UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
1
APUNTES ONDAS Y FÍSICA MODERNA. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. PRIMER SEMESTRE 2013.
PROF. MANUEL PLAZA BOMBAL.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
2
PROGRAMA DE ASIGNATURA. ASIGNATURA. I)
Iden!"!#$#!%n de &$ $'!(n$*$+ No#$re de asignatura oderna Clave Reuisitos 0aller 1 Curso Se#estre N3#ero de 4eriodos &a'ultad
II)
% &ísi'a (eneral% )ndas * &ísi'a % CIC +,,% CIC /,,% Curso % 2uinto %5 % Cien'ias Naturales * E6a'tas
De'#*!,#!%n de &$ $'!(n$*$+ ,.-.7 &unda#enta'i8n * Con'e4tuali!a'i8n "9si'a% Esta asignatura es te8ri'a 4r9'ti'a destinada a entregar los 'on'e4tos: funda#en #entos * a4li'a'ion iones so$re las ondas #e'9ni'a i'as * ele'tro#agn;ti'as. Así 'o#o: los 'on'e4tos * funda#entos ue dan origen a la #e'9ni'a 'u9nti'a. Este 'urso es de for#a'i8n $9si'a 4ara 'ualuier Ingeniería Civil: en for#a es4e'ial a las A#$ientales.
II III) I)
O-e O-e! !//' Ge Gene ne*$ *$&e &e''+ -.7 -.7 Co#4 Co#4re rend nder er las las idea ideass $9s $9si' i'as as so$r so$re e las las ond ondas as #e'9 #e'9ni ni'a 'as. s. ,.7 Co#4render * a4li'ar las ideas $9si'as so$re las ondas ele'tro#agn;ti'as. 5.7 5.7 Co#4 Co#4re rend nder er las las ide ideas as $9s $9si' i'as as de de la rel relat ativ ivid idad ad res restri tring ngid ida. a. /.7 /.7 Estu Estudi diar ar los los fun funda da#en #ento toss * $as $ases es ne' ne'es esar aria iass ue ue dan dan orig origen en a la la #e'9ni'a 'u9nti'a.
IV)
O-e!/' E',e#"!#'+ -. ,. 5. /. +. <. >. ?. @. -.
Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utitirr las las 4ro4 4ro4ie ieda dade dess de de la la ond ondas as #e'9 #e'9ni ni'a 'ass Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utitirr las las 4ro4 4ro4ie ieda dade dess de de las las onda ondass son sonor oras as A4li A4li'a 'arr los los 'on' 'on'e4 e4to toss de las las ond ondas as #e' #e'9n 9ni' i'as as a sit situa ua'i 'ion ones es de de la vida diaria Anal Anali! i!ar ar * dis' dis'ut utir ir las las onda ondass ele' ele'tr tro# o#ag agn; n;titi'a 'ass Anali nali!!ar * dis dis'u 'uti tirr de de las las le* le*es es de la la 84t 84ti' i'a a A4li' 4li'ar ar las las le* le*es es de la la 84 84ti' ti'as a es es4e=o 4e=oss * lent lentes es Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utitirr los los fen8 fen8#e #eno noss de la la inte interf rfer eren en''ia * dif difra ra'' ''i8 i8n n de ondas ele'tro#agn;ti'as Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utir tir los los 4os 4ostu tula lado doss de de la la rel relat ativ ivid idad ad rest restrin ringi gida da Desta'ar las 4rin'i4ales 'onse'uen'ias de la teoría de la relatividad Desta'ar las 4rin'i4ales 'onse'uen'ia de la radia'i8n ele'tro#agn;ti'a
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
2
PROGRAMA DE ASIGNATURA. ASIGNATURA. I)
Iden!"!#$#!%n de &$ $'!(n$*$+ No#$re de asignatura oderna Clave Reuisitos 0aller 1 Curso Se#estre N3#ero de 4eriodos &a'ultad
II)
% &ísi'a (eneral% )ndas * &ísi'a % CIC +,,% CIC /,,% Curso % 2uinto %5 % Cien'ias Naturales * E6a'tas
De'#*!,#!%n de &$ $'!(n$*$+ ,.-.7 &unda#enta'i8n * Con'e4tuali!a'i8n "9si'a% Esta asignatura es te8ri'a 4r9'ti'a destinada a entregar los 'on'e4tos: funda#en #entos * a4li'a'ion iones so$re las ondas #e'9ni'a i'as * ele'tro#agn;ti'as. Así 'o#o: los 'on'e4tos * funda#entos ue dan origen a la #e'9ni'a 'u9nti'a. Este 'urso es de for#a'i8n $9si'a 4ara 'ualuier Ingeniería Civil: en for#a es4e'ial a las A#$ientales.
II III) I)
O-e O-e! !//' Ge Gene ne*$ *$&e &e''+ -.7 -.7 Co#4 Co#4re rend nder er las las idea ideass $9s $9si' i'as as so$r so$re e las las ond ondas as #e'9 #e'9ni ni'a 'as. s. ,.7 Co#4render * a4li'ar las ideas $9si'as so$re las ondas ele'tro#agn;ti'as. 5.7 5.7 Co#4 Co#4re rend nder er las las ide ideas as $9s $9si' i'as as de de la rel relat ativ ivid idad ad res restri tring ngid ida. a. /.7 /.7 Estu Estudi diar ar los los fun funda da#en #ento toss * $as $ases es ne' ne'es esar aria iass ue ue dan dan orig origen en a la la #e'9ni'a 'u9nti'a.
IV)
O-e!/' E',e#"!#'+ -. ,. 5. /. +. <. >. ?. @. -.
Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utitirr las las 4ro4 4ro4ie ieda dade dess de de la la ond ondas as #e'9 #e'9ni ni'a 'ass Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utitirr las las 4ro4 4ro4ie ieda dade dess de de las las onda ondass son sonor oras as A4li A4li'a 'arr los los 'on' 'on'e4 e4to toss de las las ond ondas as #e' #e'9n 9ni' i'as as a sit situa ua'i 'ion ones es de de la vida diaria Anal Anali! i!ar ar * dis' dis'ut utir ir las las onda ondass ele' ele'tr tro# o#ag agn; n;titi'a 'ass Anali nali!!ar * dis dis'u 'uti tirr de de las las le* le*es es de la la 84t 84ti' i'a a A4li' 4li'ar ar las las le* le*es es de la la 84 84ti' ti'as a es es4e=o 4e=oss * lent lentes es Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utitirr los los fen8 fen8#e #eno noss de la la inte interf rfer eren en''ia * dif difra ra'' ''i8 i8n n de ondas ele'tro#agn;ti'as Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utir tir los los 4os 4ostu tula lado doss de de la la rel relat ativ ivid idad ad rest restrin ringi gida da Desta'ar las 4rin'i4ales 'onse'uen'ias de la teoría de la relatividad Desta'ar las 4rin'i4ales 'onse'uen'ia de la radia'i8n ele'tro#agn;ti'a
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
--. --. -,. -,. -5. -5.
V)
3
Anal Anali! i!ar ar * dis dis'u 'utir tir los los 4ri 4rin' n'i4 i4al ales es e64 e64er eri# i#en ento toss ue ue dan dan orig origen en a la e'9ni'a Cu9nti'a Co#4 Co#4re rend nder er las las teor teoría íass ue ue e64l e64li' i'an an el 'o#4o 'o#4ort rta# a#ie ient nto o de los los 9to#os Real Reali! i!ar ar a4li a4li'a 'a'i 'ion ones es so$r so$re e la teorí teoría a de la relat relativ ivid idad ad * de los funda#entos de la teoría 'u9nti'a
Un!d$de' Te!#$'+ I UNIDAD TEM4TICA+ TEM4TICA+ Ond$' Me#n!#$'
• • • • • • • • • • • • • • • •
)ndas e'9ni'as. 0i4os de ondas )ndas via=eras Velo'idad de la onda E'ua'i8n de la onda Poten'ia e intensidad de una onda Prin'i4io de su4er4osi'i8n Interferen'ia de ondas )ndas esta'ionarias Resonan'ia Refle6i8n * trans#isi8n de ondas transversales Velo'idad del sonido )ndas via=eras longitudinales Poten'ia e intensidad de ondas sonoras )ndas esta'ionarias sonoras Efe'to Do44ler
II UNIDAD TEM4TICA
• • • • • • • • • • • • • • • •
Ond$' E&e#*$(n5!#$'
)ndas ele'tro#agn;ti'as: ele'tro#agn;ti'as: 'a#4o el;'tri'o * #agn;ti'o Densidad de energía de un 'a#4o el;'tri'o * #agn;ti'o Polari!a'i8n Ve'tor de Po*nting o#entu# de una onda ele'tro#agn;ti'a Di4olos el;'tri'os os'ilante Di4olos #agn;ti'os os'ilante Radia'i8n de una 'arga a'elerada Es4e'tro de radia'i8n Naturale!a * 4ro4aga'i8n de la lu! Le*es de la B4ti'a Prin'i4ios de Hu*gens * &er#at Refle6i8n * Refra''i8n de ondas Esf;ri'as Es4e=os% Planos: '8n'avos: 'onve6os Lentes Instru#entos 84ti'os
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
• • • •
4
Interferen'ias Pelí'ulas delgadas Anillos de Neton Difra''i8n
III UNIDAD TEM4TICA+ Re&$!/!d$d 6 Me#n!#$ Cn!#$
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • VI)
0ransfor#a'iones de (alileo. E64eri#ento de i'elson 7 orle* Postulados de la relatividad 0ransfor#a'iones de Lorent! Con'e4to de si#ultaneidad Dilata'i8n del tie#4o: 'ontra''i8n de la longitud. Adi'i8n de velo'idades: a'elera'iones. Din9#i'a relativista% #asa: energía: #o#entu# Cuadrive'tores: energía #o#entu# 0ransfor#a'iones de fuer!as Ele'trodin9#i'a relativista% Ca#4o el;'tri'o * #agn;ti'o. Radia'i8n ele'tro#agn;ti'a de 'argas a'eleradas Radia'i8n del 'uer4o negro Le* de Stefan7"olt#an! Hi48tesis de Plan'F Le* de des4la!a#iento de Gien E#isi8n fotoel;'tri'a Efe'to Co#4ton Crea'i8n * anula'i8n de 4ar Intera''i8n radia'i8n #ateria Partí'ulas * 'a#4os. De $roglie E64eri#ento de Davison * (er#er Prin'i4io de in'ertidu#$re to#o de "or
Med&($+ Es un 'urso te8ri'o 'on 'lases e64ositivas * 'on sesiones de talleres de e=er'ita'i8n. De a'uerdo a las 'ondi'iones: las 'lases se 4ueden 'o#4le#entar 'on #edios audiovisuales 'o#o softare edu'ativo: e64eri#entos de#ostrativos: 4elí'ulas o videos.
VII)
E/$&$#!%n+ Se evaluar9 #ediante 5 4rue$as integrales 'oefi'iente ,.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
VIII)
B!-&!(*$"$+ íni#a )$ligatoria
• Resni'F: Hallida*: rane: &ísi'a: 0o#o I: II. CECSA. • Resni'F. Con'e4tos de Relatividad * 0eoría Cu9nti'a. Co#4le#entaria
• Alonso 7 &inn . 0o#o I:III &ísi'a • S'au#. &ísi'a oderna • Sera*. &ísi'a. 0o#o I: II.
5
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
6
T$&&e* N71. Te$+ M/!!en Ond&$*!. O-e!/'+
Cono'er los 'on'e4tos funda#entales ue rigen el estudio de las ondas. Re4resentar gr9fi'a#ente un #ovi#iento ondulatorio.
In*d##!%n. La energía se 4uede transferir de un lugar a otro 4or diversos #edios. Al gol4ear un 'lavo: la energía 'in;ti'a del #artillo se 'onvierte en tra$a=o 3til so$re el 'lavo. El viento: los 4ro*e'tiles * la #a*oría de las #9uinas si#4les ta#$i;n reali!an tra$a=o a e64ensas del #ovi#iento de la #ateria. In'luso la 'ondu''i8n del 'alor * la ele'tri'idad i#4li'an el #ovi#iento de 4artí'ulas ele#entales lla#adas ele'trones. En esta unidad estudiare#os la transferen'ia de energía de un 4unto a otro sin ue se reali'e una transferen'ia físi'a del #aterial entre los 4untos.
Cn#e,' C&$/e .
)ndas #e'9ni'as. )nda longitudinal. )nda transversal. Velo'idad de la onda. Longitud de onda. &re'uen'ia. Energía en una onda 4eri8di'a. Prin'i4io de su4er4osi'i8n. )ndas esta'ionarias.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
7
A'tividad -. Utili!ando 'o#o a4o*o el te6to &ísi'a: 0o#o I: Resni'F7Hallida*7GalFer: se 4ide 'o#4letar el te6to 4resentado a 'ontinua'i8n. -. El #ovi#iento ondulatorio a4are'e en 'asi todos los 'a#4os de la físi'a. 0odos esta#os fa#iliari!ados 'on las ondas for#adas en el agua. Ha* ta#$i;n ondas sonoras: así 'o#o lu#inosas: ondas de radio * otras ondas ele'tro#agn;ti'as. ,. Las ondas ....................se originan al des4la!arse alguna 4or'i8n de un #edio el9sti'o de su 4osi'i8n nor#al: 4oni;ndose a os'ilar 'on res4e'to a su 4osi'i8n de euili$rio. 5. Las ondas en el agua avan!an 'ontinua#ente a lo largo de la su4erfi'ie del agua. Cuando llegan a donde a* o$=etos flotantes los 4onen en #ovi#iento: 'o#uni'9ndoles............................ /. La trans#isi8n de energía se efe't3a 4asando una 4arte de ....................a la siguiente. +. Las ondas #e'9ni'as se 'ara'teri!an 4or el trans4orte de .....................: a trav;s de la #ateria #ediante el #ovi#iento generado 4or una 4ertur$a'i8n en esa #ateria sin ue a*a un #ovi#iento de un 'on=unto 'orres4ondiente de la #ateria #is#a. <. Para la trans#isi8n de las ondas #e'9ni'as es ne'esario tener un .............. >. No ne'esita#os tal #edio 4ara trans#itir las ondas................................. ?. Si los #ovi#ientos de las 4artí'ulas de #ateria ue trans4ortan onda son 4er4endi'ulares a la dire''i8n de 4ro4aga'i8n de la onda #is#a: de'i#os ue se trata de una onda .................................... @. Las ondas lu#inosas no son ondas .................................: 4ero si son ondas ....................................... -.Si el #ovi#iento de las 4artí'ulas ue 'o#uni'an una onda #e'9ni'a es un vaiv;n en la dire''i8n de 4ro4aga'i8n tene#os enton'es una onda .................................. --. Algunas ondas no son ni 4ura#ente longitudinales: ni 4ura#ente transversales: 4or e=e#4lo: las ondas en la .....................................................
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
8
Las ondas se 4ueden 'lasifi'ar ta#$i;n 'o#o en una di#ensi8n: en dos * en tres: de a'uerdo 'on el n3#ero de di#ensiones en ue 4ro4aguen la energía. -,.Las ondas ue se #ueven a lo largo del resorte son ondas en ............................................. -5.Las ondas su4erfi'iales en el agua: 4rodu'idas al de=ar 'aer una 4iedra so$re ella son ............................................... -/. Las ondas sonoras * lu#inosas ue e#anan radial#ente de una 4eueJa fuente son .................................................... -+.Ade#9s: las ondas se 4ueden 'lasifi'ar de a'uerdo 'on el 'o#4orta#iento de una 4artí'ula de #ateria ue trans4orta la onda #ientras trans'urre el tie#4o de 4ro4aga'i8n de la #is#a. Por e=e#4lo: 4ode#os 4rodu'ir un ...........................o una sola onda ue avan'e 4or una 'uerda estirada a4li'ando un solo #ovi#iento lateral en su e6tre#o. -<.Si segui#os #oviendo la 'uerda en un sentido * otro: 4rodu'i#os un .........................................ue avan!a 4or la 'uerda. Si nuestro #ovi#iento es 4eri8di'o: 4rodu'i#os un ........................................................................ ->. Para una onda 4eri8di'a 4ode#os generali!ar la idea tra!ando su4erfi'ies tales ue todos sus 4untos est;n en la #is#a fase del #ovi#iento. Estas su4erfi'ies se lla#an.................................................... -?.Di$u=e lo anterior%
[email protected] las 4ertur$a'iones se 4ro4agan en una sola dire''i8n: las ondas se lla#an ondas.......................................
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
9
,.)tro ti4o de frente de onda es el esf;ri'o: di$3=elo%
)tras 'ara'terísti'as i#4ortantes de las ondas son% -@.&re'uen'ia% ................................................................................................ .................................................................................................................... .................... ,.Periodo% .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... . ,-.Longitud de onda% .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... ,,.Nodo% .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... ,5.Antinodo% .......................................................................................................................... ..........................................................................................................................
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
10
,/.Di$u=e e indiue en una onda alguna de las 'ara'terísti'as anteriores%
A#!/!d$d 2% K"i$liografía.
