LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES JÜRGEN HABERMAS Habermas, J., La lógica de las ciencias sociales, Tecnos, Madrid, 1988 1. DISPUTA SOBRE EL POSITIVISMO 1. APÉNDICE A UNA CONTROVERSIA (1963). TEORÍA ANALÍTICA DE LA CIENCIA Y DIALÉCTICA Dialéctica: Sociedad entendida como totalidad. El concepto de totalidad es distinto de la
comprensión analítica de una clase y su extensión, por tanto, está fuera de la crítica relativa a los fundamentos lógicos. (p. 21) Diferencia entre sistema y totalidad :
Las ciencias empírico-analíticas consideran a la
sociedad desde un concepto de ‘totalidad’ asociado a un conjunto de regularidades
observables, objetivables y cuantificables que representan el plexo de la vida social [teorías de sistemas]. Por su parte, el enfoque dialéctico concibe la totalidad de la sociedad como una relación entre lo abstracto y lo concreto, lo universal y lo particular en sus momentos. El intento de Habermas es acercarse a ambas posturas, en la medida de lo posible, desde un punto de vista exterior a ambas (tipologías). (p. 22) 1) Relación entre teoría y objeto: [Ciencias empírico-analíticas]: En una teoría proveniente de un enfoque empíricoanalítico el concepto de sistema s istema aparece separado de las relaciones que intenta i ntenta explicar. Estas últimas se interpretan en base al marco sintácticamente vinculante que expresa la teoría, planteándose de este modo una concepción correspondentista correspondentista entre las categorías de la ciencia, y las estructuras de la realidad. Pero, semejante relación de isomorfía es contingente (puede darse o no darse), y externa a la teoría misma. (p. 22) [Dialéctica]: Para una teoría dialéctica, las ciencias sociales no proceden del mismo modo que las ciencias naturales. Pues, las ciencias sociales no pueden ser indiferentes a las relaciones de dominación y coacción cristalizadas en las instituciones. Por lo que comprende que el sujeto del conocimiento se halla implicado en el objeto mismo que trata de analizar. De esta manera concibe el conjunto de la vida social como una totalidad en la que él mismo está inmerso, por lo que no disfruta de la misma distancia respecto del objeto de la que goza el científico natural. Al privilegiar la dimensión de la
cosa misma sobre la teoría, las ciencias sociales de enfoque dialéctico aseguran de antemano la adecuación de sus categorías al objeto, de modo que las primeras no resulten externas al segundo. (p. 23) Por tanto, recurren a una comprensión hermenéutica del sentido (pre-establecido), frente a una explicación hipotéticodeductiva. (p. 24) 2) Relación entre teoría y experiencia: [Ciencias empírico-analíticas]: Concepción de la experiencia como observación controlada y repetible en igualdad de condiciones. Sólo por medio de la contrastación con este tipo experiencia pueden fundarse teorías lógicamente correctas. (p. 24) [Dialéctica]: Experiencia pre-científica que no excluye los elementos de la formación propios de cada sujeto. Por tanto, la experiencia es concebida desde el punto de vista de la totalidad que representa la sociedad, donde ésta última determina la vida entera de cada uno de sus individuos. [‘anticipación de la totalidad hermenéutica’ -
acento en la
adecuación a la cosa] (p. 25) 3) Relación entre teoría e historia: [Ciencias empírico-analíticas]: Las ciencias empírico analíticas explican los fenómenos históricos conforme al modelo metodológico de las ciencias exactas, es decir, mediante la explicación causal que tiene por finalidad la predicción o pronóstico condicionado de hechos futuros. Bajo este paradigma, una teoría se ve corroborada mediante la contrastación empírica, lo que permite formular enunciados generales o ‘leyes’ producto
de la inducción en base a casos particulares. (p. 26) [v. Popper, K., La miseria del historicismo]
[Dialéctica]: Para una teoría dialéctica, los sucesos históricos, que se evidencian como fenómenos particulares, no son independientes de la totalidad histórica; por lo que la teoría resultante no puede aspirar a tener validez universal. De esta manera, los hechos son comprendidos en su relación con la situación histórica en conjunto. (p. 27) Desde el punto de vista dialéctico, la conciencia del investigador, como agente histórico, no queda excluida de la comprensión del sentido que expresa su teoría; aunque esta última no se reduce a aquella (puesto que debe ser capaz de poner de relieve las formas de
coacción o ideologización subyacentes a toda precomprensión subjetiva). Por ello, es posible hablar de una ‘comprensión hermenéutica del sentido’ (v. p. 28). Una vez más
se hace patente, desde el enfoque dialéctico, la pertenencia del científico social a su objeto. 4) Relación entre ciencia y práctica: [Ciencias empírico-analíticas]: