÍTICA/PURA 21
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
* ESTA TÉCNICA DE ENSEÑANZA ES PUES SUSCEPTIBLE DE UTILIZAR CUANDO LA TAREA VERSA SOBRE “MECANISMO “MECANISMO DE EJECUCIÓN HUMANO”
LA “ ” → DEBERÁ UTILIZARSE CUANDO LOS MECANISMOS SUSCEPTIBLES DE TRABAJAR Y MEJORARSE SON EL “PERCEPTIVO “ PERCEPTIVO Y EL DECISIONAL ⇒ CUANDO EL PROBLEMA TENGA VARIAS SOLUCIONES ( EJ: 3X2)
3.2. - ANÁLISIS ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL DE LOS CONTENIDOS
QUE SUPONE ? Crear un enlace de contenidos físico-técnico-tácticos que simule una acción
real de juego. Implica un paso hacia el entrenamiento integrado puesto que una acción técnico-táctica nunca se produce de una manera aislada en la competición; siempre se dará con un "ANTES" y un "DESPUÉS" ya sea técnico-táctico o físico.
Es un medio de diseño de ejercicio de entrenamiento
¿ CÓMO ? Cualquier acción del juego tiene un "ANTES, DURANTE y un DESPUÉS".
Elegiremos pues cualquier contenido técnico-táctico, lo colocaremos como "DURANTE" y sólo tendremos que crear su "ANTES", las condiciones del "DURANTE" y un "DESPUÉS".
EJEMPLO: EL PASE A) ANTES: - Conducción: velocidad, trayectoria, superficie... - Regate - Manejo aire, suelo - Controles - Un pase (sin recepción):
22
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- ángu ángullo de de llllegad egadaa-sa sallida - velocidad - tray rayecto ctoria ria-al -altura - De Despl splaza azami mient ento: o: salto salto,, fint finta, a,...... - De Dese sequ quil ilib ibri rio: o: carg cargas as,, caída caídas. s..... - Etc. - Movimiento de dos, tres o cuatro jugadores dentro del sistema de juego - Tarea física ( fuerza, velocidad, resistencia…)
B) DURANTE: 1. POSI POSICI CIÓN ÓN DEL DEL BAL BALÓN ÓN -
Parado En movi movimi mient ento: o: raso, raso, alto alto,, con con bote botess
2. PORTERÍA -Distancia : Lejos, cerca, semi,... -A derecha, izquierda, atrás, delante,... -Ángulos 3. OPONENTE - En lílínea de de ch chut o pase - Posi Posici ción ón del del com compañe pañero ro 4. NÚ NÚME MERO RO DE DE OPON OPONEN ENTE TES S - Directo del pasador - Portero - Otros ros en en lílínea de de pa pase - Otros en proximidad * NÚMERO DE SOLUCIONES EN CADA SITUACIÓN Variables tácticas según: - Resultado - Tiempo que resta - Cansancio-fatiga
C) DESPUÉS:
23
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
1. DESP DESPLA LAZA ZAMI MIEN ENTO TOS, S, 2. MOVIMIENTO ESPECIFICO ( PARALELA,DIAGONAL…) 3. DESMAR DESMARQUE QUE DE DE APOYO APOYO ( PARAR PARAR ENTR ENTRELI ELINEA NEAS S) 4. CONTEN CONTENIDO IDO DE PREPAR PREPARACIÓ ACIÓN N FÍSIC FÍSICA A 5. ACCIÓN ACCIÓN DEFENS DEFENSIVA IVA (REPLIE (REPLIEGUE GUE,.. ,.... ) 6. ACCIÓN OFENSIVA ( 1 x 1,... )
El elegir unos enlaces u otros no es por capricho sino que está en función de:
A) MI EQUIPO tras un detenido análisis comprobaré qué enlaces predominan en situaciones reales de juego (competición) para diseñar un ejercicio que los trabaje y mejore. B) NIVEL TÉCNICO-TÁCTICO No servirá de nada crear enlaces estructurales de contenidos si mi equipo no tiene el nivel técnico-táctico para ejecutarlos, con un mínimo de garantías y eficacia en la competición. C) DEL RIVAL Si es conocido, podré prever qué enlaces son los adecuados para, por ejemplo, hacer vulnerable su defensa y éstos los trabajaré durante la semana. D) EL SISTEMA DE JUEGO Mi sistema de juego en ataque condicionará mi trabajo semanal a la hora de crear enlaces de contenidos. Ejemplo: desde un sistema 2-2 no podré diseñar enlaces con paralelas ni diagonales largas. E) MIS CONOCIMIENTOS Las posibilidades técnico-tácticas del entrenador condicionarán el diseño de enlaces estructurales de variables.
5.- METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE JUEGO 5.1.- SISTEMA DE DEFENSA 1) Sobre la pizarra, diseñar y planificar atendiendo a todas la posibilidades
estratégicas.
2) Ver videos de partidos con ejemplos y confirmar la pizarra. 3) De forma estática, estática, moviéndose moviéndose 2º entrenador entrenador con el balón y desplazándose desplazándose el equipo función del móvil.
en
* El entrenador, a ser posible en alto (grada), corrige errores detectados. 4) Coloca Colocarr un equipo equipo atacant atacantee en frente frente pero movien moviendo do balón balón lentam lentament entee corrig corrigien iendo do entrenador. Progresión metodológica:
el
24
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
a) Pasarse Pasarse balón balón con las las manos. manos. b) Pasarse balón con los pies. 5) Situación real ralentizando y parando ante errores. → GRABAR EN VIDEO 6) Pizarra y análisis conjunto. 7) Análisis de video de situaciones reales de juego propias (partidos amistosos)
5.2.- SISTEMAS DE ATAQUE 1) Pizarra. 2) Video. 3) Colocar al equipo y pasarse balón con la mano. 4) Colocar al equipo y pasarse balón con el pie pero lentamente. Ir aumentando velocidad. 5) Colocar equipo defensor. Pasivo – semiactivo – activo… 6) Pizarra o video. Grabado del propio equipo.
4.- EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO EN FÚTBOL SALA ( NIVEL 1 ) La evolución de los sistemas de entrenamiento junto con la llegada de la figura del preparador físico a nuestro deporte, ha hecho que el entrenamiento integrado sea la forma habitual de preparación técnico – táctica de los equipos de fútbol sala. Por recordar algo que ya se vio en el nivel anterior de los cursos, diremos que el entrenamiento integrado es la forma de aunar en un solo ejercicio el componente físico, técnico y táctico consiguiendo así el pleno desarrollo de las cualidades en un contexto muy similar al de la competición mejorando así la capacidad del juego.
DEFINICIÓN
25
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Se puede definir el entrenamiento integrado como la preparación integral física-técnica-táctica consistente en favorecer el desarrollo de las cualidades en el contexto en que intervienen en competición. Este tipo de entrenamiento por tanto supone integrar en la misma sesión el factor físico, en sus parámetros de volumen e intensidad, el factor psicológico, el factor técnico y el factor táctico. ¿Qué supone? La preparación integral físico-técnico-táctico-psicológica consiste en favorecer el
desarrollo de dichas capacidades en el contexto en que intervendrán en competición; por lo tanto, el entrenamiento de la condición física no debe contemplarse como un objetivo en sí mismo, sino que tiene uno superior: "mejorar la capacidad de juego". - Los factores positivos que comprende este tipo de entrenamiento son el:
1. FISICO → •
Orientado fundamentalmente a una mejora de los organos y sistemas del jugador para soportar las cargas del partido • Que la fatiga no aparezca o tarde más en aparecer • Que el jugador aprenda a armonizar economia de esfuerzo y rendimiento
2. TECNICO → •
Dominio de los gestos técnicos de la competición en condiciones de baja,media y alta fatiga,evitando la pérdida de interés habitual en este tipo de sesiones. • Mayor frecuencia de contacto eficaces con el balón
3. TACTICO → •
Mayor familiaridad con la toma de decisiones, con conocer el máximo de soluciones posibles en cada situación. • Mayor transferencia a la aplicación de los sistemas de juego en el partido • Entrenamiento en situaciones globales de la “agilidad mental “ del jugador
4. PSICOLOGICO → •
Más facilidad para que el jugador se enfrente a situaciones de carga emocional, angustias precompetitivas…habituales en el partido • Evitar frases del tipo “ …y mañana físico….” Con tono poco motivado por parte de los jugadores. Se evita este tipo de stress psicológico! • Se eleva el interés y motivación por entrenar, algo complicado en el jugador de élite con una gran carga de entrenamiento a sus espaldas.
26
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
BENEFICIOS: 1. La semejanza con las situaciones reales del juego y su ulterior transferencia al juego real. 2. Beneficios psicológicos, sobre todo en aquellos jugadores que presentan rechazo a las sesiones de preparación física. 3. Aumento del tiempo específico de entrenamiento. * Cuando el equipo dispone de pocas horas o instalaciones para entrenar
CRITERIOS A TENER EN CUENTA - A la hora de diseñar un ejercicio de forma integrada deberemos de tener en cuenta una serie de consideraciones muy importantes para que éste cumpla sus objetivos:
1. La duración del ejercicio planteado, conociendo que este parámetro influye decisivamente en el esfuerzo y el tipo de resistencia que se trabaja. así y a modo de recordatorio : • • • • • •
0 – 10 segundos → Potencia aláctica. 10 – 20 segundos → Capacidad aláctica. 20 – 45 segundos → Potencia glucólitica. 45 – 1´15 segundos → Capacidad glucólitica 2 mt – 3 mt. → Potencia aeróbica. 2 mt – 6 mt. → Capacidad aeróbica.
2. El numero de repeticiones de la tarea diseñada como parámetro que junto al anterior influyen directamente en los parámetros volumen e intensidad del entrenamiento. 3. Las dimensiones del espacio donde se desarrolla el ejercicio, lo cual influirá en la cantidad de metros a recorrer, control del material... 4. El numero de jugadores disponibles. Importante a la hora de diseñar la organización del ejercicio, pausas – recuperaciones... 5. El factor oposición dentro de las reglas del ejercicio, como un elemento de motivación al ejecutar la tarea, así como, una forma de fomentar la competitividad, como un elemento de motivación al ejecutar la la tarea, así como, una forma de fomentar la competitividad competitividad ( trabajo físico extra para el “perdedor “...).
6. La complejidad del ejercicio. La recomendación será el plantear tares de fácil explicación y asimilación por parte del jugador.
27
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
7. La diversidad de los objetivos planteados. Se podrán plantear tareas Mult. objetivos o tareas que persigan la consecución de uno u no solo. 8. La coordinación con la sesión física realizada en el mismo día en caso de haberse efectuado ésta, para no producir sobreentrenamiento al jugador.
El entrenamiento integrado se puede diseñar de diversas maneras: 1. Plantear en la sesión de entrenamiento ejercicios dirigidos a un cierto número de componentes de la preparación: - Simultáneamente, donde se trabajen más de dos a la vez. -
Altern Alternati ativam vament ente, e, de forma forma alternad alternadaa se trabaja trabajann distint distintos os compone componente ntess de la preparación
2. Establecer Establecer un factor factor de entrenamiento entrenamiento de forma forma prioritaria prioritaria o dominante dominante.. Es decir, los los ejercicios ejercicios se dirigen hacia un componente seleccionado de la preparación.
Es preciso considerar una serie de aspectos dentro del diseño de los ejercicios prácticos: 1. Debemos de optar por estructuras polivalentes, que permitan desarrollar diferentes ejercicios y objetivos sin cambios espaciales. 2. Los elementos materiales que utilicemos deben de ser polivalentes, de fácil traslado y colocación, para evitar pausas excesivas entre un ejercicio y el siguiente. 3. La programación de los ejercicios en una sesión deben responder a un principio de progresividad física, técnica y táctica, en el planteamiento de objetivos, de forma que los ejercicios finales se acerquen en sus estructuras y dinámica a la realidad práctica de la competición.
28
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
En función del componente que predomine en el ejercicio planteado podemos hablar de: 1.- Ejercicios predominantemente físicos → Aquellos en que a pesar de coexistir el componente técnico y táctico hay un predominio del aspecto físico.Generalmente,son más habituales en periodos preparatorios y de mantenimiento de la forma física. 2.- Ejercicios predominantemente técnicos → Aquellos en que a pesar de coexistir el componente físico
y táctico hay un predominio del aspecto técnico.Generalmente, como calentamiento, al inicio de las sesiones… 3.- Ejercicios predominantemente tácticos → Aquellos en que a pesar de coexistir el componente físico y técnico hay un predominio del aspecto táctico.Generalmente, como ejercicios de asimilación y aplicación del estilo de juego que quiere el entrenador,partes principales de las sesiones…
Debemos seguir los siguientes pasos: 1. Seleccionar la capacidad física a trabajar. Básicamente podemos hablar de tres cualidades físicas básicas cuando diseñamos un entrenamiento integrado: resistencia, fuerza y velocidad. 2. Conocer los métodos que se pueden utilizar basándose en la cualidad física seleccionada. 3. Seleccionar el contenido técnico-táctico, individual o colectivo, en ataque o en defensa, a desarrollar. 4. Diseñar los ejercicios apropiados para trabajar dicho contenido respetando las pautas de entrenamiento (duración del esfuerzo, tiempo de recuperación, intensidad, etc.) 5. Diseñar la estructura de trabajo. Elaborar las estructuras más convenientes para que se respeten las pautas de trabajo y recuperación (agrupaciones, rotaciones, desplazamientos des plazamientos de los jugadores, espacio, materiales, etc.) Así, Así, y por por ilustr ilustrar ar la explic explicaci ación ón con un ejemp ejemplo lo muy muy didá didácti ctico co,, una una situa situaci ción ón probab probable le de una semana semana cualquie cualquiera ra podría podría ser la siguiente: siguiente: el preparado preparadorr físico recomienda al entrenador que en la sesión de la tarde y en función de la sesión de
29
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
la mañana donde sólo se ha trabajado la capacidad y potencia aeróbica, se debería trabajar trabajar la resisten resistencia cia anaeró anaeróbica bica láctica láctica ( potenci potencia a glucoli glucolitica tica), ), la velocid velocidad ad de desplazamiento y la fuerza del tronco; le argumenta que los métodos de trabajo podrían ser el interval training y el circuito. El entrenador rápidamente comienza a pensar en el diseño del ejercicio y se le ocurre plantear como contenidos técnico – tácticos a trabajar, el chuta y el 1 x portero. En coordinación con el preparador físico acuerda una duración de máximo 45 segundos de tiempo de ejecución, al 90% de intensidad y como volumen se harán 5 repeticiones.
El ejercicio entre otros muchos posibles podría ser el siguiente
EJERCICIO EJEMPLO
2
5
ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO.- Se establecen seis estaciones de trabajo cada una de ellas en una angulación y distancia diversa respecto a la portería. Comenzar con un chuta en la estación numero 1 y así completar las seis dispuestas en el ejercicio, alternando chut y 1 x Portero. -Tras cada acción se debe tocar al portero y sprintar hasta el cono dispuesto en el círculo central del campo para regresar a la siguiente estación. - En cada estación se harán dos abdominales de diversos tipos. - Alternar altura de la portería
MATERIAL.- Conos, balones. OBJETIVO FISICO.- Trabajo de la resistencia anaeróbica láctica ( potencia glucólitica )
30
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
• •
40 - 45 segundos de esfuerzo/a 170–190 pulsaciones ). Velocidad de desplazamiento y fuerza del tronco.
TIEMPO DE RECUPERACIÓN.- Siempre dependiendo del objetivo físico, pero como recomendación visto el tipo de esfuerzo especifico de nuestro deporte, no dejar nunca llegar a la recuperación completa. DISTANCIA.- Se recorren aproximadamente 200 - 225 metros. REPETICIONES.- Siempre dependiendo del momento de la temporada y objetivo físico que se persiga, entre otros factores. Ej.- 5 rep. ( Total 1.000 mt.). APLICACION AL JUEGO.- Aplicación desde el punto de vista físico, así como, valorar la finalización en situaciones de media y alta fatiga del jugador, sea en chut como en 1 x portero. - Bien, este podría ser una de las formas de diseño/coordinación con el preparador físico para el diseño de un entrenamiento integrado. La otra posibilidad, sería la de contar con un preparador físico que conozca, y esto ya cada vez sucede más a menudo, perfectamente el deporte en cuestión y al que poder decirle, invirtiendo el proceso, diséñame un ejercicio en el que se trabaje el chut y el 1 x portero y cumpla con tu planificación, depositando todo el peso del diseño del entrenamiento sobre el preparador físico, quedando para el entrenador el control del ejercicio así como las correcciones técnico – tácticas motivadas de la ejecución del mismo. - Como hemos comentado al principio, el entrenamiento integrado englobaba tres apartados fundamentales, el técnico, el táctico y el físico amen de la carga psicológica que supone todo entrenamiento. Muy bien, a la hora de diseñar los ejercicios, los habrá en los que predomine sobre los otros uno u otro aspecto. A continuación detallaremos una relación de ejercicios que tratarán de ejemplificar las posibilidades existentes de trabajo integrado.
31
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
CAPITULO 4- EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO ( NIVEL 2 )
INTRODUCCION TEORICA. JUSTIFICACION. LA INTELIGENCIA TACTICA. LA CREATIVIDAD. EL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO TÁCTICO: - PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES DEL JUEGO. - DECISIÓN DE LA ACCIÓN A REALIZAR. - EJECUCIÓN PRÁCTICA DEL ACTO TÁCTICO. - AUTOPERFECCIONAMIENTO. AUTOPERFECCIONAMIENTO. HACIA LA CREACION DE MEDIOS ESPECIFICOS DE ENTRENAMIENTO METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO INTEGRADO 5.1.- SITUACIONES DE ENSEÑANZA 5.2.- REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR ESTAS SITUACIONES 5.3.-LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LAS REGLAS 5.4.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE LOS EJERCICIOS
INTEGRADOS
5.5.- METODO 5.5.- METODO DE DISEÑO DEL ENTRENAMIENTO INTEGRADO
32
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
TIPOS DE ENTRENAMIENTO INTEGRADO BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO INTEGRADO SUPUESTOS PRÁCTICOS DEL ENTRENAMIENTO INTEGRADO
A pesar de que son muchos los años que hace que se está hablando de entrenamiento integrado, físico-técnico-táctico, etc, es una realidad evidente que aun sigue predominando en le fútbol sala el entrenamiento parcelado, analítico y sobre todo que en muchos casos se dice que se está realizando entrenamiento integrado cuando realmente se está practicando el juego libre o al menos existe poco control sobre las intenciones tanto físicas como técnico tácticas. Estamos de acuerdo con un autor como Corbeau cuando en 1.990 decía que la mejor forma de entrenar un deporte es practicándolo . Pero, la práctica libre ¿es suficiente?, ¿el propio juego provoca las reflexiones necesarias para poder progresar en la comprensión del mismo?. Nosotros opinamos que no, por eso, reforzamos éstas con las de Konzag y col, 1994, donde afirman como en gran medida un entrenamiento de fútbol Sala, debe consistir en una actividad que refleje el desarrollo del juego en sí . Es decir, que no nos limitemos a entrenar con balón, compañeros y adversarios, sino que además establezcamos relaciones espacio temporales concretas, que entrenadas en un entorno perceptivo y decisional, nos permitan reconocerlas e interpretarlas con la mayor prontitud en la competición, haciendo jugadores que se anticipen perceptiva y decisionalmente a lo que va a ocurrir o que al menos los jugadores esté más entrenados para responder con éxito táctico a esas situaciones. En la búsqueda de medios específicos de enseñanza y entrenamiento en entrenamiento en fútbol Sala, el razonamiento principal que tenemos para justificar el entrenamiento integrado, no es sólo que sea más motivante o divertido, ni que se ahorre tiempo, sino que después de realizar un análisis tanto del propio deporte como del comportamiento del jugador, obviamente éste es más transferible, significativo y entrena con más profundidad el mecanismo decisional, atencional y volitivo. Si el jugador durante la competición de fútbol Sala se implica en la acción de juego física, técnica, táctica, psico y socialmente, es lógico que el entrenamiento debe ser lo más parecido posible al juego real de la competición, abarcando todos estos aspectos, buscando una 33
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
interdependencia e influencia mutua entre estos contenidos del entrenamiento, influyendo en el aumento del rendimiento de los jugadores. Por ello, Bangsbo (1998) considera que el jugador ideal de un deporte colectivo de oposición como lo es el Fútbol Sala, debe tener una buena comprensión táctica, ser técnicamente hábil, mentalmente fuerte, funcionar bien socialmente dentro del equipo y tener una elevada capacidad física . En este sentido, Brüggemann y Albrecht (1993), orientan sobre el entrenamiento integrado, fundamentado en la conexión del jugador con el entorno real del juego, y en la aplicación metódica de determinadas reglas de juego para provocar de forma selectiva distintas capacidades técnicas, medios tácticos y formas de comportamiento o también capacidades de condición física dentro de la organización fija del juego del equipo . equipo . Seirulo (1999) estima que se deben crear situaciones en el entrenamiento que permitan: por un lado, mejorar la habilidad específica del deportista; por otro lado, tienen que haber unas determinadas cargas que orienten la capacidad condicional hacia la fuerza, hacia la velocidad, o hacia la resistencia; por su duración, por su intensidad, por el número de veces que se hace. Y, además, crear situaciones de toma de decisiones que decisiones que sean las bases sobre las cuales se puedan procesar la información que se dan en la práctica real del fútbol Sala. De esta forma, se estaría instaurando sistemas específicos de entrenamiento en este deporte. Además, debemos considerar que el entrenamiento debe servir para preparar para la competición . Coincidimos con las orientaciones de Turpin (1998) y, por ello, debemos encontrar formas de entrenamiento que atiendan a las características de la competición tanto en cantidad como en calidad, buscando cuáles son los esfuerzos requeridos para el fútbol Sala, cuál es la participación de los jugadores, cómo es la velocidad de ejecución de las acciones, qué acciones técnico/tácticas se presentan frente al adversario y con los compañeros, etc. Como es obvio toda esta linea urgumentistica, es muy moderna y choca con la línea tradicional de entrenamiento. Una de las consecuencias más evidentes ha sido un continuo debate sobre los defensores de una y otra. La obsesión por los (Bonnet, 1983; citado por Pinto, en Graça y Oliveira, 1997), partiendo del principio de que la suma de todos los desempeños individuales provoca un efecto cualitativo en el equipo y también de que el gesto técnico aprendido de un forma analítica positiva provoca una aplicación eficaz en las situaciones de juego, es una línea de argumentación defendida por numerosos autores y especialistas en la materia.Esta forma de ver la iniciación y el entrenamiento de alta competición presenta importantes limitaciones, pues descuida factores característicos de estos deportes, como la incertidumbre, complejidad y adaptabilidad (Devís en Blazquez, 1999).
34
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
En esa última línea de argumentación se expresa Horts Wein, 1995, cuando afirma que haber dado prioridad a la técnica, ha impedido a muchos jóvenes entender el juego en sus aspectos mas básicos, demostrando en el juego global una evidente imposibilidad de aplicar lo aprendido anteriormente por haberlo hecho en situaciones aisladas. Con esta perspectiva se enseña el ¿cómo hacer? ha cer? (técnica) separado del ¿qué y porqué hacer? (táctica). Igualmente, exponer que existen algunos estudios de campo sobre campo sobre el entrenamiento integrado. En ellos, se ha podido llegar a algunas conclusiones de que, a pesar de que no hay una mayor mejora física en aquellos jugadores que han sido sometidos al entrenamiento integral con respecto a los que se les aplicó el entrenamiento clásico, sí se ha apreciado una mejora en cuanto al desarrollo del juego de conjunto. Los jugadores eran capaces de encontrar respuestas adaptadas a los problemas que se originaban de la práctica de juego mediante situaciones de cooperación/oposición. De esta manera, plantear situacionesproblema mediante juegos colectivos, debe constituir la base del entrenamiento, mediante las orientaciones oportunas determinadas por los objetivos establecidos. El entrenamiento del Fútbol Sala como debe pretender el desarrollo de la percepción y decisión, pero después el jugador ha de ejecutar y hacerlo bien, necesita la técnica, pero no una técnica descontextualizada. Para elegir correctamente la técnica y hacerlo dentro de un espacio y un tiempo adecuados, debe ser enseñada en el juego, (Lillo, 2000), de modo que el jugador la utilice sabiendo el porqué y para qué de ese cómo. Nos estamos refiriendo a la capacidad o estructura coordinativa de este deporte, la cual debe desarrollarse en constante coordinación con la estructura condicional necesaria y sobre todo con la estructura cognitiva o perceptiva y decisional (Seirulo, 1999).
Desde esta perspectiva de ver el entrenamiento ligado a la competición, a la toma de decisiones…adquiere valor todo lo relativo a la Desarrollar la , saber “leer el juego” significa que el jugador percibe todas las posibilidades de juego que existen alrededor suyo. Esto supone a su vez, que este jugador haya aprendido a pensar individual y colectivamente (Mombaerts, 1998). Como complemento a estos comentarios, incluimos los aspectos de entrenamiento que Mombaerts, considera que forman jugadores inteligentes para el juego: •
escoger rápido y bien leer el juego. 35
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
escoger y realizar rápido y bien, en un juego que exige coherencia y coordinación de acciones entre compañeros. • realizar rápido y bien en relaciones de espacio y de tiempo cada vez menores. dominar la presión emocional. • •
Y SOBRE TODO, posibilidad de aprender entendiendo entendiendo el juego. Saber ofrecer una buena y correcta ayuda al compañero, ya sea en ataque o en defensa, va a ser tan relevante para el juego como un pase ejecutado adecuadamente Otro concepto que encierra una concepción particular y moderna del juego y del entrenamiento detrás de él, es el de la Podemos entenderla como la capacidad humana de aportar algo nuevo a la existencia, mediante la reconstrucción de lo ya existente. Se encuentra ligado a dos conceptos: descubrir percibir algo de lo ya existente, e inventar elaborar algo nuevo con los datos da tos ya existentes. Se suelen atribuir al sujeto creador las siguientes cualidades: sensibilidad, fantasía, imaginación, espontaneidad, flexibilidad, intuición, apertura a la experiencia, autocrítica, capacidad de jugar con los elementos, independencia y seguridad en sí mismo, originalidad, motivación... Unida a ella nos encontramos otros conceptos como: es la la que no es otra cosa que "la capacidad de un sujeto para suministrar el mayor número de respuestas motrices diferentes y pertenecientes a categorías de comportamiento también distintas, ante una situación problemática y en un tiempo dado" . Y la como la capacidad de un sujeto para administrar el mayor número de respuestas raras -poco frecuentes dentro del grupo de referencia al cual pertenece el sujeto-, ante una situación problemática y en un tiempo dado. Respecto a las condiciones pedagógicas para el desarrollo de la creatividad motriz ciertos autores han confirmado que la libertad de dejar al sujeto ante tareas sin definir, no n o le permite desarrollar sus aptitudes creativas motrices, manteniéndole en forma de acción estereotipada, cosa que no ocurre con las tareas semidefinidas por semidefinidas por poseer esa restricción mínima necesaria. Así pues, las recomendaciones para el docente serán desterrar la rutina, mayor apertura y flexibilidad, promover relaciones más espontáneas, fomentar la susceptibilidad para advertir problemas y la necesidad de resolverlos, convencer al alumno de que puede y debe ser original, y favorecer la afectividad y sensibilidad vivenciales. En definitiva, hacer de la creatividad una "rutina". Todo esto viene a corroborar que la presencia del entrenamiento integrado, como planteamiento moderno del del trabajo durante la semana, responde mejor a 36
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
las necesidades anteriormente expuestas de huir de lo parcelado, estanco, analítico y rutinario, para crear situaciones de mayor transferencia creativa al juego real. A nuestro entender un enfoque de entrenamiento centrado centrado en la toma de decisiones proporciona mayor capacidad de concentración y de motivación para la práctica, desarrolla la creatividad y la inteligencia motriz, y favorece la asunción e interiorización de "funciones tácticas" como el de ataque y la defensa. Por otro lado, la variedad de actividades y de estrategias en el entrenamiento, también será un elemento específicamente cuidado por el entrenador. No cabe duda de que para automatizar un gesto técnico es imprescindible la repetición de ese movimiento. Pero ello no lleva implícito que el proceso de aprendizaje se tenga necesariamente que convertir en un hecho monótono y aburrido para nuestros alumnos. Dentro del planteamiento creativo, la alternativa que postulamos requiere proporcionar variedad y riqueza de actividades para conseguir un aprendizaje más divertido y completo y dentro de esta propuesta toma protagonismo como hemos remarcado remarcado anteriormente anteriormente el entrenamiento integrado .
Para comprender mejor la estructura, metodología e idiosincrasia del entrenamiento integrado y conectarlo fielmente con el juego real a través de la creación de situaciones especificas de entrenamiento que desarrollen y potencien la toma de decisiones , debemos conocer profundamente una de las parcelas fundamentales que lo componen, nos referimos al apartado táctico. El componente más concreto del entrenamiento táctico es la que incluye un sistema de estructuras encadenadas para la obtención de unos resultados óptimos y se desarrolla conforme a los conocimientos tácticos, aprendizajes técnicos y cualidades motrices. Podemos considerar la acción táctica táctica como un subsistema que elige entre muchas muchas alternativas solamente la solución más indicada, pero que igualmente se constituye, en el proceso de desarrollo, como tal. Para conocer la estructura de la acción táctica hay que tener presentes las actividades intelectuales, psíquicas y físicas como factores e investigar sus relaciones estructurales dentro de la acción táctica. Expone HARRE (1975) "La acción táctica es táctica es una actividad enfocada al éxito óptimo a realizar, según los conocimientos tácticos, las habilidades técnicas, la coordinación, la velocidad de reacción, las características de la voluntad volun tad y otros componentes".
37
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
La acción táctica de jugadores, es también un producto complejo dentro del proceso psicomotriz, que aunque se desarrolla de forma sucesiva o simultánea, se haya no obstante dentro de una relación temporal de un proceso fre frente nte a otro. Asi pues y para comprender comprender mejor los próximos apartados analizaremos las tres fases en las que se copone cualquier acción táctica y que nos servirán de referencia a la hora de diseñar incluso los ejercicios de talante integral. Las acciones tácticas tienen tres fases :
-Es la fase donde el jugador toma conciencia de dónde y cómo está toda la situación del juego, compañeros, sus adversarios, si hay alguien desmarcado, cual de ellos está mejor situado…Además de asimilar lo que ocurre a su alrededor, el jugador debe tomar conciencia de su propia motricidad, a qué distancia está del balón o de cualquier otro objetivo, cual es el pie de apoyo, dónde descansa el peso del cuerpo, qué grado de equilibrio posee, etc. * Componentes: El jugador debe observar en todo momento lo que ocurre en su campo visual y intentar que éste sea lo más amplio posible. Cuantificar y cualificar todo lo observado. Teniendo en cuenta: - La percepción espacial. ⋅ Conocimiento de las distancias del jugador a los elementos de juego. ⋅ Conocimiento de las distancias entre estos elementos. ⋅ Posiciones y situaciones de los compañeros y adversarios. - Percepción del movimiento. (Relación directa con -Percepción espacial-) El jugador toma conciencia hacia donde se mueven los distintos elementos del juego (compañeros, adversarios, balón, etc.), y además, a qué velocidad lo hacen. - Motricidad propia. Conocimiento del jugador de su propia posición.(estado de equilibrio, etc.) 38
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- Es una fase solo mental. Después de analizar la situación del juego y su propia motricidad, el jugador jugador decide decide cómo cómo va va a actuar actuar en en base a sus conocimient conocimientos os tácticos tácticos y la experienc experiencia. ia. * Componentes: Habilidad del jugador, para tomar la decisión que corresponda a cada
situación.
- Es necesario que el jugador domine la mayor cantidad de conocimientos tácticos, para poder aplicarlos rápidamente. Estos conocimientos, debemos instruirlos al jugador según la capacidad del mismo en asimilarlos. - Es indudable, por otra parte, a mayor número de experiencias tácticas vividas, mayores posibilidades tendrá el jugador de aplicar combinaciones de unas a otras.
- Es la parte visible de la acción, por lo tanto, el resultado práctico de las dos fases anteriores y sobre todo la que incide en el conocimiento de los resultados. * Componentes: Es necesario que el jugador decida actuar en el menor tiempo posible y de una forma determinada. La respuesta adecuada no debe ser modificada y evitar una posible anticipación del adversario a la acción. Por sus características podemos considerarlo como puente entre la segunda y la primera fase. El jugador debe poseer las cualidades físicas necesarias para poder ejecutar y llevar a la práctica la decisión tomada. No seria lógico que un jugador observe a un compañero desmarcado y decida pasarle el balón, si su posición es demasiada alejada y no tiene fuerza suficiente para enviárselo. Otro factor a tener en cuenta en este componente es la fatiga . No es un problema de ausencia de cualidades físicas, sino una pérdida de éstas a lo largo del partido o 39
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
entrenamiento. El jugador deberá tener en cuenta que hay acciones dentro del contexto del juego que puede realizar en condiciones normales y otras que no las puede efectuar cuando aparece el cansancio. Al igual igual que en el componente componente anterior, anterior, el el problema problema reside reside en llevar a la práct práctica ica la decisión tomada mentalmente, cuando existe la imposibilidad motivado: - El jugador no sabe realizar el gesto técnico. - El jugador sabe realizar el gesto técnico, pero sin dominarlo, por lo que necesita realizarlo lentamente. * Existe otra serie de componentes que inciden en la realización correcta del acto táctico, pero que no se pueden incluir en ninguna de las fases, porque su incidencia afecta a todo el conjunto. Forma parte de las características personales del jugador, y la experiencia nos dice que su importancia esta fuera de toda duda. Son los siguientes: Ha de ser el idóneo, ya que se puede cometer error tanto por exceso como por falta de concentración. La ausencia de estos componentes hará que el jugador actúe con pasividad, indisciplina, etc., circunstancias que inducirán a error en cualquiera de las fases, perjudicando a la correcta realización de cualquiera de los componentes. Supeditar la búsqueda del éxito individual al de todo el equipo, es una característica imprescindible en todo buen jugador. Gracias a esto se evitarían acciones individuales injustificables. El proceso entre el análisis de la situación y de su realización dura a menudo solo fracciones de segundo, pero a pesar de ello deciden numerosos momentos clave y una serie de capacidades tácticas sobre éxito o fracaso.
- Es el análisis de la ejecución adoptada en base a un resultado positivo o negativo, conocido como feedback o retroalimentación y retroalimentación y existen de muchos tipos posibles.
40
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
* Este modelo de la entrenamiento y la competición :
permite sacar importantes conclusiones para el
1. La acción táctica es una sucesión de análisis de situaciones del juego, que primero debe solucionar mentalmente y luego realizar motrizmente. En ello la memoria la memoria juega juega un rol decisivo. Estas tres fases están en estrecha interrelación unas con otras, con lo cual los errores en la primera fase también repercuten en la segunda y la tercera. 2. La calidad de la percepción y análisis depende del volumen de la observación, del campo visual, de los cálculos ópticos motores (capacidades sensoriales), del nivel de formación a nivel técnico-táctico del jugador, de la calidad del proceso de pensamiento, de los conocimientos y experiencias en el juego, de la capacidad de concentración y de la actitud del jugador (motivación). 3. Las capacidades cognitivas , como el conocimiento de las medidas adecuadas para la solución de típicas situaciones de juego e informaciones con respecto al adversario, son importantes para la solución mental. 4. Las cualidades psíquicas (seguridad psíquicas (seguridad en sí mismo, disposición para el riesgo, tranquilidad) constituyen los requisitos para una solución mental y motriz, sin prescindir del placer y de la emoción para el juego. 5. Cada solución motriz depende de la disponibilidad de habilidades técnicas y de las aptitudes necesarias para la condición física (igual que de las características relevantes de la personalidad). 6. Se tendrán en cuenta las capacidades motrices, psíquicas e intelectuales tanto propias como del adversario, para que los planes de actuación táctica no fracasen. El jugador debe saber que sólo debe realizar aquellas acciones tácticas que estén de acuerdo con sus destrezas y capacidades físicas. 7. Existe una diferencia enorme entre los conocimientos tácticos, donde la ventaja del entrenador se basa en la información, y la capacidad de actuación táctica que necesita el jugador jugador en la competi competición. ción. 8. Aparte de los conocimientos, también todos los demás factores se han de comprobar en la práctica y se han de elaborar dentro, en el entrenamiento de la táctica.
41
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Una vez entrado el debate debate y justificado la necesidad del entrenamiento entrenamiento integrado con especial atención al apartado táctico y más concretamente a la parcela parcela de la la percepción percepción y toma de decisiones, debemos entrar en lo que es puramente puram ente útil y práctico, es decir, crear los medios específicos de este tipo de entrenamiento. Diversos autores (Vanek y Cratty, 1972; citado por Castello, 1999) definen los los deportes colectivos,Fútbol Sala, como , ya que el desempeño motor de los jugadores está estrechamente relacionado con la capacidad de éstos para responder de forma adecuada y eficaz a las constantes y diversas modificaciones que se dan en el contexto . Por este motivo las habilidades en habilidades en el fútbol Sala son claramente abiertas pues abiertas pues la ejecución técnica se realiza frente a una gran variabilidad situacional. Con opinión compartida Devís y Peiró, en Blázquez (1995), consideran que el juego es el que presenta los problemas a los jugadores y es el medio en el que adquieren completo significado. Concluyen de este modo que los juegos deportivos poseen una naturaleza problemática y contextual. El comportamiento que exterioriza el jugador y el entorno deportivo están en estrecha interacción, de ahí que se trata de organizar un entrenamiento total e integrado en el cual el ejercicio llegue ejercicio llegue a ser multidimensional. Hay que tener en cuenta las exigencias de los deportes de colaboración oposición que según Döbler, Konzag y Herzog (1995) son: 1. Atención diferenciada 2. Perc Percep epci ción ón con const stant antee de la sit situac uació iónn de jue juego go y anti antici cipa paci ción ón de de la mism mismaa 3. Toma Tomass de de dec decis isió iónn cons consta tant ntes es y ade adecu cuad adas as a la sit situa uaci ción ón 4. Real Realiza izaci ción ón ade adecu cuad adaa a la sit situac uació iónn y vari variab able le de de nume numero roso soss y dife difere rent ntes es programas de acción. 5. Cons Co nsttant ante pres presió iónn espac spacio io-t -teemp mpor oral al.. Debemos básicamente hacer uso de lo que Sánchez Sá nchez (1989), citado por García y Feu (1999) (1999 ) denomina como tareas predominantemente perceptivas , es decir, aquellas en las que el individuo está mediatizado en su ejecución motriz por los cambios que se producen en el entorno. Así como, en la enseñanza y aprendizaje de los aspectos de familiarización y dominio del balón, también interesará en determinados momentos, sobre todo de la centrar la
42
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
atención en el mecanismo de ejecución por lo que deberá hacerse mediante situaciones técnicas simples en las que la percepción y toma de decisiones se aligeren. Si como en apartados anteriores hemos pretendido exponer, el fútbol Sala es un deporte de situación , el objetivo principal del proceso de enseñanza aprendizaje, será que el jugador aprenda a percibir los estímulos específicos de que las distintas situaciones le informan, interpretándolos adecuadamente con el fin de dar una respuesta exitosa. Obviamente, a través de estímulos específicos, estaremos más cerca de conseguir una adaptación deportiva global y completa, sin necesidad de sumar las adaptaciones biológicas, técnicas, tácticas, psicológicas propias de un entrenamiento parcelado e cada uno de ellas y así, mientras m ientras en estos sistemas tradicionales de entrenamiento se produce adaptación fisiológica, con el entrenamiento específico e integral se produce adaptación deportiva específica (Morcillo específica (Morcillo y Cano, 1999). * En esta búsqueda de estos , consideramos necesario establecer una clasificación de situaciones en función de los siguientes criterios:
A continuación vamos a mostrar las manifestaciones en las que subdividimos las distintas capacidades físicas : (Morcillo y Cano, 1999) AEBI : Aeróbico de baja intensidad (120-140 pulsaciones por minuto) AEMI : Aeróbico de media intensidad (140-160 pulsaciones por minuto) AEAI : Aeróbico de alta intensidad (160-180 pulsaciones por minuto) AN.ALA: Anaeróbico AN.ALA: Anaeróbico aláctico. (a partir de 180 pulsaciones por minuto, esfuerzos de hasta 15’’) AN.LAC : Anaeróbico láctico (a partir de 180 pulsaciones por minuto, esfuerzos de más de 30’’) RES.ESP : Resistencia específica.
Con el objeto de poder centrar la atención, tanto en los mecanismos m ecanismos perceptivo y decisional como de ejecución, consideramos importante clasificar las situaciones en función de éstos, especialmente pensando en que dependiendo de la edad, necesidades y posibilidades del 43
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
grupo con el que estemos trabajando, convendrá dirigir más nuestra atención a una u otra fase del acto táctico. - Considerando este criterio, clasificamos las situaciones de entrenamiento en (según Morcillo y Moreno, 1999): Técnicas simples : prima el mecanismo mecan ismo ejecución. ejec ución. En entorno inestable: prima el mecanismo ejecución pero ya hay algo de percepción y decisión. • Reducidas Reducida s de juego real: priman la percepción y decisión. • Juego real focalizado: las condiciones son prácticamente las de competición, pero se focaliza la atención en aspecto/s particular/es. • •
En el momento de elegir los medios utilizados para desarrollar los contenidos planificados en el microciclo semanal de entrenamiento, se debe escoger el tipo de situación que mejor se adecua, tanto al contenido físico pretendido, como al técnico-táctico, psicológico, etc. Diversos autores ( ) sostienen que las tareas con una dificultad significativa en los mecanismos perceptivos y de decisión son más susceptibles a planteamientos de . Así pues, la técnica de enseñanza más eficaz para iniciar al individuo en el pensamiento táctico parece ser mediante la indagación , objetivo que no se logra con el entrenamiento analítico.
Sin embargo, todo análisis debe aportar soluciones prácticas que tenga utilidad para los entrenadores. En este sentido, lo interesante es disponer de un instrumento de trabajo metodológico que nos proporcione simplicidad a la hora de programar nuestras sesiones de trabajo. Esto nos llevaría de una forma sencilla a sistematizar y optimizar el proceso de entrenamiento. La herramienta que proponemos es una clasificación de las tareas de enseñanza de los medios técnicos-tácticos con base el análisis de los mecanismos del acto deportivo.
44
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Comenta Seirulo (1999) que se trata de crear una microsituación en el entrenamiento que permita al individuo adoptar la toma de decisiones oportunas, que a la vez estén mejorando la capacidad cognitiva y a la vez estén mejorando la capacidad condicional. En este mismo orden, autores como Morcillo y Moreno, 1999, distinguen las siguientes s iguientes situaciones de enseñanza que nos ayudaran a comprender mejor las situaciones tácticas a las que se enfrenta un entrenador a la hora de diseñar esas microsituaciones de las que hablaba Seirulo : •
Concepto: Tareas desarrollo de los medios técnico-tácticos que limitan su intervención al mecanismo ejecutor ante unas condiciones espacio-temporales de actuación estándar. Consideramos que debe existir una diferenciación en cuanto a los objetivos técnicos o tácticos ya que en el segundo caso se utilizará la técnica como medio de entrenamiento para la estandarización de movimientos tácticos. Ejemplificación: Tarea en la que se pretende la mejora técnica del pase y recepción ( control orientado ) a través de desplazamientos predeterminados con la única regla de limitar el número de contactos en función del nivel de los jugadores. •
Concepto: Tareas de desarrollo de los medios técnico-tácticos que se presentan ante condiciones espacio-temporales de actuación cambiante en el entorno pero sin grado de oposición real.
•
Concepto: Tareas de desarrollo de los medios técnico-tácticos a través de situaciones de juego real reducido utilizando reglas que provocan el desarrollo de comportamiento de juego global. Estarán incluidas en este grupo situaciones con oposición real a excepción del 4 x 4 o algunas cercanas (5 x 4) que posibiliten el desarrollo de comportamientos tanto específicos como genéricos. Las situaciones citadas estarían excluidas de este grupo puesto que intentarían reproducir de forma absoluta la realidad del juego tanto global como contextualizado, es decir, actuación específica de un grupo de jugadores en un momento de tiempo y espacio concreto. •
45
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Concepto: Tareas de desarrollo de los medios técnico tácticos a través de situaciones de juego real o similares, haciendo hincapié en alguno aspecto técnico-táctico colectivo particular sin dejar de atender el comportamiento global del juego. Una vez descritas las distintas situaciones debemos realizar un breve análisis con el fin de observar la implicación de éstas en cada una de las fases de la acción del jugador. En el cuadro podemos ver que a medida que la situación es más global global la implicación de las fases va aumentando progresivamente, es decir, pasamos de las situaciones técnicas o tácticas en entorno estable donde el mecanismo ejecutor es quien determina la eficacia en la acción a las situaciones técnico-tácticas de juego real simplificado donde son todos los mecanismos los responsables del resultado eficaz de la acción.
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4
Aunque esto no nos debe llevar a pensar en una planificación del entrenamiento con base en tareas puramente globales, desechando tareas analíticas puesto que cada una tendrá su funcionalidad, sí nos debe dirigir hacia un modelo de tareas de entrenamiento donde el sujeto su jeto tenga una participación activa y formativa, forma tiva, tanto a nivel cognitivo como efector, cada uno en su medida después de toda lo fundamentado. En la enseñanza del fútbol Sala interesa sobre todo desarrollar en los juagadores una disponibilidad centrada en la asimilación de reglas de acción y principios de gestión de espacio de juego como una forma de comunicación y contracomunicación entre los jugadores.
46
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Tomando como referencia la clasificación que hizo un autor como Graça en 1997 pero ligeramente modificado, veremos los siguientes: Preservar la autenticidad del juego. Contemplar los principios del juego idénticos (progresar, evitar progresión, …),, centrando la atención al menos en uno de ellos. Tener siempre presentes las relaciones de cooperación - oposición, • intentando ser superior tanto en unas como en otras. • Establecer una dinámica en el juego entre las fases de ataque y defensa. • Utilizar los elementos estructurales, tanto como objetivos de las situaciones, así como variables sobre las que intervenir en la construcción de las situaciones de enseñanza- entrenamiento. Adecuación al estado efectivo de los jugadores. • Ni demasiado difícil (aburrimiento) ni demasiado fácil (sin o concentración) Un sólo elemento a aprender (significativo). o Diferentes niveles de rendimiento. o • •
*Las diferentes de modificar el grado de dificultad de las distintas tareas dentro de un juego de equipo, también permiten dirigirlas a jugadores de diferente nivel, debiendo utilizar un grado de dificultad adecuado a sus posibilidades (exigencias físicas, técnicas y tácticas). Ejemplos de los aspectos del juego que podemos modificar son mediante las llamadas ( Rodrigo 1.999 )
El uso de las mismas se realiza de forma habitual en la ense enseñan ñanza za del fútbol fútbol sala sala pues pues reduce reducen n
de manera manera
notable la dificultad perceptiva de las tareas. Pueden ser visuales y auditivas:
Referencias visuales: Solemos utilizar las líneas del área de meta, punto de doble penalti, círculo central, línea medio campo, zonas de cambios. También se puede utilizar conos, placas semiesféricas, cuerdas, aros, picas o cualquier otra referencia menos convencional (chándal, mochilas...).Otro tipo serian, los gestos de los compañeros/adversarios así como los del entrenador. •
47
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Podríamos pues plantear un circuito técnico en los que el color del cono marcaría el tipo de conducción y al llegar a la línea del área hay que chutar al ángulo que marque el portero con la mano. Referencias auditivas: Se puede utilizar la voz (como referencia rítmica o como información), palmadas, silbato, música... •
El grado y tipo de intervención de los adversarios que participan en una tarea es otro factor con los que jugar para modificar la dificultad perceptiva y de toma de decisiones de los ejercicios para adaptarlos a las necesidades y características de los jugadores.
De esta forma determinando la función, actitud, posición y momento de partido ,tipo de intervención, medios técnico-tácticos a emplear, zonas de intervención etc...del oponente, facilitaremos la consecución de los objetivos planteados y nos permitirá una correcta progresión hacia el juego colectivo con oposición. - Proponemos dos posibilidades de intervención de los adversarios: es un criterio importante para la consecución de objetivos por parte del entrenador. Hay numerosas situaciones en le que es interesante ayudarnos de este tipo de adversario.
*En situaciones de defensa:
.En le enseñanza de la presión al balón y ataque a las líneas de pase (sobre todo la lateral )
En la enseñanza del “Rombo defensivo”, cerrando los pases al pívot.
En la enseñanza de los tipos de coberturas (desde pívot o desde ala contraria)
Estos tres contenidos anteriores se favorecen colocando atacantes con movilidad reducida o sin ella, que realicen secuencias de pases entre ellos.
o
Para la enseñanza de las permutas defensivas o el cambio de oponente.
48
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Par la enseñanza de posiciones defensivas y desplazamientos
Estos dos contenidos anteriores se favorecen delimitando los espacios de juego de el/los atacante/s, así como su movilidad.
-
Situaciones de 1x1 en las que limitemos las acciones atacantes, como por ejemplo controlar el numero de golpeos, finalizar el ataque sin entrar en el área (chut),iniciar cerca del defensor, limitar espacio (15x8mt.),orientar salida del atacante...
*En situaciones de ataque:
En la iniciación al regate, simulando a un defensor (Ej.-brazos atrás).
En la iniciación al chut: defensor desde el sitio, sólo mueve sus piernas para interceptar
balón.
En le enseñanza de la localización del chut: condicionar los desplazamientos previos del portero justo antes de producirse el chut (ofreciendo ángulos), jugar con la posición del portero (desequilibrado, fuera de portería, posición, segmentos a intervenir...)
En la iniciación del regate más chut: utilizar los dos criterios anteriores más delimitar el espacio de intervención atacante.
En la enseñanza del cambio de pierna, dirección y ritmo, fintas de tiro y pase: colocamos a un adversario para que obligue/dirija al atacante hacia la realización de dichas acciones.
En la enseñanza de fintas de salida condicionaríamos al defensor (si adelanta su pierna izquierda el atacante saldrá por la derecha y viceversa).
En la enseñanza de las fintas de desplazamiento jugar con proximidad-lejanía atacante/defensor, posición defensor (equilibrada o no), con brazos atrás o no, de espaldas o de frente...
En la enseñanza de los controles orientados: el defensor ofrecerá un lado para obligar a ejecutar a los dos lados y con las dos piernas obligatoriamente, jugar también con la velocidad de llegada/entrada del defensor”entrar de golpe”
49
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
En la enseñanza de los sistemas de ataque: colocaremos defensores pasivos-semiactivos y condicionaremos sus intervenciones.
Representa un nivel de dificultad superior. Se utiliza en cualquier planteamiento de una situación real de juego (1x1,2x1,2x2,3x2,3x3,4x3,4x4 y 5x4 )en la que el objetivo se centra en los jugadores atacantes o defensores según criterio del entrenador. Ej.trabajo de fundamentos tácticos tanto ofensivos como defensivos: va, pase y va, pase,va y viene, dualidad, paralelas, diagonales, bloqueos Es muy importante conseguir un grado de actividad alto tratando dentro de lo posible su similitud con el de la competición para que esas situaciones de entrenamiento tengan el máximo de transferencia a la competición, sólo así “entrenaremos igual que jugamos” estas situaciones.
A medida que la intensidad y el volumen de trabajo aumentan, el jugador se aproxima paulatinamente a situaciones de fatiga física y psíquica que influyen negativamente en el aprendizaje de nuevas habilidades así como en la precisión con las que se ejecutan las ya adquiridas. El trabajo técnico-táctico en situaciones de frescura nerviosa puede considerarse como una "condición simplificada",ya que facilita la realización de la tarea a tres niveles: Desde el punto de vista perceptivo, las capacidades de atención y concentración del jugador no se ven alteradas/disminuidas. •
Desde el punto de vista de la toma de decisiones, se favorece la agilidad mental necesaria para dar en cada instante la mejor solución posible. •
Desde el punto de vista de la ejecución , evitar los estados de fatiga, supone no comprometer la precisión ni los mecanismos coordinativos necesarios para desarrollar los diferentes ejercicios. •
* Dichas "condiciones "condiciones simplificadas " se traducen en: - Trabaj Trabajar ar los elemen elementos tos técnic técnico-t o-táct áctico icoss de nueva nueva asimilac asimilación ión antes antes del trabaj trabajoo de las cualidades físicas básicas. - Situar los ejercicios ejercicios de mayor dificultad dificultad precisión-aten precisión-atención ción al principio principio de la sesión ya que si los situamos al final la fatiga provocaría un descenso de los efectos deseados. - Procurar las necesarias necesarias recuperaci recuperaciones ones activas entre entre los ejercicios ejercicios que posibiliten posibiliten que el suficiente descanso y frescura física y nerviosa. 50
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- Todo lo anterior cambiaria en caso de trabajar en las edades de juveniles y alta competición en las que se debe de trabajar ya en situaciones de media y alta fatiga las habilidades tecnico-tacticas igual que se producen en la competición para una transfeencia trans feencia total a cómo se producen en el juego real..
El canalizar canalizar la atención atención sobre un determina determinado do aspecto aspecto o variable del proceso proceso de enseñanza enseñanza de un gesto técnico-táctico facilita su proceso de aprendizaje. Para ello evolucionaremos de “ Tareas de resolución única o cerradas” a las de “resolución múltiple o abiertas ”. abiertas ”. Así, en la enseñanza de la finalización de un ataque podremos optar por la siguiente progresión: 1. 1 x portero portero en conducción conducción lateral lateral de planta desde desde medio campo, campo, chutando chutando a portería portería al llegar al área. 2. 1 x portero portero tras recibir recibir pase de un compañe compañero, ro, conducción conducción y decidir decidir entre entre chutar o 1x1. 1x1. 3. 1x portero, portero, pero pero el compañero compañero que me pasa balón, balón, se convierte convierte automática automáticamente mente en defensor defensor,, pudiendo: chutar,1x portero con repliegue o 1x1 más portero (siempre en función de la colocación de partida del compañero pasador/defensor). 4. Sumamos a lo lo anterior anterior un atacante atacante mas pudiend pudiendoo haber pues pues un 2x1, aumentan aumentando do las soluciones tanto ofensivas como defensivas (líneas de pase, desplazar balón a banda si es la pierna no dominante del atacante, coordinación con el portero para producir 2x2...). 5. Etc…
La dificultad a nivel decisional de una tarea también está relacionada con el grado en que los jugadores pueden prever y anticipar las diferentes situaciones de juego que se les les van a presentar.
51
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Los ejercicios donde las soluciones son muchas y variadas ( tarea abierta ), tienen una alta dificultad perceptiva y decisional, debido al alto grado de incertidumbre. En las primeras etapas de formación podemos reducir la misma de la siguiente manera: Estructurando perfectamente los ejercicios: definir claramente las acciones, roles, rotaciones, reglas etc. •
Progresiva utilización de compañeros y adversarios: primero es imprescindible adquirir cierto dominio técnico en condiciones analíticas, sin compañeros ni oposición, para ir introduciéndolos progresivamente. •
Existe ya el “Minifutbol “Minifutbol Sala ”( ”( Rodrigo, Balboa y Nieto 1996 ) que no es más que una adaptación del reglamento de competición a las necesidades y etapas de formación, a sus necesidades fisiológicas y psicológicas, propias y exclusivas de las primeras edades. Se utiliza para las edades comprendidas entre 7 y 12 años. Destacan entre otras, las siguientes adaptaciones: Adaptación del terreno de juego: se jugara en el campo de baloncesto baloncesto e incluso en el de minibasket (en 40x20mt.salen tres campos de juego).Se utiliza la botella y la línea de 6.25mt.como áreas.
Balón: se reduce su circunferencia, se aumenta su ligereza y disminuye su peso.
Se reduce las distancias del penalti y el doble penalti.
Se juegan cuatro tiempos/set iguales a los de tenis de diez mt. cada uno.
Todos los jugadores participaran en al menos dos tiempos y se cambiaran los porteros.
Se prohíbe la presión a todo el campo.
El fútbol sala se caracteriza por ser un deporte que emplea gestos de carácter global y algunos de elevada complejidad que aconseja su descomposición en fases para su enseñanza-aprendizaje en las primeras edades así como en casos de terapia y rehabilitación motriz de lesionados….
52
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Este paso es importante para la enseñanza de un movimiento de una forma más eficaz y precisa. Se reproduce el gesto de forma correcta pero pausada con el fin de que el niño aprenda el patrón de movimiento y lo automatice. Así en fútbol sala hay multitud de situaciones en las que es de utilidad este criterio: cambios de dirección, desplazamientos específicos, fintas, paradas, bloqueos, ataje tacle, chut, regate etc...No resulta aconsejable practicar las habilidades técnicotácticas a una velocidad inferior a la de competición, durante mucho tiempo, pues el jugador podría interiorizar parámetros espacio-temporales y dinámico-temporales incorrectos. Es más, últimos estudios indican que incluso inclus o a edades tempranas se debería ejecutar a la velocidad de competición pues no se encontraron diferencias significativas entre hacerlo o no.
- La correcta utilización de las reglas va a ser el aspecto fundamental que permita construir situaciones globales y sobre todo que estas se utilicen con sentido. El objetivo con ello perseguido, no es otro que reforzar la consecución del contenido ó medio que pretendamos entrenar-enseñar. Las permiten intervenir en el comportamiento del juego, actuando sobre una determinada fase, medio técnico - táctico, espacio de acción, principio del juego, etc. Para el desarrollo de las mismas nos apoyamos en sus precursores como Brüggemann y Albrecht, 1996: 1.su cumplimiento favorecen de forma especial algún/os elemento/s del juego. De esta manera se consigue la repetición necesaria para un proceso de aprendizaje efectivo. Igualmente se pueden situar todos los aspectos parciales de cada factor (físico, técnico,...) en el centro de atención de la formación. - Las reglas de provocación han de garantizar la libertad de actuación del jugador así como que mantenga las posibilidades de toma de decisión. - Ej. En una situación de 3 x 3 con porteros, para reforzar la realización de contraataques, no se permite defender a los jugadores situados por detrás del balón una vez que se produce su pérdida. Los aspectos reforzados podrán ser referidos a cualquiera de los aspectos que conforman el comportamiento del jugador (físico, atencional…).
53
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
2.-A las citadas reglas de provocación, añadimos lo que Fradua, 1999, llama Con esto el autor, pretende referirse a la inclusión de aspectos o acciones que no se dan en el juego real, pero que pueden favorecer la consecución del objetivo pretendido. En el ejemplo antes descrito, consistiría en que los jugadores que han quedado por detrás de la línea del balón pueden intervenir después de haber abandonado el campo por su propia línea de fondo y después volver a él.
1. Determinar el objetivo de entrenamiento global o parcial (físico, técnico, táctico, psíquico) a corto, medio o largo plazo (dentro del proceso de entrenamiento o como corrección de algún aspecto observado). • •
2. Preparar las condiciones del ejercicio Espacio que permita fluidez. Demarcaciones claras. Petos de colores distinguibles Disponibilidad de balones que den continuidad. Tiempos de trabajo que permitan la consecución del objetivo físico. Tiempos de pausa que favorezcan la realización de correcciones y recuperación adecuada entre esfuerzos. • • • • • •
3. Establecimiento de las Reglas de juego Limitaciones y acciones permitidas en la acción de juego (nº de toques...). • Tiempo de juego. Si es excesivo provoca monotonía. Los demasiados cortos disminuyen la comprensión, el grado de participación y la asimilación. •
54
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Consecución y valoración de los goles. Sirve para incentivar la motivación, intensidad y atención realizando la regla introducida como medio de consecución de un logro mayor, y favoreciendo el proceso de aprendizaje. •
4. Definición del objetivo o finalidad de la situación No necesariamente tiene que ganar el equipo que más goles marca, sino que puede vencer aquel que más tiempo mantiene la posesión, que más veces consigue trasladar el balón de un extremo al otro, que más balones recupera, que más veces consigue elaborar una situación de finalización aunque no consiga el gol, que más goles marca con la puntera, que más tiempo mantiene el balón alejado de su portería, etc. Ahora bien, sea cual sea es necesario, no sólo que lo sepan y por ello lo pretendan sino que sobre todo lo entiendan y sepan por y para que lo hacen .
5. Conocimiento del contenido que Refuerza la Regla •
juego.
Entender el porqué de las reglas en su aplicación al entendimiento del
Deben permitir varias soluciones con el fin de no coartar la toma de decisiones individual. •
- Proponemos el siguiente método que puede ser susceptible de alteraciones en cualquiera de sus etapas. Tendremos en cuenta el seguir los siguientes pasos: 1. Seleccionar la capacidad física a trabajar. Básicamente podemos hablar de tres cualidades físicas básicas cuando diseñamos un entrenamiento integrado: Resistencia, fuerza y velocidad. 2. Conocer los métodos que se pueden utilizar basándose en la cualidad física seleccionada. 3. Seleccionar el contenido técnico-táctico, individual o colectivo, en ataque o en defensa, a desarrollar.
55
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
4. Diseñar los ejercicios apropiados para trabajar dicho contenido respetando las pautas de entrenamiento (duración del esfuerzo, tiempo de recuperación, intensidad, etc.) 5. Diseñar la estructura de trabajo. Elaborar las estructuras más convenientes para que se respeten las pautas de trabajo y recuperación (agrupaciones, rotaciones, desplazamientos de los jugadores, espacio, materiales, etc.)
En función del componente que predomine en el ejercicio planteado podemos hablar de: 1.- Ejercicios predominantemente físicos → Aquellos en que a pesar de coexistir el componente técnico y táctico hay un predominio del aspecto físico. Generalmente,son más habituales en periodos preparatorios y de mantenimiento de la forma física. 2.- Ejercicios predominantemente técnicos predominantemente técnicos → Aquellos en que a pesar de coexistir el componente físico y táctico hay un predominio del aspecto técnico. Generalmente, como calentamiento, al inicio de las sesiones… 3.- Ejercicios predominantemente tácticos → Aquellos en que a pesar de coexistir el componente físico y técnico hay un predominio del aspecto táctico del juego y de la toma de decisiones. Generalmente, como ejercicios de asimilación y aplicación del estilo de juego que quiere el entrenador, como partes principales de las sesiones.
Tomando como referencia el trabajo modificado de Brüggeman y Albrecht, 1995, vemos los siguientes: Situación compleja de aprendizaje , similar a la competición. El jugador El jugador participa individualmente participa individualmente en la construcción del juego colectivo. • •
56
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Se pueden enseñar y entrenar de forma relativa aspectos abandonados abajo una estrategia analítica. Un ejemplo es “el momento sorpresa como sorpresa como medio táctico”. Las correcciones se realizan en juego con la ventaja comprensiva que comprensiva que ello • supone. • Mayor aprovechamiento del tiempo útil al disminuir el periodo de dedicación exclusiva al entrenamiento de aspectos físicos o técnicos por separado. • Mayor motivación para motivación para la práctica • Mayor familiarización con el componente psicológico (autoestima, psicológico (autoestima, confianza...).La tensión, la confusión y el miedo del cuerpo son sólo manifestaciones externas de una convicción de la mente de que estamos a punto de perder la estabilidad. Si durante un partido se temen los ataques más de lo debido, nuestro cuerpo se pondrá tenso, perdiendo la confianza en uno mismo y aumento el gasto energético de los músculos que se contraen innecesariamente. Si por el contrario, es a nuestro oponente al que le falta confianza, nos veremos más libres para aplicar nuestra técnica y nuestra táctica específica para hacerle perder el equilibrio. Con este tipo de entrenamiento el tiempo de práctica cercano a este tipo de situaciones será mayor, estas microsituaciones de competición que creemos nos familiarizarán más con el juego real y todo lo que ello conlleva. •
Nos concentraremos en ofrecer algunos ejemplos de ejercicios de predomino táctico, es decir, de toma de decisiones, donde a pesar de coexistir el componente físico y técnico, el componente decisional será vital
57
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO.- Trabajo de posesion 2 x 2 del balon con un comodín de apoyo en las bandas a toques libres. Como el gráfico :
DESARROLLO .- El ejercicio consiste en mantener durante el mayor tiempo posible la posesión del balón en su poder jugando un 2 x 2 con un comodín por pareja/equipo en un espacio delimitado de juego. Los jugadores que tienen el balón podrán jugarlo con los comodines situados fuera. En ese mismo instante, deberán cambiar rápida y automáticamente su puesto, su lugar entre ellos ( entrando el comodín a jugar el 2 x 2 y el pasador yendo fuera de los limites del espacio de juego a desempeñar el rol de comodín y a si sucesivamente... ORGANIZACIÓN.- Es muy importante que siempre sean disponibles balones para no interrumpir el normal desarrollo del ejercicio, evitando parones que rompan la dinámica física a conseguir. El espacio de juego podrá ir desde 15 1 5 x 15 mts a un 20 x 20 mts aprovechando las líneas del campo. VARIANTE.- Jugar un 3 x 3 o que los comodines sean libres, es decir, puedan jugar con ambas parejas o tríos. OBJETIVOS .- Entre otros destacan : -
Objetivos físicos .físicos .- Resistencia Anaerobica Lactica con tiempos que vayan desde los 2 - 3 minutos.
Objetivos técnicos .técnicos .- Podríamos destacar : - En Ataque → Pase, conducción, regate, protección del balón, bloqueo, bloqueo y continuación, cambio dirección… - En Defensa → Ataje,interceptación,anticipación…
-
58
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
-
Objetivos tácticos : tácticos :
- En Ataque → Finta y desplazamientos específicos de futsal, desmarque, espacios libres… - En Defensa → Presión al balón y las líneas de pase,cambio defensivo…
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO.- Trabajo de finalización 2 x 2 sin balón con un pasador en frente que mete en juego el balón más finalización hacia la otra portería con repliegue. Como el gráfico :
DESARROLLO .- El ejercicio consiste en jugar un 2 x 2 sin balón contra dos defensores situados como el gráfico con la intención de desmarcarse mediante fintas y recibir el pase de un compañero situado en frente y con balón. Una vez recibido la pelota deberán finalizar rápido con la ayuda del otro atacante y hacia la portería de la mitad del campo dónde se recibió el balón tratando de hacerlo en superioridad antes de la llegada del defensor/res. Una vez finalizado ese primer balón, rápidamente se pondrá en juego un segundo por parte del portero de la otra portería mediante un saque con la mano, continuando a ser atacantes los atacantes iniciales y como defensores, los defensores iniciales, con la misma intención inicial de finalizar rápido antes de la llegada del segundo defensor.
59
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
ORGANIZACIÓN.- Se efectúa a todo el campo 40 x 20 mts. Los jugadores se colocarán en la mitad del campo, sobre la línea lateral y la separación entre los atacantes será de cuatro metros. Los defensores se colocan en frente a la distancia de tres metros y de espaldas al pasador. VARIANTE.- Jugar un 3 x 3 o un 3 x 2 OBJETIVOS .- Entre otros destacan : -
Objetivos físicos .físicos .- Resistencia Anaerobica Alactica con tiempos que vayan desde los 15 a los 30 segundos si no hay interceptación defensiva en los pases iniciales.
Objetivos técnicos .técnicos .- Podríamos destacar : - En Ataque → Recepción, pase en movimiento y con ventaja, conducción, regate, tiro, 1 x potero… - En Defensa →Takle, ataje, interceptación, anticipación, …
-
-
Objetivos tácticos : tácticos :
- En Ataque → Finta , desmarque, espacios libres, el segundo palo, finalización en superioridad numérica o espacial y rápida… - En Defensa → La inferioridad numérica y coordinación con el portero, el cambio y la comunicación defensiva. - El Pasador trabaja fundamentalmente el momento de pase.
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO.- Trabajo de finalización en superioridad-inferioridad de 3 x 2 con repliegue de dos atacantes tras finalización. Como el gráfico :
60
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
DESARROLLO .- El ejercicio consiste en jugar un saque del portero a la otra ½ campo e inicia
ejercicio de 3 x 2...Al finalizar dos de los tres atacantes (designados previamente por el entrenador) repliegan intentando interceptar saque del portero a la otra ½ campo → Si lo consiguen, siguen aun ellos jugando en su campo la superioridad y si no lo consiguen y el saque llega a la otra mitad del campo, se jugará allí el 3 x 2…y así sucesivamente …
y
ORGANIZACIÓN.- Se efectúa a todo el campo 40 x 20 mts. Los jugadores se colocarán en su propia mitad del campo. Los defensores deben partir de una posición alta no cercana a su propia porteria.
VARIANTE.- Jugar un 3 x 2 y un 2 x 1 en la otra mitad del campo. OBJETIVOS .- Entre otros destacan : -
Objetivos físicos .físicos .- Resistencia Anaerobica Alactica/Láctica segun los tiempos de juego. Consejo, que vayan desde los 10 a los 15 minutos con cambio de jugadores reservas.
Objetivos técnicos .técnicos .- Podríamos destacar : - En Ataque → Recepción, pase en movimiento y con ventaja, conducción, regate, tiro, 1 x portero… - En Defensa →Takle, ataje, interceptación, anticipación, defensa en diagonal, las lineas de pase …
-
- El Portero → Saque en armado clásico -
Objetivos tácticos : tácticos :
- En Ataque → Superioridad numérica 3 x 2, el segundo palo, finalización en superioridad numérica o espacial y rápida… - En Defensa → La inferioridad numérica y coordinación con el portero, el cambio y la comunicación defensiva. - El Portero → Momento del saque, la finta…
61
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
5.- EL ATAQUE.DESPLAZAMIENT A TAQUE.DESPLAZAMIENTOS OS ESPECIFICOS Circulación continuas de los jugadores en las distintas zonas del campo a través de sucesivos desplazamientos de los hombres y el balón. Existen muchos tipos de rotaciones en función de los sistemas de ataque y el sistema defensivo contrarios. • Ejemplo: Rotación 3-1 saliendo por el lado del primer pase. •
v
w
v
y
x
w
w
.
v
x
y x
→ Se
y
realizan con dos objetivos fundamentales: 62
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Mantener el equilibrio ofensivo-defensivo durante la elaboración del ataque Desplazar al equipo contrario hasta encontrar el momento oportuno de la finalización → Necesita dosis de paciencia,perseverancia y eleccion del momento justo ⇒ Accion
técnico-tactica consistente en pase a un compañero más un desplazamiento con cambio de ritmo y dirección para recibir el balon paralelo a la línea de banda. w
* El jugad ugador or pasa al ala desp despla laza zami mieento nto segú segúnn gráf gráfic icoo posteriormente.
v
y efec efectú túaa para para reci recibi birr
* TACTICAMENTE se aconseja que el pase del ala al jugador que efectúa la paralela, sea a la altura de la cadera del defensor para evitar la interceptación defensiva. * En función de la fase de salida observamos varios
:
Fase de engaño con carrera en dirección opuesta a la fase de salida más impulsión con cambio de dirección y ritmo. w
v
63
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Fase de engaño engaño con carrera lenta de 1–3 mts. en dirección opuesta a la fase de salida más cambio de dirección y ritmo. TACTICAMENTE se utiliza esta salida lenta para tratar de encubrir la paralela clásica aunque la parte final sea la misma.
→
w
v
Fase de engaño con carrera recta paralela a banda bien lenta bien ligera (2–3 mts.), más cambio de dirección y ritmo. w
v
64
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
* DEFENSIVAMENTE ⇒ El movimiento de la paralela se contrarresta con vasculación hacia la banda del atacante (ala) que efectúa el pase evitando el mismo o bien con cambio defensivo (permuta) desde el ala contraria.. w
Vasculación defensiva del ala que defiende el balon.(linea de pase) v
w
Camb Cambio io o permu ermuta ta contraria al balon)
v
defe defens nsiv iva. a.(a (ala la
Ala opuesta
* METODOLOGICAMENTE ⇒ Es importante no perder nunca de vista el balón comprobando, a la vez que efectúo el movimiento la situación favorable o desfavorable en la que queda mi compañero con balón. Este aspecto es extensible al resto de los desplazamientos sin balón (diagonal, dualidad, etc.) *
⇒Existe
tambien un movimiento de ejecutado por y desde la posición de t,co t,cons nsis iste tent ntee en un movi movimi mien ento to de apoy apoyoo del del pívo pívott al ala ala con con balo balon, n,pa para ra a max.velocidad desmarcarse en paralela.Es un movimiento muy efectivo y difícil de defender si se ejecuta con precision →
65
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
w
v
x
Existe Existe tambie tambienn la previsible.
desde el lado contrario al balon,más larga y
⇒
BALON EN EL LADO OPUESTO w
v
x
⇒ La
paralela se puede ejecutar ejecutar de dos formas en funcion funcion del desplazamiento/r desplazamiento/respue espuesta sta del defensor: a)Por delante del defensor b) Por detrás del defensor →Crea Crea más incert incertidu idumbr mbree defensi defensiva va puesto que el atacante es perdido de vista.
⇒ Existen tres tipos:
66
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
⇒ Accion
técnico-tactica consistente en un pase a un compañero y desplazamiento de calle central hacia la banda centro ( forma de “jota”, de ahí su otro nombre). w
v
x
El jugador cierre pasa al ala derecho y efectúa carrera hacia el centro para cambiar de dirección hacia banda y orientándose hacia el poseedor del balón . → El pase se puede recibir bien raso y
tenso o bien de forma aérea, ganando la espalda al defensor.
TACTICAMENTE se aconseja que justo al cambiar de dirección hacia la banda, se manejen los brazos desplazando desplazando levemente y siempre al límite del reglamento, al defensor (conseguir más separación y linea de pase ). →
DEFENSIVAME DEFENSIVAMENTE NTE se contrarrest contrarrestaa con vasculación hacia el centro del defensor del lado contrario al balón o con permuta defensiva desde el ala contraria. →
Vasculación tapando la línea de pase
w
v
x
67
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
v w
x
Permuta/cambio defensivo desde ala contraria
w
v
x
v w
x
⇒ Consiste
en romper/interrumpir el movimiento de la diagonal sobre todo cuando existe permutas defensivas o cambios, parando entre líneas 68
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
para recibir pase o no, aprovechando que el defensor que recibe nuestro movimiento (ala contraria ) tarda algo en ajustar su marcaje. → Se
utiliza en defensas zonales de cambios defensivos continuos. w
v
x
⇒ Accion
técnico-tactica consistente en un pase a un compañero que se desmarca en un desplazamiento diagonal desde la posición del ala partiendo el balón desde la calle central generalmente de forma aérea. w x
v
⇒ Accion
técnico-tactica consistente en un desplazamiento sin balon a máxima velocidad por el centro (calle central) con parada brusca y giro orientándose hacia el poseedor del balón. w x
v
69
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
El jugador de calle central central pasa al ala y efectúa movimiento a máxima velocidad por el centro para parar, girarse y recibir raso y tenso al pie.
→
Normalmente el movimiento se detiene a la altura de los 9–6 mts.
Se crea un gran espacio libre por la zona central del campo (triángulo invertido de espacio libre) →
x w
v
Defensivamente se contrarresta con vasculación del defensor del lado contrario al balón, hacia el centro o con permuta defensiva.
→
⇒ Accion
técnico-tactica entre dos jugadores,consistente en que jugador en calle central con balon se acerca conduciendo a un compañero situado en banda que tras fintas previas o no,se desmarca a max.velocidad ganando la espalda a su defensor para recibir pase,g pase,gene eneral ralmen mente te aereo, aereo,env enviad iadoo al espaci espacioo w libre. x
v
70
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
* Acción técnico-táctica colectiva entre dos jugadores consistente en pasar a un
compañero y efectuar un desmarque.
*
El balón habitualmente va del ala al cierre en calle central.
* Algunas posibilidades son: − −
Paso, corro a máxima velocidad + parada en seco y giro para recibir al pie. La parada se produce a la altura de los 6–9 metros. w x
v
3
1
2
4
w
− x
v
1 4
Paso, corro hacia el centro y tras un camb cambio io de dire direcc cció iónn vuel vuelvo vo a band bandaa para recibir al pie.
3 2 71
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
−
Paso y efectúo desmarque de ruptura para ganar el espacio libre donde ha sido enviado el balón habitualmente de primer golpeo. w x
v
3
1 2
−
Paso y efectúo desmarque de ruptura para llegar al balón golpeado de vaselina tras haber sido controlado de planta previamente.
w x
v
1 4
3 2
72
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Accion técnico-tactica entre dos jugadores consistente consis tente en pasar el balón al a l compañero, iniciar desmarque (de apoyo -1 o 2 metros),romperlo(finta de desplazamiento),volver sobre mis pasos, para recibir pase pas e y ser él quien haga un desmarque de ruptura. * Veremos dos posibilidades según jugador iniciador: −
a) Jugador iniciador en banda: w x
−
El jugador pasa al cierre , va y viene con una finta de desplazamiento para recibir de , que será quien se desmarque habitualmente en paralela pues es el lado libre de coberturas.
x
−
El jugador pasa al ala , va y viene con una finta de desplazamiento para recib ecibir ir del ala ala y de prim primeer go golp lpeo eo enviarle el balón al espacio libre para ganar la espalda en su desmarque.
v
1
3
4 5
2
b) Jugador iniciador por el centro: w
2 v
1
3
4 5
73
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
⇒ Accion
técnico-tactica consistente en continuos pases va y viene entre dos jugadores, habitualmente en zonas próximas a la banda, tratando que en una de las fint fintas as que que efec efectú túan an ,exi ,exist staa un buen buen desma desmarq rque ue más más pase, pase,ga ganan nando do la espa espald ldaa a los los defensores. OBJETIVOS ⇒ Poner en línea a los defensores para ganar su espalda evitando la existencia de coberturas defensivas entre ellos.
* *
REQUISITOS ⇒ 1. Veracidad y explosividad de los desplazamientos. 2. Hacerlos próximos a los defensores. 3. Calidad de pase.
Se pued puedee comb combina inarr con con otro otross desp despla lazam zamie ient ntos os espe especí cífic ficos: os: para parale lela la,, diagonal… →
.
Accion técnico-tactica entre dos jugadores, uno de ellos con balón, en el que el poseedor del balón bien en conducción, bien iniciando acción 1 × 1 o regate contra su defensor, busca a su compañero sin balón ( "invadiendo su zona " ) para efectuar un cruce de trayectorias por detrás del poseedor del balón.
→
74
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
El movimiento puede ser con cambio de posesion (pase) o no, es decir, que el poseedor poseedor del balón mediante la planta del pie lo deja al compañero compañero o continua continua con él fintando esa acción de pase con la planta del pie. *
Si el balón es pasado al compañero se suele enlazar en zonas próximas a portería con un chut o pase al segundo palo.
* *
El objetivo es crear incertidumbre defensiva.
Es una acción técnico-táctica colectiva similar, con la única diferencia de que en ésta, el jugador sin balón es el que se desplaza inicialmente hacia su compañero en posesión del mismo, iniciando un desmarque.
*
Se produce momentáneamente un 2x1 en banda, que genera, al igual que el cruce, gran incertidumbre en la defensa.
*
75
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- DEFENSIVAMENTE → Ambas acciones se contrarrest contrarrestan an defensivament defensivamentee con un “Cambio” “Cambio” o Permuta.
→ Se
utiliza en defensas zonales de cambios defensivos continuos y consiste en fren frenar ar el movi movimi mien ento to inic inicia iall y “ gira girarr “ po porr detr detrás ás del del pívo pívott defe defens nsiv ivo, o, ofreciéndome en apoyo al balón para recibirlo y devolverlo fuera para continuar elaborando el juego de ataque. w
v
x
→ DEFENSIVAMENTE.- Es un tipo de cambio defensivo, entre el pívot defensivo y el ala
cont contra rari ria, a, comp comple leta tame ment ntee desau desauto tori rizad zadoo cuand cuandoo el po posee seedo dorr del del baló balónn no está está suficientemente presionado pues de lo contrario favorecemos al ataque
→ Se
utiliza en defensas zonales de cambios defensivos continuos y consiste en fren frenar ar el movi movimi mien ento to inic inicia iall y “ gira girarr “ po porr detr detrás ás del del pívo pívott defe defens nsiv ivo, o, ofr ofrecié eciénd ndom omee en apoy apoyoo al baló balónn para para recib ecibir irlo lo y devo devolv lver erlo lo fue fuera y paralelamente ( TIMING ) el ala contraria corre demarcándose ganando la espalda a la defensa y dejando atrás a su “ nuevo “ defensor
76
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
w
v
x
→ DEFENSIVAMENTE.- Se corrige con un “ ajuste “ defensivo ulterior entre los cuatro
defensores e inclusive el portero, pero dependerá tanto de la zona del campo dónde se produzca el desequilibrio defensivo.
- HACER PASAR AL ALA Y EXISTE CAMBIO DEFENSIVO ALA–CIERRE Cuando corta el ala y el cierre pide el cambio para reci recibi birlo rlo,, el defensor del ala debe ajustar su marcaje al fals falsoo pivo pivott que normalment e asci ascien ende de para equilibrar equilibrar la rotación; pero percatándos 77
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
e del cambio defensivo ala-cierre, lo que hace es correr posic osició iónn al corner corner para para recibi recibirr pase aéreo de , ganar la espalda a los defensores y crear una superioridad numérica.
5.2.- JUEGO EN EL PUESTO PUEST O.
Para efectuar un juego eficaz es necesario que cada atacante conozca las exigencias que debe resolver en cada posición respectiva, tanto al respecto a las reglas de táctica individual y disciplina de juego como la utilización táctica de los medios técnico/tácticos, como efectuar las acciones en su lucha con uno o dos defensores, haciendo lucir sus cualidades, preparación y su personalidad. Cada jugador en ataque debe desarrollar un juego completo en la posición que ocupe según las circunstancias del partido. Asegurar en el dispositivo de ataque que por necesidad del desarrollo del juego se determine, la colocación de un especialista por posición. Las cualidades, roles y exigencias de cada posición pueden resumirse:
a) El cierre y los alas son tres jugadores que actúan en la zona media del campo de juego, o próximo o alejado de la portería en función del sistema de defensa adversario. El cierre y los alas son jugadores que desarrollan sus acciones en la zona central y en las zonas zon as de los ángulos del terreno, para asegurar la anchura del frente de ataque. Son jugadores dinámicos, con acciones explosivas y con penetraciones rápidas que utilizan acciones técnicas-tácticas para superar al oponente directo a nivel individual y de colaboración. Participan el la 1ª y 2ª Fase del ataque como puntas, esto le
78
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
exige rápidas salidas, con una capacidad superior de aceleración y una muy buena velocidad de desplazamiento, así como una gran habilidad y seguridad para recibir el balón en movimiento.
⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓
Otras cualidades que deben aportar en el juego son: buen chut a distancia; tener un buen dominio de los medios técnicos/tácticos: recepción y pase rápido del balón, visión de colaboración con los compañeros con una buena capacidad de desplazamiento, recibir y pasar el balón en progresión a portería, conocer correctamente las fintas de chut o pase, conocer correctamente los procedimientos necesarios de conexión con el pivot, asegurar el equilibrio defensivo del equipo en ataque, conocimientos y aplicación de los medios técnicos/tácticos para superar al defensor . El superar a un defensor (1x1) es un problema esencial y actual de la técnica y táctica individual de cualquier jugador para su aplicación en el juego de ataque, independientemente de la posición que ocupa. Para realizar el 1x1, el jugador realiza los siguientes medios técnico/tácticos: -
pensamiento táctico, juzgando la situación y emitiendo una hipótesis de actuación; búsqueda del mejor desplazamiento para iniciar el mano a mano; iniciativa y coraje al efectuar la finta o un movimiento de engaño. esperar y apreciar la respuesta del defensor directo; el 1x1 propiamente dicho se realiza de forma rápida y con una valoración de cualidades motrices de velocidad (de reacción, ejecución, desplazamiento), y fuerza. talento para finalizar las acciones mediante conducción del balón y con chut a portería.
b) El cierre, jugador que ocupa la posición del centro amenazara permanentemente a portería mediante la utilización de los medios técnico/tácticos sin balón, como por ejemplo, desplazamientos, fintas o progresiones, ejecución rápida y sorpresiva de los desmarques (diagonal/paralela).
las acciones peligrosas emprendidas por el centro del campo de juego contribuyen al desmarque indirecto de uno de los alas o del pivot. Juntamente con un ala aseguraremos la conducción del balón hacia la portería adversaria; en ataque organizado o rganizado este jugador "llave" al mismo tiempo debe ser el primero que se repliegue.
c) el pivot, hace un trabajo de desorganizar y desequilibrar la defensa, de crear brechas, de dar profundidad al ataque mediante su posición mas próxima al portero adversario, de fijar al ultimo defensor mediante un desplazamiento o mediante una pantalla durante la posesión del balón, creando una situación de bloqueo con su propio cuerpo, favoreciendo la acción decisiva iniciada por un compañero y sobre todo por los alas. También el pivot debe desarrollar las siguientes
79
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
cualidades: ser altruista, con buena velocidad de reacción y de ejecución; con la fortaleza física, firmeza y tenacidad necesaria para la confrontación permanente con un adversario, con un desarrollo del sentido de la colocación en el juego, el pivot debe recibir con seguridad el balón y disparar a portería en condiciones de lucha con un adversario y de intervención directa del portero.
Las principales acciones de los pivotes durante el juego, que pueden contribuir al desarrollo del resultado son:
⇓ fijación del defensor mediante un desplazamiento correcto o desconcertando a este y
desplazamiento del pivot dentro del espacio del terreno donde se construye o combina el juego por parte de sus compañeros. ⇓ El pase al pivot representa la forma especial de desmarque, debe efectuarse en el momento de la puesta en acción del pase y se hará har á rápido de modo que la recepción del d el balón por parte del pivot se efectúe cuando esta en plena anticipación al defensor. Precisemos que el pase al pivot puede iniciarse al mismo tiempo que gana la posición al defensor directo. ⇓ los movimientos del pivot pueden ser próximos a las bandas y en mitad del terreno ofensivo. ⇓ en la 1ª fase del ataque, el pivot participa de forma directa tanto en su desarrollo como en su finalización. → Es cierto que todos los jugadores deben desenvolverse por cualquier posición aunque debe conocer
muy bien, de forma preferente, las atribuciones y las características de la posición en que juega.
En el nivel de rendimiento existen múltiples necesidades, pero los jugadores deben ser utilizados en función de sus posibilidades. La especialización de un jugador es obligada en el modo de desarrollar la finalización de marcar goles, de un complejo técnico/táctico, de superar a un defensor, así como también de los procedimientos de pase. En el momento en que se han enseñado las acciones especificas de cada posición, se puede pasar a la conexión de todos los medios de la forma posicional dentro del contexto del ataque en sistema. Desde la posición fundamental se efectúan movimientos en el campo de juego, controles de balón y maniobras, así como también pases adaptados a la posición. Esta estructura de movimientos, con diferentes maniobras del balón puede ser sustituidos con fintas de chuts, etcétera. Por ejemplo: -
Movimientos en la cancha de juego y pases ordenados entre cuatro atacantes en presencia de adversarios. Los defensores pueden actuar dirigidos: sobre el adversario con balón o se quedan entre balón y portería. Los atacantes a su vez actuaran en concordancia con el modo en que reaccionan los defensores: cuando este presiona, el atacante con balón le sobrepasa mediante una pared simple, si el defensor retrocede hacia su zona defensiva cuando el atacante recibe el balón, es señal de atacar la portería utilizando el disparo a puerta.
80
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
-
alternar, en el contexto de la forma posicional del sistema de ataque con defensores semiactivos, amenaza permanente a la portería, después de pase rápido en sistema con creación de situaciones para el chut a portería.
-
conexión de pases en desplazamiento entre las dos porterías con colocación en el dispositivo defensivo, así como movimientos en el terreno especifico de los atacantes y construcción de la forma posicional de ataque en sistema.
SISTEMA DE 4 EN LINEA
Sistema utilizado en élite pues se necesita de jugadores con gran preparación técnico–táctica y física.
SISTEMA 4 EN LÍNEA
81
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Supone el unir las líneas de elaboración y finalización en una sola línea.
* OBJETIVOS: 1) Creación de espacios libres a la espalda del equipo contrario. 2) Dejar al contrario en línea sin posibilidades de ayudas y coberturas muy acentuadas. ¿Cuándo?
Ante equipos que presionan→ pues al estar muy próximos en los marcajes podemos, con movimientos rápidos, con y sin balón, ganarles con facilidad la espalda.
2) Cuando queramos desplazar al cierre del otro equipo de su zona haciéndolo jugar incómodo al estar fuera de posición creando incertidumbre defensiva pues si el cierre no acude habrá pase al hombre libre.
¿Qué supone?
1) Movimiento constante con y sin balón y como consecuencia una gran condición física. 2) Gran sincronización y automatización entre los jugadores. 3) Jugadores que sepan jugar el balón con presión y proximidad defensiva sin miedo y con confianza, asumiendo riesgos. * PROBLEMAS 1) Poca utilidad ante equipos muy cerrados atrás. Muchos riesgos riesgos defensi defensivos vos pues ante ante pérdida pérdida de balón balón nosotro nosotross tambié tambiénn estamo estamoss 2) Muchos dispuestos en línea.
82
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Mucha sincronía entre los jugadores.→ Muchas horas de entrenamient entrenamientoo→ ¿disponemos de ellas?
4) Gran desgaste físico. 5) Gran concentración. Si uno falla, desequilibra a todo el equipo.
* FORMAS DE JUEGO - Jugar de cuatro implica, al menos las siguientes posibilidades: A.
Comb Co mbin inar ar la rotac rotació iónn con con dos movi movimi mien ento toss larg largos. os. Ejem Ejempl plo: o: paral paralel elaa + diago diagona nal. l.
B. Comb Co mbin inar ar la la rota rotaci ción ón con con uunn movi movimi mien ento to cor corto to y otr otroo larg largo. o. Eje Ejemp mplo lo:: diag diagon onal al cor corta ta + paralela. C. Juga Jugarr agrup agrupad ados os,, próxi próximo moss al baló balónn con cont contin inuo uoss despl desplaz azam amie ient ntos os curv curvil ilín íneo eoss hacia hacia banda + un movimiento largo ganando la espalda a la defensa. d efensa. D. Juga ugar agrup rupados, os,pró próxim ximos al balon con conti ntinuo nuos despl splazamientos en aspa spa mas movimiento largo para ganar espalda a la defensa. E.
Juga Jugarr en en tri trian angu gulo los, s, con con un un hom hombr bree con conti tinu nuam amen ente te en medi medioo en en apo apoyo yo
La movimientos de cuatro jugadores, empieza siempre que el balón esta en un atacante con apoyo de dos compañeros, Los jugadores realizan pases en desplazamiento con cambio opuesto (cruce doble) o con movimientos básicos, progresando con balón hacia la portería sobre los propios defensores, entre ellos o presionando la zona de portería, que después, cambiando la dirección del ataque, se prueba la creación de la superioridad numérica, para facilitar el disparo a portería. Cuando en el contexto del juego dinámico con participación de cuatro jugadores, el poseedor del balón no pasa ordenadamente (intencionada o erróneamente) en los movimientos del balón aparece el llamado pase de la muerte, es decir pase dado hasta el jugador que debía continuar la acción.
83
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
* Veremos las siguientes posibilidades:
OPCION 1 ⇒ TIJERA + CRUCES
Cruce en tijera → si jugador que recibe el balón ve pase
a la paralela o a la diagonal efectúa el pase y si no conduce hacia el centro... (continuación)
Cruce entre
y ambos ocupando las calles calles centrales centrales dejando la pelota pisada o no entre ellos→ pasando el balón a si la deja pisada o a si no la pisa...
(continuación)
Si deja el balón pisado: → pasa el balón a y hace una sobreposición pudiendo
recibir balón o bien conduce de nuevo nuevo hacia hacia el centro centro trabajando nuevos cruces.
84
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OPCION 2
Jugador
en una de las calles centrales pasa al ala por delante de que corta a máxima velocidad en diagonal → El jugador conduce al centro hacia y ...
(continuación)
El jugador jugador cort cortaa a máxi máxima ma velo veloci cidad dad sin sin balón balón en paralela al acercarse conduciendo el balón y efectuamos cruce entre y . * El jugador sube a defender y ocupar el cierre... (continuación)
El jugador
puede pisar el balón a o continuar con él, pasándoselo posteriormente al jugador en el ala y ...
(continuación)
El jugador jugador
efectúa una paralela y el jugador pasa en un segundo movimiento simultáneo en diagonal.
85
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OPCION 3
El jugador
pasa a en el ala por delante de que no toca balón, cortando éste en sentido sentido opuesto opuesto→El jugador efectúa paralela y si hay pase se pasa y si no...
(continuación)
El jugador asciende conduciendo y ocupa la calle central efectuando efectuando cruce con . Si hay chut tras cruce bien y si no continúo movimiento... (continuación)
El jugador en una de las calles centrales centrales pasa al ala y efec efectú túaa paral paralel elaa y el juga jugador dor pasa pasa en un segu segund ndoo movimiento en diagonal.
OPCION 4 ⇒ PARALELA + DIAGONAL
86
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
El jugador
en una de las calles centrales pasa al ala y efectúa paralela, mientras que realiza una diagonal. Si hay pasa se pasa y si no existen dos posibilidades:
POSIBILIDAD 1
El jugador pasa a y hace una diagonal larga o simple.
POSIBILIDAD 2
Cruce entre los jugadores de las dos calles centrales y .
OPCION 5 ⇒ DIAGONALES CONTINUADAS
87
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
El jugador pasa a y efectúa diagonal larga y así sucesivamente...
OPCION 6 ⇒ SOBREPOSICION
El jugador en una de las calles centrales pasa al ala por delante y sin que toque que corta en diagonal, a la vez que hace una una sobr sobrep epos osic iciión ón,, exi existi stiendo endo al menos enos do doss hace posibilidades:
POSIBILIDAD
El jugador pasa a que hizo la sobreposición y corta en diagonal al segundo palo para que el jugador entre de segundas... (continuación)
El jugador entra de segundas, recibe de y chuta o pasa al segundo palo a .
88
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
POSIBILIDAD 2
El jugador no pasa a que efectuó la sobreposición sino que realiza un cruce con el jugador de la calle central ...
SISTEMA 3-1 CON PIVOT MOVIL
Existen varias posibilidades:
a) 3-1 pivot pivot en el centr centroo y rotación rotación a base base de diagona diagonales les.. b) 3-1 pivot en el centro y rotación a base de diagonales, d iagonales, paralelas, ... c) 3-1 pivot pivot en en banda banda (falso (falso pívo pívot). t).
Desarrollaremos esta ultima: veremos una posición inicial base y a partir de ahí desglosaremos todas las posibilidades más utilizadas en el Fútbol-Sala. POSICION INICIAL
89
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
* 3–1 con pivot en banda a 2 cancha contraria contraria (2-3 mts del ala). * Balón siempre en calle central.
Posición inicial
A partir de aquí se ofrecen básicamente dos posibilidades: B.1.) Jugar por el lado del pivot. B.2.) Jugar por el lado contrario del pivot.
B.1.- JUGAR POR EL LADO DEL PIVOT
OPCION 1 ⇒ NO HACER PASAR O CORTAR AL ALA→ “ABRIR BANDA” Juga Jugado dorr cal calle cent centra rall con con bal balón pasa al ala , simultaneamente el ala contraria corta en diagonal simple y el jugador de calle central corre en diagonal a banda parando a la altura altura de nueve nueve o seis seis metr metros os para para recibi recibirr hab habie iendo ndo progresado hacia la meta contraria, creando cr eando espacios. Abrir banda
90
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OPCION 2 ⇒ HACER PASAR AL ALA Y NO HAY CAMBIO DEFENSIVO ALA−CIERRE Ala corta en diagonal y el jugador de calle central con balón pasa al “falso” pivot .
2.1
Ala corta en diagonal y el jugador en calle central con balón pasa, generalmente de forma aérea al ala .
2.2 Ala corta en diagonal y el “falso” pivot aparece para recibir del jugador de calle central con balón + pase aéreo a la diagonal de generalmente de primer golpeo.
2.3 Ala corta en diagonal parando en seco entre líneas, jugador de calle central con balón pasa al falso pivot y éste efectúa una pared con el ala , ganando la espalda a la defensa finalizando con chut o pase al segundo palo ()
91
2.4
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OPCION 3 ⇒ HACER PASAR AL ALA Y EXISTE CAMBIO DEFENSIVO ALA–CIERRE Cuando corta el ala y el cierre pide el camb cambio io para para reci recibi birl rlo, o, el defe defenso nsorr del del ala debe ajustar su marcaje al falso pivot que normalmente asciende para equi equili libra brarr la rotación; pero percatándose del camb ambio defensivo ala-cie ala-cierre, rre, lo qu quee hace hace es correr posición al corn corner er para para reci recibi birr pase pase aére aéreoo de , ganar la espalda a los defe defenso nsore ress y crear una superioridad numérica.
3.1-Correr posición
92
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Jugador calle central con balón , apercibiéndose del cambio defensivo, pisa balón y cambia el sentido del juego a la otra banda; pasa el balón al ala contraria , y éste último pasa paralelo a banda al jugador que se desplaza en diagonal simple. 3.2 Pase a la diagonal / Paralela
Ala pasa en diagonal corta, parando entre líneas para recibir bien de o de , pues normalmente el cierre tras pedir el cambio defensivo tarda en ajustar su marcaje unas décimas de segundo.
3.3 Diagonal corta
93
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
B.2.- JUGAR POR EL LADO CONTRARIO DEL PIVOT → Consiste en aprovechar esa zona del campo por su abundancia de espacios libres, pues
el cierre contrario marca, aunque en zona con coberturas, a nuestro “falso” pivot no existiendo existiendo pues coberturas muy pronunciadas. pronunc iadas.
OPCION 1 ⇒ PARALELA Jugador de calle central con balón efectúa paralela y “falso” pivot acude al segundo palo.
Paralela
OPCION 2 ⇒ PARALELA CON PISADA Idem pero ala tras pasar acude a la pisada para chutar chutar o pasar al segundo palo.
Paralela con pisada
OPCION 3 ⇒ DUALIDAD
94
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Jugadores y defensores.
efectúan dualidad para ganar espalda a los
* Falso pivot acude al segundo palo.
Dualidad OPCION 4 ⇒ GANAR LA ESPALDA Jugador calle central con balón conduce y se aproxima al ala que con continuas fintas intenta poner en línea a su defensor (oponente directo) para ganarle la espalda y recibir pase de . * Falso pivot acude al segundo palo. Ganar la espalda
OPCION 5 ⇒ PASE VA Y VIENE
Jugador de calle central con balón pasa al ala , efectúa un pase va y viene, recibe recibe de y le pasa al primer golpeo al espacio libre ganando la espalda al defensor.
Pase va y viene
95
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
SISTEMA DE ATAQUE CON UN PIVOT (3-1)
El sistema de ataque con un pivote (3-1) es denominado así porque tres jugadores (dos alas y el cierre) están dispuestos en forma de abanico, en diferentes distancias frente a la portería, dependiendo de la situación de sus defensores y el pivot esta situado en las proximidades del área de portería. Este emplazamiento asegura el reparto equilibrado del terreno de juego. Convencionalmente aparecen tres zonas de las cuales una es paralela a la portería y las otras dos son radiales frente a ella. El precisar los puestos y los espacios en los que actúa cada atacante pretende en principio evitar aglomeraciones frente fr ente la portería. Otra forma de definirlo es: la posicion inical consiste en colocar a tres jugadores en zona de elaboración y un jugador en zona de finalización.
→ Normalmente se utiliza contra defensas situadas en 1/2 ó 1/3 de cancha, independientemente sean
defensas HxH o en zona.
SISTEMA 3-1
2) Cierre 4) Ala derecha→ un zurdo. Punto fuerte hacia portería. 3) Ala izquierda→ un diestro. Punto fuerte hacia portería. 5) Pivot.* Puede ser: a) Pivot fijo b) Pivot móvil.
.
96
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
SISTEMA 3-1 CON PIVOT FIJO - No existen rotaciones rotaciones sólo movimien movimientos tos entre los jugadores jugadores de la línea de elaboración elaboración buscando el pase al pivot.
¿Cuándo? 1) Cuando Cuando tenemo tenemoss un pivot muy bueno bueno,, que marca marca las diferenc diferencias ias y si recibe recibe balón crea crea constantemente peligro. 2) An Ante te defen defensa sass que que no tapan tapan bien bien los los pase pasess a pivo pivott y po pode demo moss mete meterr balo balone ness con con facilidad. 3) Ante Ante marcadore marcadoress favorable favorabless y queremos queremos pocos pocos riesgos riesgos defensi defensivos. vos.
Debemos Debemos decir que en fútbol sala, balón que entra a pivot es una situación de máximo riesgo pues supone un 1× 1, como mínimo, sin coberturas ni ayudas defensivos. TACTICAMENTE, podemos plantear dos do s situaciones: 1) Pivot vascula vascula al lado del balón balón buscándolo, buscándolo, más pase y recepción recepción este. 2) Pivot vascula vascula al lado contrario contrario del balón creando aclarado aclarado en esa zona, arrastrando arrastrando con él al cierre; cierre; no existi existiendo endo cobertu coberturas ras (pudien (pudiendo do trabaja trabajarr como como con conten tenido idoss técnicos-tácticos en esa zona de espacios libres: dualidad, pase y va, pase va y viene, paralela).
PIVOT VASCULA 1
PIVOT VASCULA 2
.
Además el 3–1 supone tácticamente:
97
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
a) El poseedor poseedor del balón tiene tiene siempre dos apoyos apoyos más el portero más el referente referente delante delante del pivot. b) En caso de interceptación de balón hay balance defensivo por parte de dos hombres ho mbres (alas). c) Un Unaa ocupa ocupaci ción ón de la canch canchaa que que deja deja mult multit itud ud de espac espacio ioss libr libres es para para crear crear con conti tinu nuas as situaciones de finalización. d) Permite Permite múltiples múltiples posibilidade posibilidadess ofensivas a través de las rotaciones rotaciones con y sin balón. e) Estar dispuestos dispuestos si perdemos perdemos y luego recuperamos recuperamos el balón para una una acción de contraataque contraataque con el pivot adelantado y como referente.
Debemos Debemos insistir por último que en iniciación, iniciación, el balón discurra discurra o arranque por calle central y que los alas jueguen algo retrasados respecto a la línea del balón con los objetivos tácticos de: a) Provocar Provocar adelantamiento adelantamiento de los defensores directos directos de las alas dejando así espacios libres libres a sus espaldas que pueden ser aprovechadas por el pivot. b) Evitar interceptación del pase por los defensores de los alas si éstos están posicionados de forma retrasada en un trabajo de defensa de cobertura.
⇒ En elite, las alas juegan todo lo adelantado que les permita estar en linea de pase y a la vez desplazar
a su defensor hacia zonas de finalizacion.
Provocar adelantamiento
Evitar interceptación
* Veremos las siguientes posibilidades:
A.1.- PIVOT EN EL CENTRO
OPCIO OPCION N 1 ⇒ MOVI MOVIMIE MIENT NTO O DE PIVO PIVOT T→ FERRETI
98 Opción 1
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Jugador de calle central se desplaz desplazaa en paralel paralelaa y el ala pasa al pivot creado en la zona central del campo.
por el espacio libre
OPCION 2 ⇒ DUALIDAD POR LA MISMA BANDA + PASE AL PIVOT
Ala toca al jugador de la calle central , finta y vuelve yendo hacia el jugador recibiendo de éste el balón a la corta y pasando al primer golpeo al pivot .
Opción 2
OPCION 3 ⇒ DUALIDAD + PASE AL PIVOT POR BANDA CONTRARIA Idem desarrollo anterior sólo que jugador calle central se gira y es el ala contraria quien pasa viniendo a la corta al pivot . * Es una variante de la anterior, utilizada cuando la defensa consigue neutralizarla.
Opción 3 - Dualidad + pase al pivot por banda contraria
99
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OPCION 4 ⇒ PASE Y VA + PIVOT
Jugad Jugador or de call callee cent centra rall con con balón balón conduce acercándose al ala que se desmarca paralelo a banda. En ese momento empuja balón de planta hacia hacia adelante, adelante, girando girando el tobil tobillo lo + pase tenso tenso al pivot . Opción 4 - Pase y va + pivot
OPCION 5 ⇒ TUNEL
Jugador calle central con balón conduce hacia banda próximo a su defensor directo, girando g irando tobillo y pasando por debajo de sus piernas el balón al pivot .→ Importancia del momento justo del pase.
Opción 5 - Túnel
100
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OPCION 6 ⇒ PASE AEREO
Pase aéreo de vaselina al pivot del jugador al . Inconveniente→ defensiva.
Inte Interc rcept eptaci ación ón
por
anti antici cipa paci ción ón
Opción 6 - Pase aéreo
101
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
A.2.- PIVOT EN BANDA
OPCION 1 ⇒ MOVIMIENTO DE PIVOT
Jugador Jugador calle calle centra centrall con balón balón toca al ala , hace movimiento de pivot para recibir del ala en el triángulo invertido de espacios libres creado.
Movimiento de pivot
OPCION 2 ⇒ MOVIMIENTO PIVOT CON PASE DEL ALA CONTRARIA BALON Jugador calle central con balón toca al ala situado en el mismo lado del pivot , efectuando un movimiento de pivot→ el ala contraria corre hacia el balón para recibir pase de y pasar al primer golpeo (preferentemente) al pivot .
Mov. pivot con pase del ala contraria
102
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OPCION 3 ⇒ CRUCE
Cruce entre jugador de calle central con balón y ala + pase al pivot situado en banda.
Cruce
* OPCION 4 ⇒ DIAGONAL SIMPLE + PASE AL PIVOT Jugador calle central con balón conduce hacia el ala desplazándose éste en diagonal simple + pase a pivot → Para evitar cambio defensivo, el pivot
colocado entre los nueve y seis metros.
debe estar
Diagonal simple + pase al pivot
103
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
LA DEFENSA EN FUTBOL SALA 1 – BALANCE DEFENSIVO Y REPLIEGUE.- 1ª Fase de Defensa.
Como hemos comentado comentado anteriorment anteriormente, e, la defensa comienza comienza durante el propio ataque, ataque, no obstante nuestra mayor preocupación estará en defender las acciones que corresponden:
al CONTRAATAQUE; y al ATAQUE POSICIONAL. Normalmente Normalmente en el contraataque contraataque sostenido, participan participan 2 o 3 jugadores que se desplazan y pasan el balón a gran velocidad, tratando de encontrar con rapidez la situación más favorable de FINALIZACIÓN. Durante el desarrollo de esta fase de ataque se observan acciones como: -
Errores producto de falta de atención, concentración y coordinación de acciones (p.e./pase al contrario o fuera del terreno de juego). Errores de técnica (p.e./pase, mal control). Errores de juego (p.e./finalización forzada, chut a portería sin fuerza, ni precisión). Interceptaciones realizadas por un jugador del equipo contrario.
Mientras en el ataque posicional, normalmente un jugador o dos jugadores de ataque deben tener una preocupación defensiva, determinada por su situación en el campo de juego, o si la acción lo requiere, en realizar acciones de anular a los atacantes de gran calidad del equipo contrario (marcaje estrecho / interceptación), cuando existe robo del balón. Cuando el adversario adversario desarrolla una acción acción defensiva defensiva consiguiendo consiguiendo la recuperación recuperación del balón, debemos organizar nuestra transición defensiva de la forma más favorable teniendo en cuenta, las siguientes valoraciones: En primer lugar, el balance defensivo esta compensado por el portero del equipo en situación de último defensor, siempre valorando en consecuencia, la participación del mismo con su acción - cuando, donde y en que momento la realiza -.
-
En segundo lugar, aseguraremos el balance defensivo con 1 o 2 jugadores que en el momento de chut a portería o perdida de balón (pase a pivot, pase al segundo palo, etc.), están posicionados por detrás del balón y en una zona de apoyo al balón o inicio de recomposición defensiva.
-
104
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
En general, cuando la finalización es realizada por un jugador en - espacio mortal absoluto -, los primeros jugadores que inician el balance defensivo son, el ala contraria y el cierre si el posicionamento es 3x1 ó 2x2 del equipo atacante. Si la finalización es desde las bandas son los jugadores más cercanos a la propia portería. Así mismo debemos tener establecido el balance defensivo en las estrategias de bandas, saques de esquina y saques de faltas. -
Máxima mentalización.
-
Situar un defensor rápidamente sobre el primer pase del contraataque, para retrasar la acción lo más posible. -
POR TANTO, EL ASEGURAR EL BALANCE DEFENSIVO Y DOMINAR EL REPLIEGUE DEFENSIVO SON ACCIONES CARACTERISTICAS DEL ATAQUE EN SISTEMA.
- CONSIDERACIONES BASICAS Existen dos conceptos del desarrollo del juego que marcan las acciones del repliegue de la defensa. En el Fútbol-sala estas acciones están en función del: I. Juego posicional. II. Juego continuado.
I.
Repl Re pliiegue egue en en Jueg Juego o pos posic icio iona nall (ex (exis iste te inte interr rrup upci ción ón en el el jjue uego go): ): Dentro del desarrollo del partido cuando el equipo que está atacando pierde el balón, por haber desplazado el mismo fuera del terreno de juego (mal pase, chut, despeje del defensor, etc.), se crean unas condiciones para el repliegue diferentes, determinadas por la paralización momentánea del juego y el tiempo que dispone el equipo defensor para su recomposición defensiva colectiva. -
En este este caso caso lo norm normal al es reco recomp mpon oner er la defe defens nsa a teni tenien endo do en cuen cuenta ta las las circunstancias del juego, (banda, falta, corner, etc.) con un repliegue posicional-aposicional, intensivo-no intensivo. -
II II..
Repliegue posicional- colectivo. repliegue aposicional-1, 2, ó 3 jugadores.
Repli Replieg egue ue en en Jue Juego go diná dinámi mico co (no (no exi exist stee int inter erru rupc pció ión n en en el el jue juego go): ): El repliegue (1ª fase de la defensa) se realiza por el camino mas corto, corriendo a la máxima velocidad hacia la portería propia. La carrera, debe efectuarse también de modo -
105
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
que el balón pueda ser visto y los desplazamientos del contrario seguidos continuamente. Dependiendo del posicionamiento táctico a utilizar (defensa ZOF/ZDE/TOTAL), el repliegue será correcto cuando todos los jugadores ocupen las posiciones defensivas. La parada de la puesta en marcha del contraataque adversario o la eventual intercepción se puede entrenar con un solo jugador, el más próximo al balón en aquel momento. -
Dura Durant nte e el repl replie iegu gue e la marc marcac ació ión n se hace hace en coor coordi dina naci ción ón y prof profun undi dida dad, d, empe empeza zand ndo o por el prim primer er defe defenso nsorr que que se desp despla laza za haci hacia a la propi propia a port porterí ería a que que se responsabiliza del atacante más avanzado, el segundo defensor del siguiente atacante y así hasta el cuarto jugador siempre teniendo en cuenta la posición de sus compañeros. -
Contra un atacante que actúa en velocidad velocidad con la conducción conducción del balón, el defensor defensor mientras se repliega, trata de situarse entre este y la propia portería y luego presionarle para obligarle al pase o condicionar el regate a la banda (lateralidad), cuando no son viables estas alternativas, el defensor, mediante su colocación e intervención, molestará a los atacantes que se desplazan a gran velocidad, en el pase y el chut a portería. -
El repliegue colectivo trata de asegurar el espacio central de la zona defensiva y las posiciones defensivas de finalización, empezando del centro hacia las bandas. -
Esta fase dura hasta que 3 ó todos los jugadores han retrocedido por detrás de la línea del balón y 3 ó todos los jugadores han asignado su marcación o lugar de defensa asignado. -
De la calidad del repliegue dependen en numerosas ocasiones los éxitos defensivos. El repliegue defensivo viene determinado y condicionado por el concepto de juego o características individuales del equipo contrario. Cuando el juego se base en el contraataque y en sus puntas de fácil finalización, el equipo en defensa tomará medidas concretas y precauciones. -
Se exigirá, el evitar movimientos de ataque 1-3 (tres jugadores por delante de la línea del balón) ó 2-2 (con doble pivot en zona mortal); así como el iniciar antes el repliegue. -
Aunque el repliegue repliegue sea colecti colectivo, vo, debemos debemos determinar determinar una una serie de acciones acciones a cada jugador. jugador. -
106
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
MODELOS Y ESTRUCTURA DE EJERCICIOS PARA EL EQUILIBRIO DEFENSIVO Y EL REPLIEGUE Durante el entrenamiento se realizan ejercicios específicos como:
Situ Situar ar a los los juga jugado dores res en el disp dispos osititiv ivo o prefe preferi rido do en ataqu ataque e 3x1 3x1 ó 2x2. 2x2. Ejec Ejecut utar ar un movi movimi mien ento to táct táctic ico o de ataq ataque ue con con final inaliz izac ació ión, n, y a una una seña señall se gira gira y se regr regres esa a rápidamente por el camino mas corto, hacia la propia portería, en mitad del campo se continua con desplazamientos de espalda al área dando frente a la portería contraria y desplazamientos defensivos de acuerdo con las necesidades del momento específico. El repliegue puede comenzarse y es entonces cuando los porteros situados en las dos porterías se pasan el balón. (Estos tendrán 6 u 8 balones en su portería).
-
Retirada de los jugadores de ataque en el momento de la señal del entrenador, o rápidamente después de la finalización de la jugada táctica ofensiva.
-
Durante el repliegue a los jugadores se les puede exigir, que se informen sobre unos adversarios fuera del terreno que indica, mediante los dedos levantados, números que ha de ver y cantar en voz alta; durante la carrera se utilizará la carrera adelante y atrás, con pasos cruzados o seguidos, se puede exigir piruetas hacia la derecha o la izquierda. -
En una de las porterías se forman dos grupos de 3 jugadores, los atacantes situados sobre 9/12 metros realizaran un movimiento básico táctico de ataque con chut a portería, en ese momento empieza el repliegue, el portero pasa el balón a uno de los defensores que intenta que la transición en superioridad sea con el pase largo al hueco libre.
El portero del equipo que entrena el repliegue debe estar situado sobre una distancia de 9 a 12 metros con respecto a la línea de fondo de su portería, para intervenir sobre el jugador mas adelantado que puede recibir el pase de otro portero o jugador si no hay presión de balón a este. -
En esta opción con el punta de ataque, el defensor se acerca y presionará el balón para que este retroceda hacia su portería o cambie el ritmo de desplazamiento.
-
El jugador jugador atacan atacante te intenta intentará rá el despla desplazam zamien iento to con conducc conducción ión del balón, balón, con cambios de ritmo, con cambios de dirección repetidos.
-
Medi Mediant ante e estos estos elem element entos os señal señalad ados os si son bien bien domi domina nado dos, s, los los defe defenso nsore ress entrenaran y trataran de recuperar el balón.
-
107
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Para entrenar la 1ª fase de la defensa, se utilizarán los siguientes :
⋅ Trabajo 2x2.Figuras 7 y 8 OK. Pág. 8. ⋅ El ejercicio se inicia en el medio campo. Superioridad 1x3 en la finalización un jugador de los
defensores en el centro del juego se añadirá contra el repliegue del equipo atacante.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS PARA EL REPLIEGUE
El paso del juego de ataque a defensa se realizará de forma continuada, sin pausas en la actuación del jugador.
Al realizar realizar cada ejercicio ejercicio se insistirá insistirá sobre el aprendizaje aprendizaje y aplicación aplicación de las Reglas Reglas de Táctica Individual, específicamente del Repliegue Defensivo.
En el entrenamiento de ejercicios para el repliegue, los ejercicios estarán en concordancia con la carga de esfuerzo por el cual se ha establecido, estos ejercicios conllevan un trabajo de resistencia, velocidad y lleva implícito, la fuerza de voluntad.
La velocidad de repliegue debe estar en concordancia con la forma bajo la cual se desarrolle el ataque adversario adversario y con la calidad calidad de los jugadores, jugadores, con el concepto concepto - NO MAS LENTO O MAS RAPIDO DE LO QUE SEA NECESARIO- procurando una economía de esfuerzo a nivel de equipo, lo que implica un colectivo organizado.- Al atacante con balón se le insistirá para que se desprenda del defensor, ya que éste al no poseer balón tiene una velocidad de desplazamiento mayor. La presión psíquica del contrario por detrás puede distraer su atención y exaltar la concentración que le conduce a cometer errores de táctica o de juego. Así como la presencia presencia del defensor defensor que puede precipitar precipitar el chut a portería, portería, reduciendo reduciendo efectividad.
Errores de mas frecuentes en la fase 1ª de la defensa
El portero está pasivo, situado en su propia portería.
Los jugadores no anticipan el momento de repliegue.
Los jugadores no participan en el repliegue con todas sus posibilidades, no se sincronizan los desplazamientos con el carácter de actuación del ataque contrario, los principiantes
108
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
están y se olvidan o se van detrás de la interceptación del balón.
Las Reglas Tácticas para desarrollar las acciones individuales son aplicadas parcialmente.
Durante el repliegue, los jugadores no se preocupan de recuperar el balón.
2 – DEFENSA DE TEMPORIZACION.- 2ª Fase de Defensa.
Anteriorment Anteriormente e nos hemos referido referido al repliegue repliegue defensi defensivo vo como como la fase de de la que depende depende la calidad, en gran medida, el desarrollo posterior de la defensa, desde el punto de que debe iniciarse con anticipación y se ha de insistir, de este modo, sobre las actividades individuales de los jugadores contrarios del contraataque. En caso de que se produzca, se discutirán los aspectos principales de la actividad colectiva durante el repliegue y durante la defensa de temporización.
La defensa de temporización, son las acciones realizadas con engaño, con las que se pretende ganar tiempo para que el resto de jugadores que actúan en defensa ocupen o vuelvan a sus posiciones defensivas.
Las temporizaciones se pueden realizar en diferentes situaciones de juego, normalmente se actuación es contra los atacantes rápidos, a través de efectivos reducidos y dura segundos.
En situaciones de inferioridad numérica. Por ejemplo, en una situación de 1 defensor contra 2 atacantes. En este caso, el defensor simulará atacar (amagar) al poseedor del balón y se desplazará rápidamente hacia su propia portería y no decidiéndose de forma clara en la marcación, ni por uno ni por otro, para hacerles dudar y conseguir en esos momentos de duda, la actuación o organización defensiva por parte de sus compañeros, según la fase del juego. Ocasionalme Ocasionalmente, nte, en circunstanci circunstancias as muy complejas complejas del juego, la actuación actuación de la defensa de temporización, obligara al defensor defensor a amagar y desplazarse rápidamente sobre el receptor.
En el ataque realizado por 3-4 atacantes contra 2-3 defensores se actuará del mismo modo, o se simulará el ataque sobre el poseedor del balón; para atacar inmediatamente al futuro receptor. La unión de los esfuerzos individuales en este caso se denomina defensa de grupo en desplazamiento.
. Cuando el contrario pone el balón en juego, se le amaga o estorba para que retrase su puesta en juego y con ello el se posiciona en una defensa organizada.
El portero tiene un protagonismo esencial en esta fase del juego, como jugador, es decir, la
109
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
responsabilidad de asumir su posición como ultimo defensor. Para Para las interv intervenci encione oness corresp correspond ondien ientes tes,, es necesa necesario rio que los defenso defensores res observ observen en los medios utilizados por los atacantes en el ataque rápido. En la practica existen tres modalidades del ataque rápido: a) El atacante atacante ataca ataca al intervalo intervalo entre entre los defensores. defensores.(Figura (Figura 15 15 centro, pág. pág. 55). b) El atacante atacante con balón balón se dirige dirige sobre sobre un defensor defensor y pasa al compañero compañero.. (Figura (Figura 15 centro, centro, pág 55). c) En el repliegue repliegue hacia hacia el área, área, el portador portador del balón balón acapara acapara la atención atención del primer primer defensor, defensor, buscando hueco donde la defensa se está organizando y espera respuesta. Ante estas estas modali modalidades dades de de los defensores defensores temporiz temporizadores, adores, la actuación actuación de la defensa defensa se efectúa y sincroniza teniendo en cuenta las siguientes REGLAS : -
Repliegue rápido, oportuno y colectivo.
-
Utilización de los desplazamientos más adecuados en el terreno.
-
Anticipació Anticipación n a las las acciones acciones de los los adversarios adversarios y compañeros. compañeros.
-
Inicio Inicio y desarrollo desarrollo de las acciones en el tiempo tiempo útil y en concordancia concordancia con la fase de juego.
-
Se mantendrá siempre el desplazamiento entre el adversario y la propia portería.
-
Establecer oportunamente la ayuda recíproca.
El repliegue repliegue se hará por el camino camino mas corto hacia la propia portería o por el eje medio del terreno y después se ocuparan ocuparan en orden las zonas de sucesiva sucesiva actuación. actuación. El retroceso del jugador en defensa defensa está en conexión conexión con el lugar que ocupa en el terreno, con el objetivo de ataque, con el chut a portería, así como en la división de actividades para el desarrollo del repliegue (recuperación, interceptación del lanzamiento o pase del contraataque contrario). Los defensores deben actuar en concordancia con los objetivos de la zona de temporización: cobertura del espacio mortal de finalización, detención del ataque rápido e interceptación de los chuts a portería. La duración de la defensa de temporización, en la mayoría de las ocasiones, es de algunos segundos, pudiendo prolongarse también hasta la siguiente fase de ataque.
110
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
MODELOS Y ESTRUCTURA DE EJERCICIOS ESPECIFICOS PARA LA DEFENSA DE TEMPORIZACION
Repliegue defensivo, desde un puesto del ataque, con preocupación por realizar la defensa de temporización.
Desarrollo de ejercicios en forma de juego entre dos equipos, con preocupación de la defensa de temporización. Siempre el equipo con balón ataca con un jugador más.
Movimientos de ataque por parte de los jugadores y repliegue en zona de temporización.
3 defensores se repliegan sobre la propia portería, al tiempo que 3 atacantes conducen el balón en ataque. -
Repl Replie iegu guee e inici iniciaci ación ón inme inmedi diat ataa de desp despla lazam zamie ient ntos os sincr sincroni onizad zados os de los los defensores, en dirección de los pasadores del balón.
-
El ejercicio tiene cuatro grupos de 3 jugadores, el grupo que estaba en ataque se repliega.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS PARA LA DEFENSA DE TEMPORIZACION
Para que esta defensa pueda desarrollarse con éxito es necesario que cada jugador domine, al máximo, todas las situaciones tácticas de base.
La presentación y explicación del entrenador facilitando su comprensión lleva implícito el resolver con implícito las situaciones creadas.
A continuación, continuación, todos todos los entrenadores entrenadores extraen extraen conclusio conclusiones nes practicas, practicas, inmediata inmediatas, s, acordes con las posibilidades del equipo. Razonarlas, con los jugadores para que estos las pongan en practica.
Todo lo expuesto solo puede desarrollarse teniendo como punto de partida una buena preparación física, técnica y psicológica.
- Errores de mas frecuentes en la fase 2ª de la defensa
La mayoría de los errores se producen por una falta de atención y concentración en el juego, lo mismo que no respetar respetar y aplicar aplicar las reglas de táctica táctica individual individual en la actividad actividad practica a desarrollar por el jugador.
111
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
3 – ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA.- 3ª Fase de Defensa. La organización defensiva presupone que cada jugador, después del repliegue ocupe el lugar preestablecido en el dispositivo defensivo. Por esto consideremos que la organización defensiva, en la práctica, comienza durante el repliegue de los jugadores, continua con la defensa de temporización, viniendo después un intervalo de tiempo en que los jugadores situados en una zona no preestablecida del campo de juego, se encuadran en el sistema defensivo.
Así pues, pues, la organizació organización n defensiva defensiva comprende comprende el momento momento entre entre que transcurre transcurre la defensa defensa de temporización y la defensa en sistema.
La organización defensiva está íntimamente ligada a la naturaleza del ataque adversario. Esta fase es posible y debe efectuarse solamente en el caso en que el ataque adversario se desarrolle en forma posicional. Por tanto su duración será menor o como máximo igual a la fase correspondiente de ataque. En la mayoría de las situaciones, para organizar la defensa, el equipo tiene necesidad de unos segundos, necesarios para un cambio de lugar de los jugadores, que no se hallan en su puesto. Estos cambios se efectúan, en la primera interrupción o actuaran dentro de la posición ocupada ejecutando las acciones propias de ese puesto defensivo. La instrucción y formación de puestos polivalentes se desarrollaran en ejercicios de juego, exigiendo: exigiendo:
Coordinación temporal de sus acciones dentro del puesto provisional con sus compañeros.
Establecer ayudas y coberturas dentro de su puesto, si la dinámica del juego lo requiere.
Se integrará física y psíquicamente en la actuación del ritmo del juego, para efectuar las acciones en el tiempo útil.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS PARA LA ORGANIZACION DE LA DEFENSA Para fijar y entrenar la organización defensiva se utilizarán los siguientes métodos y ejercicios:
Exponer y demostrar, sobre la pizarra y después sobre la pista, por parte del entrenador, los principales aspectos teórico- prácticos sobre la organización defensiva y sus exigencias técnicas, psicológicas y físicas.
112
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Ejercicios: 21, 22, 23 y continuarlo con la organización de los jugadores dentro de un mismo sistema o sobre un sistema defensivo con dispositivo diferente.
En los partidos de preparación y en los oficiales, el entrenador debe intervenir directamente y de forma operativa, poniendo énfasis para enderezar los eventuales errores que existan en la organización defensiva.
ERRORES MAS FRECUENTES EN LA ORGANIZACION DEFENSIVA
Repliegue directo sobre el puesto específico en defensa, sobre todo si este es por la diagonal.
Apresuramient Apresuramiento o e inoportunida inoportunidad d en el cambio de lugar, dentro del dispositiv dispositivo o defensivo, defensivo, como consecuencia, espacios libres en el dispositivo.
Falta de coordinación y sincronización de la estructura defensiva, desde el punto de vista táctico, psíquico, físico y técnico, en las actuaciones a desarrollar con el puesto ocupado temporalmente.
No hay coordinación durante el juego con los compañeros, dentro del puesto en que está especializado.
4 – DEFENSA EN SISTEMA.SISTEMA.- 4ª Fase Fase de Defensa. Defensa. Los sistemas de marcación pueden ser: I. II. III. IV. IV.
Defensa en zonas; Defensa Hombre a Hombre Defensa mixta. Def Defensa ensa alte altern rnat atiiva o de camb cambio ioss
Evidentemente, deben ser aplicadas conforme a las necesidades del partido, esto es, los esquemas de marcación varían de acuerdo con los esquemas ofensivos del adversario, numero de faltas acumuladas, de acuerdo con el resultado del partido, etcétera. Por ejemplo, si tomamos como referencia, la situación de un equipo que se encuentra en ventaja en el marcador, algunos entrenadores asumen la responsabilidad de evitar la marcación Hombre a Homb Hombre re,, actu actuan ando do con con una una defen defensa sa que que aume aument nte e su disp dispos osititiv ivo o defen defensi sivo vo,, trat tratan ando do de conseguir una mayor oposición contra las acciones ofensivas del equipo contrario, procurando por una parte, ante la proximidad del adversario, efectuar efectuar una marcación marcación mas intensiva intensiva y mas
113
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
cerca del balón, y por otra disminuir sus espacios y consiguientemente robarle el balón, para poste posteri rior orme ment nte, e, inte intent ntar ar cons consegu eguir ir una una acció acción n clara clara de fina finaliliza zaci ción ón de cara cara el gol gol y no lógicamente, una situación adversa. DEFENSA EN ZONA Velocidad, variedad, sorpresa y evidentemente el progreso en las técnicas individuales, aplicadas en las acciones colectivas de los atacantes, han hecho que los jugadores en defensa unan sus esfuerzos, su colaboración y la ayuda recíproca. De este modo la defensa por zonas, que en la 1ª etapa del Fútbol-sala, estaba basada exclusivamente en el principio de limitar el campo de acción de los atacantes sin intervenir ni sobre estos ni sobre el balón, aunque controlando este ultimo, con la evolución del juego ha cam cambiad biado. o. Sin emba embarg rgo, o, no se trata rata de que que la defen efenssa en zona zonass hay haya camb cambiiado ado sustancialmente su objetivo, que siempre ha sido controlar el balón y no al adversario y al balón al mismo tiempo, como es el caso de la defensa agresiva al hombre. Lo que si ha cambiado es su carácter, su tono, que de ser pasivo y de renuncia ha pasado a ser agresivo (INTENSIDAD). Por lo tanto, el defensor que defiende por zonas es un jugador que perturba y acosa al adversario mediante las técnicas individuales y colectivas de la defensa agresiva. Resulta lógico, lógico, porque la defensa defensa agresiva agresiva representa el estado mas avanzado avanzado del juego defensivo defensivo en cuanto su preparación básica. Los motivos tácticos que pueden sugerir al equipo la conveniencia de actuar en una defens defensa a por por zonas zonas son son dive divers rsos os y todos todos ello elloss se hall hallan an rela relaci cion onad ados os con con situ situac acio ione ness conyunturales. Por ejemplo en la defensa cerrada, conseguimos:
Favorecer la cobertura de la defensa, combinando una marcación altamente eficaz.
Ser eficaz cuando existe la recuperación del balón, preparando el contragolpe sobre el equipo contrario.
Es una defensa útil para defender un resultado o como alternativa de un final del partido, ya que favorece situaciones del juego como: Protección máxima del área de portería. Normalmente se cometen menos faltas técnicas. Menor desgaste físico. Mejor defensa de los aclarados y rechaces. Minimizar los errores técnicos de un jugador. -
Proteger mejor el centro de la defensa, evitando combinaciones con pivot y finalizaciones al segundo palo.
114
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Conveniente ante equipos que no disponen de buenos chutadores de media y larga distancia.
Los jugadores más lentos prefieren mejor una defensa en zonas que la individual.
Es fácil de enseñar y aprender.
En cambio las desventajas de la defensa en zonas pueden resumirse:
No es conveniente aplicarla con marcador en contra. No enriquece los fundamentos o la técnica defensiva. A veces veces se diluye diluye la responsa responsabilid bilidad. ad. Se puede romper con ataques rápidos.
Los principios para actuar y dar rendimiento en este tipo de defensa, apoyándonos en el criterio de Sampedro, J. (1998) son:
Los jugadores deben ocupar rápidamente su posición, realizando una correcta transición defensiva. Hablar en los cortes y en las incorporaciones de más jugadores atacantes, adaptando las acciones defensivas necesarias. No dar en ningún caso la espalda al balón. Debemos enfocar nuestra atención en el balón y en el atacante que en ese momento está en nuestra zona de responsabilidad. Nunca dos defensores defendiendo al balón. Distinto es que realicemos 2x1. Cuando el jugador corta hacia el balón por la zona, el defensor debe hacerlo individualmente hasta que se aleje y pueda recibir el pase.
Esquemas de marcación por zonas Los esquemas de la defensa por zonas son precisos en su estructura. Los principales son:
a) CUADRADO.- Los jugadores forman un cuadrado en un espacio defensivo de la cancha, responsabilizándose cada jugador jugador de las las funciones funciones defensi defensivas vas que le corresponde corresponde en su zona. En este caso 1 y 2 ejecutan la marcación por delante de los jugadores 3 y 4. 1ª Opción: ZONA (ZON)
115 0
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Los jugadores 1 y 2 se sitúan a la altura de la media cancha del adversario formando una barrera móvil y actúan como primera oposición. 2ª Opción: ZONA CON PRESION AL BALON (ZPB) ( ZPB) Es una variante de la anterior con la diferencia diferencia de que el jugador que se encuentra más próximo al adversario que tiene el balón, le presiona. 3ª Opción: ZONA DEFENSIVA (ZDE) Los principios de este tipo de marcación, son los mismos que la marcación por zonas (ZON), pero con la particularidad de que el equipo defensor espera al adversario dentro de su propio campo, presentándole batalla cuando el adversario traspasa el centro de la cancha.
Variantes: Zona defensiva lateral (ZDE).- Cuando el ataque viene por un lateral. Zona defensiva central (ZDC).- Cuando el ataque viene por el centro.
4ª Opción: ZONA OFENSIVA (ZOF) Defensa que se plantea en la mitad de la media cancha contraria hacia su área. Con un cambio posicional de los jugadores 1 y 2, uno de ellos se situara mas retrasado del otro, reduciendo la distancia distancia entre ellos a lo ancho, dependiendo de la situación del balón, el jugador mas alejado del este, rápidamente rápidamente ocupara una posición más cercana con respecto a su compañero y buscara la acción de ayuda (ARMADILLO). Resulta muy difícil establecer con precisión cuando conviene poner en practica esta opción. Ello depende del desarrollo del partido, de la consistencia técnica y competitiva de los adve advers rsar ario ios. s. Su éxit éxito o se basa basa,, esen esenci cial alme ment nte e del del fact factor or sorp sorpre resa sa,, y aunq aunque ue normalmente se utiliza en la zona ofensiva, ocasionalmente se puede ejecutar en todo el campo de juego, dependiendo de las circunstancias del juego.
La defensa 2-2, en principio poco utilizada, debe cerrar bien el centro, pues es su punto débil, pero sin descuidar las bandas, que no han de quedar desasistidas.
Al atacante atacante (jugador (jugador con balón) balón) no no se le debe entrar entrar muy muy decididam decididamente ente para para robar el balón, balón, ya que, si no se consigue, perderemos nuestra posición defensiva y dejaremos nuestro espacio de responsabilidad desasistido.
b) (Y) o DE TRIANGULO .- Los jugadores 1 y 2 se reponsabilizan de la zona central de la cancha, además de dificultar la línea de pase del balón por los laterales. El jugador 3 se sitúa siempre siempre por detrás de los jug. 1 y 2, para dar cobertura, a su ve que hace la ayuda al segundo segundo jugador que presenta presenta oposició oposición. n. El jugador jugador 4, funciona funciona como libero dando cobertur cobertura a al jug. jug. 3 en ambos lados.
116
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
0
117
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
c) ROMBO. Es la defensa por zonas más habitual en el Fútbol sala, se puede realizar en ½ ó 1/3 de la cancha. Cuando se realiza en 1/3 se la denominada defensa cerrada en la cual, los jugadores jugadores son son dispuestos dispuestos en forma forma de 1-2-1, muy cerca cerca del del área área de la portería portería (10-12 (10-12 metros) metros).. En la figura vemos el posicionam posicionamiento iento básico básico de la defensa defensa en rombo (1-2-1). Los Los juga jugado dores res 1-2-3 1-2-3 cubre cubren n las las zonas zonas de fina finalilizac zació ión n y solo solo plantean batalla a los adversarios en esta zona y a partir de ahí marcan individualmente. - El jugador jugador 1 (PIVOT), marca la zona central de la cancha, ofrece la primera oposición y por tanto es el que da la primera batalla en la disputa del balón, a partir de la zona prefijada y en cualquier lugar de la cancha a partir de ese punto, por ejem ejempl plo, o, si el baló balón n va haci hacia a las las alas alas tiene ene que que dar dar cobe cobert rtur uras as.. Es el prin princi cipa pall elem elemen ento to de apoy apoyo o en el esquema, no teniendo una marca especifica, sino de ayuda constante, lo que le exige un gran esfuerzo físico, además debe tener coraje y gran espíritu de sacrificio. - El jugador 4 (CIERRE), su responsabilidad es la zona central de la defensa y su posición esta por detrás de sus compañeros, debe marcar implacablemente al pivot contrario en su zona y vigilarlo vigilarlo cuando sale de esta, pero teniendo cuidado cuidado con la entrada entrada por su zona, de cualqu cualquier ier adversa adversario rio.. Igualm Igualment ente e debe debe estar estar dispues dispuesto to a dar cobert coberturas uras a sus compañeros. - Los jugadores 3 y 4 (ALAS), están poco más retrasados que el jugado 1, con la responsabilidad de impedir las penetraciones por los laterales y chuts a portería desde las bandas. La elección de un esquema en lugar de otro depende del despliegue de los atacantes y, por tanto, la defensa debe adaptarse a las intenciones de los atacantes. Naturalmente, un equipo trata de defenderse por zonas mediante el esquema que prefiere, digamos por ejemplo 1-2-1. Sin embargo, no puede mantener ese esquema si el adversario le contrapone un despli despliegu egue e 2-2; en tal caso caso la defens defensa a debe debe adapta adaptarse rse inmedi inmediata atament mente. e. Median Mediante te tales tales adaptaciones defensivas de un equipo al otro, se podrá llegar a obtener una defensa por zonas en la que los defensores se contrapongan frontalmente a los atacantes, emparejando cada cual con su adversario directo, de tal modo que la defensa por zonas adopte la forma de una defens defensa a indi indivi vidu dual, al, perm permane aneci cien endo do sust sustan anci cial alme ment nte e como como una una defe defens nsa a preoc preocup upad ada a exclusivamente por el control del balón y no del balón y del atacante al mismo tiempo. En consecuencia, se convierte así en una defensa por zonas/individual (HxH), muy cercana al espíritu de la defensa agresiva.
118
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
CONSIDERACIONES BASICAS
En el contexto del dispositivo clásico de las zonas, cada puesto tiene una denominación, pivot (1), ala izquierda (2), ala derecha (3), cierre (4). Los jugadores actúan en subzonas, delante de la portería, en 2 ó 3 líneas.
La principal característica, que lo diferencia fundamentalmente de la defensa "hombre a hombre" es que el defensor sigue en especial al balón que circula y al adversario del cual respond responde. e. Para Para seguir seguir al balón, balón, los defenso defensores res se despla desplazar zaran an latera lateralme lmente nte hacia hacia la izquierda o hacia la derecha. Estos desplazamientos pueden denominarse de traslación y tienen como objetivo aglomerar defensores sobre la dirección del balón. (fig. 30).
El defensor responde del atacante que actúa en su zona. La autorepartic autorepartición ión es continuada continuada con vigilancia y marcaje del atacante.
En el contexto de marcaje en zona se aplican tres formas de marcaje, (fig. 31): -
Vigilancia -- a los jugadores sin balón. Estricto -- al jugador que recibe el balón. Interceptación -- al pivot del adversario (*).
(*) El marcaje de interceptación realizado al pivote (situándose entre balón y pivot) es estricto unas veces y otras activo y generalmente se hace por la zona de la pierna no dominante ó hábil.
El defensor está situado en el dispositivo sobre el adversario suyo directo que tiene o recibe el balón, impidiéndole que finalice o siguiéndole en sus desplazamientos con balón (fig 30). El lugar que queda libre en el dispositivo es ocupado por los defensores próximos mediante traslación (fig. 32,33), doblando, supliendo y ayudando.
119
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Cuando el atacante pasa el balón y no cambia de posición, el defensor se reintroduce en el dispositivo de defensa, actuando a continuación, en función de las fases del juego.
Las salidas amplias y oportunas de los defensores en la zona y su retroceso rápido confiere a la zona un carácter de elasticidad.
El defensor realiza un marcaje o ataque al adversario con balón, mientras este se encuentre en su subzona de terreno; si el atacante con balón intenta penetrar en otra subzona próxima, el defensor "CAMBIA DE MARCACION" al otro defensor (fig.33). En la practica, esta acción de juego en defensa, donde un defensor asigna su marcación y entrega la misma a otro compañero - conlleva un gran peligro en la acción -. Es necesario destacar algunas actuaciones como: -
-
El posicionamiento de los defensores en cobertura. El defensor que entrega entrega el atacante, inmediatamen inmediatamente te debe asumir una actividad actividad del juego (p.e. (p.e. cambio cambio de marcación marcación con el atacante atacante de su compañero, compañero, defensa defensa en zona zona de línea de pase, ayuda, etc.) Aumenta Aumenta la dificultad, dificultad, si este cambio de marcación marcación es con el jugador jugador de pase y desmarque. Cuando el atacante no ha sido tomado por el compañero, la atención del defensor es, cont contin inuar uar despl desplaz azand andos ose e con con el. el. El camb cambio io de opon oponen ente te se efect efectúa úa mas mas en situaciones de doble cobertura.
En las ocasiones en las que el defensor, no ha podido salir al adversario con balón y este se encuentra próximo a la zona de finalización del espacio mortal absoluto, se esforzara para interceptar el balón, si es que, el atacante toma la decisión de chutar a portería.
Cuando el atacante con balón penetra en el espacio entre dos defensores, que se hallan en zona, zona, estos estos actuar actuaran an en cobert cobertura. ura. Esta Esta acción acción se realiz realiza a median mediante te despla desplazam zamien ientos tos sincronizados de los defensores y que no deben estar en línea.(fig.34)
CONCEPTOS DEL JUEGO A TENER EN CUENTA CUENTA
Respetar el posicionamiento del dispositivo de defensa. -
Información obligatoria y repetida sobre: El balón. El adversario del que responde. Los compañeros.
120
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
-
Adversarios Adversarios cercanos. cercanos.
Prestar gran atención a la concentración en toda la fase defensiva.
Desarrollo permanente de los mejores desplazamientos./Dinámicos, de movimiento, etc.
Iniciar y desarrollar las acciones en tiempo útil.
Mantener el desplazamiento entre el adversario y la propia portería.
Marcaje estricto y ataque permanente al adversario que tiene y recibe el balón. Sobre el pivot se hace marcaje de intercepción.
Derroche físico en las acciones.
Establecer oportunamente las ayudas recíprocas.
Ritmo continuado y sostenido de actuación.
El defensor no renunciara a utilizar cualquier ocasión segura, para entrar en posesión del balón.
Anticipaci Anticipación ón de las fases fases defensi defensivas. vas. Desmarque oportuno, cuando el equipo entre en posesión de balón.
Además del dominio dominio de las acciones acciones del Repliegue, Repliegue, de la Organización Organización del dispositiv dispositivo o defensivo, de la asignación y marcación, como de la utilización de los diferentes medios de actuación, los defensores deberán comunicarse constantemente entre ellos, transmitiéndose los cometidos. Esta comunicación oral será oportuna, concisa, clara, movilizadora, para mantener permanentemente la atención y la combatividad de los compañeros e impida errores en el juego individual de defensa.
MODELOS Y ESTRUCTURACION DE EJERCICIOS ESPECIFICOS PARA LA DEFENSA POR ZONAS
Ejercicios p/mejorar los desplazamientos defensivos con respecto al balón.
Ejercicios para atacar (pressing al balón) al oponente con balón.
121
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Ejercicios para el acompañamiento, marcaje en desplazamiento y anticipación al balón en línea de pase.
Ejercicios para cerrar pasillos de X.
LA ACTU ACTUAC ACION ION DE LOS LOS DEFEN DEFENSOR SORES, ES, CUANDO CUANDO EL ATAC ATACAN ANTE TE PASA PASA EL BALO BALON N Y EL DEFENS DEFENSOR OR RETROCEDE CON ELASTICIDAD Y RAPIDEZ A LA ZONA, ENCUADRANDOSE EN EL DISPOSITIVO DEFENSIVO Y PARTICIPANDO EN EL MOVIMIENTO DE TRASLACION, CONSTITUYE LA DINAMICA DE ZONA.
Uno de los elementos fundamentales de la defensa por zonas que puede condicionar el sistema defensivo es el retroceso inmediato de los jugadores cuando, hallándose en una fase ofensiva, pierden la posesión del balón. En tal caso, los cuatro jugadores deben repl repleg egars arse e con con la máxi máxima ma velo veloci cida dad d hacia hacia su propi propia a zona. zona. En cons consecu ecuenc encia ia,, a un contragolpe ofensivo se le opone un contragolpe defensivo que para tener implícito, es indispensable que se lleve a cabo con mayor rapidez que el adversario. Esto quiere decir que los atacantes no pueden evolucionar tan velozmente como los defensores, que ahora se encuentran liberados de la preocupación de controlar el balón, pudiendo así replegarse a una mayor velocidad hacia su propia zona. Por tanto, un equipo que sepa defender bien por zonas, es decir, que disponga de jugadores capaces de establecer repentinamente y mantener mantener un esquema esquema defensivo defensivo compacto ante una acción ofensiva contraria, muy pocas veces se verá sorprendido en situaciones de inferioridad numérica.
El modo justo de configurar la defensa por zonas presupone una óptima preparación de los jugadores jugadores para enfrentarse enfrentarse a situaciones situaciones de inferiorida inferioridad d numérica, numérica, que son las que caracterizan este tipo de defensa, en cuanto que los atacantes, para superar a la defensa por zonas, deben crear situaciones de superioridad numérica. La situación de inferioridad numérica de los defensores puede remediarse si el equipo esta bien entrenado. Por ello, el entrenador insistirá mucho en los ejercicios que enfrenten a 1 (+ portero) contra dos, dos contra tres, tres contra cuatro, recreando situaciones un poco desesperadas y dando simultaneidad y velocidad a las acciones de los defensores, adiestrandoles a ponerse de acuerdo entre si para mantener la competitividad de las intervenciones defensivas, evitando peligrosas dispersiones en sentidos opuesto en relación con la posición del balón en el campo de juego.
122
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
En la marcación ó defensa Hombre a Hombre (HxH), como su propia expresión define, es donde cada defensor responde, en principio, de un adversario que se le ha asignado y, en segundo lugar, se concentra sobre el balón. En todas las acciones el defensor defensor trata de aplicar oportunamente oportunamente las numerosas numerosas reglas de táctica individual.
El jugador defenderá durante todo el tiempo el ataque del equipo contrario, mediante la asignación especifica podemos ajustar más las marcas.
En función de la forma bajo la que se aplique la defensa individual ó HxH, el jugador actuara con los mejores desplazamientos por el campo de juego, hasta que se encuentre siempre entre la portería propia y su adversario (se intentara respetar lo antes posible la línea de balón)
El jugador mantendrá la atención durante toda la fase defensiva y intentar anticiparse a las acciones del adversario.
De este modo, se informara obligatoriamente, respetando, sobre su situación en el campo de juego, actuando y estableciendo las siguientes prioridades: Adversario directo directo.. - Adversario Balón. Desplazamiento de los demás atacantes. propios compañeros compañeros.. - Apoyo a los propios
Efectuara un marcaje estricto sobre el adversario que recibe o pasa balón.
Presionará al adversario directo, si este esta en posesión de balón, y normalmente por la part parte e dies diestr tra a del del atac atacant ante, e, siem siempr pre e inte intent ntan ando do evit evitar ar una acci acción ón táct táctic ica a de ataqu ataque e (progresar, regate o finta, pase, chut, etc.).
En función de las posibilidades y de la situación táctica, se establecerán ayudas a los compañeros que se encuentren en dificultades; eventualmente se establece la lucha con otro adversario, que, en general en aquel momento esta en condiciones peligrosas para la propia portería.
Ante todo se persigue persigue que el adversario adversario cometa cometa inexactit inexactitud ud o errores, que le lleven lleven a la perdida de balón.
Se mantendrá la atención para que cuando se entra en posesión del balón o entre un compañero, exista un desmarque rápido y se actúe con decisión en el contraataque.
<< EL DUELO INDIVIDUAL SE MANIFIESTA EN EL PLANO COLECTICO, OBLIGANDO A LOS JUGADORES A QUE COLABOREN COLABOREN ENTRE ELLOS >>. CON ELLO LOS DEFENSORES DEFENSORES SE REPARTEN LOS ADVERSARIOS ADVERSARIOS-- POR SU
123
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
VALOR NOMINAL, NOMINAL, EN ORDEN DE NECESIDADES-, NECESIDADES-, COLABORAN COLABORAN EN LAS TAREAS DEFENSIVAS DEFENSIVAS - MARCANDO, MARCANDO, CAMBIANDO, ETC.-, EFECTUAN DESPLAZAMIENTOS, ES DECIR: CUANDO NO SE PUEDE CONTINUAR CON EL ADVERSARIO DIRECTO, LOS DEFENSORES CAMBIAN LOS HOMBRES.
PARA PARA ANUL ANULAR AR UN ATAQ ATAQUE UE MU MUY Y RAPI RAPIDO DO O VALI VALIDO DO,, LOS LOS DEFE DEFENS NSOR ORES ES SE AYUD AYUDAN AN,, EFECTUANDO UNA DEFENSA ESCALONADA O ORGANIZADA FRENTE LA PORTERIA.
La defensa HxH se puede ejecutar por todo el campo de juego o 3/4 de cancha, como también en ½ y 1/4, y cada marcaje al adversario es muy estrecho, pudiendo denominarse press pressin ing. g. El press pressin ing g desaj desajus usta ta el ritm ritmo o de ataq ataque, ue, obst obstac acul uliz iza a el pase pase de baló balón n y el desplazamiento de los atacantes por el campo de juego, así como también su actuación sincronizada. Con ello podemos controlar el ataque, provocando malos pases, conducciones y chuts a portería en situaciones poco ventajosas del rival. Las posibles ventajas y desventajas de la defensa defensa individual según el criterio criterio de Sampedro, J. (1998) son:
Ventajas:
Permite realizar una defensa más agresiva, no permitiendo el juego ofensivo, además de utilizarla en cualquier espacio del campo de juego. Responsabiliza mejor los cierres del rechace. Posibilita recuperar el balón más rápidamente, lo que es obligado sobre todo con marcador adverso.
Desventajas:
Requiere una condición física de cada jugador muy completa. Es susceptible de caer en los bloqueos. Las ayudas defensivas pueden ser difíciles de realizar. Provoca espacios libres. Se suelen cometer demasiadas faltas técnicas.
En la practica del Fútbol sala, la forma más habitual de aplicar la defensa individual ó HxH, es sobre el saque de portería. Esta defensa exige mucho tiempo de preparación, los esfu esfuer erzo zoss físi físico coss y psíq psíqui uico coss soli solici cittados ados son son gran grande des. s. La defe defens nsa a indi indivi vidu dual al ó HxH, HxH, normalmente se utiliza con un doble objetivo: -
Como base de entrenamiento de todos los sistemas defensivos. Ante determinados determinados equipos adversarios adversarios de menor nivel técnico, para que cometan cometan errores mas rápidamente y así obtener antes la recuperación del balón.
124
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Factores para construir construir una defensa individual individual ó Hombre a Hombre Hombre (HxH) Sampedro, J. (1998)
I. II. II. III. III. IV.
Presión sobre el balón. Evit Evitar ar que el atac atacan ante te con baló balón n no no pro progr gre ese. se. Ayud Ayuda a y cola colabo bora raci ción ón en la defe defens nsa a de de equ equip ipo. o. Defen efenssa al al ju jugado ador si sin bal baló ón.
I.
Presión sobre el balón.
Piedra angular de toda buena defensa. La defensa individual ó Hombre a Hombre pueden ser desarrollados con dos criterios. Estos son: ⋅ Marcación con presión ⋅ Marcación con media presión
La marcación con presión, exige que el defensor ejerza una lucha directa al oponente en cualquier zona de la cancha. En cambio, se entiende por media presión la lucha del defensor sobre su oponente solo cuando este tenga posesión del balón, no siendo necesario ejercer la presión sobre el oponente sin balón, en tal caso, se actúa con una defensa de vigilancia sobre este y de cobertura al compañero que efectúa la lucha sobre al adversario directo, siempre buscando defender la zona central de la cancha, en cuanto que, el objetivo en la zona defensiva, será la presión del balón. PRESION (HHT).- Los jugadores marcan a los adversarios en cualquier zona de la cancha, de forma que el adversario con balón no tenga espacio de maniobra, lo mismo que los adversarios sin balón, además de impedir la posibilidad de recibir el pase anticipándose al balón. Es necesario para conseguir esta defensa: 1. Cond Condic ició ión n físi física ca 2. Actitu Actitud d y posici posición ón defensi defensiva va continu continuada. ada. 3. Agresividad Agresividad y intensi intensidad dad posicional posicional,, además además tensión tensión defensiva defensiva
II II..
Evit Evitar ar que el atac atacan ante te con con bal baló ón no no pr progr ogres ese. e.
Debemos aprovechar la lateralidad del jugador atacante con balón y su orientación de espalda a nuestra portería, para así, presionar el balón en condiciones de ventaja y situaciones de 2x1. Para ello debemos entrenar el tren inferior, para poder actuar y reaccionar rápidamente. Así mismo, mismo, debemos obligar obligar al equipo equipo contrario contrario jugar por por las líneas de banda, banda, consigu consiguiendo: iendo: La defensa no se rompa por el centro. Los compañeros del defensor del balón tengan ayudas permanentes.
125
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Los chuts a portería se realicen desde posiciones con menor porcentaje de acierto.
También es necesario, que no demos ventaja facilitando espacios al ataque del adversario, por tanto esta defensa debe realizarse sobre todo en ¾ de cancha y está obligada a atacar en salida de presión del equipo contrario, posibilitándonos varias ventajas: 1. Mant Manten ener er muy muy lejo lejoss el el baló balón n de de nue nuest stra ra port porter ería ía.. 2. Recu Recupe pera rarr el baló balón, n, en tal tal caso caso,, se cons consig igue ue una una posic posició ión n inmej inmejor orab able le para para el contraataque. 3. Llevar la la in iniciativa de del ju juego. Este “no avance” del balón se consigue:
a) Presi esión in individual, si sin cam cambios. b) Zona Zona pres presss con con cambi ambios os defe defens nsiivos vos (cru (crucces y camb cambiios de posic posicio ione ness de los los atacantes).
II III. I.
Ayuda yuda y col colab abor orac ació ión n en en la la def defen ensa sa de equi equipo po..
La comunicación verbal es imprescindible para la ayuda y recuperación .
Se puede trabajar en situaciones como: 1) Sin cambios.- Es más difícil y lleva consigo la ventaja de poder estar permanentemente adaptada. 2) Con cambios automáticos.- Los cambios facilitan la rapidez defensiva, debe ser solicitado por el más retrasado de los defensores. 3) Con rotaciones de varios defensores.- Estas rotaciones permiten ajustar de nuevo la defensa, teniendo que realizarse con un timing preciso.
IV.
Defe efensa al al jju ugado ador si sin bal baló ón.
Teniendo en cuenta que cada movimiento de balón, la posición de todos los defensores cambia, el objetivo será que los alas no reciban y al pivot ó atacante más adelantado le defendamos por delante. Para ello mantendremos el triángulo defensivo ( balón, defensor y su atacante), cercanos a la línea del primer pase, dependiendo su actuación según las diferentes estrategias individuales o colectivas.
MODELOS Y ESTRUCTURACION DE EJERCICIOS PARA LA DEFENSA HOMBRE A HOMBRE 126
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
⋅ Juego en las dos porterías, con la aplicación de las defensas individual ó HxH en medio
campo, por todo el campo y con aglomeración en 9 ó 12 metros. ⋅ Para asegurar la fluidez y la continuidad en el juego, el portero tendrá balones en su portería
e inmediatamente que éste salga por cualquier zona del campo de juego sacará. ⋅ Juego en una portería de 3 contra 3, en el que cada defensor responde de un atacante que
no puede cambiar. ⋅ Juego "quien tiene el balón más tiempo", por todo el campo de juego o la mitad de la cancha.
Durante su desarrollo se intentará aplicar los dos medios de táctica colectiva siguientes: -
Deslizamiento. - Asignación de marcación de 1 ó 2 jugadores que sobrepasan la posición de 2 defensores en desplazamiento de una portería a otra (debe ser en un espacio en el que hay 2 defensores).
-
Cambio de oponente. - Ejercicios para que los defensores incrementen su atención cuando los atacantes son más numerosos (2x3, 3x2, 2x1).
⋅ Juego "con sombra", consiste en parejas a unos 3-4 metros, uno de ellos conduciendo el
balón se desplaza por el terreno en cualquier dirección, el que está sin balón le sigue como una sombra, tratando de mantener la distancia que les separa inicialmente. Se puede hacer con o sin balón. ⋅ Juego de movimiento "la tula" ; un jugador es perseguido por otro que se desplaza por todo el
terreno, cuando le toca con la palma, recibe la señal para convertirse de perseguido a perseguidor. ⋅ Los atacantes, desplazandose de una parte a otra, efectúan cambios de lugar entre ellos,
rítmicos, al tiempo que los defensores, responden de cada uno de los atacantes, se repliegan y colab colabor oran, an, haci hacien endo do desl desliz izam amie ient ntos os y camb cambio ioss de opon oponent ente. e. La veloc velocid idad ad a la que que se desplazan los atacantes va a estar en concordancia con las posibilidades de los defensores.
127
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
La aparición de jugadores con gran capacidad de finalización o de conducir y organizar el juego ha determin determinado ado la aparición aparición de de la defensa defensa combinada. combinada. La defensa combinada la forman 3 jugadores que actúan en conformidad con los principios de la zona y 1 que actúa individual ó HxH. Normalmente la zona de actuación es la zona defensiva. (1/2 cancha) 1. La defensa defensa combinada combinada se inicia inicia después después que todos todos los defensores defensores han realiza realizado do la defensa defensa de temporización, y pasan a situarse en el dispositivo defensivo designado. En el contexto de la defensa combinada, la colaboración entre los jugadores se realiza mediante el cambio de oponente y cambio de dispositivo defensivo, cuando el jugador de gran nivel, se desplaza a posiciones detrás del balón (los defensores pasan de defensa combinada a defensa cerrada). 2. Otra opción, opción, es que podemos podemos desarroll desarrollar ar esta defensa, defensa, actuando actuando a partir partir de la defensa defensa por zonas con semi-presión alternándola con marcaje individual. Inicialmente se parte de un dispositivo básico, donde el posicionamiento de los jugadores está más adelantado de la línea de centro (3 metros), después del autoreparto de jugadores jugadores empieza empieza la la defensa defensa HxH HxH dentro dentro de la zona zona que se solicit solicita, a, y sobre sobre 2 jugadores jugadores designados, sobre el jugador atacante que tiene posesión del balón y del atacante sin balón que corta para recibir el pase, de modo que todos en especial responden de la actividad actividad y actuación actuación de dos atacantes, durante durante una secuencia del juego. Esta defensa debe debe de ser activ activa a y diná dinámi mica ca en la que que el marc marcaj aje, e, desp despla laza zami mient ento, o, cambi cambio o y deslizamientos deben ser de calidad. Esta acción se mantiene hasta que un jugador del equipo contrario contrario se sitúa en el área del portero. portero. Entonces, los jugadores jugadores de la zona con marcaje marcaje individual activo, activo, retroceden a la zona de defensa defensa con ayudas donde aparecen situaciones favorables. Ambas formas de defensa defensa combinada, combinada, se entrenaran entrenaran en el contexto contexto de juego con un objetivo determinado, en una o dos porterías.
IV.- DEFENSA DE ALTERNATIVA,COMBINA ALTERNATIVA,COMBINADA DA O DE CAMBIOS Se defi define ne la defens defensa a de camb cambio ioss como como una una defe defensa nsa de cober cobertu turas ras y perm permut utas as continuas donde no se permite que nuestra primera línea defensiva retroceda respecto del balón, haciendo que las alas y el cierre reciban a los jugadores que cortan con o sin balón. Esta defensa es la que se realiza habitualmente en la mayoría de los equipos de la divi divisi sión ón de hono honor, r, por por esto esto debe debemo moss ente entend nder er esta esta como como él ulti ultimo mo esla eslabó bón n (actualmente) en la progresión metodológica de la enseñanza de la defensa.
128
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Las características fundamentales de este tipo de defensa son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 10. 11. 11. 12. 12. 13. 13. 14. 14. 15. 15. 16. 16.
El defe defens nsor or más más cer cerca cano no al atac atacan ante te da el prim primer er ataq ataque ue.. El def defen enso sorr dire direct cto o nunc nunca a sigu sigue e a su opo opone nent nte e cuan cuando do est este suelt suelta a el balón y corta. El defe defens nsor or más más cer cerca cano no al al ata ataca cant nte e da siem siempr pre e el prim primer er ata ataqu que. e. El defe defens nsor or (di (dire rect cto) o) nun nunca ca lo sigu sigue e cua cuand ndo o sue sueltlta a el el bal balón ón.. Las Las “alas “alas”” deben deben esta estarr retra retrasa sada dass (cobe (cobert rtur uras as-r -rom ombo bo defe defens nsiv ivo) o),, nunca nunca deben defender en línea ( imposibilidad de cambios o permutas) No exi existen sten puest uestos os def definid inidos os en def defensa ensa.. El equ equipo ipo gi girara rara segú según n el el rec recor orri rido do del del bal balón ón.. Traba abajo cont ontinuo de tapar par las líneas neas de pase ase, Paso adel delanta ntado----contraataque. Traba abajo en equi quipo impresci scindible ble. No perde perderr de de vis vista ta nunca nunca el baló balón n ni ni el el ata ataca cant nte. e. Comu Comuni nica caci ción ón verb verbal al motr motriz iz cont contin inua uada da.. Posi Posici ción ón def defens ensiv iva a corre correct cta a impre impresc scind indib ible le y con contitinua nua.. Gener Generos osid idad ad en en el esfu esfuerz erzo-o--------- Espí Espírit ritu u de sac sacrif rific icio io.. ¡ Pac Pacie ienc ncia ia ! No No que querer rer inte interc rcep epta tarr el el pri primer mer baló balón. n. Escuc Escuchar har inst instruc ruccio cione nes, s, el por porte tero ro ord orden ena a la defe defens nsa. a. Acti Actitu tud d vigi vigilan lante te de de la acci acción ón ofens ofensiv iva-a------- Leer Leer su ata ataqu que. e.
ERRORES MAS FRECUENTES FRECUENTES *
La fal falta ta de de ente entend ndim imie ient nto o defe defens nsiv ivo o en los los con contitinu nuos os cam cambi bios os de de asig asigna naci ción ón..
*
La num numer erac ació ión n y auto autore repa part rto o de los los atac atacan ante tess no se hac hace e del del modo modo est estab able leci cido do..
*
Poca exigencia en el marcaje del adversario del que se responde tras el movimiento de rotación del rival..
*
Los jugad gadores ores no se acopl oplan tot totalmente nte en la act actuaci ación, físi físicca, psí psíquica y técnico-táctica.
*
La marc marcac ació ión n se se hac hace e con con retr retras aso. o.(d (dia iago gona nale less cor corta tas, s, entr entre e lin linea eas) s)
*
La actividad y actuación necesaria de la defensa no son ligados como corresponde.
*
Los Los juga jugado dore ress no une unen n las las resp respon onsa sabi bililida dade dess indi indivi vidu dual ales es fre frent nte e al ata ataqu que, e, con con ayuda al responsable directo de la defensa del juego.
129
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
*
No ne neutra utrallizar todas odas las lilineas eas de de pa pase de del ba balón. ón.
*
No pr presionar al al at atacante (p (presing).
ERRO ERRORE RES S FREC FRECUE UENT NTES ES EN EL CONT CONTEX EXT TO DEL DEL JU JUEG EGO O DE DEFENSA EN SISTEMA
La numeración y autoreparto de los atacantes no se hace del modo establecido.
Cada jugador manifiesta demasiada poca exigencia en el marcaje del adversario del que responde, durante un ataque o fase del juego.
Los jugadores no se acoplan totalmente en la actuación (física, psíquica y técnico/táctica).
La marcación se hace con retraso.
La actividad y actuación necesaria de la defensa no son ligados como corresponde.
Se cometen muchas irregularidades técnicas o de comportamiento sobre el adversario.
Los jugadores no unen las responsabilidades individuales frente al ataque con ayuda al responsable directo en la defensa del juego.
Se disminuye la lucha por recuperar el balón y dificultar las acciones de los atacantes.
130
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
DEFENSA DE CAMBIOS.DESARROLLO GRAFICO.POSIBILIDADES. (ATAQUE EN SISTEMA DE ATAQUE 3–1 CON PIVOT ) - SENZA TAGLI:ATTACCO POSIZIONALE → COPERTURA DEI DUE LATERALI
(CHIUDENDO IL POSSIBILE PASSAGGIO AL AL PIVOT + PRESSIONE SUL PORTATORE DELLA PALLA).
→
CI SONO DUE POSSIBILITÁ :
SE LA PALLA NON É PRESSATA , O E’ POCO PRESSATA, CI SONO TRE TIPI DI COPERTURA CHE SI POSSONO FARE :
131
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Il central centrale e chiude chiude la linea di passaggio sul pivo pivott difen difende dend ndo o lateralmente e per
132
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
PRESSATA: PRESSATA :
SE LA PALLA É MOLTO
A seguirlo è il laterale oppos pposto to.. In ques questo to modo la situazione di vant vantag aggio gio difen difensiv sivo o conseguita non viene persa.
-
133
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- Fondamentalmente é una difesa più rischiosa che lavora tanto sulla pressione al portatore palla e la chiusura delle linee di passaggio. Ci sono sei aspetti da tenere assolutamente presenti per fare questa difesa : 1. Pressando Pressando il portatore portatore della della palla (la cosa migliore migliore è farlo farlo sempre sempre chiudendo chiudendo la linea di pasaggio laterale). 2. Maggiore Maggiore prontezza prontezza all’antici all’anticipo po da parte pivot pivot difensivo difensivo per chiuder chiuderee la linea di passaggio conseguente al movimento (verso il centro campo). 3. Il giocatore giocatore che che taglia taglia viene seguito seguito dal dal laterale laterale opposto opposto alla palla. palla. 4. Il centrale centrale gioca gioca a zona (deve correge corregere re la possibile possibile superioritá superioritá numerica numerica avversaria nei pressi della parte). 5. Scegl Scegliere iere come come pivot difesivo difesivo al uomo uomo piu veloce, veloce, agile agile e intellig intelligente. ente. 6. I laterali laterali devono legger leggeree la possibile possibile direzione direzione del passaggio: passaggio: in questo questo modo diventa più veloce il cambio da parte dell’altro laterale.
134
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Vediamo adesso cosa succede se c’è un grande movimento offensivo. Partiamo di un sist sistem ema a 3-1 3-1 con con pivo pivott in zona zona centrale con taglio del giocatore nella via centrale e pasaggio sulla laterale.
- IL TAGLIO PUO’ ESSERE IN 1.
O IN
:
→ Movimento dal centro verso la linea laterale:
135
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
2.→ Movimento con cambio di direzione e ritmo verso la linea laterale e passaggio su traiettoria parallela alla linea di laterale :
136
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
CI SONO DUE SITUAZIONI NELLE QUALI LA REGOLA FA ECCEZIONE: -
PARALLELA TANTO VELOCE E LUNGA, LUNGA , in modo che non ci sia il tempo per il cambio come spiegato prima. In questo caso si deve fare un doppio cambio fra il laterale opposto e il centrale:
Attenzione → Si deve deve fare fare molto velocemente e in forma coordinata perche per un attimo c’è il rischio di un passa passagg ggio io filtr filtrant ante e al pivo pivott ( si elim elimin ina a con con una una fort forte e
-
PARALLELA TANTO LENTA E VICINA AL GIOCATORE al GIOCATORE al quale si è trasmesso il pallone:
Si fa un cambio fra il pivot difensivo e il laterale più vicino.
137
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
138
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
. CHIUDERE IL SETTORE CENTRALE :
L’attaccante invece movimento lungo diag diagon onal ale) e) ne fa uno uno della palla, fermandosi
di fare un (parallela o cort corto o e vici vicino no in mezzo come
139
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
2x1
.- LATERALMENTE:
140
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
7.- EL CONTRAATAQUE - FASES : CONTRAATAQUE DIRECTOTRANSICION – ATAQUE POSICIONAL P OSICIONAL
SOSTENIDO-
1.-CONTRAATAQUE DIRECTO.La primera fase del ataque se denomina contraataque. Partiendo del hecho constatado en la práctica del juego, de que el contraataque es la forma más simple y más eficaz de marcar un gol, esto sólo puede hacerse de una forma sorpresiva y fulgurante, por lo que el entrenador y el equipo deben utilizarlo al máximo de posibilidades. Igualmente, es indispensable determinar los presupuestos de una acción que debe efectuarse con velocidad. → Sampedro, J. (1996) Puntualiza, definiéndolo como el paso de la defensa al ataque de forma rápida,
buscando superioridad numérica o ventajosa a la finalización del ataque, que en F.S. es contra el último defensor, que es el portero. La 1ª fase del ataque tiene una aplicación en un tiempo mínimo y está condicionada por la existencia de algunas circunstancias favorables. Al margen del principio de la ocasionalidad, que determina el inicio del contraataque: ⋅
cuando el balón pasa rápida o sorpresivamente de un equipo a otro.
A veces se puede construir la acción, es decir, predeterminarla conceptualmente, sobre: ⋅ ⋅
⋅
cuando el equipo tiene la capacidad de pasar rápidamente de la defensa al ataque. cuando el equipo tiene jugadores con calidad y especialización necesarias para el contraataque. cuando el equipo tiene un portero capaz de pasar/sacar el balón con precisión a los puntas. (El contraataque se puede iniciar después de que el portero ha asegurado la recepción del balón, después de interceptarse un pase (blocaje), o después de un despeje o desvío.)
En estos casos, pues, ya no se debe hablar de situaciones contingentes, fortuitas, sino de una predeterminación de movimientos mediante los que se intenta provocar prov ocar un contragolpe. Como punto de partida para poder desarrollar con precisión esta 1ª fase del ataque son necesarias la salida rápida, desplazamiento, pase del balón, la recepción en movimiento, la conducción y la
141
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
finalización. Además, la actuación de los jugadores debe ser rigurosamente estabilizada. Evitando acciones como, no correr por delante del jugador que conduce el balón, ni a su lado, sino buscando las aperturas por las bandas. Es decir, el contraataque en la mayoría de los casos nace de factores ocasionales que hay que saber utilizar inmediatamente con una gran rapidez y normalmente en condiciones inesperadas. El contraataque empieza mediante la salida fulgurante hacia la portería adversaria de uno o dos jugadores, jugadores, en el momento en en que el equipo equipo propio propio ha entrado entrado en posesión posesión del balón o justo antes de que que lo haga (anticipar salida. Ejemplo – estrategias -), continuado con carrera a velocidad máxima y con el control del balón pasado por el portero o de un compañero y se va directo a finalizar en la portería del equipo contrario. →
1.1. - CONTRAATAQUE DIRECTO El contraataque directo se distingue por las siguientes alternativas: a) El contraataque en el cual se utiliza un único pase, se le denomina técnicamente contraataque directo. ⋅ En general, en el contraataque directo el pase lo da el portero. ⋅ Para doblar las posibilidades, en el contraataque a menudo participan dos atacantes, siendo la responsabilidad del portero, cuando, donde y a quien decide pasar el balón. b) El contraataque directo puede ser ejecutado eje cutado por el jugador que entra de sorpresa sor presa en posesión del balón (interceptación o recuperación). c) Todo contraataque es y empieza cuando un jugador avanzado intercepta el balón y el mismo, lo conduce a la máxima velocidad, directamente hacia la portería para finalizar. d) El contraataque directo puede también ser ejecutado por el defensor que ataca la línea de pase lateral o central, estando el balón fuertemente presionado y a pesar de “cortar” el atacante directo del defensor que defiende / ataca la línea de pase, este no le sigue ni retrocede.
1.2 - CONTRAATAQUE MEDIANTE UN INTERMEDIARIO → Holzman, R. Y Lewin, L. (1973) opina: el objetivo del contraataque no es llegar antes, sino
llegar con superioridad. < Se podría matizar que la superioridad podría ser bien numérica o bien en orden ofensiva / defensivo (posicionamiento - colocación).>
142
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- ESTRUCTURACION DE EJERCICIOS PARA EL CONTRAATAQUE a) EMPLAZAMIENTO.- Los jugadores especializados como puntas del ataque se situarán en el contexto del dispositivo defensivo, en el lugar donde puedan tener una salida eficaz; los más indicados son el pivot y los alas. ⋅
⋅
La información obligatoria y repetida de los jugadores sobre la actuación de los adversarios con balón y de los compañeros será cuidada para un mejor emplazamiento en el contexto del sistema de defensa. Cada jugador, y sobre todo los puntas (jugador del dispositivo defensivo mas adelantado), trataran de encontrar el momento oportuno propicio para empezar el contraataque.
Las situaciones más favorables son aquellas en que el portero controla el balón con seguridad y cuando un compañero efectúa una interceptación, otras que podemos destacar son: el balón rechazado por el poste, por el portero o situaciones de puesta en juego del balón (saque de esquina, banda, faltas, ..). b) ANTICIPACION ANTICIPACION Y SALIDA SALIDA RAPIDA.RAPIDA.- Inmediatamente que se anticipa o se "siente" el momento de entrar en posesión del balón, los puntas de ataque salen al contraataque de forma brusca y rápida. - La salida se hará con señal visual o auditiva, coincidiendo con el disparo a portería o cuando se efectúa una interceptación por parte de un compañero. c) ACELERACIONES ACELERACIONES Y CARRERA ESPECIFICA DE CONTRAATAQUE.CONTRAATAQUE.- Para sorprender a la defensa adversaria la salida y la carrera se efectuarán a velocidad máxima. Esta velocidad de cada jugador depende de su capacidad capac idad de aceleración. Para efectuar aceleraciones después de la salida, s alida, los jugadores imprimen gran potencia a las piernas y simultáneamente se inclina el tronco adelante. De la posición normal del tronco va a depender el conseguir una velocidad óptima. A continuación, la carrera carrer a de velocidad debe mantener el nivel exigido. En general las puntas del ataque se desplazarán por un trazado en forma de arco de círculo lateral, hasta la intersección de la línea central de la portería. Durante la carrera las puntas constataran la posición del portero en el terreno, torsión del tronco y cabeza en gesto técnico correcto, para informarse sobre el balón y los adversarios, y sincronizando el ritmo de carrera a la fase del juego e igualmente sincronizado su actuación al desarrollo del contraataque( gestemas ). Todas estas acciones y actividades del jugador dan la nota específica de la carrera para el contraataque. PASE DE CONTRAATAQ CONTRAATAQUE.UE.- Como elemento esencial de la 1ª Fase del ataque, la puesta en funcionamiento del contraataque consiste en pasar el balón al jugador atacante y su recepción por parte de este. La principal responsabilidad la tiene el jugador que pasa.
143
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Para los pases cortos o a distancia media no son necesarios esfuerzos especiales, en cambio, los pases precisos y a larga distancia implican numerosos problemas al portero o jugador que lo ejecuta. Para ligar el pase, en el contexto del entrenamiento deben desarrollarse ejercicios especiales, de preparación del jugador que ejecuta el pase y coordinado con los pasos combinados (cruzados o seguidos) del jugador receptor, seguido de una carrera hasta el centro del semicírculo del área de portería adversaria. Simultáneamente con estas acciones, el jugador con posesión de balón, juzga y aprecia las situaciones favorables; si estas no existen, se desplazará progresivamente, mediante la conducción del balón hacia la portería contraria. El pase de contraataque estará orientado hacia las zonas del terreno anteriormente establecidas para el contraataque directo con pase corto; para contraataque directo con pase largo y para contraataque mediante intermediario. e) RECEPCION DEL BALON EN CARRERA CON VELOCIDAD MAXIMA.- El encuentro del atacante con el balón conlleva muchos aspectos. Es necesario que el pase se oriente delante de las puntas. El jugador situado en desplazamiento tiene una posición po sición específica (dinámica) para recibir el balón venido desde atrás o desde desd e el lateral. Puesto que el balón viene con una fuerza fuer za característica y a diferentes alturas, es importante sincronizar los desplazamientos y la actividad del balón con la trayectoria del balón ( controles orientados ). f) CONDUCCION DEL BALON BALON DURANTE EL CONTRAATAQUE.CONTRAATAQUE.- En función del lugar del encuentro con el balón y hacia la portería adversaria, el punta de ataque efectuará conducción del balón con gesto técnico de llevarlo con la planta del pie o parte interna/externa del mismo. Los jugadores efectuarán la conducción del balón con el gesto técnico de pisar el balón con la planta del pie (esto no debe ser una norma, dependiendo de la habilidad del jugador), hasta las proximidades del área, donde se adopta el gesto técnico con balón para entrar con el ritmo necesario de efectuar el disparo a portería. En cambio, mediante la conducción de balón con el exterior/interior del pie se pretende conseguir el espacio que separa al atacante de la portería. En general, la conducción del balón está orientado hacia la vertical de la portería o sobre la línea de del área del portero, por parte del jugador que actúa de punta. Cuando la fase lo determine al pasar la línea media de la cancha, el punta pasa el balón al compañero que le dobla. g) CHUT A PORTERIA.PORTERIA.- El disparo a portería es un acto de gran responsabilidad que tienen los puntas, que resumen los esfuerzos esfue rzos individuales y colectivos. En este sentido, el marcar el gol constituye la máxima satisfacción. Para obtener un incremento en la eficacia del disparo a portería mediante el contraataque se exigen los siguientes factores de base: ⋅ ⋅
⋅
velocidad de ejecución del disparo; precisión del disparo cuyo ritmo está determinado por: po r: equilibrio corporal, mantener el balón, visión de la portería automatismo de los procedimientos, protección pr otección y adaptación (precisión) del balón durante el disparo, cansancio del jugador; emplazamiento y respuesta del portero;
144
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
⋅
calma y concentración del atacante.
- ERRORES MAS FRECUENTES EFECTUADOS EN EL CONTRAATAQUE CONTRAATAQUE ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
No anticipar el momento de salida. Velocidad de desplazamiento no correspondiente. Desplazamiento de los jugadores que balón como puntas por espacios no útiles. No realizar el desmarque ( fintas, cambios de dirección, ...) del defensor. Disparo erróneo del contraataque. No sincronizar los jugadores que actúan como puntas con el pase. Criterio limitado de la situación táctica existente. ex istente. No finalizar en un porcentaje correcto 60%. Falta de preparación de los jugadores como puntas.
de Ataque 2) EL CONTRAATAQUE SOSTENIDO .- 2ª Fase de Ataque
En los casos que las condiciones y circunstancias no sean propicias para la salida e incluso el contraataque, el equipo tiene dos alternativas: ⋅ salir rápidamente en fase de contraataque sostenido; ⋅ conducir el balón lentamente al ataque. El contraataque sostenido, denominado 2ª Fase del ataque, se desarrolla cuando los defensores en su repliegue marcan a los jugadores mas adelantados que balón como puntas en el contraataque o cuando el portero no puede lanzar el balón para el contraataque directo. El equipo que permanentemente utiliza la 1ª Fase del ataque, puede cambiar el ritmo de juego y con ello encontrar soluciones rápidas para que los jugadores puedan finalizar con opciones a portería. La salida, la carrera del contraataque y con frecuencia incluso el pase al jugador o jugadores mas adelantados -los puntas-, situados en contraataque son elementos de la estructura común de ambas fases. Sin embargo, la transformación del contraataque en la 2ª Fase del ataque impone nuevas medidas de organización de las acciones de los jugadores. Para que el portero, cuya preocupación en poner lo mas rápidamente posible el balón en juego, o el jugador mas adelantado que actúa como punta, que no puede actuar de forma eficaz y decisiva con el balón, tengan claro el pase, es necesario que salgan de la zona defensiva los dos jugadores mas cercanos al punta. Estos dos jugadores, que corren por orden lo
145
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
mas rápidamente hacia la portería adversaria, recibiendo el jugador con mejor progresión el balón del portero o del punta que anteriormente ha recibido r ecibido el balón, situado entre los defensores que están en la fase de repliegue. Los desplazamientos a la máxima velocidad de 1 o 2 atacantes, bajo la forma de dos o tres acciones sucesivas acompañadas de pases con trayectorias no previsibles, dando la impresión de una rápida organización, disminuyendo la atención y fuerza de los defensores, facilitando los disparos a portería e igualmente aumentando la eficacia de estos. En el caso de que el defensor o defensores traten de intervenir para parar el desarrollo del ataque, los atacantes estarán preocupados por asegurar los movimientos y la circulación del balón y con esto se saca a los defensores del ritmo de su fase respectiva, facilitando muchos errores en sus acciones.
- MODELOS Y ESTRUCTURACION DE EJERCICIOS PARA EL CONTRAATAQUE SOSTENIDO Los modelos de contraataque sostenido presentados son al mismo tiempo ejercicios de base para el entrenamiento. ⋅ Juego en las dos porterías poniendo el acento en el contraataque sostenido. Los jugadores tratan de
resolver las siguientes sucesiones de actividades: - el portero tratara de poner el balón en juego lo mas rápidamente posible; - dos jugadores correrá a la máxima velocidad posible y hacia el espacio libre (el jugador mas adelantado se posicionará cerca del área del portero adversario y el otro en la mitad del terreno del juego, situándose próximo al la línea de banda). - los otros dos jugadores que balón en una segunda línea, cualquiera de ellos, después de recibir el balón ira de forma decidida hacia la porteria contraria, cuando no haya defensores delante de el; cuando haya defensores, pasara el balón al jugador mejor situado respecto a la porteria contraria; el balón debe ser pasado rápidamente rápida mente al compañero mas adelantado y este continuara el ataque rápido pasando el balón al compañero que viene rápido y en buenas condiciones de disparar a portería. - La finalización debe ser acompañada por los demás jugadores que balón en ataque, por si eventualmente el balón ha de recuperarse. El jugador que no se integra en esta exigencia puede ser advertido o cambiado. - El equipo que actúa en defensa en la fase de repliegue, balón en zonas determinadas por el entrenador. ⋅ Este ejercicio también puede ser desarrollado en forma de juego entre tres equipos. Dos de ellos se
sitúan dentro de la mitad del campo de una porteria y balón con las reglas de " quien tiene mas tiempo el balón". A la señal o después de un numero de 10, 15, 20 pases, los poseedores del balón inician un contraataque sostenido, desarrollado en condiciones que determina el tercer equipo que se halla en el centro del campo de juego. A continuación, ambos equipos entran en la mitad del campo de la otra portería y continúan el ejercicio de pases. El otro equipo eq uipo se desplaza hasta el centro del campo de d e juego para asegurar la continuidad del ejercicio. ejer cicio.
146
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- RECOMENDACIONES METODOLOGICAS PARA EFECTUAR EL CONTRAATAQUE SOSTENIDO Durante el juego, difícilmente se pueden hacer distinción entre las dos primeras fases del juego de ataque rápido. No obstante en el contraataque participan uno o dos jugadores y se utilizan uno o dos pases, en la 2ª Fase colaboran dos o tres atacantes, pasándose pasándos e el balón entre estos jugadores, antes de disparar a portería. La estructura del contraataque sostenido esta basada en el encadenamiento de los procedimientos técnicos fundamentales del juego. Esto hace que la instrucción del equipo se basa en ejercicios específicos, orientados hacia el incremento de la velocidad de desplazamiento y de la velocidad de pase, así como también sobre la mejora de la facilidad de finalización. En las acciones que se organicen, cada jugador tendrá como objetivos: - iniciar y efectuar las acciones en el momento oportuno; - cambio constante de ritmo en los movimientos y desplazamientos por el campo de juego; . para así encontrar el mejor desplazamiento: - intentar la progresión fuera del espacio del defensor o por el espacio entre ellos; - para recibir el balón desmarcado; - igualmente sincronizar las acciones ofensivas propias con las del poseedor del balón, tanto en el tiempo de superación o del cruce sin balón como con balón. - pretender que el equipo realice con rapidez una situación de superioridad numérica y después tenga opciones claras de finalización. La sucesión de acciones presentadas constituyen los objetivos perseguidos durante la preparación del jugador para la 2ª Fase del ataque.
- ERRORES MAS FRECUENTES EFECTUADOS EN EL CONTRAAT CONTRAATAQUE SOSTENIDO Falta de sincronización entre la entrada en posesión del balón y el desplazamiento del jugador en los primeros movimientos ofensivos. Retrasos en jugar el balón, la puesta en marcha durante el desarrollo del contraataque sostenido. Lentitud en la predisposición de salir los jugadores y el balón durante la Fase. Desplazamientos limitados de los jugadores (velocidad, sentido) o falta de seguridad y precisión en los pases. Utilización inoportuna de la conducción del balón o regate. Falta de sincronización en los desplazamientos y lentitud en el acoplamiento de los atacantes. Falta de apoyos al jugador con balón. Escasa eficacia en los disparos a portería.
147
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Persecución insuficiente sobre el balón y la falta de preocupación por recuperarlo.
TRANSICION OFENSIVA .- 3ª Fase de Ataque de Ataque 3) TRANSICION OFENSIVA
El contraataque y el contraataque sostenido son las fases mas eficaces del juego, pero estas situaciones algunas veces no son posible realizarlas por las siguientes causas: ⋅ los jugadores del equipo adversario se repliegan a tiempo; ⋅ el balón entra tarde en posesión del portero; ⋅ uno, dos y hasta tres defensores hacen pressing temporalmente; ⋅ el poseedor del balón considera que no es propicia la situación para continuar el ataque rápido y frena el ritmo de juego; ⋅ al final del partido, cuando el equipo tiene ventaja de goles disminuye el ritmo de juego. Durante la 3ª Fase del ataque el balón es conducido sin prisa sobre la portería adversaria por los jugadores mas próximos al portero, mediante pases. Los jugadores actuaran con relación a esta fase ocupando sus posiciones, dentro del dispositivo de ataque, utilizando el mejor desplazamiento, manteniendo la atención sobre el balón e integrándose en la disciplina de juego de esta fase. El equipo esta preocupado por la conservación del balón y atendiendo solamente a su defensor, por tanto debemos evitar el error de iniciar una acción individual intentando la finalización. En la 3ª Fase del ataque, al jugador se le ofrece la posibilidad de que tenga un respiro. Es cuando el entrenador hace el cambio de jugadores necesario.
El equipo cuando el balón llega a la proximidad del dispositivo defensivo del equipo contrario, comenzara su ataque posicional.
148
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
9.2.- LAS PLANILLAS DE SEGUIMIENTO TÉCNICO – TÁCTICO
- Ante el espectacular auge de que nuestro deporte ha experimentado en los últimos años, a los estamentos de los clubs lo que han quedado mas remedio que dar respuesta a las imnumerables imnumerables exigencias exigencias que nuestro nuestro deporte demandaba. demandaba. Asi, la contratación contratación por parte de éstos, éstos, de los los prepa prepara rador dores es fisi fisico cos, s, segu segundo ndoss entr entrena enado dores res y “ scout scouter erss ”. unido unido a la incorporación de medios tecnológicos ( camaras de video, televisión, videos, ordenadores...), ha hecho que el entrenador, con bolígrafo y papel, no sea la única persona disponible para el seguimiento, control y dirección del equipo que dirige. Esto, indiscutiblemente ha tenido una benefactora consecuencia y es que el entrenador ya no se limita unica y exclusivamente a ver discurrir del partido y efectuar su posterior análisis “ subjetivo, de campo “, sino que dispone de las personas y tecnología necesaria para realizar dicha tarea con eficacia y eficiencia. Lo unico que faltaría ahora es crear los medios para llevar a cabo dicha tarea que por otra parte en deportes mas modernos y organizados que el nuestro, ya se viene haciendo desde hace años con exhaustivo control. Estos instrumentos no son otros que las planillas producen bien durante durante la de seguimiento seguimiento o control control de las acciones técnico – tácticas que se producen semana o bien durante los partidos.A partidos.Asi si frases como “ HICISTE NO SÉ CUÁNTOS CUÁNTOS PASES ERRÓNEOS... “, “ TE ROBARON VEINTICINCO MIL BALONES..”, “ NOS HAN METIDO TRES O CUATRO GOLES POR TU CULPA...” y su posterior discusión con el profesional que es el jugador, queda en un completo desequilibrio y falta de argumentos.y deberian deben dejar de oirse en los entrenamientos de un equipo de elite. - Existen muchos tipos de planilla, desde la que solamente controla de forma cuantitativa diversas acciones del juego hasta aquellas que ofrecen un lectura ademas de cuantitativa, cualitativa. cualitativa. Por ejemplo, ejemplo, no es lo mismo decirle decirle a un jugador en la charla postpartido, postpartido, has
149
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
perdido 10 balones, a decirle, en que zona del campo lo hizo, en que fase del partido y que supusieron para el desarrollo del juego esas pérdidas. Asi pues, este tipo de planillas cualitativas, suponen entre otros aspectos : 1. Anális Análisis is y lectura lectura desmen desmenuza uzada da de un partido partido.. 2. Seguimiento Seguimiento individua individuall y colectivo colectivo de la plantilla plantilla en referencia referencia a un partido partido o periodo. periodo. 3. Diseño de las las sesiones sesiones de entrenamiento entrenamiento de forma forma exhaustiva exhaustiva,, respondiendo respondiendo en cada momento a las necesidades individuales o del grupo. 4. Tener argumentos argumentos ante las correcci correcciones ones individual individuales es que se hagan hagan a los jugadores jugadores.. 5. Tener Tener argume argumento ntoss ante los “ posibl posibles es “ reproch reproches es individua individuales les o colect colectivo ivoss hacia hacia el entrenador por el planteamiento del partido. 6. Preparac Preparación ión concien concienzuda zuda de la exposició exposición n general general del primer dia de la semana semana para analizar el partido. 7. Elabora Elaborarr los sistemas sistemas de ataque ataque y defensa defensa apropia apropiados dos para el nuevo nuevo enfrenta enfrentamie miento nto con ese equipo ( segunda vuelta ). 8. Detección Detección de posibles posibles carencias carencias individuales individuales en el juego juego y su corrección corrección ulterior. ulterior. 9. Sirven de motiv motivación ación para los jugadores jugadores al conocer conocer su actuació actuación n en forma de de datos. 10. En caso de tener informatizad informatizada a la planilla, planilla, nos permitirá obtener los datos en tiempo real, esto es , durante el partido, con todas las ventajas que eso supondría. - Esta planilla se puede llevar a cabo de todos los jugadores o de un jugador en concreto, o de un grupo de ellos. - De entre los incalculables modelos de planillas, os ofrecemos, un modelo que intenta dar respuesta a todo lo mencionado anteriormente, intentando no dejar nada a la improvisación, y queriendo ser la fedataria mas cercana posible, a un deporte de continuas alternativas en el juego y como consecuencia de difícil control y análisis. Evidentemente es flexible y moldeable, estando abierta a tantas tantas adaptaciones como entrenadores entrenadores la utilicen.
150
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
PLANILLA DE CONTROL DE LAS ACCIONES TÉCNICOTÁCTICAS: CONSECUENCIAS EN EL JUEGO:
JUGADOR DE CAMPO - De entre todas las acciones acciones posibles posibles a detallar en una planilla planilla de estas caracteristic caracteristicas, as, nosotros nos vamos a concentrar en aquellas acciones técnico - tácticas que entendemos adquieren gran relevancia en el juego y por tanto condicionan su desarrollo. Asi se señalarán las siguientes cinco acciones: a. Pérdida del balón de nuestro equipo. b. Recuperaciones del balón por nuestro equipo. c. Chuts: equipo y rival (opcional). d. Faltas cometidas y forzadas de mi equipo. e. Dobles penaltis pena ltis lanzados por mi equipo. - Los Pasos a seguir para marcar la acciones técnico-tácticas sobre la planilla serán los siguientes:
1. Se señalarán en el lugar del campo aproximado dónde se produce. 2. Número o inicial del jugador que las lleve a cabo. 3. Inicial de la acción técnico-táctica:
P
Pérdida
R
Recuperación
C
Chuts
F
Falta
DP
Doble penalti.
4. Consecuencia que tiene en el juego. Con las iniciales:
151
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Temporización del juego ( T ) Con peligro ( C.C ) Contraataque Sin peligro ( C.S )
Pérdidas y recuperaciones A banda
(B)
Al rival
(R)
Por presión ( P ) * Rival
Pase de de id ida y vu vuelta (t (toca en en el el ririval pe pero re retorna la la po posesión del mismo a mi mismo o a un compañero)
* Por Presi Presión ón
Balón Balón envia enviado do direct directam amen ente te a banda banda o al porter portero o debi debido do a la presión ejercida sobre el poseedor del balón
Chuts a porteria
Fuera
(F)
Defendido
(D)
Parada
(P)
Poste
( PO )
Gol
(G)
• Todas las categorias del Chuts (excepto ” Defendido ” ) se valorarán si es “con Entenderem remos os la categor categoría ía “sin “con opos oposic ició ión n o si sin n ella ella””. Entende
152
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
oposición” como aquella en la que el defensor no está en linea de chut y además no tiene la posibilidad de interceptarla → La forma de anotarla será colocando un puntito encima de la sigla “ C”.
• Añadir al final de la categoría categor ía “ Tiro Parado y Gol “, los numeros numer os 1,2,3 o 4 según el angulo donde haya ido el balon. Ejemplo.- 1 ( angulo superio superiorr derecha derecha ), 2 ( angu angulo lo supe superio riorr izqu izquie ierd rda a ), 3 ( inferi inferior or derecha ), 4 ( inferior izquierda ). EJEMPLO.- 8Cp3, 8Cg4.
Falta forzada
(F)
Falta cometida
( FC )
Fuera
(F)
Parada
(P)
Poste
( PO )
Gol
(G)
Faltas
Doble penalti
Ejemplo: 8Pt, 8 PCc, 8PCs, 8Pb, 8Pr, 8Pp. 8Rt, 8RCc, 8RCs, 8Rb, 8Rr, 8Rp. 8CF, 8CD, 8Cp1, 8Cpo, 8Cg. 8F, 8Fc. 8DP f, 8DP p, 8DP po, 8DP G.
153
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- Idem pero en lugar del número colocar al inicio la inicial del nombre del jugador. Ejemplo: Alexis---ACg (Alexis Chut Gol)
•
La planilla se puede llevar por tiempos parciales (categoría “ TIEMPO “ ) por
ejemplo: de cinco en cinco minutos de tiempo de juego real. Asi la lectura real de las acciones en relacion al momento de juego es mas real, fiel y eficaz, dándonos una lectura más concreta del partido.
•
Se marcará en la categoría “ TIPO DE DEFENSA ”, la defensa ante la que se
enfr enfren enta ta el equi equipo po,, pues pues indi indist stut utib ible leme ment nte, e, toda todass esta estass acci accion ones es esta estará rán n fuertemente condicionadas por el tipo de defensa del rival; asi, no será igual enfrentarse a un equipo que presiona y provoca continuas pérdidas de balón, a otro que sin embargo defiende sin presion al balon a la altura de los 14 metros. Es mas, no solo la altura de la defensa condiciona condiciona el juego, sino que entendemos entendemos ademas que seria importante reflejar tambien el tipo de marcaje que emplea nuestro rival. Asi que la planilla quedaria de la siguiente manera :
a. Altura del campo
9 metros, 12 m, medio campo, tres cuartos, a
todo el campo.
b. Clase lase de def defensa ensa
indi indivvidua idual, l, zona zonal, l, alt alterna ernati tivva, pres presiión, ón, presi resión ón
balón.
• Ademas,en los márgenes de la Planilla de Resultados se anotarán lo que acordaremos en denominar “ RELACIONES “ entre:
154
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
a) CHUT CHUTS S POSI POSITI TIVO VOS S ( Para Parada da,, Post Poste, e, Gol Gol ) y los los NEGAT EGATIV IVO OS ( Fuera o Defendidos). b) PÉRD PÉRDID IDAS AS Y REC RECUP UPER ERAC ACIO IONE NES. S. -
Se establecerán pues, relaciones POSITIVAS-NEGATIVAS INDIVIDUALES que nos darán lecturas más cualitativa de la planilla: Ejm. Alexi exis
15 pér pérdidasas-5 recupe uperacio ciones= Relaci ación negati ativa. 20 Chut huts posit ositiv ivos os ( gol, gol, post oste, para parad da )-3 )-3 Chut huts negativos ( fuera, defendido ) = Relación positiva.
- Al margen de todas estas anotaciones, en la planilla existen en el margen inferior una serie de casillas para controlar diversos aspectos del juego diferentes a lo que son propiamente las acciones previamente detalladas, pero que entendemos que por su importancia para la lectura y aporte de datos durante el partido, deben ser reflejados. De esta forma, aparece sea el control de los goles, asistencias, cambios, tarjetas que situaciones a balon parado ( corners y faltas ). A continuacion se detalla la leyenda de cada una de ellas :
ASISTENCIA → Con las iniciales :
-
“ D “ ( quien la dá )
-
“ A “ ( QUIEN LA RECIBE ).
-
“ CON “ ( CONSECUENCIA EN EL JUEGO ).
GOLES → Con las iniciales :
-
“ Nº “ ( quien marca el gol ).
-
“ ¿ “ ( motivo del gol ).
-
“ Mt “ ( minuto del gol ).
155
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
CAMBIOS → Con las iniciales :
-
“ n x n “ ( jugador que entra por el que sale ).
-
“ Mt “ (minuto del gol ).
-
“ Res “ ( resultado del partido en ese momento).
FALTAS Y CORNERS → Con las iniciales :
-
“ F “ ( jugador que finaliza la accion ).
-
“ M “ (la marca, codigo de la accion).
-
“ Con “ ( consecuencia en el juego. Ejm.- Gol...).
- Ciertamente Ciertamente todo esto esto parece una “ nube, una marea marea “ de datos que parecen parecen escapar al control del observador. observador. Evidentemente Evidentemente,, para lo que es la observación observación en “ vivo “ del partido, partido, son demasiados los puntos de atención para un solo observador. Las opciones que se pueden barajar son las siguientes : 1. Disponer Disponer de una grabación grabación del partido partido y en casa o en el club club hacer el segimiento del partido. 2. Disponer Disponer de dos observadore observadores, s, concentrándos concentrándose e uno en las cinco cinco acciones acciones técnico técnico – tácticas de lo que es propiamente la planilla, y otro de las casillas del margen inferior ( goles, asistencias...) - Después de toda estas explicaciones, pasemos a ver el modelo de planilla. En la cabezera estan los datos del partido que proceda, más los apartados de “ TIEMPO Y TIPO DEFENSA “. Nuestra recomendación será la de elegir periodos de cinco minutos por planilla para no sobrecargar en exceso de anotaciones la hoja y para desmenuzar mejor las fases del partido. A continuación, en la parte central , estan dibujados dos campos de Fútbol sala donde
156
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
proceder a efectuar las anotaciones y control de las acciones, y al final , la tercera parte de la planilla, planilla, es decir, el apartado dedicado a los goles, cambios, asistencias asistencias y acciones acciones a balon parado, ademas de los tiempos muertos. - La ultima parte de esta planilla que os presentamos, es propiamente aquella del recuento y análisis de todas las anotaciones hechas. Es un sugerimiento de control de las mismas quedando completamente abierto a cualquier otro tipo de diseño.
157
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
PARTIDO.ARBITROS.-
FECHA/HORA.TEMPORADA.-
TIEMPO.TIPO DEFENSA.-
8Pt 3Cp2
6RCs 2Cg
9PCc
4Rp 2Rr
158
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
GOLES EQUIPO RIVAL Nº
¿
Mt
Nº
¿
ASISTENCI FALTAS CAMBIOS CORNERS TARJETAS D A Con F M Con nxn Mt Res F M Co Nº Mt Nº Mt
Mt
tpos. muertos equipo rival
159
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
Acciones onsecuencia
Jugadores
Pérdidas
T B R Cc Cs P T
Recuperaciones
Chuts sin oposición
Chuts
B R C Cs P Fu De Pa Po
Gol
Fu Pa Po
Gol
c
160
Doble penal
Fu Pa Po
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- De entr entre e toda todass las las acci accion ones es posi posibl bles es a deta detallllar ar en una una plan planililla la de esta estass caracteristicas, nosotros nos vamos a concentrar en aquellas acciones técnico táct táctic icas as que que ente entend ndem emos os adqu adquie iere ren n gran gran rele releva vanc ncia ia en el jueg juego o y por por tant tanto o condicionan su desarrollo. Asi se señalarán las siguientes cinco acciones: 1.- Angulo de donde llega el chuta por parte del atacante. -
Si el chuta viene desviado/tocado por un jugador ( aspecto éste muy interesante de controlar para comprobar la velocidad de reación, percepción..), colocaremos un puntito sobre la letra que marca el ángulo.
2.- Distancia del chuta. Bastará colocar la cifra numérica aproximada en forma de número. Ejm.- 1,2,3... 3.- Segmento corporal con el que interviene el portero. 4.- Consecuencia en el juego de accion tras el chuta.
- Los Pasos a seguir para marcar la acciones técnico-tácticas sobre la planilla serán los siguientes: señala lará rán n en el luga lugarr de la port porter ería ía apro aproxi xima mado do dónd dónde e se 1.- Se seña produce. La portería se dividirá en seis ángulos según se comprueba en el gráfico de la planilla.
2.- Inicial del angulo de tiro.
D
Derecha
C
Centro
I
Izquierda
3.- Inicial del segmento corporal de intervención.
161
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
M
Mano/Brazo
T
Tronco/Cara
P
Piernas/Pies
4.- Consecuencia que tiene en el juego. Con las iniciales:
Fuera
(F)
Al compañero ( C )
DESVÍO/DESPEJE ( D ) Gol Al rival
(R)
(G)
Parada ( P ) Temporiza ( T )
Temporización ( T )
BLOCAJE
(B) Contraataque ( C )
GOL ( incluso si toca el balón )
(G)
- Ejemplos: D3MDf (( Derecha, Tres metros, Mano, Desvio fuera ) D3MDf D3MDc ( Derecha, Tres metros, Mano, Desvio compañero ) D3MDRg-p-t ( Derecha, Tres metros, Mano, Desvio gol-paradatemporización. C4TBt ( Centro, Cuatro metros, Blocaje temporización )
162
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
C4TB ( Centro, Cuatro metros, Blocaje contraataque ) I5PG ( Izquierda, Cinco metros, Gol )
PARTIDO.ARBITROS DEFENSA.-
FECHA/HORA.TEMPORADA.-
TIEMPO.-
TIPO
163
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
9.2.- EL SCOUTING
164
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- En los últimos años el fútbol sala, ha sufrido un espectacular auge a todos los niveles ( estructura , presencia en los medios de comunicación , asistencia a los pabellones , logros internacionales .... ) , lo que nos ha llevado a un proces proceso o de desarr desarroll ollo o y profes profesion ionaliz alizaci ación ón hasta hasta ahora ahora desco desconoc nocido ido para para nuestro deporte . Todo esto ha provocado que el fútbol sala sea un deporte interesante para las marcas publicitarias, así como para diversos estamentos de la soci socied edad ad y que que los los pres presup upue uest stos os de los los equi equipo poss se hay hayan vist visto o incrementados de manera espectacular, pero a su vez esto ha supuesto un aume aument nto o de las las exig exigen enci cias as y de las las hora horass de dedi dedica caci ción ón a los los ahor ahora a profesionales de este deporte. Los clubes y en este caso los entrenadores, empi empiez ezan an ahor ahora a a mane maneja jarr cier cierta tass mate materi rias as que que hast hasta a ahor ahora a pasa pasaba ban n inadv inadvert ertida idas, s, con la única única intenci intención ón de aumen aumentar tar el rendimie rendimiento nto de sus sus jugadores y por consiguiente de sus equipos. Los equipos se preocupan ya por la alimentación de sus jugadores, por su recuperación, por su preparación psicológica... Las figuras del nutricionista, del psicólogo, fisioterapeuta... son hoy completamente familiares para todos. Una de estas disciplinas que tiene un gran desarrollo en otros deportes, pero que hasta hoy hoy en el fútbol fútbol sala no lo ha tenido, es el “scouting “scouting “. Hasta ahora, la mayoría de los equipos, se limitaban a ver algún partido en directo y conseguir de vez en cuando un video del equipo rival que, por lo general, obligábamos a ver por completo a nuestros jugadores, pero todo ello sin ningún tipo de rigor metodológico. “Sco “Scout utin ing” g” es una una palab palabra ra ingle inglesa sa que que sign signifi ifica ca liter literal alme ment nte e expl explor orar ar o reco recono noce cer, r, pero pero que que en toda toda su exte extens nsió ión n pode podemo moss trad traduc ucir ir como como dar dar a conocer. El scouting comenzó a desarrollarse en el baloncesto y posteriormente se empezó a utilizar en el fútbol americano, hasta llegar a nuestros días donde se ha extendido a la mayoría de los deportes, sobre todo los de equipo. El scouting es una disciplina que se nutre de diversas técnicas y procedimientos cientí científic ficos os para, para, de una manera manera integr integrada ada,, desvel desvelar ar los plante planteami amient entos os y procedimientos de un equipo rival, por lo tanto cuando nos referimos al termino “scouting”, estamos hablando de un estudio del equipo rival, que nos va a servir para preparar el partido teniendo mas opciones de éxito. Por poner un ejemplo todos los equipos de baloncesto de la NBA y de la liga universitaria tienen personas que se dedican única y exclusivamente a esta labor. El scouting es una disciplina más compleja de lo que pueda parecer y que además exige muchas horas de trabajo, pero que al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, tiene una gran influencia en el resultado final de un partido.
¿Por que realizar un scouting? 165
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
- Esta Esta clar claro o que que cuan uando tú real realiz iza as un estudi tudio o del riv rival, al, tu equipo uipo psicológicamente va a ser un equipo más fuerte, puesto que ese conocimiento del contrario les hace sentirse mejor. - Con el scouting consigues que tanto a ti, como a tus jugadores, nada de lo que realice el rival sobre la cancha pueda sorprenderos, tanto a nivel individual como colectivo. - El scouting tendrá influencia sobre el entrenamiento que vas a desarrollar durante la semana. - Te permite a ti como entrenador, preparar o prever las diversas situaciones y planteamientos que se pueden llegar a producir durante el partido. (Si tu sabes que si vas por delante en el marcador el rival te presionara de tal manera, que si vas por detrás lo hará de otra, cómo cómo utilizara los tiempos muertos el rival...) - En general, general, el scouting scouting proporciona proporciona un aumento aumento de la confianz confianza a tanto a ti como a tu equipo.
¿Como
realizar el scouting?
Existen muchas maneras de realizar un scouting pero el modelo que nosotros proponemos, es uno de los más utilizados por los entrenadores americanos y europe europeos os de balonc baloncest esto, o, pero pero siempr siempre e tenien teniendo do en cuent cuenta a que cada cada uno después le da su “ toque “ personal. Normalmente el scouting consta de un informe escrito, así como de un montaje de video, aunque hay entrenadores que les gusta completarlo con diapositivas, transparencias... El estudio del oponente se puede realizar de dos maneras: - en vivo : Esta claro que lo ideal es ver al equipo equipo rival en directo , bien por parte del entrenador , bien por una persona de su confianza , puesto que ver el partido en directo proporciona algunos detalles , que difícilmente se pueden apreciar en una cinta de video - en video: video: Ahora mismo es es lo más fácil y aunqu aunque e tiene tiene sus inconv inconvenien enientes tes como antes señalábamos, también tiene sus virtudes, ya que vamos a poder ver las acciones las veces que nos interese. Con respecto a los partidos a visionar del rival, es importante que tengamos en cuen cuenta ta si vamo vamoss a juga jugarr cont contra ra ellos ellos en casa casa o fuer fuera, a, puest puesto o que que todo todoss sabemos que hay muchos equipos que no juegan de la misma manera en su
166
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
feudo, que como lo hacen de visitantes. Lo ideal es tener, al menos, los últimos cuatro partidos del rival. - También es importante conseguir las estadísticas generales del contrario tanto generales, como las de sus últimos partidos (chuts, balones perdidos, robados, porcentaje de acierto en los 10 m...), m...) , pero siempre teniendo en cuenta que éstas deben servirnos sólo como orientación y nunca como reflejo de la manera de jugar de un equipo. - Lo primero que debemos observar al realizar un scouting, es la filosofía de juego tanto en ataque como en en defensa del rival. ¿Cómo juegan en ataque? ¿Atacan igual una defensa en zona que una indivi individua dual? l? ¿Cómo ¿Cómo salen salen de presió presión? n? ¿Tiene ¿Tienen n chut chut exteri exterior? or? ¿Utiliz ¿Utilizan an el contraataque? ¿Cómo defienden en mitad de pista? ¿Cómo presionan? ¿Cómo es su rotación/cambio de jugadores?... - Después debemos observar las situaciones a balón parado que utilizan: saques de esquina, saque de centro, saques de banda, faltas, movimientos prefabricados. - Real Realiz izar ar un anál anális isis is exha exhaus ustiv tivo o de los los juga jugado dore ress rival rivales es uno uno por por uno, uno, remarcando sus virtudes y sus defectos, tanto en defensa como en ataque. - Por último debemos debemos fijarnos fijarnos en el estado físico físico y psicológico psicológico del del oponente oponente (¿es (¿está tán n bien bien físi física came ment nte? e?¿s ¿son on un equi equipo po con con cará caráct cter er o se hund hunden en con con facilidad?....), cómo funciona el entrenador rival ( ¿grita mucho? , ¿cuándo utiliza los tiempos muertos? , ¿cómo reacciona ante las adversidades? ... ) , los árbitros ( ¿son permisivos? , ¿permiten contactos? , ¿son caseros?, ¿se dejan influir por las protestas?...) , cómo es la cancha, el público ...
Problemas que plantea el scouting El scouting también plantea una serie de inconvenientes que debemos tener en cuenta: - El principal principal problema problema es que nunca un estudio estudio del rival debe produci producirr en sentimiento derrotista en nuestra plantilla, pero tampoco debemos permitir que produzca un sentimiento de excesiva confianza. - Otro gran problema que puede provocar el scouting es que muchos equipos conocen de manera tan precisa el juego del rival, que se olvidan de realizar su propio propio juego. juego. Nosotr Nosotros os como como entren entrenado adores res,, debemo debemoss ofrece ofrecerr a nuestr nuestros os jugadores soluciones para aprovechar los puntos débiles del rival, pero sin
167
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
apartarnos en exceso de nuestro estilo de juego. Como ejemplo tomemos una anécdota que incluye John McClendon Jr. en sus apuntes de scouting “ Durante
mi estancia mi estancia en Tennessee State tuve un rival al que derrotamos que derrotamos dieciséis veces consecutivas. Durante aquellos enfrentamientos el rival hubiera sido capaz de derrotarnos derrotarnos en múltiples múltiples ocasiones ocasiones.. Sin embargo embargo en cada ocasión ocasión el equipo contrario sabía mejor lo que nosotros íbamos a hacer que desarrollar su propio juego. Ganamos siempre.” - Señalar que otro inconven inconveniente, iente, lo podemos podemos encontrar encontrar en las sesiones sesiones de video, ya que muchas veces los entrenadores saturamos a nuestros jugadores con maratonianas sesiones de video, a las que estos a partir de los 20 primeros minutos ya no prestan la debida atención, por eso lo ideal en vez de ver partidos completos del rival, es que preparemos montajes de video que son mucho mas cortos, pero que contienen todo lo que a nosotros nos interesa. Muchas veces un exceso de información produce un efecto contrario al que se desea. - Otro detalle que debemos tener en cuenta , es que normalmente los informes que componen un scouting pueden superar tranquilamente los 10 folios, y entregar un trabajo tan extenso a unos jugadores que no tienen la costumbre de dedicar parte de su tiempo a examinar esta información, puede suponer un problema. Esto no es más que falta de educación deportiva, y lo que tenemos que hacer es ir acostumbrándolos, de tal manera, que asuman que dedicar unos minutos a leer un scouting es una parte más de la preparación de un partido. - Por último, debemos debemos de resaltar que que habria dos dos tipos de SCOUTING, aquel que se hace de forma f orma exhaustiva sobre un jugador en concreto, o aquel que se realiza sobre un equipo. Veremos a continuación, un ejemplo de cada uno de ellos :
FICHA – INFORME INDIVIDUAL SOBRE UN JUGADOR DE FÚTBOL SALA
DATOS PERSONALES
NOMBRE Y APELLIDOS FECHA DE NACIMIENTO D.N.I.TELEFONO 168
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
ALTURA - PESO ESTUDIOS PROFESION EQUIPO Y CATEGORIA OBSERVACIONES
DATOS MEDICOS
LESIONES Y/O ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES
LESIONES MAS HABITUALES
ULTIMA LESION (fecha y diagnostico)
OBSERVACIONES
169
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
DATOS DA TOS TECNICOS TE CNICOS JUGADOR DE CAMPO
DATOS TÉCNICOS DETALLADOS • SEÑALAR SI ES : DIESTRO – ZURDO ZURDO – AMBIDIESTRO
170
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
OBSERVACIONES
DATOS TÉCNICOS GENERALES ZURDO – AMBIDIESTRO • SEÑALAR SI ES : DIESTRO – ZURDO
OBSERVACIONES
171
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
* LA LEYENDA PARA VALORAR LAS ACCIONES TECNICAS SE PUEDEN HACER CON: - MM (MUY MAL), M (MAL), R R (REGULAR), (REGULAR), B (BIEN), MB (MUY BIEN), Y EX (EXCELENTE)
DATOS TACTICOS JUGADOR DE CAMPO
PARTICULARES 172
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
DOMINIO DESPLAZAMIENTOS ESPECÍFICOS (PARALELA, (PARALELA, DIAGONAL, FINTA, DUALIDAD...)
DOMINIO SISTEMAS DE JUEGO (2-2,3-1,3-1 FALSO PÍVOT, 4-0 ) :
CREA CREACI CIÓN ÓN – OC OCUP UPAC ACIÓ IÓN N ESP ESPACIO ACIOS S LIBR LIBRES ES
MOVILI MOVILIDAD DAD SIN SIN
BALON :
SÍ
NO M.B
A VECES
BUENA REGULAR
MALO
OFENSIVOS DOMINIO DEL JUEGO ENTRE LINEAS DESMARQUE APOYO AL BALON 1 contra 1 2 contra 1
173
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
3 contra 2 CONTRAATAQUE DIRECTO E INDIRECTO DISTINCIÓN/ALTER NANCIA ENTRE MOVIMIENTOS CORTOS Y LARGOS
OBSERVACIONES
174
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
DEFENSIVOS TÉCNICA INDIVIDUAL ANTE EL 1 X 1 (POSICIÓN DEL CUERPO...) AYUDAS ( 2 x 1 ) COBERTURAS REPLIEGUES BALANCE DEFENSIVO DOMINIO DE LA PRESION DEFENSA EN INFERIORIDAD : 1 contra 2 DEFENSA EN INFERIORIDAD : 2 contra 3 DEFENSA DESDE EL “ ALA CONTRARIA “ ACTITUD DE PRESION AL BALON
175
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003)
SITUACIONES A BALÓN PARADO JUGADOR DE CAMPO - ROL SA SACADOR
(
)
- ROL EJ EJECUTOR
(
)
- ROL FINALIZADOR
(
)
TOMA DE DECISIONES :
M.B BUENA REGULAR MALA ROLL FI FINA NALIZ LIZAD ADOR OR : • RO DOMINIO DE LA FINTA DOMINIO DEL BLOQUEO DOMINIO DEL BLOQUEO Y CONTINUACIÓN PRECISION DE LA VOLEA Y EL BOTE PRONTO REMATE DE CABEZA
176
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOL ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES
( 27 de Octubre a 2 de Noviembre de 2003 )
DATOS SOBRE LA CONDICION FISICA JUGADOR DE CAMPO
COORDINACIÓN, EQUILIBRIO
AMPLITUD DE MOVIMIENTO AGILIDAD RESISTENCIA VELOCIDAD DESPLAZAMIENT O VELOCIDAD DE REACCIÓN POTENCIA
OBSERVACIONES
177