Hallida*:Resni'F:GalFer7&ísi'a Vol -7 C94 ,?7 Editorial CECSA7,,. 0i44ens7&ísi'a: 'on'e4tos * a4li'a'iones7C94 ,-7Editorial '(ra Hill7 ,-. Sears: Me#ansF*: Young: &reed#an7&ísi'a7Vol ,7C94 ,,7Editorial Pearson Edu'a'i8n
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
11
T$&&e* N82. E#$#!%n de &$ Ond$. O-e!/'.
Deter#inar la e'ua'i8n del #ovi#iento de una onda. Esta$le'er la e'ua'i8n de velo'idad de 4ro4aga'i8n de una onda. Re4resentar gr9fi'a#ente un #ovi#iento ondulatorio.
Cn#e,' C&$/e.
E'ua'i8n de onda. Velo'idad de 4ro4aga'i8n transversal. Velo'idad de 4ro4aga'i8n longitudinal. Poten'ia 4ro#edio. Intensidad.
In*d##!%n. La for#a #9s sen'illa 4ara ini'iar el estudio de las ondas es 'onsiderar la 4ro4aga'i8n de un 4ulso a lo largo de una 'uerda. Si un e6tre#o de una 'uerda estirada tensa#ente se 4ertur$a en for#a $rus'a * vuelta a su 4osi'i8n ini'ial: la a''i8n genera un 4ulso de onda ue via=a a lo largo de la 'uerda asta el otro e6tre#o. Co#o 4uede ver en la figura: la vi$ra'i8n de la 'uerda de$ido a este 4ulso de onda es 4er4endi'ular res4e'to a la dire''i8n en la 'ual via=a el 4ulso. Por esta ra!8n a este ti4o de #ovi#iento se le lla#a ,&' de nd$ *$n'/e*'$& . Si o$serva#os #u* estre'a#ente 'ualuier 4unto 4arti'ular de la 'uerda: ve#os ue el #ovi#iento de ese 4unto a lo largo de la dire''i8n de la 'uerda es #u* ligero en 'o#4ara'i8n 'on el #ovi#iento 4er4endi'ular a la 'uerda. Cada se''i8n de la 'uerda a'e una sola os'ila'i8n a'ia arri$a * a'ia a$a=o. Pero las os'ila'iones no son inde4endientes: 4orue 'ada se''i8n de l a 'uerda est9 'one'tada a las se''iones ad*a'entes. Así: la 4ro4aga'i8n de un 4ulso de onda transversal a lo largo de la 'uerda es un #ovi#iento 'ole'tivo de la 'uerda entera: no si#4le#ente el 'o#4orta#iento aislado de alguna se''i8n. Ade#9s de distinguir entre el #ovi#iento de un 4ulso: o de una onda: * el #ovi#iento del #edio en este 'aso la 'uerdaO: de$e#os distinguir la 'lase de #ovi#ientos ue 4arti'i4an. Por e=e#4lo: la velo'idad de una onda en una 'uerda 4uede ser 'onstante: #ientras ue la velo'idad transversal de un 4unto de la 'uerda 4uede ser senoidal en el tie#4o. En este 'aso: las 4artí'ulas de la 'uerda os'ilan a'ia atr9s * a'ia delante res4e'to a una 4osi'i8n de euili$rio: #ientras ue la onda se 4ro4aga a lo largo de la 'uerda a su 4ro4ia velo'idad.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
12
Las ondas en una 'uerda: las ondas ele'tro#agn;ti'as: 'o#o las de lu! * de radio: son diferentes 4ues no reuieren de un #edio 4ara su 4ro4aga'i8n. El 4ulso ue e#os des'rito se lla#a nd$ /!$e*$. El 4ulso o'urre en un lugar en un #o#ento * en otro lugar en un tie#4o 4osterior. La distan'ia ue el 4ulso via=a es 4ro4or'ional al tie#4o trans'urrido. Auí tene#os una des'ri4'i8n #u* general de una onda% nd$ es una perturbación perturbación que transfiere energía energía de un punto a otro sin impartir movimiento neto, a través del cual se propaga. Esta onda es #u* general * 'o#o se 4uede a4re'iar: no reuiere ue la onda sea re4etitiva.
A#!/!d$d 1% K)ndas ar#8ni'as. KSu4o KSu4ong nga# a#os os ue ue el e6tr e6tre# e#o o de un #edi #edio o #ater #ateria iall es o$lig o$ligad ado o a vi$ra vi$rarr 4eri8di'a#ente: variando el des4la!a#iento K* transversal o longitudinalO 'on el tie#4o. Esta$le'er de a'uerdo 'on la e'ua'i8n del #ovi#iento ar#8ni'o si#4le la e'ua'i8n ue rige el #ovi#iento.
Lo anterior se inter4reta 'o#o% durante #edio 4eríodo: a trav;s del #edio el des4la!a#iento es en un 'ierto sentido: * durante otro #edio 4eríodo se 4ro4aga 'on un des4la!a#iento en el otro sentido. A'tividad A'tividad ,% K(r9fi'a K(r9fi'a de de ondas ondas ar#8ni'as. ar#8ni'as. Constru*a una gr9fi'a de ondas ar#8ni'as: de a'uerdo a la siguiente ta$la% Y:tO t
01?
01/
501?
01,
+01?
501/
>01?
0
A'tividad 5% KE'ua'i8n de velo'idad. velo'idad. Dedu!'a la e'ua'i8n de la velo'idad 'onstante 'on la ue la onda se 4ro4aga: 'uando avan!a una distan'ia igual a una longitud de onda en un intervalo de tie#4o de un 4eríodo.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
13
A#!/!d$d 9% KVelo'idad de 4ro4aga'i8n transversal en una 'uerda. Considere#os la 'uerda re4resentada en la figura: so#etida a una tensi8n T * 'on una densidad lineal #asa 4or unidad de longitudO K µ.
T
La 'uerda se en'uentra en re4oso. En t : se 'o#uni'a al e6tre#o i!uierdo de la 'uerda una velo'idad transversal /. La figura siguiente #uestra la for#a de la 'uerda des4u;s de trans'urrido un tie#4o Kt. T
/ En re4oso
ut ut En #ovi#iento
/
El lí#ite ue se4ara las 4artes #8vil * fi=a avan!a a'ia la dere'a 'on velo'idad de 4ro4aga'i8n Kv.
La velo'idad de 4ro4aga'i8n transversal de una 'uerda es% V 01µO-1,
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
14
A#!/!d$d :% KVelo'idad de 4ro4aga'i8n longitudinal en un fluido. La figura re4resenta un fluido líuido o gasO de densidad K ρ 'ontenido en un tu$o de se''i8n transversal KA * a la 4resi8n K4.
4A
vt
µt
En
4 Q ∆4OdA
4A
En reposo
movimiento
En la 4ri#era figura el fluido se en'uentra en re4oso. En el instante t : se 4one en #ovi#iento el 4ist8n situado en el e6tre#o i!uierdo del tu$o: 'on una velo'idad /. En la segunda figura el fluido se #uestra des4u;s de trans'urrido un tie#4o Kt. 0odo el fluido situado a la i!uierda del tra!o verti'al se #ueve 'on velo'idad /: #ientras ue el situado a la dere'a est9 todavía en re4oso. r e4oso. El lí#ite ue se4ara la 4arte #8vil de la fi=a se #ueve a'ia la dere'a 'on velo'idad de 4ro4aga'i8n K µ. El 4ist8n a re'orrido una distan'ia Kvt * el lí#ite de se4ara'i8n a avan!ado una distan'ia K µt. Cantidad de #ovi#iento longitudinal ρµtAv.
Utili!ando el #8dulo de 'o#4resi$ilidad: se tiene% " Varia'i8n de la 4resi8n1Dis#inu'i8n unitaria de volu#en. " ∆41Avt1Aµt
∆4 "v1µ I#4ulso longitudinal ∆4At "vAt1µ A4li'ando A4li'ando el 0eore#a 0eore#a de la Cantidad Cantidad de ovi#ien ovi#iento: to: se tiene% "vAt1µ ρµtAv. De auí: auí: se se o$tiene o$tiene la velocidad de propagación longitudinal en un fluido%
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
15
µ "1ρO-1,
Para una $arra: la velocidad de propagación longitudinal ser9%
µ Y1ρO-1,
A#!/!d$d ;% KE'ua'i8n de una onda. Su4onga#os ue una onda sinusoidal transversal o longitudinalO est9 avan!ando a'ia la dere'a en un #edio ue se e6tiende indefinida#ente en la dire''i8n K6. En un instante 'ualuiera: Kt: la elonga'i8n K* de una 4artí'ula de4ende de su 4osi'i8n: o sea de su a$'isa: K6. <.-. <.,.
Anali'e la e'ua'i8n de la onda: es'ri$i;ndola en fun'i8n de K6 * de Kt. (rafiue la e'ua'i8n de la onda en fun'i8n de K6 * Kt.
A#!/!d$d <% KE'ua'i8n de la onda en un sentido. Se o$serva ue K* es fun'i8n de las varia$les inde4endientes K6 * Kt. Es'ri$a la e'ua'i8n de la onda sinusoidal transversal o longitudinalO ue se 4ro4aga en el sentido 4ositivo de K6.
A#!/!d$d =% K)nda sinusoidal. En las ondas via=eras e#os su4uesto ue el des4la!a#iento K* es 'ero en la 4osi'i8n 6 en el tie#4o t . Esto no tiene ue ser sie#4re así. La e64resi8n general 4ara una onda sinusoidal ue via=e en la dire''i8n K6 4ositiva es% Donde%
Y6:tO *#sen6 t 7 φO
6 t 7 φO% fase de la onda. KSe di'e ue dos ondas 'on la #is#a fase o 'on fases ue difieren en 'ualuier #3lti4lo entero de , πO est9n en Kfase e=e'utan el #is#o #ovi#iento al #is#o tie#4o.
φ% 'onstante de fase. KLa 'onstante de fase no afe'ta a la for#a de onda #ueve a la onda a'ia delante o a'ia atr9s en el es4a'io o en el tie#4o.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
16
A#!/!d$d >% KPoten'ia Pro#edio e Intensidad. A #enudo se 'onsidera ue la entrada de 4oten'ia a la 'uerda es el 4ro#edio en un 4eriodo del #ovi#iento. La 4oten'ia 4ro#edio a$aste'ida: entre t * tQ0O: es%
P4ro#edio -10O∫ Pdt Donde K0 es el 4eríodo. 0a#$i;n se 4uede anotar 'o#o%
P4ro#edio -1,O *#,µvω, La intensidad KI se define 'o#o%
I P4ro#edio 1A
A% 9rea nor#al a la dire''i8n en ue via=a la onda. Nota% Cuando se trans#ite energía a lo largo de la 'uerda: la energía se al#a'ena en 'ada ele#ento de la 'uerda 'o#o una 'o#$ina'i8n de energía 'in;ti'a * de energía 4oten'ial de defor#a'i8n. Esto es si#ilar al 'aso del os'ilador ar#8ni'o si#4le.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
17
A#!/!d$d 10% KE=e#4los. E=e#4lo -. Un ala#$re de a'ero de < #T de longitud tiene una #asa de < grT * est9 so#etido a una tensi8n de - NT. Cu9l es la velo'idad de 4ro4aga'i8n de una onda transversal en el ala#$re. E=e#4lo ,. La e'ua'i8n de una onda transversal ue se 4ro4aga en una 'uerda es% Y6:tO ,'osπ:+6 ,tOT: en la ue K6 e K* se #iden en 'entí#etros * Kt en segundos. aO Cal'ular la a#4litud: longitud de onda: fre'uen'ia: 4eriodo * velo'idad de 4ro4aga'i8n. $O Ha'er un esue#a de la for#a de la 'uerda 4ara los siguientes valores de t% :,+ * :+ sT. 'O Si la #asa de la 'uerda 4or unidad de longitud es + gr1'#T: 'al'ular la tensi8n. E=e#4lo 5. La e'ua'i8n de una onda transversal ue se 4ro4aga 4or una 'uerda es% Y6:tO <'osπ:+6 ,tOT: en la ue K6 e K* se #iden en 'entí#etros * Kt en segundos. Deter#ine la distan'ia entre los 4untos P * 2 ue se en'uentran a#$os en * , '#T.
A#!/!d$d 11% K0area. Una onda ar#8ni'a ue se #ueve en la dire''i8n K6 4ositiva tiene una a#4litud de 5: '#T: una velo'idad de / '#1sT * una longitud de onda de / '#T. Cal'ule el des4la!a#iento de$ido a la onda a% aO W : '#T: t ,: sT. $O W - '#T: t , sT.
A#!/!d$d 12% K"i$liografía.
Hallida*:Resni'F:GalFer7&ísi'a Vol -7 C94 ,?7 Editorial CECSA7,,. 0i44ens7&ísi'a: 'on'e4tos * a4li'a'iones7C94 ,-7Editorial '(ra Hill7 ,-. Sears: Me#ansF*: Young: &reed#an7&ísi'a7C94 ,,7Editorial Pearson Edu'a'i8n. Xones&Cilders7&ís'a Conte#4r9nea7Ca4 -+7Editorial '(ra Hill7,-.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
18
GUÍA DE E?ERCICIOS. Te$+ ONDAS ARM@NICAS. -.7 La fun'i8n ue des'ri$e 'ierto #ovi#iento ondulatorio es% * 6:tO :+ sen -< πt761/OO Deter#ine la a#4litud: la fre'uen'ia: el 4eríodo: la longitud de onda * la velo'idad de 4ro4aga'i8n de este #ovi#iento. Nota% 6 en #etros * t en segundos. Res4% A :+ #T -<π rad1sT v / #1sT ,.7 Es'ri$a la fun'i8n ue re4resenta a una onda ue se 4ro4aga en el sentido negativo del e=e 6: 'on velo'idad de / ['i'los1s]. Res4% Y 6:tO * Cos6Q?πtO 5.7 Se genera una onda transversal sinusoidal en un e6tre#o de una 'uerda ori!ontal larga: #ediante una $arra ue #ueve el e6tre#o a'ia arri$a * a'ia a$a=o una distan'ia de :-+ [#]. El #ovi#iento es 'ontinuo * se re4ite regular#ente dos ve'es 'ada segundo ASO. (a) Si la 'uerda tiene una densidad lineal de :,/ [g1#] * una tensi8n de ?:@ [N]: 'al'ular la velo'idad: a#4litud: fre'uen'ia * longitud de onda del #ovi#iento ondulatorio. $O Su4oniendo ue la onda se 4ro4aga de i!uierda a dere'a * ue 4ara t: el e6tre#o de la 'uerda 6 O se en'uentra en la 4osi'i8n de euili$rio *: es'ri$ir la e'ua'i8n de la onda. (c) Al 4ro4agarse el tren de: 'ada 4artí'ula de la 'uerda os'ila en dire''i8n 4er4endi'ular a la de 4ro4aga'i8n. Deter#inar la velo'idad * a'elera'i8n de una 4artí'ula a 5:+ [#] del e6tre#o. Puede es'ri$irse el #ovi#iento de esta 4artí'ula 4ara t / [s]. /.7 Una 4artí'ula AO de una onda transversal a efe'tuado una os'ila'i8n 'o#4leta. A u; distan'ia de su 4osi'i8n de euili$rio se alla otra 4artí'ula "O situada a 5 ['#] de AO: a'ia delante. Considere ue la a#4litud es + ['#] * la longitud de onda es de -+ ['#].
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
19
+.7 La e'ua'i8n de una onda transversal ue se #ueve a lo largo de una 'uerda viene dada 4or * 6:tO :5 sen π :+67+tO: donde K6 e K* est9n dados en 'entí#etros * Kt en segundos. aO Hallar la a#4litud: la longitud de onda: el n3#ero de ondas: la fre'uen'ia: el 4eríodo * la velo'idad de la onda. $O Hallar la velo'idad transversal #96i#a de 'ualuier 4artí'ula de la 'uerda. Res4% aO:5 '#T/ '#T:+π ,+ H!T :/ sT - '#1sT $O/>:- '#1sT <.7 Consid;rese una onda en el #ar 'on 0 - [s] * λ -+ [#]. Un $ote avan!a 'on una velo'idad de :+ [#1s] a'ia la orilla en la #is#a dire''i8n de ondaO. Con u; fre'uen'ia su$e * $a=a. Deter#ine una e64resi8n 4ara la fre'uen'ia del $ote: si este 4arte en el instante t 'on velo'idad :+ [#1s] * se a'elera unifor#e#ente 'on :- [#1s,]. Res4% :5 H!T a1vtg φO >.7Un 4es'ador en un $ote an'lado o$serva ue las 'restas de las olas lo 4asan 'ada , [s] * ue las 'restas de las olas e#4lean / [s] 4ara llegar a una $o*a a -5 [#] del $ote. Cal'ular la longitud de onda de la ola. Res4% -51,O #T ?.7 Una onda su4erfi'ial de #ar: de λ ? [#] avan!a a'ia la orilla 'on velo'idad de - [#1s] de #agnitud. Una $alsa a - [#] de la orilla se en'uentra en 'ierto instante en la altura #96i#a. Cu9nto tie#4o des4u;s le to'a a un $ote ue se en'uentra a < [#] de la orilla estar en la #itad de su altura #96i#a. Res4% /:-5 sT
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
20
@.7 Una onda transversal ar#8ni'a de - ['#] de a#4litud * de , ['#] de longitud de onda: via=a de i!uierda a dere'a a lo largo de una 'uerda ori!ontal: larga * tensa: 'on ra4ide! de - ['#1s]. Considere el origen de un siste#a de 'oordenadas en el e6tre#o i!uierdo de la 'uerda no 4ertur$ada * el instante t 'uando ese e6tre#o 4asa 4or el origen #ovi;ndose a'ia a$a=o. aO Cal'ule la fre'uen'ia: la fre'uen'ia angular * la 'onstante de 4ro4aga'i8n de la onda. (b) Deter#ine la e'ua'i8n del #ovi#iento del e6tre#o i!uierdo de la 'uerda: la fun'i8n de la onda * la e'ua'i8n del #ovi#iento de una 4artí'ula de la 'uerda a -+ ['#] a la dere'a del origen. 'O Cal'ule la #agnitud #96i#a de la velo'idad transversal de 'ualuier 4artí'ula de la 'uerda. (d) Cal'ule la velo'idad transversal de una 4artí'ula a -+ ['#] a la dere'a del origen: en el instante t 5:,+ [s]. (e) Haga un gr9fi'o de las for#as de la 'uerda en los instantes t * t 5:,+ [s]: ue re4resente los 4ri#eros + ['#] de la 'uerda. Res4% :+ H!T π rad1sT π rad1#T. -.7 Una onda de fre'uen'ia + ['i'los1s] tiene una velo'idad de fase de 5+ [#1s]. aO 2u; distan'ia a* entre dos 4untos ue tienen una diferen'ia de fase de <Z. (b) Cu9l es la diferen'ia de fase entre dos des4la!a#ientos ue o'urren en 'ierto 4unto 'on un intervalo de :- [s]. --.7 Una onda ar#8ni'a se 4ro4aga a lo largo del e=e 6 en el sentido 4ositivo. Consid;rese dos 4untos a una distan'ia de 5 λ1/ entre ellos. Cu9l es la diferen'ia de fase ue 4resentan las 4ertur$a'iones 4rodu'idas 4or la onda de$ida a tal se4ara'i8n. Si la fre'uen'ia de la onda es , ['i'los1s] * la a#4litud es de - [##]. Cu9l ser9 la 4ertur$a'i8n del segundo 4unto + [#] des4u;s ue se 4rodu=o la 4ertur$a'i8n #96i#a en el 4ri#ero. -,.7 Un 'entro e#isor de - [Gatt] e#ite ondas esf;ri'as en un #edio isotr84i'o no a$sor$ente. Cu9l es la intensidad de onda a - [#] del 'entro e#isor.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
21
-5.7 Una onda transversal sinusoidal de longitud de onda , ['#] se 4ro4aga 4or una 'uerda. En el instante t 01/ un 4unto u$i'ado a / ['#] del origen tiene una elonga'i8n igual a un ter'io de la a#4litud. A u; distan'ia del origen se allar9 un 4unto ue en di'o instante a al'an!ado su 4osi'i8n e6tre#a su4erior. Res4% :? #. -/.7 Una onda transversal en una 'uerda 4rodu'e en 'ierto instante * en 'ierto lugar un des4la!a#iento de :+ ['#]. El des4la!a#iento #96i#o es ? ['#]: la #agnitud de la velo'idad de 4ro4aga'i8n vale + [#1s] * la fre'uen'ia de vi$ra'i8n en un e6tre#o es , ['i'los1s]. Cal'ule 'u9nto tie#4o des4u;s un ele#ento de 'uerda situado a - [#] #9s adelante tiene una velo'idad de #agnitud #96i#a. -+.7 Una onda transversal sinusoidal de longitud λ , ['#] se 4ro4aga 4or una 'uerda a'ia la dere'a. En el instante t 01/: el 4unto u$i'ado en el origen a al'an!ado su 4osi'i8n e6tre#a su4erior. Cu9nto tie#4o #9s tarde una 4artí'ula a < ['#] del origen al'an!ar9 una elonga'i8n igual a [ de la a#4litud 4or de$a=o de su 4osi'i8n de euili$rio. -<.7 Un $ote avan!a 'on velo'idad de , [#1s] en la #is#a dire''i8n de las olas. Para esta 0 - [s]: v 5 [#1s]. )tro $ote lo 4ersigue 'on velo'idad V , a$iendo 4artido en un instante en ue se en'ontra$a en una '3s4ide a + [#] del 4ri#er $ote: * lo al'an!a 'uando tiene el $ote ,O 4or uinta ve! la altura #96i#a. Cal'ular V ,.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
22
T$&&e* N73. Te$+ Ond$' Sn*$'. O-e!/% • Co#4render los 'on'e4tos funda#entales rela'ionados 'on el sonido. • Deter#inar valores de fre'uen'ias #ediante las e'ua'iones ue estudian el Efe'to Do44ler. Cn#e,' C&$/e % Sonido. Intensidad del sonido. Velo'idad del sonido. )ndas ultras8ni'as. De'i$el. Efe'to Do44ler. )ndas de 'oue. Es4e'tro de radia'i8n ele'tro#agn;ti'a. In*d##!%n+ De$en darse dos fa'tores 4ara ue e6ista el sonido. Es ne'esaria una fuente de vi$ra'i8n #e'9ni'a * ta#$i;n un #edio el9sti'o: a trav;s del 'ual se 4ro4ague la 4ertur$a'i8n. La fuente 4uede ser un dia4as8n: una 'uerda ue vi$re o una 'olu#na de aire vi$rando en un tu$o de 8rgano. Los sonidos se 4rodu'en 4or #ateria ue vi$ra. La ne'esidad de la e6isten'ia de un #edio el9sti'o se 4uede de#ostrar 'olo'ando un ti#$re el;'tri'o dentro de un fras'o 'one'tado a una $o#$a de va'ío. A #edida ue va saliendo el aire del fras'o: el sonido del ti#$re se vuelve 'ada ve! #9s d;$il asta ue final#ente *a no se es'u'a. Cuando se 4er#ite ue el aire 4enetre de nuevo al fras'o: el ti#$re vuelve a sonar. Por lo tanto: el aire es ne'esario 4ara trans#itir el sonido.
A#!/!d$d 1% KLa Le*enda del E'o. KLos antiguos griegos: e64li'a$an el fen8#eno del e6traJo 'aso de la refle6i8n del sonido 4or #edio de la le*enda del KE'o. Seg3n esta: E'o era una ninfa ue tenía el defe'to de a$lar de#asiado: lo ue a$ía indu'ido a Hera a 4roi$irle ue a$lara sino le dirigía antes la 4ala$ra alguien *: en tal 'aso: s8lo esta$a autori!ada 4ara re4etir lo ue o*era. Entriste'ida 4or su destino: E'o se dedi'8 a vagar 4or los $osues re4itiendo las 4ala$ras de otros. Un día se ena#or8 del a4uesto Nar'iso: sin lograr ser 'orres4ondida.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
23
La ninfa fue enton'es 'onsu#ida 4or la ansiedad asta el 4unto de ue solo ued8 su vo! vagando 4or los $osues * las ro'as * re4itiendo sie#4re las 4ala$ras de los otros.
A#!/!d$d 2% 2u; es el Sonido El Sonido es una onda longitudinal ue se 4ro4aga en un #edio #aterial s8lido: líuido o gaseosoO: * 'u*a fre'uen'ia est9 'o#4rendida: a4ro6i#ada#ente: entre , * ,. H!T. El infrasonido * el ultrasonido
Una onda longitudinal ue se 4ro4aga en un #edio #aterial 'on una fre'uen'ia inferior a , H!T se deno#ina infrasonido. Si la fre'uen'ia es su4erior a ,. H!T: re'i$e el no#$re de ultrasonido.
E64eri#entos re'ientes de#uestran ue%
Un 4erro: 4or e=e#4lo: es 'a4a! de 4er'i$ir ultrasonidos 'u*as fre'uen'ias al'an!an asta los +. H!T. A ello se de$e ue algunos 4erros a#aestrados es'u'en los ultrasonidos 4rodu'idos 4or sil$atos es4e'ialesO ue una 4ersona no 4uede 4er'i$ir. 0a#$i;n se sa$e ue los #ur'i;lagos: a3n 'uando son 'asi 'iegos: 4uedan volar sin 'o'ar 'on ning3n o$st9'ulo: 4orue e#iten ultrasonidos ue luego 'a4tan sus oídos des4u;s de ser refle=ados 4or di'os o$st9'ulos. Las fre'uen'ias ultras8ni'as ue e#ite el #ur'i;lago * o*e des4u;s: 4ueden llegar asta los -,. H!T. En un dis4ositivo ele'troa'3sti'o deno#inado sonar : los ultrasonidos se e#4lean 4ara lo'ali!ar o$=etos * #edir la distan'ia entre ellos: de #odo si#ilar a lo ue a'en los #ur'i;lagos.
A#!/!d$d 3% KVelo'idad del sonido. 0a$la de Velo'idad del Sonido 4ara diferentes #ateriales.
Med! M$e*!$& Cau'o o uleO )6ígeno \CT Aire ,\CO Hidr8geno \CO Agua Hierro (ranito
Ve&#!d$d ' +/ 5-> 5/ -5 -/+ +- <
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
24
A#!/!d$d 9+ ]Intensidad del Sonido.
La intensidad es una 4ro4iedad del sonido ue se rela'iona 'on la energía de vi$ra'i8n de la fuente ue e#ite la onda sonora. Al 4ro4agarse: esta onda trans4orta energía: distri$u*;ndola en todas las dire''iones. Cuanto #a*or sea la 'antidad de energía 4or unidad de tie#4oO ue una onda s8ni'a trans4orta asta nuestro oído: tanto #a*or ser9 la intensidad del sonido ue 4er'i$i#os. La 'antidad de energía trans4ortada 4or una onda es tanto #a*or 'uanto #a*or sea la a#4litud de la #is#a. La intensidad de un sonido es #a*or 'uando así lo es la a#4litud de la onda sonora.
A#!/!d$d :% K)nda sonora longitudinal. Aora estudiare#os #9s detallada#ente las ondas sonoras longitudinales en el aire ue 4ro'eden de una fuente ue 4rodu'e vi$ra'iones. Una tira #et9li'a delgada se su=eta fuerte#ente en su $ase: se tira de uno de sus lados * luego se suelta. Al os'ilar el e6tre#o li$re de un lado a otro 'on #ovi#iento ar#8ni'o si#4le: se 4ro4agan a trav;s del aire una serie de ondas sonoras longitudinales 4eri8di'as ue se ale=an de la fuente. Las #ol;'ulas de aire ue 'olindan 'on la l9#ina #et9li'a se 'o#4ri#en * se e64anden alternativa#ente: trans#itiendo una onda 'o#o la ue se #uestra en la figura. Las regiones densas en las ue gran n3#ero de #ol;'ulas se agru4an a'er'9ndose #u'o entre sí se lla#an #,*e'!ne'. Son e6a'ta#ente an9logas a las 'ondensa'iones estudiadas 4ara el 'aso de ondas longitudinales en un resorte en es4iral. Las regiones ue tienen relativa#ente 4o'as #ol;'ulas se 'ono'en 'o#o *$*e"$##!ne'. Las 'o#4resiones * rarefa''iones se alternan : a trav;s del #edio en la #is#a for#a ue las 4artí'ulas de aire individuales os'ilan de un lado a otro en la dire''i8n de la 4ro4aga'i8n de la onda.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
25
Puesto ue una 'o#4resi8n 'orres4onde a una regi8n de alta 4resi8n * una rarefa''i8n 'orres4onde a una regi8n de $a=a 4resi8n: una onda sonora 4uede re4resentarse tra!ando en una gr9fi'a el 'a#$io de 4resi8n KP 'o#o una fun'i8n de la distan'ia K6 .
A#!/!d$d ;% KRela'i8n Intensidad del sonido7Radio de 4ro4aga'i8n. A #edida ue la onda esf;ri'a se e64ande: la energía se 'onserva si el a#ortigua#iento es des4re'ia$le: 'o#o su'ede en los intervalos 'ortos en el aire: Por tanto la 4oten'ia ue 4asa a trav;s de una 'a4a esf;ri'a de un radio es la #is#a ue 4asa: a trav;s de una 'a4a de otros radios. La 4oten'ia ue 4asa a trav;s de una 'a4a de radio Kr es el 4rodu'to de la intensidad KI 'on el 9rea de la 'a4a: / πr ,. Para dos diferentes radios r - * r ,: 4ode#os es'ri$ir% I,1I- r -,1r ,,
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
26
A#!/!d$d <% KCara'terísti'as de la velo'idad del sonido.
La velo'idad a la 'ual se 4ro4aga el sonido en el aire de4ende de la 4resi8n de la at#8sfera: la te#4eratura * la u#edad. A la 4resi8n est9ndar a nivel del #ar * \C: la velo'idad del sonido en aire se'o es 55-:+ #1sT. Di'a velo'idad a tras te#4eraturas se re4resenta en for#a ade'uada 4or la e64resi8n% V 0O 55-:/ Q :<>0O #1sT:
donde la te#4eratura K0 est9 en grados Celsius.
El sonido via=a lo sufi'iente#ente lento 4ara ue 4oda#os 4er'i$ir su #agnitud finita. El retraso entre el destello de un ra*o * el estadillo del trueno se de$e a ue la velo'idad del sonido es #u'o #enor ue la de la lu!. La vi$ra'i8n de la 'u$ierta de un ta#$or o del 'uer4o de una guitarra e#4u=a en 'ontra al aire 4ara 4rodu'ir ondas de 4resi8n ue se 4ro4agan a nuestros oídos * son 4er'i$idas. Las fre'uen'ias vi$ratorias 4or en'i#a de ,. H!T se deno#inan ultras8ni'as. El tono de un sonido o nota #usi'al es un =ui'io su$=etivo de lo alto o $a=o ue es. Se deter#ina 4rin'i4al#ente 4or su fre'uen'ia un tono elevado 'orres4onde a una alta fre'uen'ia. Sin e#$argo: la sonoridad de un sonido a una fre'uen'ia dada 4uede influir en su tono a4arente.
A#!/!d$d =% KA4li'a'iones de las ondas ultras8ni'as. -. A 'ausa de sus longitudes de onda relativa#ente 'ortas: se 4ueden enfo'ar en a'es angostos * dirigirse 'on #a*or fa'ilidad ue un sonido audi$le. ,. Se usan 4ara #edir distan'ias. Un 4ulso de ondas de fre'uen'ia entre ,+ * / H!T es e#itido a 4artir del dis4ositivo 'lasifi'ador: el 'ual #ide en for#a auto#9ti'a el tie#4o 4ara ue regrese el e'o o 4ulso. La distan'ia a la 4ared u otro o$=eto se 'al'ula a 4artir del tie#4o de via=e del 4ulso * de la velo'idad del sonido en el aire: to#ando en 'uenta la de4enden'ia de su velo'idad de la te#4eratura * la u#edad. El '9l'ulo se a'e 4or #i'ro'ir'uitos dentro del a4arato 'lasifi'ador: * el resultado se des4liega so$re una 4la'a nu#;ri'a. Estos instru#entos 4ueden #edir 'on una 4re'isi8n de a4ro6i#ada#ente :< '#T. Se utili!an dis4ositivos si#ilares en algunas '9#aras de enfoue auto#9ti'o 4ara deter#inar la 4osi'i8n a4ro4iada de la lente.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
27
5. Cuando las ondas ultras8ni'as 'o'an 'ontra la 4ared: son refle=adas 4ar'ial#ente: trans#itidas 4ar'ial#ente * a$sor$idas 4ar'ial#ente. Las refle6iones o'urren sie#4re ue las ondas en'uentran una diferen'ia en densidad: en este 'aso la frontera entre el aire * la 4ared. La #agnitud de la refle6i8n de4ende de las velo'idades relativas del sonido en 'ada lado de la frontera este 'o#4orta#iento es una 4ro4iedad general de las ondas: no sola#ente de las ondas ultras8ni'asO.
/. El regreso de las seJales ue se refle=an de 'ada frontera se 4uede e#4lear 4ara generar una i#agen de los o$=etos en'ontrados 4or las ondas. Dentro de su 'uer4o: las ondas ultras8ni'as in'identes son refle=adas a 4artir de !onas li#ite entre te=idos: uesos * fluidos de densidades diferentes. Las i#9genes ultras8ni'as se utili!an rutinaria#ente 4ara Kver dentro del 'uer4o u#ano. La i#agen visual se re'onstru*e 'on $ase en la infor#a'i8n 'ontenida en la a#4litud * fase de las ondas refle=adas. La o$ten'i8n de i#9genes ultras8ni'as se 'onsidera general#ente 'o#o una t;'ni'a #9s segura ue la o$ten'i8n de i#9genes 4or ra*os W.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
28
A#!/!d$d >% Kedi'i8n de niveles sonoros.
La unidad de #edi'i8n de intensidad sonora es el de#!-e&: d". La unidad de'i$el es el d;'i#o de ta#aJo ue el $el una unidad no#$rada en onor del inventor del tel;fono: Ale6ander (raa# "ellO.
El nivel de intensidad LI en de'i$eles se define 'o#o die! ve'es el logarit#o de la rela'i8n de dos intensidades I e I esto es%
LI en de'i$elesO -log -I1IO.
Donde I es la intensidad de referen'ia.
Dado ue la #edi'i8n del nivel de intensidad de un sonido es en realidad una 'o#4ara'i8n de dos intensidades: un nivel de sonido dado no se 4uede esta$le'er en unidades de de'i$eles a #enos ue se 'ono!'a el nivel de referen'ia. El nivel de referen'ia est9ndar de intensidad de sonido es - 7-, G1#,T: el 'ual es a4ro6i#ada#ente la intensidad ue a4enas 4uede ser es'u'ada 4or una 4ersona 'on $uena audi'i8n. Esta intensidad se deno#ina el umbral de audición.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
29
A#!/!d$d 10% KNiveles a4ro6i#ados de intensidad de sonido 4ara un 'on=unto de fuentes de sonido fa#iliares.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
30
A#!/!d$d 11% KEfe'to Do44ler Se da: 4or e=e#4lo: 'on la eleva'i8n * des'enso 4osterior del tono de la $o'ina de un auto#8vil 'uando ;ste se a4ro6i#a * 'uando a 4asado. A #edida ue se a4ro6i#a a un o$servador fi=o: las ondas del sonido se a4rietan 'ausando un au#ento en la fre'uen'ia del sonido ue se o*e. Des4u;s ue el veí'ulo a 4asado * se est9 ale=ando del o$servador: las ondas se es4ar'en * la fre'uen'ia o$servada es #enor. Las e'ua'iones ue a*udan a entender este fen8#eno son% 4uede en'ontrar la dedu''i8n en el te6to de &ísi'a de Resni'F7Hallida*O. &uente en #ovi#iento: o$servador en re4oso.
f^ f1-±Vs1VO V% velo'idad del sonido. Vs% velo'idad de la fuente. QO% indi'a ue la fuente se est9 ale=ando $a=a fre'uen'iaO. 7O% indi'a ue la fuente se a4ro6i#a al o$servador alta fre'uen'iaO. &uente en re4oso: o$servador #ovi;ndose.
f^ f-±V1VO V% velo'idad del sonido. V% velo'idad del o$servador. QO% indi'a ue el o$servador se a'er'a a la fuente del sonido alta fre'uen'iaO. 7O% indi'a ue el o$servador se ale=a de la fuente del sonido $a=a fre'uen'iaO. Nota% El efe'to Do44ler no est9 li#itado sola#ente a ondas sonoras: sino ue ta#$i;n se a4li'a a otras 'lases de ondas. In'luso se a4li'a a las ondas ele'tro#agn;ti'as 'o#o la lu! * el radar: aunue las e'ua'iones son diferentes.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
31
A#!/!d$d 12% K&or#a'i8n de una onda de 'oue. )ndas de a' u )ndas de Coues. Cuando un o$servador est9 en re4oso * una fuente ue se #ueve 'on una velo'idad µ_v v% velo'idad de 4ro4aga'i8n de la ondaO: enton'es en un tie#4o dado la fuente avan!a #9s r94ido ue el frente de onda.
α
V·t
·t
Sen α vt 1 µt
Sen α v1µ
α% es la a4ertura del 'ono. K0odas las ondas esf;ri'as son tangentes al 'ono. Para una 'arga K ue se #ueve 'on velo'idad V _V: las ondas ele'tro#agn;ti'as en su4erfi'ies '8ni'as for#an 'on la dire''i8n de 4ro4aga'i8n de la fuente de 'arga un 9ngulo K α dado 4or% Senα V1V KEstas ondas re'i$en el no#$re de CerenFov.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
32
A#!/!d$d 13% KEs4e'tro de Radia'i8n Ele'tro#agn;ti'a. Las ondas ele'tro#agn;ti'as 'u$ren un alto #argen de fre'uen'ia * ellas in'lu*en ondas 'lasifi'adas de a'uerdo a su fre'uen'ia fuenteO. -. )ndas de Radio &re'uen'ias% el intervalo de longitud de onda va desde - @ #T a :5 #T el de la fre'uen'ia de - 7- H!T a -@ H!T * el de la energía de los fotones` energía de las ondas ele'tro#agn;ti'asO de - + eVT asta -7+ eVT. `&otones% 4artí'ulas ele#entales ue for#an la lu!: no ti enen #asa ni 'arga. Las ondas de radio fre'uen'ia: se en'uentra en la 0V * radios A * &% La onda de 0V * & es la ue via=a en línea re'ta. La onda de A re$ota: 4uede llegar #9s le=os ue la onda de televisi8n. ,. i'roondas% U.H.&%Ultra ig freuen'*O El intervalo de longitud de onda va desde :5 #T a - 75 #T el de la fre'uen'ia de - @ H!T a 5- -- H!T * el de la energía de los fotones ` energía de las ondas ele'tro#agn;ti'asO de - 7+ eVT asta -75 eVT. Estas ondas se usan en el radar * otros siste#as de 'o#uni'a'ionales: así 'o#o ta#$i;n en el an9lisis de detalles finos de estru'tura at8#i'a * #ole'ular. 5. Infrarro=o% auí est9 'o#4rendida la lu! visi$le. El intervalo de longitud de onda va desde - 75 #T a >:?- 7> #T el de la fre'uen'ia de 5- -- H!T a /--/ H!T * el de la energía de los fotones energía de las ondas ele'tro#agn;ti'asO de - 75 eVT asta -:< eVT. Es4e'tro infrarro=o% Infrarro=o le=ano% λ% -75 #T a 5-7+ #T. Infrarro=o #edio% λ% 5-7+ #T a 5-7< #T. Infrarro=o 'er'ano% λ% 5-7< #T a >:?- 7> #T. Estas ondas son generadas 4or 'uer4os 'alientes * #ol;'ulas. 0ienen #u'a a4li'a'i8n en la industria: la #edi'ina: la astrono#ía: et'. Es una #anera de dete'tar 'uer4os 'alientes.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
33
/. La Lu! Visi$le o Es4e'tro Visi$le% Kla retina es sensi$le a este es4e'tro. El intervalo de longitud de onda va desde >:?- 7> #T a 5:?-7> #T el de la fre'uen'ia de /- -/ H!T a ?--/ H!T * el de la energía de los fotones energía de las ondas ele'tro#agn;ti'asO de -:< eVT a 5:, eVT. La lu! es 4rodu'ida 4or 9to#os * #ol;'ulas 'o#o resultado del a=uste interno del #ovi#iento de sus 'o#4onentes: 4rin'i4al#ente ele'trones. +. Ra*os Ultravioletas% El intervalo de longitud de onda va desde 5:?- 7> #T a <:-7- #T el de la fre'uen'ia de ?- -/ H!T a 5--> H!T * el de la energía de los fotones energía de las ondas ele'tro#agn;ti'asO de 5 eVT a ,- > eVT. Estos ra*os son 4rodu'idos 4or 9to#os * #ol;'ulas en des'argas el;'tri'as. Su energía es del orden de #agnitud de la energía involu'rada en #u'as rea''iones uí#i'as: lo ue i#4li'a #u'os de sus efe'tos uí#i'os. <. Ra*os W% El intervalo de longitud de onda va desde - 7@ #T a <:- 7-, #T el de la fre'uen'ia de 5- -> H!T a +--/ H!T * el de la energía de los fotones energía de las ondas ele'tro#agn;ti'asO de -:,- 5 eVT a ,:/--+ eVT. Los ra*os W se usan 4ara el diagn8sti'o #;di'o: 4ues la #a*or a$sor'i8n 4or 4arte de los uesos en 'o#4ara'i8n 'on otros te=idos 4er#iten una fotografía nítida. Los ra*os W son 4eligrosos: 4ues destru*en los te=idos. >. Ra*os (a##a% El intervalo de longitud de onda va desde -- 7- #T a -7-/ #T el de la fre'uen'ia de 5- -? H!T a 5-,, H!T * el de la energía de los fotones energía de las ondas ele'tro#agn;ti'asO de - / eVT a -> eVT.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
34
A#!/!d$d 19% KE=e#4los. E=e#4lo -. Un alto4arlante en un 4oste elevado levantado en un 'a#4o de 4asto alto genera un sonido de alta fre'uen'ia de una intensidad de -: ⋅-7+ G1#,T a la 4osi'i8n de los oídos de una 4ersona ue est9 u$i'ada a ?: #T dire'ta#ente a$a=o. Si la 4ersona 'a#ina ale=9ndose del 4oste de #odo ue est; a ,/ #T del alto4arlante: 'u9l es la intensidad del sonido en la nueva 4osi'i8n de sus oídos. E=e#4lo ,. En una fiesta: un eui4o #usi'al est;reo to'a a su volu#en #96i#o. Re4entina#ente un invitado da un tras4i; so$re un 'a$le * un 4arlante de=a de fun'ionar. Cu9l es la redu''i8n en el nivel de intensidad de sonido: #edido en d". E=e#4lo 5. La $o'ina de una 4atrulla de 4oli'ía e#ite un tono de ,+ H!T 'uando se en'uentra esta'ionada. aO 2u; fre'uen'ia es'u'ar9 un o$servador en re4oso si la 4atrulla a'e sonar su $o'ina #ientras se a4ro6i#a a una velo'idad de ,> #1sT. $O 2u; fre'uen'ia se o*e si la sirena se a'e sonar a #edida ue la 4atrulla se ale=a a ,> #1sT. E=e#4lo /. Si la 4atrulla del e=er'i'io anterior estuviera a'iendo sonar su sirena #ientras 4er#ane'e esta'ionada: u; fre'uen'ia 4odría oír un o$servador ue se estuviera a4ro6i#ando a una velo'idad de ,> #1sT.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
35
GUÍA DE E?ERCICIOS. TEMA+ EFECTO DOPPLER. P*-.1. Un tren est9 4asando a otro ue via=a 4or rieles 4aralelos. A#$os e#iten 4ita!os de 5 'i'los1sT si#ult9nea#ente. El #auinista del 4ri#er tren es'u'a $ati#entos de 5 'i'los1sT * o$serva ue su ra4ide! es de 5 #1HrT. Cu9l es la velo'idad del otro tren. P*-.2. Un auto se #ueve 'on ra4ide! de -+ #1sT so$re una re'ta a - #T de su o$servador en re4oso. Cuando el auto se a ale=ado -+ #T del o$servador da un $o'ina!o de + 'i'los1sT. Cu9l es la fre'uen'ia del sonido es'u'ada 4or el o$servador. Res4% /?, H!T.
P*-.3. Un 4ro*e'til se dis4ara 'on una ra4ide! de ,, ft1sT. Deter#inar el 9ngulo for#ado 4or la onda de 'oue 'on la dire''i8n del #ovi#iento del 4ro*e'til. Res4% 5Z
P*-.9. La ra4ide! de la lu! en el agua es de unos tres 'uartos de la ra4ide! de la lu! en el va'ío. Un a! de ele'trones de alta velo'idad 4rovenientes de un $etatr8n e#ite radia'i8n CerenFov en el agua: siendo el frente de onda un 'ono de un 9ngulo de -,Z. Deter#inar la ra4ide! de los ele'trones en el agua. P*-.:. Un aero4lano de retro4ro4ulsi8n so$revuela a una altura de + #T 'on una ra4ide! de -:+ a'. aO Deter#ine el 9ngulo for#ado 4or la onda de 'oue 'on la línea del #ovi#iento del avi8n. $O Cu9nto tie#4o des4u;s ue el avi8n a 4asado dire'ta#ente 4or en'i#a llegar9 la onda de 'oue al suelo. Res4% aO /?:-?Z $O -@:>5 sT.
P*-.;. Un sil$ato 'on una fre'uen'ia de +/ H!T gira en un 'ír'ulo de , ftT de radio 'on una ra4ide! angular de -+ rad1sT. Cu9l es la #enor * la #a*or fre'uen'ia oída 4or una 4ersona ue est9 en re4oso * a una gran distan'ia del 'entro del 'ír'ulo. Res4% +++ H!T +,< H!T.
P*-.< .aO Se 4odría uno a'er'ar a un alto de se#9foro lo sufi'iente#ente r94ido 4ara ue 4are'iese un Ksiga. $O De ser así: lo #ultarían 4or e6'eso de velo'idad.
λ% Ro=o% <,+7>/ n# A#arillo% +<+7+@ n# Verde% +,7+<+ n#. Res4% aO /:/-> #1sT $O N).
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
36
P*-.= .Un #ur'i;lago est9 volando dentro de una 'ueva: orient9ndose #u* efe'tiva#ente 4or el uso de 4ulsos ultras8ni'os e#isiones 'ortas ue duran - #ilisegundo o #enos * se re4iten varias ve'es en un segundoO. Su4onga#os ue la e#isi8n del sonido del #ur'i;lago tiene una fre'uen'ia de 5@ H!T. Durante un 4ri#er des'enso r94ido dire'ta#ente a'ia una su4erfi'ie 4lana de la 4ared: el #ur'i;lago se #ueve a -1/ de la ra4ide! del sonido en el aire. Cu9l es la fre'uen'ia del sonido ue ;l o*e refle=ado en la 4ared. Res4% /- H!T.
P*-.>. Una fuente de ondas sonoras de fre'uen'ia -? H!T se #ueve a'ia la dere'a 'on ra4ide! de -? ft1sT res4e'to al 4iso. A su dere'a a* una su4erfi'ie refle'tora ue se #ueve a'ia la i!uierda 'on ra4ide! ,-< ft1sT relativa al 4iso. Consid;rese ue la ra4ide! en el aire es de -? ft1sT * deter#ine% aO La longitud de onda del sonido e#itido 4or el aire en la fuente. $O El n3#ero de ondas 4or segundo ue llegan a la su4erfi'ie refle'tora. 'O La ra4ide! de las ondas refle=adas. dO La longitud de las ondas refle=adas. Res4% $O ,:<<π 'O La #is#a velo'idad 'on la ue llega.
P*-.10. Una sirena e#ite un sonido 'on una fre'uen'ia de - H!T * se #ueve ale=9ndose de nosotros a'ia un a'antilado 'on una ra4ide! de - #1sT. aO Cu9l es la fre'uen'ia del sonido ue oiría#os llegar dire'ta#ente de la sirena. $O Cu9l es la fre'uen'ia del sonido ue oiría refle=ado en el a'antilado. 'O Se 4odría oír la fre'uen'ia de los $ati#entos. Consid;rese ue la ra4ide! del sonido en el aire es de 55 #1sT. P*-.11. Dos auto#8viles KA * K" se enfrentan. KA to'a la $o'ina 'u*a fre'uen'ia Kf es ?+ H!T: la 'ual es es'u'ada 4or K" 'on una fre'uen'ia Kfb de @, H!T. K" res4onde a KA 'on otro toue de $o'ina de fre'uen'ia Kfbb de ++ H!T: la 'ual es es'u'ada 4or KA 'on fre'uen'ia Kfbbb de <- H!T. Deter#inar la velo'idad relativa de a'er'a#iento. Su4oner 5/ #1sT: 4ara la velo'idad del sonido. Res4% @:> #1sT.
P*-.12. La fre'uen'ia a4arente de la $o'ina de un auto#8vil ue se a'er'a a un o$servador fi=o es -c #a*or ue 'uando se ale=a de ese o$servador. Cal'ule la velo'idad del auto#8vil: su4oniendo ue es 'onstante. Res4% -<:, #1sT.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
37
T$&&e* N79 Te$+ Ond$' E'$#!n$*!$'. O-e!/'%
Esta$le'er la e'ua'i8n de su4er4osi'i8n 4ara ondas in'identes * refle=adas. (rafi'ar una onda esta'ionaria. A4li'ar las 'ondi'iones 'ondi'iones de 'ontorno 4ara allar allar los valores de 4osi'i8n. Deter#inar Deter#inar longitudes longitudes de onda * fre'uen'ia fre'uen'ia:: a 4artir de las 'ondi'iones 'ondi'iones de 'ontorno. (rafi'ar las ondas esta'ionarias a 4artir de la fre'uen'ia * longitud de onda funda#ental. Hallar la e'ua'i8n de una onda Esta'ionaria de Presi8n. Hallar la e'ua'i8n general 4ara una )nda esta'ionaria de des4la!a#iento. A4li'ar las 'ondi'iones 'ondi'iones de 'ontorno 4ara la e'ua'i8n e'ua'i8n de des4la!a#iento. des4la!a#iento.
Cn#e,' C&$/e %
)nda in'idente * refle=ada. )nda Esta'ionaria. Condi'iones de 'ontorno. &re'uen'ia funda#ental. )nda esta'ionaria de des4la!a#iento. )nda esta'ionaria de 4resi8n.
A#!/!d$d 1% K)ndas Esta'ionarias &en8#eno de Su4er4osi'i8nO. )ndas Esta'ionarias 0ransversales. Considere#os dos trenes de onda ue via=an so$re un #is#o e=e: tienen la #is#a fre'uen'ia: la #is#a velo'idad: 4ero tienen diferente fase * se #ueven en sentido 'ontrario.
)nda Refle=ada
)nda In'idente
Las e'ua'iones ue rigen 'ada una de las ondas son% )nda Refle=ada% Y -6:tO Y#96SenF6 t 7 φ-O )nda In'idente% Y ,6:tO Y#96SenF6 Q t 7 φ,O
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
38
La e'ua'i8n ue rige la Su4er4osi'i8n% Y6:tO Y -6:tO Q Y,6:tO De lo ue se o$tiene% Y6:tO ,Y#96SenF6 φ-OCost Q ρO
A#!/!d$d 2% K(r9fi'a de una )nda Esta'ionaria. Utili!ando la e'ua'i8n o$tenida en la a'tividad anterior 'onstru*a la gr9fi'a de una onda esta'ionaria. Nota%
Las 4artí'ulas efe't3an vi$ra'iones 'on diferentes a#4litudes. Nodos% 4untos 'on a#4litud 'ero. Antinodos% 4untos 'on 'on a#4litud #96i#a.
A#!/!d$d 3% KCondi'i8n de 'ontorno nodo. Utili!ando la 'ondi'i8n de 'ontorno de nodos *6:tO : 4ara todo t: en'ontrar: la 'oordenada K6 del nodo.
A#!/!d$d 9% KCondi'i8n de 'ontorno antinodo. Utili!ando la 'ondi'i8n de 'ontorno de antinodos *6:tO ,* #96: en'ontrar: la 'oordenada K6 del antinodo. Nota% La distan'ia entre dos nodos 'onse'utivos es K λ1, * ta#$i;n lo es 4ara dos antinodos. La distan'ia entre un nodo * un antinodo 'onse'utivo es K λ1/.
A#!/!d$d :% KLongitud de onda 4ara una 'uerda. Deter#ine la longitud de onda generada en una 'uerda de densidad lineal K µ en la ue a't3a una tensi8n K0.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
39
A#!/!d$d ;%)nda resultante de su4er4osi'i8n. Su4onga ue el e6tre#o i!uierdo de la 'uerda est9 fi=o: es de'ir. Y:tO . En'ontrar la e'ua'i8n de la onda resultante de la su4er4osi'i8n. Nota% Al su4er4oner dos trenes de ondas 'on las 'ara'terísti'as anteriores: se o$tien o$tiene e una onda onda ue no es de las ue via=an via=an:: 4or lo tanto: tanto: se lla#a lla#a nd$ e'$#!n$*!$.
A#!/!d$d <% KLongitud de onda #odal. Su4onga ue se utili!a la 'ondi'i8n de 'ontorno 4ara 6 L: es de'ir% Y6:tO . En'ontrar la e'ua'i8n de la longitud de onda #odal.
A#!/!d$d =% K(r9fi'os 4ara #odos. Constru*a gr9fi'os 4ara los n -:,:5.
A#!/!d$d >% K&re'uen'ia de onda #odal. En'uentre la e'ua'i8n de fre'uen'ia #odal. Nota% La fre'uen'ia est9 'uanti!ada: este es el n3#ero de fre'uen'ias 4er#itidas: es de'ir: se entiende un n3#ero entero de fre'uen'ia.
A#!/!d$d 10% K&re'uen'ia funda#ental. aO En'uentre En'uentre la fre'uen fre'uen'ia 'ia funda#ent funda#ental al o 4ri#er ar#8ni' ar#8ni'o o o 4ri#er #odo #odo nor#al. $O Anote la fre'ue fre'uen'ia n'ia Kn en fun'i8 fun'i8n n de la fre'uen'ia fre'uen'ia funda#e funda#ental. ntal.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
40
A#!/!d$d 11% KInterferen'ia de las )ndas Longitudinales. Considere#os dos ondas de 4resi8n ue se 4ro4agan en la #is#a dire''i8n * en sentidos o4uestos. Las e'ua'iones ue rigen 'ada una de las ondas son% P-6:tO P#96SenF6 t 7φ-O P,6:tO P#96SenF6 Q t 7 φ,O La e'ua'i8n ue rige las ondas esta'ionarias longitudinales% P6:tO P-6:tO Q P,6:tO De lo ue se o$tiene% P6:tO ,P#96SenF6 φOCost Q ρO E'ua'i8n general de una onda esta'ionaria de 4resi8n. Con% φ φ- Q φ,O1, ρ φ- 7 φ,O1,
A#!/!d$d 12% KCondi'i8n de 'ontorno 4ara so$re4resi8n. Utili!ando la 'ondi'i8n de 'ontorno 6 : en la 'ual a* un nodo de so$re4resi8n: * s8lo e6iste la 4resi8n at#osf;ri'a: deter#inar la e'ua'i8n de 4resi8n.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
41
A#!/!d$d 13% K)ndas de des4la!a#iento. Considere#os dos ondas de des4la!a#iento ue se 4ro4agan en la #is#a dire''i8n * en sentidos o4uestos.
L$' e#$#!ne' e *!(en #$d$ n$ de &$' nd$' 'n+
ξ-6:tO ξ#96CosF6 t 7φ-O ξ,6:tO ξ#96CosF6 Q t 7φ,O La e'ua'i8n ue rige las ondas esta'ionarias longitudinales%
ξ6:tO ξ-6:tO Q ξ,6:tO De lo ue se o$tiene%
ξ 6:tO ,ξ#96CosF6 φOCost Q ρO E'ua'i8n general de una onda esta'ionaria de des4la!a#iento. Con% φ φ- Q φ,O1, ρ φ- 7 φ,O1,
A#!/!d$d 19% KE'ua'i8n de una onda esta'ionaria de des4la!a#iento. aO Utili!ando la 'ondi'i8n de 'ontorno 6 : donde e6iste un antinodo de des4la!a#iento allar la e'ua'i8n de una onda esta'ionaria de des4la!a#iento $O Indi'ar la longitud de des4la!a#iento longitudinal.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
42
A#!/!d$d 1:+ KE=e#4los. E=e#4lo -. Una onda 4lana ar#8ni'a: 'u*a fre'uen'ia es de / H!T se 4ro4aga en el aire 'on v 5/ #1sT: 4rodu'iendo en 'ierto 4unto * en 'ierto instante una so$re4resi8n de / ⋅-7-, at#T au#entando. Si la so$re4resi8n #96i#a es < ⋅-7-, at#T% aO Cu9ndo se 4rodu'ir9 en un 4unto / '#T #9s adelante la de4resi8n #96i#a. $O Cu9l ser9 la velo'idad de las 4artí'ulas en ese instante. Nota% La ra4ide! de 4ro4aga'i8n de la energía 4or la 'uerda se o$tiene #ediante% P#96 ,πf ξ#96 ρv E=e#4lo ,. Una onda sonora de / H!T de fre'uen'ia 4rodu'e en 'ierto instante * en 'ierto 4unto la so$re4resi8n de , ⋅-7< at#T: a'eler9ndose la #is#a 4artí'ula a'ia delante 'on @ #1s ,T. Cal'ular el des4la!a#iento de un 4unto + '#T #9s adelante en un instante :- sT des4u;s. Considere% ρ -:,@ g1#5T v 5/ #1sT.
A#!/!d$d 1;+ K0area. Dedu!'a la e'ua'i8n de 4oten'ia indi'ada en la nota del e=e#4lo -.
A#!/!d$d 1<% K"i$liografía.
Hallida*:Resni'F:GalFer7&ísi'a Vol -7 C94 ,,7 Editorial CECSA7,-. 0i44ens7&ísi'a: 'on'e4tos * a4li'a'iones7C94 ,-7Editorial '(ra Hill7 ,-. Sears: Me#ansF*: Young: &reed#an7&ísi'a7Vol ,7C94 ,,7Editorial Pearson Edu'a'i8n.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
43
GUÍA DE E?ERCICIOS. TEMA+ ONDAS ESTACIONARIAS. 1
Una onda sonora de fre'uen'ia 5 H!T e intensidad , ⋅-7< G1#,T 4rodu'e en 'ierto 4unto una so$re4resi8n de :,-5 ⋅-7< at#T au#entando de valor. Cu9nto valdr9 en el #is#o instante la velo'idad de una 4artí'ula de aire en un 4unto -?:? '#T #9s adelante.
Un ala#$re de a'ero tiene una longitud de , #T * un radio de :+ ##T 'uelga del te'o. Y a'ero ,⋅--- N1#, ρa'ero >:?⋅-5 Fg1#5O. aO Si un 'uer4o de - gT de #asa se sus4ende del e6tre#o li$re: allar la elonga'i8n del ala#$re. $O Hallar el des4la!a#iento del 4unto #edio * el esfuer!o a'ia a$a=o so$re ;l. 'O Deter#inar la velo'idad de las ondas longitudinales ue se 4ro4agan a lo largo del ala#$re 'uando la #asa est9 sus4endida. 2
3
Deter#inar la a#4litud del #ovi#iento resultante al su4er4onerse dos ondas sinusoidales de igual fre'uen'ia ue avan!an en una #is#a re'ta: si sus a#4litudes son 5 '#T * / '#T: * tienen una diferen'ia de fase de K π1, radT.
/. Se a'e vi$rar una 'uerda ori!ontal: de a'ero >:? gr1'#5TO de largo ? '#T * di9#etro :+ ##T: tensa 'on + gfT: 'on un nodo a , '#T del e6tre#o i!uierdo se trata: 4or lo tanto: del 'uarto ar#8ni'o o 'uarto #odo nor#alO * fi=a 4or a#$os e6tre#os. En 'ierto instante: un 4unto P a 5 '#T del e6tre#o i!uierdo: se en'uentra -: ##T 4or en'i#a de su 4osi'i8n de euili$rio: #ovi;ndose 'on velo'idad de + #1sT a'ia a$a=o. Cu9nto tie#4o des4u;s le to'ar9 al 4unto 2: u$i'ado a /+ '#T del #is#o e6tre#o: 4or 4ri#era ve! la elonga'i8n de :,+ ##T a'ia a$a=o. +. El vi$rador 'one'tado al e6tre#o de una 'uerda tiene una fre'uen'ia de , H!T * la 'uerda una densidad lineal de >:?/ ⋅-75 g1#T * una longitud de >:5 #T. La tensi8n se a'e variar #ediante un siste#a de 4oleas: 'uerda * 4esas 'one'tado al otro e6tre#o de la 'uerda. Si el o4erador desea 4rodu'ir resonan'ia: a 4artir de una #edia onda * des4u;s 'on dos: tres * 'uatro #edias ondas. 2u; fuer!a tensi8nO de$e e=er'erse so$re la 'uerda. <. En un tu$o 'errado de largo ? '#T ue os'ila 'on su ter'er ar#8ni'o: una 4artí'ula de aire a - '#T del e6tre#o 'errado est9 'on una 'o#4resi8n de :- at#T: au#entando de valor en el #is#o e6tre#o 'errado el valor #96i#o ue al'an!a durante la os'ila'i8n es :, at#T. Cu9nto valdr9 la 'o#4resi8n en un 4unto a + '#T del e6tre#o 'errado :-+ sT des4u;s.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
44
T$&&e* N7: Te$+ N$*$&e$ de &$ & 6 @,!#$ (e5*!#$. O-e!/'%
• ane=ar los 'on'e4tos funda#entales a'er'a de la naturale!a de la lu!. • )4erar 'uantitativa#ente utili!ando la 84ti'a geo#;tri'a. • Entender * o4erar la Le* de Snell. Cn#e,' C&$/e %
Pro4aga'i8n de la lu!. Velo'idad de la lu!. Ra*os * a'es lu#inosos. Refle6i8n * refra''i8n. Le* de Snell.
In*d##!%n. Aunue sole#os 'onsiderar la lu! 'o#o un fen8#eno ondulatorio: no es esa la 3ni'a visi8n 4osi$le. La idea de ue la lu! se 'o#4one de una 'orriente de 4artí'ulas resulta 'onsistente ta#$i;n 'on la o$serva'i8n de ue un a! de lu! de una lu! de destello o de un l9ser 4are'e via=ar en líneas re'tas: salvo 'uando en'uentra una interfa! entre dos #edios 84ti'os. Lla#a#os a esta tra*e'toria de línea re'ta un *$6 de lu!. El #odelo de ra*os nos 4er#ite e64li'ar en t;r#inos si#4les la for#a'i8n de i#9genes en lentes * es4e=os. Sin e#$argo: la lu! e6i$e 'ara'terísti'as se#e=antes a las de las 4artí'ulas 'uando intera't3a 'on la #ateria: 'o#o o'urre: 4or e=e#4lo: 'uando la lu! solar in'ide so$re una o=a * se 4rodu'e la fotosíntesis. El 'onfli'to a4arente res4e'to de esta dualidad onda74artí'ula no 4uede 'o#4renderse s8lo 'on las teorías de Neton o de a6ell: sino ue lo resolvi8 la teoría de la #e'9ni'a 'u9nti'a del siglo WW. El re'ono'i#iento de ue la lu! era lo #is#o ue la radia'i8n ele'tro#agn;ti'a 4redi'a 4or las e'ua'iones de a6ell uni8 los estudios del ele'tro#agnetis#o * la 84ti'a. El intervalo de longitudes de onda ue a$ar'a la lu! visi$le 'onfor#a s8lo una 4or'i8n 4eueJa del es4e'tro ele'tro#agn;ti'o 'o#4leto: el 'ual se e6tiende #u'os 8rdenes de #agnitud. No e6isten líneas divisorias 'laras ue se4aren las diversas regiones s8lo se 4resenta una #e!'la 'ontinua de una regi8n a la siguiente. Cuando la lu! solar se dis4ersa en un es4e'tro: ve#os la $anda 'ara'terísti'a de 'olores visi$les desde el ro=o asta el violeta. 9s all9 del violeta del es4e'tro visi$le se en'uentran las fre'uen'ias de radia'i8n ue e6'eden a la de di'o 'olor. Utili!a#os el no#$re de &*$/!&e$ 4ara des'ri$ir esta e6tensi8n invisi$le del es4e'tro. 9s all9 del e6tre#o ro=o del es4e'tro visi$le se u$i'an las fre'uen'ias inferiores a las ue 4ode#os o$servar. Estas longitudes de onda 'onfor#an la regi8n !n"*$**$ del es4e'tro.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
45
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
46
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
47
El 'o#4orta#iento funda#ental de todos los 'o#4onentes del es4e'tro ele'tro#agn;ti'o es el #is#o * s8lo difieren en sus longitudes de onda * fre'uen'ias * los ti4os de dis4ositivos ue 4ueden utili!arse 4ara generarlos * dete'tarlos. El 'o#4orta#iento de las ondas ele'tro#agn;ti'as 4uede 4rede'irse a 4artir de las e'ua'iones de a6ell * del 'ono'i#iento de la 'o#4osi'i8n * for#a de los lentes: refle'tores * otros 'o#4onentes i#4li'ados. Por e=e#4lo: el diseJo de las antenas de #i'roondas sigue los #is#os 4rin'i4ios funda#entales del diseJo de los es4e=os de los teles'o4ios.
A#!/!d$d 1%Refle6i8n de la lu!. Pro4aga'i8n Re'tilínea de la Lu!% Cuando se trans#ite la lu! en un #edio o#og;neo: su 4ro4aga'i8n es re'tilínea. E=e#4lo% 'uando el Sol 4asa entra 4or el resui'io de una ventana * entra en una a$ita'i8n os'ura.
A#!/!d$d 2% KLa So#$ra. Cuando un o$=eto o4a'o se 'olo'a entre la fuente * una 4antalla: interru#4e el 4aso de una 4arte de esa lu! * 4rodu'e una so#$ra.
A#!/!d$d 3% KRa*os * a'es de ra*os lu#inosos. Las dire''iones en ue se 4ro4aga la lu! 4ueden indi'arse 'o#o re'tas: di'as líneas se deno#inan rayos de luz . Tipos de rayos%
Divergente%
Convergente%
Paralelo
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
48
A#!/!d$d 9% KLa velo'idad de la lu!. En $ase a #edi'iones a'tuales: el valor de la velo'idad de la lu! en el va'ío valor ue general#ente se re4resenta 4or K'O: es% ,@@>@,/+? ±-:,O #1sT: la ue 4uede 'onsiderarse 4ara efe'tos de '9l'ulos: 'o#o% ' 5:-? #1sT
A#!/!d$d :% KRefle6i8n de la lu!. Se di'e ue la 4or'i8n del a! ue sigue: a trav;s del aire en otra dire''i8n e64eri#enta una refle6i8n. Es de'ir: 4arte de la lu! se refle=a al llegar a la su4erfi'ie lisa del vidrio.
A#!/!d$d ;% KDifusi8n de la lu!. Cuando 'ada 4eueJa 4or'i8n saliente refle=a la lu! en deter#inada dire''i8n: * 4or 'onsiguiente: el a! refle=ado no ueda $ien definido * se o$serva el es4ar'i#iento o dis4ersi8n de la lu! en todas dire''iones: se di'e: ue se 4rodu'e una refle6i8n difusa.
A#!/!d$d <% KLe*es de la refle6i8n. El ra*o in'idente: la nor#al a la su4erfi'ie refle=ante en el 4unto de in'iden'ia: * el ra*o refle=ado: se allan en un #is#o 4lano. El 9ngulo de in'iden'ia es igual al 9ngulo de refle6i8n. La refle6i8n en una su4erfi'ie unifor#e si#ilar a un es4e=o re'i$e el no#$re de refle6i8n es4e'ular. La lu! ue se refle=a en 'ada regi8n 4eueJa de la su4erfi'ie lo a'e a un 9ngulo igual al 9ngulo lo'al de in'iden'ia. La #a*or 4arte de los o$=etos ue ve#os se a'en visi$les 4or la refle6i8n difusa de la lu! en sus su4erfi'ies. El 4a4el del a4unte refle=a difusa#ente la lu!: 4or lo ue usted 4uede verlo desde 'ualuier 9ngulo. Para ver una lu! refle=ada en un es4e=o: sin e#$argo: se reuiere ue usted se en'uentre =usto en el lugar ade'uado 4ara ue la lu! ue se refle=a es4e'ular#ente 4ueda llegar a su o=o.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
49
Algunas ve'es tanto la refle6i8n difusa 'o#o la es4e'ular se 4resentan en for#a si#ult9nea en la #is#a su4erfi'ie. Por e=e#4lo: 'uando la lu! solar in'ide so$re un auto#8vil: usted 4uede verlo desde 'ualuier dire''i8n alrededor de ;ste. Lo anterior es refle6i8n difusa. Si el auto#8vil se en'era 4erfe'ta#ente: es 4osi$le o$servar la i#agen de o$=etos distantes refle=ados en su su4erfi'ie. sta es refle6i8n es4e'ular.
A#!/!d$d =% KLe* de Snell. Si la lu! in'ide so$re un 'uer4o trans4arente: o$serva#os refle6i8n 'on tras#isi8n. Un 'uer4o trans4arente 'ontrasta 'on uno o4a'o: el 'ual no 4er#ite la trans#isi8n de la lu! a trav;s de ;lO. El a! trans#itido se desvía o se refra'ta 'uando 'ru!a la su4erfi'ie entre un #edio 'o#o el aire o in'luso el va'íoO * otro agua: 4or e=e#4loO. En -<,-: el #ate#9ti'o oland;s Gille$rod Snell -+@-7 -<,
n-⋅senθ- n,⋅senθ, Donde n-⋅de4ende 3ni'a#ente de las 4ro4iedades 84ti'as del #edio -O * n,⋅de4ende s8lo de las 4ro4iedades 84ti'as del #edio ,O. La 'onstante Kn se deno#ina nd!#e de *e"*$##!%n del #edio. Defini#os el índi'e de refra''i8n Kn de un #edio 'o#o la 4ro4or'i8n entre la velo'idad de la lu! en el va'ío K' * la velo'idad de la lu! en ese #edio Kv%
n '1v Es 4osi$le utili!ar la siguiente ter#inología 4ara esta$le'er una versi8n 'ualitativa de la Le* de Snell% K cuando la luz viaja de un material óptico menos denso a uno más denso, los rayos se desvían hacia la normal. uando un rayo luminoso viaja de un material óptico más denso a uno menos denso, los rayos se desvían alejándose de la normal la desvia'i8n o'urre en la frontera o
interfa! entre los #aterialesO.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
50
T$-&$ de nd!#e' de *e"*$##!%n ,$*$ :=> nH & $$*!&&$ de& Sd!) M$e*!$& Va'ío Aire \C: - $arO "utanol , \CO A'etaldeído A'etona Agua , \CO Al'ool etíli'o etanolO #$ar Arseniuro de galioIIIO "en'eno , \CO Clorofor#o Cloruro s8di'o sal 'o#3nO Criolita Cuar!o Dia#ante Di86ido de 'ar$ono
n - e6a'toO -:,@,< -:5@@ -:5+ -:5< -:555 -:5<-:++ 5:@,> -:+-:/? -:+// -:55? -:+// ,:/-> -:/+
Disulfuro de 'ar$ono
-:<5
&luorita &osfuro de galioIIIO (li'erina gli'erolO
-:/5 5:+ -:/>,@
M$e*!$& Helio He4tanol ,+ \CO Hidr8geno Hielo eta'rilato etanol , \CO PE0 Poli'ar$onato Sili'io 0efl8n 0etra'loruro de 'ar$ono
n -:5< -:/,5 -:-5, -:5@ -:/@-:5,@ -:+? -:+?+ /:-:5< -:/<
0re#entina
-:/>,
Vidrio Cron Vidrio &lint denso Vidrio &lint ligero Vidrio &lint #edio Vidrio Pire6 $orosili'atoO Wileno Mafiro Mir'8n
-:+, -:<< -:+? -:<, -:/> -:?5 -:>> -:@,5
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
51
A#!/!d$d >+ KE=er'i'ios. E=er'i'io -. Dos 4eueJas fuentes lu#inosas: & - * &,: se en'uentran situadas frente a un o$=eto o4a'o A": 'o#o se o$serva en la figura. Re'ordando la 4ro4aga'i8n re'tilínea de la lu! * 'onsiderando los 4untos seJalados en la 4antalla: res4onda% aOCu9les re'i$en lu! de a#$as fuentes $OCu9l s8lo la re'i$e de la fuente &- 'OCu9l sola#ente la 'a4ta de la fuente &, dOCu9l no re'i$e lu! de ninguna de las dos fuentes
E=er'i'io ,. Una 4ersona a'e ue un a! lu#inoso estre'o in'ida 4er4endi'ular#ente a la su4erfi'ie de un es4e=o. aOCu9l es el valor del 9ngulo de in'iden'ia $OCu9l es la dire''i8n del a! refle=ado
E=er'i'io 5 aO La #a*oría de los o$=etos ue nos rodean 4aredes: 9r$oles: 4ersonas: et'O no son fuentes de lu!. Sin e#$argo: 4ode#os o$servarlos 'ualuiera ue sea nuestra 4osi'i8n frente o alrededor de ellos. Por u; $O Un astronauta en la Luna ve el 'ielo os'uro: inde4endiente#ente de ue el Sol est; a la vista o sea: 'uando en la Luna es de KdíaO. En la 0ierra: 'o#o se sa$e durante el día el 'ielo se ve l3'ido o 'laro en todas dire''iones. E64liue la 'ausa de esta diferen'ia.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
52
E=er'i'io /. La figura de este e=er'i'io #uestra un ra*o de lu! ue in'ide en una su4erfi'ie refle=ante NP es nor#al a la su4erfi'ieO. aO0ra'e en la figura la 4osi'i8n a4ro6i#ada del ra*o refle=ado. $OSeJale en su di$u=o el 9ngulo de refle6i8n. 'OSi el 9ngulo de in'iden'ia es 5,\: 'u9l es el valor del 9ngulo de refle6i8n E=er'i'io +. Considere un ra*o lu#inoso ue in'ide so$re una su4erfi'ie refle=ante en la for#a indi'ada en la figura de este e=er'i'io. aO0ra'e en di'a figura la nor#al a la su4erfi'ie en el 4unto de in'iden'ia. $OCu9l es el valor del 9ngulo de in'iden'ia 'OCu9l ser9 el valor del 9ngulo de refle6i8n dO0ra'e en la figura la dire''i8n del ra*o refle=ado. E=er'i'io <. Res4onda las #is#as 4reguntas del 4ro$le#a anterior 'onsiderando aora la figura de este e=er'i'io.
E=er'i'io >. Un o#$re en 4osi'i8n verti'al tiene sus o=os a una altura -:< #T so$re el 4iso. Un 4eueJo es4e=o est9 'olo'ado 'o#o se indi'a en la figura: siendo d+ '#T * a-:, #T. Cal'ule el 9ngulo ue de$e for#ar el es4e=o 'on la verti'al 4ara ue el o#$re vea =usta#ente sus !a4atos.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
E=er'i'io ?. Una 4ersona de -:< #T de estatura est9 4arada frente a un es4e=o 4lano verti'al: los o=os est9n a -:+ #T de altura so$re el 4iso. Cu9l es el ta#aJo #íni#o ue de$e tener el es4e=o 4ara ue la 4ersona se vea 'o#4leta#ente
E=er'i'io @. Dos =8venes A * " se #iran 4or un es4e=o 4lano E 4eueJo. Cal'ule el 9ngulo ue for#a la su4erfi'ie del es4e=o 'on la dire''i8n del tra!o A".
53
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
54
G$ de Ee*#!#!'. Te$+ @,!#$ (e5*!#$. P*-.1. Delante de un es4e=o 4lano: in'linado en un 9ngulo de 5
P*-.2. Una linterna KL 4rodu'e un a! de lu! #u* fino. El a!: ue in'ide en un es4e=o 4lano ori!ontal: de largo Kl: se dete'ta en el 4unto KP de una 4antalla u$i'ada 'o#o se indi'a en la figura. Cal'ular% aO La 4osi'i8n del 4unto en ue el a! in'ide en el es4e=o. $O La orienta'i8n ue de$e darse al a!. 'O La 4osi'i8n e6tre#a del es4e=o. Res4% d#ín 6 7 l # !
"
a
b
c
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
55
P*-.3. Se tienen dos es4e=os 4lanos 4aralelos: ori!ontales: de longitud Kl * 'u*as su4erfi'ies refle'tantes se enfrentan * est9n a una distan'ia Kd. La linterna KL 4rodu'e un a! de lu! #u* fino dirigido en dire''i8n 'on la verti'al * ue 4asa 4or el $orde KA del es4e=o inferior. Deter#inar K γ 4ara ue el a! re'orra un K'a#ino 84ti'o Kr dado antes de salir =usta#ente 4or el $orde K" del es4e=o su4erior. Res4% r l 1 senγ
%
d $
"
γ
P*-.9. Un ra*o de lu! in'ide del aire 'on un 9ngulo de +>Z so$re la su4erfi'ie 4lana de un 'uer4o: o$serv9ndose ue los ra*os refle=ados * refra'tados for#an un 9ngulo re'to. El índi'e de refra''i8n del aire es -:. Cal'ular el índi'e de refra''i8n del 'uer4o. Res4% -:+/ to#ando +>Z res4e'to a la nor#alO.
P*-.:. En el fondo de un re'i4iente lleno de agua asta la altura de - '#T: a* un fo'o lu#inoso 4untual. En la su4erfi'ie del agua flota una l9#ina 'ir'ular o4a'a: de #anera ue su 'entro se en'uentra e6a'ta#ente so$re el fo'o. Cal'ular el di9#etro #íni#o ue de$e tener esta l9#ina 4ara ue no salga lu!: a trav;s de la su4erfi'ie del agua. ndi'e de refra''i8n del agua -:55 * del aire -:. Res4% ,5 '#T.
P*-.;. Un 'u$o de 'ristal est9 en agua. So$re una de sus 'aras in'ide lu! $a=o un 9ngulo de in'iden'ia de +,Z. Deter#inar el índi'e de refra''i8n del 'ristal 4ara ue o'urra refle6i8n total interna en la 'ara lateral del 'u$o. Res4% -:<@.
P*-.<. Un a! de lu! in'ide so$re un es4e=o 4lano. De#ostrar ue si el es4e=o se a'e girar un 9ngulo K φ: el ra*o refle=ado gira un 9ngulo K, φ.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
56
P*-.=. Dos es4e=os 4lanos for#an un 9ngulo de @Z. Un ra*o de lu! in'ide en uno de ellos: se refle=a * va a in'idir en el otro es4e=o. De#uestre ue el ra*o refle=ado en el segundo es4e=o es 4aralelo al ue in'ide en el 4ri#ero. P*-.>. Un a'uario de ,./ # de largo 4or .5+ # de an'o * ./+ # de alto se llena de agua. Un ra*o lu#inoso in'ide so$re una de las 'aras 'on un 9ngulo de ,+Z. Des4re'iando el efe'to de las 4aredes del vidrio: 'al'ule el des4la!a#iento lateral del ra*o e#ergente. P*-.10. La lu! 4roveniente de un fo'o lu#inoso 4untual K& entra 4or una ventana de altura Ka * se refle=a en un es4e=o ori!ontal KE 'olo'ado en el te'o. Si a -:, #T: -: #T: H 5:, #T * d :? #T: 'al'ular la 4osi'i8n * el 9ngulo de la fran=a ilu#inada ue se for#a en el 4iso. Res4% ,:? #T. E
a
d
'
&
Piso
P*-.11. Dos es4e=os 4lanos de largos a > '#T * $ @ '#T: est9n dis4uestos 'o#o se indi'a en la figura: 'on ' + '#T. La 4osi'i8n de un fo'o lu#inoso 4untual K& est9 deter#inada 4or e , '#T * d < '#T. Parte de la lu! del fo'o in'ide en el es4e=o verti'al * se refle=a en el es4e=o ori!ontal. Cal'ule el 9ngulo del a! de lu! for#ado 4or los ra*os do$le#ente refle=ados.
d e
a
c
b
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
57
P*-.12. En 'u9nto se desvía un ra*o de lu! ue in'ide 'on un 9ngulo de in'iden'ia de ,+Z so$re un 4ris#a de vidrio n -:
Z. ,+Z
5+Z
P*-.13. Para la 'onstru''i8n de un 4eris'o4io se dis4one de un o$=eto de vidrio de la for#a indi'ada en la figura. Deter#inar el valor de K α * de Kβ: 4ara ue los ra*os ue entran 4er4endi'ular#ente 4or la 'ara A salgan 4or la 'ara ". α
AIRE -:<
A(UA -:55
VIDRI) 150
β
P*-.19. El 9ngulo de refringen'ia de un 4ris#a triangular is8s'eles es igual a -Z. Un ra*o lu#inoso in'ide so$re una 'ara lateral de este 4ris#a for#ando un 9ngulo de -Z 'on su nor#al. Cal'ule el 9ngulo de desvia'i8n del ra*o: 'on res4e'to a su dire''i8n 4ri#itiva: sa$iendo ue el índi'e de refra''i8n del 4ris#a es -:<. Res4% <:?Z.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
58
P*-.1:. Un ra*o de lu!: 'o#o se #uestra en la figura: in'ide nor#al#ente so$re la 'ara Ka$ de un 4ris#a de 'ristal n -:+,O. a) Considerando ue el 4ris#a est9 en el aire: en'uentre el #96i#o valor del 9ngulo K φ 4ara ue el ra*o sea total#ente refle=ado en la 'ara Ka'. b) En'uentre el 9ngulo K φ si el 4ris#a est9 su#ergido en agua. a Lu! in'idente
φ
$
'
P*-.1;. Un 4ris#a de 'ristal 'on un 9ngulo en el v;rti'e de <Z tiene n -:<. aO Cu9l es el #íni#o 9ngulo de in'iden'ia 4ara el 'ual 4uede entrar un ra*o 4or una 'ara del 4ris#a * salir 4or la otra $O 2u; 9ngulo de in'iden'ia de$ería tener el ra*o 4ara ue 4asara 4or el 4ris#a si#;tri'a#ente P*-.1<. Un ra*o de lu! llega a una 4la'a de 'ristal: tal 'o#o se #uestra en la figura. Cu9l de$e ser el índi'e de refra''i8n del 'ristal 4ara ue o'urra refle6i8n total interna en la 'ara verti'al Res4% -:,5.
/+Z
a
a
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
59
T$&&e* N7; Te$+ E',e' 6 &ene'. O-e!/'%
• ane=ar los 'on'e4tos funda#entales a'er'a de es4e=os * lentes. • )4erar 'uantitativa#ente utili!ando las le*es 4ara los lentes * es4e=os. • Re'ono'er a4li'a'iones de des'o#4osi'i8n de la lu! * de las le*es de los ra*os. Cn#e,' C&$/e %
Es4e=os. Lentes. Le*es 4ara es4e=os * lentes.
A#!/!d$d 1% KEs4e=o Plano. Corres4onde a una su4erfi'ie lisa * 4lana ue refle=a es4e'ular#ente la lu!.
A#!/!d$d 2% KI#agen virtual. Su4onga#os un o$servador situado frente a un es4e=o 4lano: * el 'ual re'i$e en sus o=os 'ierta 4arte del a! refle=ado.
• Este a! 4are'e a$er sido e#itido desde el 4unto KI: es de'ir: la refle6i8n es 'o#o si en KI e6istiera un o$=eto e#isor de di'o a!. • De$ido a lo anterior el o$servador 4er'i$e en ese 4unto la i#agen del o$=eto ). • La i#agen KI se en'uentra u$i'ada detr9s de la su4erfi'ie del es4e=o: en el 4unto de interse''i8n de las 4rolonga'iones de los ra*os refle=ados. • Se di'e 4or lo tanto ue KI es la i#agen virtual del o$=eto ).
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
60
A#!/!d$d 3% KResu#en. La lu! e#itida 4or un o$=eto * refle=ada desde un es4e=o 4lano: llega a los o=os de un o$servador 'o#o si 4roviniera del 4unto de interse''i8n de las 4rolonga'iones de los ra*os refle=ados. En este 4unto el o$servador ve una i#agen virtual del o$=eto.
A#!/!d$d 9% KDistan'ia de la i#agen al es4e=o. Para deter#inar la 4osi'i8n de la i#agen virtual de un o$=eto 4eueJo 'olo'ado frente a un es4e=o 4lano: $astar9 tra!ar 3ni'a#ente dos ra*os lu#inosos ue 4artan del o$=eto * se refle=en en el es4e=o.
A#!/!d$d :% KCon'lusi8n.
• La i#agen de un o$=eto 4eueJo en un es4e=o 4lano: es si#;tri'a en rela'i8n 'on el es4e=o: es de'ir: est9 situada en la 4er4endi'ular al es4e=o tra!ada desde el o$=eto. • Las distan'ias de la i#agen * del o$=eto relativa#ente al es4e=o son iguales. A#!/!d$d ;% KI#agen de un o$=eto no 4untifor#e.
• Esta i#agen se o$tendr9 deter#inando la i#agen de 'ada 4unto del o$=eto. • La i#agen Ab del 4unto A: se lo'ali!ar9 tra!ando la 4er4endi'ular al es4e=o: desde A: * to#ando A bA. • Lo #is#o 4ara los de#9s 4untos.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
61
A#!/!d$d <% KEs4e=os Esf;ri'os. !spejos cóncavos y conve"os.
Una su4erfi'ie lisa: de for#a esf;ri'a * ue refle=e es4e'ular#ente la lu!: es un es4e=o esf;ri'o. Si la lu! se refle=a desde la su4erfi'ie inte intern rna: a: se di'e di'e ue ue el es4e es4e=o =o es '8n'avo. Si la refle6i8n i8n se 4rodu'e en la su4e su4erf rfi' i'ie ie e6te e6tern rna a se di'e di'e ue ue el es4e=o es 'onve6o.
A#!/!d$d =% KEle#entos de los es4e=os esf;ri'os.
Punto KV 'entro de la su4erfi'ie refle=anteO: se deno#ina v;rti'e del es4e=o. Punto KC 'entro de 'urvatura de la su4erfi'ie esf;ri'aO: se deno#ina 'entro del es4e=o. La re'ta CV: se deno#ina deno#ina e=e del es4e=o. El seg#ento KR: se lla#a radio del es4e es4e=o =o rad radio io de 'urv 'urvat atur ura a de la su4erfi'ie esf;ri'aO.
A#!/!d$d >% KI#agen real. KCuando un a! de lu! e#itido 4or un o$=eto se refle=a en un es4e=o '8n'avo * 'onver=a luego en un 4unto: tendre#os en ;ste la for#a'i8n de una i#agen real del o$=eto
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
62
A#!/!d$d 10% K&o'o de un es4e=o. KUn a! de ra*os lu#inosos: al in'idir en for#a 4aralela al e=e de un es4e=o '8n'avo: se refle=a * 'onverge a'ia un fo'o fo'o real real al in'i in'idi dirr en un es4e es4e=o =o 'onv 'onve6 e6o: o: dive diverg rgir9 ir9 des4u;s de la refle6i8n: 'o#o si fuese e#itido de un fo'o virtual
A#!/!d$d 11% KEl 0eles'o4io.
Los Los es4e es4e=o =oss '8n' '8n'av avos os se util utili! i!an an en algu alguno noss tele teles' s'o4 o4io ioss lla# lla#ad ados os teles'o4ios de refle6i8nO: 4er#iti;ndonos o$servar o fotografiarO estrellas * gala6ias: in'luso las ue no se 4ueden ver a si#4le vista. Co#o los 'uer4os 'elestes se en'uentran #u* ale=ados de la 0ierra: la lu! ue llega asta nosotros * ue fue e#itida 4or ellos: est9 'onstituida 4or ra*os 4r9'ti'a#ente 4aralelos. Esta lu!: al ser re'i$ida 4or el es4e=o '8n'avo de un teles'o4io de refle6i8n: 'onverge a'ia su fo'o: for#9ndose aí una i#agen real del astro ue se o$serva. Los Los tele teles' s'o4 o4io ioss #9s #9s 'o#u 'o#une ness son son el Refr Refra' a'to tor: r: Refle Refle't 'tor or Ne Neto tonO nO * Catadi84tri'o. C8#o fun'iona 'ada uno de ellos
E'e$ de n Te&e'#,! Re"&e#* .
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
63
A#!/!d$d 12% KDistan'ia &o'al.
La distan'ia fo'al: Kf: de un es4e=o esf;ri'o es igual a la #itad de su radio de 'urvatura: KR es de'ir: f R1,. En otras 4ala$ras: el fo'o de un es4e=o esf;ri'o est9 situado a la #itad de la distan'ia entre el 'entro * el v;rti'e del es4e=o.
A#!/!d$d 13% KI#agen de un o$=eto grande. Considere#os un o$=eto grande no 4untifor#eO: 'o#o la l9#4ara ue se #uestra en la figura: 'olo'ado frente a un es4e=o esf;ri'o.
A#!/!d$d 19% KRa*os Prin'i4ales. Es 4osi$le lo'ali!ar 'on fa'ilidad la 4osi'i8n de la i#agen de un 4unto en los es4e=os esf;ri'os #ediante el e#4leo de deter#inados ra*os lu#inosos ue se 'ono'en 'o#o ra*os 4rin'i4ales: los ue se des'ri$en a 'ontinua'i8n%
Un ra*o lu#inoso ue in'ide en un es4e=o '8n'avo: 4aralela#ente al e=e: se refle=a 4asando 4or el fo'o. Un ra*o lu#inoso ue in'ide en un es4e=o 'onve6o: en for#a 4aralela a su e=e: se refle=a de #odo ue su 4rolonga'i8n 4asa 4or el fo'o.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
64
Un ra*o lu#inoso ue in'ide en un es4e=o '8n'avo 4asando 4or su fo'o: se refle=a en for#a 4aralela al e=e del es4e=o. Un ra*o lu#inoso ue in'ide en un es4e=o 'onve6o de #anera ue su dire''i8n 4asa 4or el fo'o: se refle=a 4aralela#ente al e=e de di'o es4e=o.
Un ra*o lu#inoso ue in'ide en un es4e=o '8n'avo 4asando 4or el 'entro de 'urvatura: se refle=a so$re sí #is#o este ra*o in'ide 4er4endi'ular#ente al es4e=oO. Un ra*o lu#inoso ue in'ide en un es4e=o 'onve6o de #anera ue su dire''i8n 4ase 4or el 'entro de 'urvatura del es4e=o: se refle=a so$re sí #is#o.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
65
A#!/!d$d 1:% KE'ua'i8n de los Es4e=os Esf;ri'os. Au#ento Produ'ido 4or los Es4e=os.
En los 'asos anteriores vi#os ue la i#agen de un o$=eto 4uede ser #a*or o #enor ue ;l: de4endiendo de la 4osi'i8n del #is#o: así 'o#o del ti4o de es4e=o ue 4rodu=o la i#agen. La rela'i8n entre el ta#aJo de la i#agen: A": * el ta#aJo del o$=eto: A": se deno#ina au#ento o a#4lia'i8n del es4e=o: es de'ir% Au#ento 0a#aJo de la i#agen10a#aJo del o$=etoO A"1A" Un au#ento #a*or ue K- indi'a ue la i#agen es #a*or ue el o$=eto: * 4or lo tanto: ue a* redu''i8n en ve! de a#4lia'i8n. C9l'ulo del au#ento.
A"1A"O "V1"VO A"1A"O di1doO Esto sirve 4ara 'al'ular: tanto el au#ento de un es4e=o '8n'avo 'o#o de uno 'onve6o. La e'ua'i8n de los es4e=os esf;ri'os. o o o
-1f -1do Q -1di f% distan'ia fo'al Esta e'ua'i8n 4er#ite 'al'ular a u; distan'ia del es4e=o se for#ar9 la i#agen: 'uando 'ono'e#os la distan'ia fo'al del es4e=o * la distan'ia ue a* del o$=eto asta ;l. Conven'i8n de signos.
o
o
o o o
La e'ua'i8n anterior se dedu=o 4ara el 'aso ue se #ostr8 en la figura: es de'ir: un es4e=o '8n'avo ue for#a una i#agen real de un o$=eto. 0a#$i;n se 4odr9 e#4lear 'uando la i#agen sea virtual: o 'uando el es4e=o sea 'onve6o: sie#4re ue se a4liue la siguiente 'onven'i8n de signos 4ara las distan'ia do: di * f. La distan'ia do: sie#4re es 4ositiva. La distan'ia di ser9 4ositiva si la i#agen es real * negativa si es virtual. La distan'ia fo'al ser9 4ositiva 'uando el es4e=o sea '8n'avo fo'o realO: * negativa 'uando sea 'onve6o fo'o virtualO.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
66
A#!/!d$d 1;% KAlgunos fen8#enos rela'ionados 'on la refra''i8n. &or#a'i8n de i#agen 4or refra''i8n. o
o
o
o
o
o
La figura #uestra un o$=eto 4eueJo ): 'olo'ado a 'ierta 4rofundidad dentro del agua. Los ra*os lu#inosos e#itidos 4or el o$=eto al 4asar del agua al aire: sufren refra''i8n * se ale=an de la nor#al. En al figura se ve ue los ra*os refra'tados 'onstitu*en un a! divergente: * llegan al o=o del o$servador 'o#o si u$iesen sido e#itidos desde el 4unto KI. Es 4or esto: ue el o$servador no ver9 efe'tiva#ente el o$=eto. Lo ue el o$servador 4er'i$e es una i#agen del 'uer4o en la 4osi'i8n KI: situada arri$a de la 4osi'i8n real ue o'u4a el o$=eto. Esta i#agen es virtual: 4orue se lo'ali!a en el 4unto de en'uentro de las 4rolonga'iones de los ra*os refra'tados. Co#entarios
Cuando esta#os en la orilla de una 4is'ina de agua tranuila: nos 4are'e #enos 4rofunda. Este e'o 4uede entenderse 4or lo ue a'a$a#os de a4render% lo ue 4er'i$i#os no es el fondo de la 4is'ina: sino su i#agen: #9s alta en rela'i8n 'on el fondo de la 4is'ina: en virtud de la refra''i8n de los ra*os lu#inosos ue salen del fondo de la 4is'inaO al 4asar a'ia el aire. Cuando su#ergi#os en agua 4arte de una regla en for#a o$li'ua: tal $arra nos 4are'e ue$rada. La figura e64li'a la ra!8n de esto% nosotros no ve#os su 4arte su#ergida: sino su i#agen virtual: situada arri$a de la 4osi'i8n real del o$=eto.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
Cuando la lu! ue 4roviene de una estrella 4enetra en la at#8sfera terrestre: en'uentra 'a4as de aire 'ada ve! #9s densas: * 4or 'onsiguiente: 'on índi'es de refra''i8n 'ada ve! #a*ores. De$ido a ello: esta lu! sufre refra''iones su'esivas: a4ro6i#9ndose a la nor#al. Cuando un o$servado re'i$e la lu! de la estrella: 4are'e 'o#o si esa lu! 4roviniera del 4unto KI: situado en la 4rolonga'i8n del ra*o refra'tado ue re'i$e el o$servador. En otras 4ala$ras: lo ue ;ste divisa es una i#agen virtual de la estrella: 4rodu'ida 4or la refra''i8n en la at#8sfera terrestre.
Refle6i8n 0otal.
Un ra*o lu#inoso ue se 4ro4aga en un #edio - e in'ide en la su4erfi'ie de se4ara'i8n de ;ste * un #edio ,: tal ue n-_n,: sufrir9 refle6i8n total si su 9ngulo de in'iden'ia es #a*or ue el 9ngulo lí#ite L. El valor de L 'orres4onde a% SenL n-1n, Co#entarios.
Un 4ris#a de vidrio: 'o#o el de la figura: 'u*a se''i8n es un tri9ngulo re't9ngulo is8s'eles: se e#4lea 4ara refle=ar total#ente la lu!: sustitu*endo a los es4e=os en algunos instru#entos 84ti'os. Cuando via=a#os 4or una 'arretera asfaltada en un día de #u'o 'alor: * #ira#os a lo largo de ella: a ve'es tene#os la i#4resi8n de ue se en'uentra #o=ada. Esto se de$e a ue 'o#o el asfalto se alla #u* 'aliente: las 'a4as de aire 'er'anas a ;l 4resentan #enor densidad: * de$ido a esto: un #enor índi'e de refra''i8n ue las 'a4as ue est9n situadas un 4o'o #9s arri$a.
67
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
Luego: la lu! solar in'idente sufre refra''iones su'esivas en las 'a4as de aire 'u*o índi'e de refra''i8n es diferente: llegando a las 'a4as #9s $a=as 'on in'iden'ia su4erior al 9ngulo lí#ite: * 4or lo tanto sufriendo una refle6i8n total antes de llegar al suelo. Esta lu! refle=ada al llegar a nuestros o=os: da lugar a refle=os lu#inosos ue 4are'en 4rovenir del asfalto: d9ndonos la i#4resi8n de ue est9 #o=ado. Des'o#4osi'i8n de la Lu!.
El índi'e de refra''i8n varía 'on el 'olor de la lu!. Des'o#4osi'i8n de la lu! "lan'a.
La lu! $lan'a: al 4enetrar en el vidrio sufre des'o#4osi'i8n: * se se4ara en lu'es de diversos 'olores.
El ar'o iris.
68
El ar'o iris se for#a en virtud de la refra''i8n * refle6i8n de la lu! solar al en'ontrar gotitas de agua en la at#8sfera.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
69
El 'olor de un o$=eto.
Cuando nos referi#os al 'olor de un o$=eto esta#os su4oniendo ue se en'uentra ilu#inado 4or lu! $lan'a solar o la de una l9#4araO. Si re'orda#os ue la lu! $lan'a est9 'onstituida 4or la su4er4osi'i8n de 'olores del es4e'tro: 4ode#os 'on'luir ue un o$=eto se ve verde: 4or e=e#4lo: 4orue refle=a 4er#anente#ente la lu! verde * a$sor$e 'asi total#ente los de#9s 'olores es de'ir: envía a'ia nuestros o=os 3ni'a#ente lu! verde.
A#!/!d$d 1<% KLentes Esf;ri'as.
2u; es una lente Los lentes son dis4ositivos ue se e#4lean en gran n3#ero de instru#entos #u* 'ono'idos: 'o#o los anteo=os: las '9#aras fotogr9fi'as: los #i'ros'o4ios: las lu4as: et'.
Una lente est9 'onstituida 4or un #edio #aterial trans4arente: li#itado 4or 'aras 'urvas ue nor#al#ente son esf;ri'as. Di'o #edio es: en general: vidrio o alg3n 4l9sti'o: 4ero ta#$i;n 4odría ser el agua: el aire: et'. Las lentes esf;ri'as 4oseen 'aras '8n'avas o 'onve6as: 4udiendo ser 4lana una de ellas. Cuando a#$as 'aras de una lente son 'onve6as: de'i#os ue se trata de una lente $i'onve6a. Cuando a#$as son '8n'avas: la lente es $i'8n'ava.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
A#!/!d$d 1=% KLentes 'onvergentes * divergentes. KLas lentes 'u*o $orde 'ir'ular es #9s delgado ue la 4arte 'entral 'o#o la lente $i'onve6aO son 'onvergentes: * au;llas 'u*o $orde es #9s grueso ue la 4arte 'entral 'o#o la lente $i'8n'avaO: son divergentes.
A#!/!d$d 1>% K&o'os de una lente 'onvergente. Deno#ina'iones% &-% 4ri#er fo'o de la lente. f% distan'ia fo'al. &,% segundo fo'o.
70
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
71
A#!/!d$d 20% K&o'os de una lente divergente. La distan'ia fo'al de4ende del #edio ue envuelve a la lente
A#!/!d$d 21% K&or#a'i8n de i#9genes en las lentes.
Un ra*o lu#inoso ue in'ide en una lente 'onvergente en for#a 4aralela a su e=e: se refra'ta 4or el 4ri#er fo'o: & -. Un ra*o lu#inoso ue in'ide en una lente divergente en for#a 4aralela a su e=e: se refra'ta: de #anera ue su 4rolonga'i8n 4asa 4or el 4ri#er fo'o &-. Un ra*o lu#inoso ue in'ide en una lente 'onvergente * 'u*a dire''i8n 4asa 4or el segundo fo'o & ,: sale de la lente en for#a 4aralela a su e=e. Un ra*o lu#inoso ue in'ide en una lente divergente: de #odo ue su 4rolonga'i8n 4ase 4or el segundo fo'o: & ,: sale de la lente en for#a 4aralela.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
72
A#!/!d$d 22% KLa e'ua'i8n de las lentes.
Si un o$=eto de ta#aJo A" est9 situado a una distan'ia D de una lente * su i#agen: de ta#aJo A": se for#a a una distan'ia D i de la lente: el au#ento ue 4rodu'e ;sta ser9% A"1A" di1d De la #is#a #anera: d : di * f distan'ia fo'al de la lenteO se rela'ionan 4or la e'ua'i8n% -1f -1d Q -1di ta#$i;n v9lida 4ara las lentesO
La e'ua'i8n anterior se a4li'a: 4or tanto: a lentes 'onvergentes * a lentes divergentes: * 4ara i#9genes reales * virtuales: 4ues o$ede'e la siguiente 'onven'i8n de signos% -Z La distan'ia d sie#4re es 4ositiva. ,Z La distan'ia d i ser9 4ositiva si la i#agen es real * negativa si es virtual. 5Z Kf ser9 4ositiva 'uando la lente sea 'onvergente * negativa 'uando sea divergente.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
73
A#!/!d$d 23% KResu#en. E',e' E'"5*!#'. Distan'ia &o'al% La distan'ia fo'al es la distan'ia i#agen 'uando el o$=eto est9 en el infinito: de #odo ue la lu! in'idente es 4aralela al e=e.
E#$#!%n de& e',e ,$*$ &#$&!$#!%n de n$ !$(en)% -1do Q -1dI -1f f% distan'ia fo'al f r1,O Esta e'ua'i8n 4er#ite 'al'ular a u; distan'ia del es4e=o se for#ar9 la i#agen: 'uando 'ono'e#os la distan'ia fo'al del es4e=o * la distan'ia ue a* del o$=eto asta ;l. Conven'i8n de signos.
La e'ua'i8n anterior se dedu=o 4ara el 'aso ue se #ostr8 en la figura: es de'ir: un es4e=o '8n'avo ue for#a una i#agen real de un o$=eto. 0a#$i;n se 4odr9 e#4lear 'uando la i#agen sea virtual: o 'uando el es4e=o sea 'onve6o: sie#4re ue se a4liue la siguiente 'onven'i8n de signos 4ara las distan'ias Do: Di * f. La distan'ia Do: sie#4re es 4ositiva. La distan'ia Di ser9 4ositiva si la i#agen es real * negativa si es virtual. La distan'ia fo'al ser9 4ositiva 'uando el es4e=o sea '8n'avo fo'o realO: * negativa 'uando sea 'onve6o fo'o virtualO.
Au#ento lateral% # I1o 7 dI1d Un au#ento #enor ue K- indi'a ue la i#agen es #enor ue el o$=eto: * 4or lo tanto: ue a* redu''i8n en ve! de a#4lia'i8n. Esto sirve 4ara 'al'ular: tanto el au#ento de un es4e=o '8n'avo 'o#o de uno 'onve6o.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
74
I(ene' "*$d$' ,* *e"*$##!%n+ -. Refra''i8n en una sola su4erfi'ie%
n-1do Q n,1dI n, n-O1f
Donde n- es el índi'e de refra''i8n 'orres4ondiente al lado de in'iden'ia de la su4erfi'ie. ,. Au#ento%
# I1o 7 n-dI1 n,d
5. Convenio de signos% -. do es 4ositiva o$=eto realO 4ara o$=etos enfrente lado de in'iden'iaO de la su4erfi'ie. ,. dI es 4ositiva i#agen realO 4ara i#9genes detr9s lado de transi'i8nO de la su4erfi'ie. 5. r es 4ositivo si el 'entro de 'urvatura est9 en el lado de la lu! refra'tada lado de trans#isi8nO.
Lene' de&($d$'+ Distan'ia fo'al f8r#ula del 'onstru'tor de lentesO% Para un o$=eto situado en el infinito% -1fb n -O-1r - -1r ,O Una lente 4ositiva f_O es 'onvergente. Una lente negativa fO es divergente. Poten'ia% P -1f E'ua'i8n de la lente delgada 4ara lo'ali!a'i8n de la i#agenO% -1d o Q -1dI -1f Au#ento% # I1o 7 dI1d Convenio de signos% es el #is#o ue el esta$le'ido 4ara la refra''i8n en una su4erfi'ie esf;ri'a.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
75
A#!/!d$d 29% KE=er'i'ios. E=er'i'io -% Su4onga ue se en'uentra frente a un es4e=o 4lano: * sostiene una 4eueJa l9#4ara en'endida: a + '#T de di'o es4e=o. aO 2u; su'ede 'on el a! de lu! ue e#ite la l9#4ara 'uando llega al es4e=o $O El a! refle=ado es 'onvergente o divergente 'O Al llegar a sus o=os: desde u; 4unto 4are'e estar viendo el a! ue refle=a el es4e=o dO Enton'es: 2u; ve usted en este 4unto eO Haga un esue#a ue ilustre su re4uesta. E=er'i'io ,% aOUna 4ersona est9 'olo'ada a una distan'ia de , #T de un es4e=o 4lano. 2u; distan'ia a* entre la 4ersona * su i#agen $OSi la 4ersona se a4ro6i#ara al es4e=o: el ta#aJo de su i#agen au#entaría: dis#inuiría: o no tendría 'a#$io E=er'i'io 5% La figura de este e=er'i'io #uestra un es4e=o 4lano EE b * los 4ares de 4untos AAb: ""b: CCb * DDb. Indiue 'u9les 4ares de 4untos son los ue 4ueden estar re4resentando un o$=eto 4eueJo * su i#agen.
E=er'i'io /% El refle'tor o es4e=o '8n'avoO de un 4ro*e'tor de lu! de un auto#8vil tiene un radio de 'urvatura R , '#T. Cu9l es la distan'ia entre el fila#ento * el v;rti'e del es4e=o
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
76
E=er'i'io +% El o$=eto A" de la figura: se en'uentra frente a un es4e=o '8n'avo: a una distan'ia #a*or ue la de su radio. Lo'ali'e la i#agen de este o$=eto.
E=er'i'io <% Un o$=eto se sit3a a - '#T del v;rti'e de un es4e=o '8n'avo: 'u*a distan'ia fo'al es de , '#T. aO A u; distan'ia del es4e=o se for#ar9 la i#agen del o$=eto $O uestre en un diagra#a la for#a'i8n de la i#agen del o$=eto. 'O Cu9l es el au#ento 4rodu'ido 4or el es4e=o E=er'i'io >%
Un 4eueJo 4e! se en'uentra dentro de un a'uario. La figura de este e=er'i'io #uestra ra*os lu#inosos ue 4arten del 4e! * se refra'tan al 4asar del agua a'ia el aire. uestre: en la figura: d8nde est9 situada la i#agen del 4e! ue ve el o$servador. Esta i#agen: es real o virtual E64liue.
Si el o$servador deseara atra4ar al 4e! 'on un ar48n: de$er9 dirigir el ar48n a'ia un 4unto situado arri$a o de$a=o de la 4osi'i8n donde ve el 4e! E=er'i'io ?% Su4onga ue en el interior de un $loue de vidrio a* una $ur$u=a de aire 'on 'aras 'onve6as: 'o#o #uestra la figura. Si a'e#os ue un a! de lu! atraviese la $ur$u=a: ;sta se 'o#4ortar9 'o#o una lente. Esta Klente de aire $i'onve6a: ser9 'onvergente o divergente E=er'i'io @% El o$=eto A" de la figura: se en'uentra frente a una lente 'onvergente: 'u*os fo'os se lo'ali!an en &- * & ,. La distan'ia del o$=eto a la lente es #a*or ue el do$le de su distan'ia fo'al. Lo'ali'e la i#agen del o$=eto.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
77
G$ de Ee*#!#!'. Te$+ E',e' 6 Lene'. Pro$.-. aO &rente a un es4e=o 4lano * a - '#T de ;l se 'olo'a un o$=eto. D8nde se for#a la i#agen 2u; 'ara'terísti'a tiene $O Entre dos es4e=os 4lanos 4aralelos * euidistantes entre ellos se u$i'a un o$=eto. )$serve * 'o#ente so$re la 'antidad de i#9genes ue se for#an. Res4% aO A - '#T detr9s de ;l virtual dere'a * de igual ta#aJo. Pro$.,. La distan'ia fo'al de una lente 'onvergente es de -+ '#T. Un o$=eto de 5 '#T de altura se 'olo'a so$re el e=e 4rin'i4al. Halle la 4osi'i8n de la i#agen: su ta#aJo: diga si es real o virtual: dere'a o invertida: 'uando el o$=eto se en'uentra en% aO En el infinito. $O A 5 '#T a la i!uierda del 'entro. 'O A < '#T a la i!uierda del 'entro. Pro$.5. La distan'ia fo'al de una lente divergente es de ,+ '#T. Un o$=eto de < '#T de altura se 'olo'a en el e=e 4rin'i4al. Halle la 4osi'i8n de la i#agen * si es dere'a o invertida: 'uando el o$=eto se en'uentra% aO En el infinito. $O A /+ '#T a la i!uierda del 'entro. 'O A , '#T a la i!uierda del 'entro. Res4% aO ,+ '#T: virtual * 4untual. $O -<:- '#T: virtual: dere'a: #enor. 'O --:-- '#T: virtual: dere'a: #enor. Pro$./. Indiue las 'ara'terísti'as de la i#agen 4rodu'ida 4or una lente 'onvergente si se 'olo'a un o$=eto% aO Entre el fo'o * la lente. $O A una distan'ia ,f f% distan'ia fo'alO. 'O Construir los ra*os 4rin'i4ales. Res4% aO Virtual: dere'a: #a*or. $O Real: invertida: de igual ta#aJo. Pro$.+. Un es4e=o '8n'avo tiene distan'ia fo'al de / '#T. aO A u; distan'ia de$er9 'olo'arse un o$=eto si el es4e=o for#a de una i#agen real: invertida * au#entada en un fa'tor 'uatro $O Cu9l es la 4osi'i8n de la i#agen Res4% aO + '#T. $O , '#T.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
78
Pro$.<. A u; distan'ia de un es4e=o '8n'avo de - '#T de distan'ia fo'al de$iera 'olo'arse una 4antalla 4ara ue en ella se for#e la i#agen de un o$=eto 'olo'ado a 5 '#T del es4e=o Res4% -+ '#T. Pro$.>. D8nde se for#ar9 la i#agen 4ara el es4e=o anterior: si% aO El o$=eto se 'olo'a a , '#T de distan'ia. $O El o$=eto se 'olo'a a + '#T del es4e=o. Res4% aO , '#T delante del es4e=o. $O 7- '#T detr9s del es4e=o. Pro$.?. El radio de 'urvatura de un es4e=o '8n'avo #ide / '#T. D8nde se for#ar9 la i#agen de un o$=eto 'olo'ado a 5 '#T del es4e=o Res4% A -, '#T. Pro$.@. Un es4e=o '8n'avo tiene un au#ento de :+ * su i#agen es real * se en'uentra a -+ '#T del es4e=o. Cu9l es la distan'ia fo'al * en u; 4osi'i8n de$i8 'olo'arse el o$=eto Res4% -, '#T: 75, '#T. Pro$.-. dos lentes est9n se4aradas ,, '#T. La distan'ia fo'al de la 4ri#era lente es de , '#T * la distan'ia fo'al de la segunda es - '#T. El o$=eto est9 a < '#T a la i!uierda de la 4ri#era lente. aO D8nde est9 lo'ali!ada la i#agen final $O Cu9l es el ta#aJo * 'ar9'ter de la i#agen final Res4% aO ,+ '#T. $O / '#T de la segunda lente. Pro$.--. Un #i'ros'o4io tiene un o$=etivo de distan'ia fo'al :5 '#T * un o'ular de distan'ia fo'al de ,: '#T. aO D8nde de$e estar la i#agen for#ada 4or el o$=etivo 4ara ue el o'ular 4rodu!'a una i#agen virtual a ,+ '#T delante del o'ular $O Si las lentes tienen , '#T de se4ara'i8n: u; distan'ia se4ara al o$=etivo del o$=eto ue est9 so$re la 4latina 'O Cu9l es el au#ento total del #i'ros'o4io Res4% aO A -:?+ '#T de$a=o del o'ular. $O :5- '#T.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
79
Pro$.-,. Un #i'ros'o4io tiene longitudes fo'ales de o'ular de - '#T * ,:>+ '#T res4e'tiva#ente. Di$u=e la i#agen 4rodu'ida de un o$=eto 'olo'ado a -:? '#T del o$=etivo si los dos lentes est9n se4arados -< '#T. Res4% Au#ento del #i'ros'o4io -5>:+. Pro$.-5. Delante de un es4e=o 'onve6o * a ? '#T de ;l se en'uentra una lente 'onvergente. El es4e=o tiene una distan'ia fo'al de - '#T * la lente una distan'ia fo'al de , '#T. Si a 5 '#T delante de la lente se 'olo'a un o$=eto: deter#ine la 4osi'i8n de la i#agen 4rodu'ida 4or el 'on=unto lente7es4e=o. Es real o virtual Res4% A <:> '#T detr9s del es4e=o * virtual. Pro$.-/. Una lente divergente de distan'ia fo'al 5 '#T se en'uentra se4arada de un es4e=o '8n'avo de distan'ia fo'al Q- '#T: / '#T. Si un o$=eto se 'olo'a a < '#T de la lente: en'uentre la 4osi'i8n * las 'ara'terísti'as de la i#agen.
f , Q- '#T
f - 75 '#T
Pro$.-+. Una lente 'onvergente de distan'ia fo'al Q, '#T se en'uentra se4arada @ '#T de un es4e=o '8n'avo de distan'ia fo'al Q-+ '#T. Si se 'olo'a un o$=eto a 5 '#T de la lente: en'uentre la 4osi'i8n * las 'ara'terísti'as de la i#agen final. Pro$.-<. Una lente 'onvergente tiene una longitud fo'al de - '#T: se 'olo'a a 5 '#T a la i!uierda de un es4e=o '8n'avo de longitud fo'al + '#T. aO Hallar la 4osi'i8n de la i#agen si se 'olo'a un o$=eto a , '#T * a la i!uierda de la lente. $O Cu9l es el au#ento de ;ste siste#a 'o#4uesto Pro$.->. Cu9l de$e ser la distan'ia fo'al de una lu4a si al 'olo'ar el o=o so$re ella se o$serva la i#agen de un o$=eto: au#entada - ve'es: a ,+ '#T Res4% ,:? '#T.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
1
RAYOS PRINCIPALES ESPE?OS C@NCAVOS Y CONVEOS.
Prof. anuel Pla!a "o#$al.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
1
SEGUNDA
UNIDAD.
OPTICA #*+
Teor,a -nd."atoria -nda E"ectromantica
1
Teor,a /orp.sc."ar !art,c."as otones
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
1
SEGUNDA
UNIDAD.
OPTICA #*+
Teor,a -nd."atoria -nda E"ectromantica
1
Teor,a /orp.sc."ar !art,c."as otones
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
2
Naturaleza de la luz Indice de Refracción
E" ,ndice de reraccin de .n medio se deine como "a ran entre "a ve"ocidad de "a ". en e" vac,o "a ve"ocidad de "a ". en .n medio
n
= c/v
3
Velocidad de la luz t". t r.eda
4
2#
θ
c
ω
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
3
LEYES DE LA OPTICA 1° LEY
#os raos incidente re"eado transmitido "a norma" se enc.entran en .n mismo p"ano 2° LEY: De la Reflexión.
E" n."o de incidencia es i.a" a" n."o de re"ein ° Le!: De la Ref"acción # Snell.
#a ran entre e" seno de" n."o de incidencia e" seno de" n."o transmitido es i.a" a" ,ndice de reraccin de" medio incidente respecto a" reractado 5
LEYES DE LA %&'I(A. N#"$al
:edio
1
)1
2
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
4
Principio de Huygens Todos "os p.ntos de .n rente de ondas se p.eden considerar como centros emisores de ondas esricas sec.ndarias =esp.s de .n tiempo t "a n.eva posicin de" rente de ondas ser "a s.pericie tanencia" a esas ondas sec.ndarias
7
Ley de la Reflexión #os trin."os rectn."os a"p a>"p son conr.entes
θ1 θ1>
8
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
Ley de la Refraión
!
Prini"i# de $er%at *n rao ".minoso ?.e va desde .n p.nto a otro si.e .na traectoria ta" ?.e comparada con otras traectorias cercanas e" tiempo ?.e re?.iere para recorrer"a es .n m,nimo o es .n mimo o bien deinido
La distancia óptica "ec#""i*a +#" ,na "a!# l,$in#-# -e": L#+t = L = n l *#n*e n e- el 0n*ice *e "ef"acción *el $e*i#
1&
5
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
6
Reflei!n
A
#2
#1
b
a
)1
1
E-+e#
d@ d
&
)L = L1 3 L2 = n4a2 3 x2 51/2 3 n 462 3 4*7x5251/2 (alc,lan*# el $xi$#- ! $0ni$#-
4x / 4a2 3 x2 51/2 5 = 44*7x5/462 3 4*7x5251/2 5 11
-en
1
= -en )1
1
= )1
A
Refraión
L1 1
n1 n2
&
d@
L2 2
*
)L = L 1 3 L2 = n4a2 3 x2 51/2 3 n 462 3 4*7x5251/2 calc,lan*# $xi$#- ! $0ni$#-:
4n1 x / 4a2 3 x2 51/2 5 = 4n2 4*7x5/462 3 4*7x5251/2 5 1'
n1 -en
1
= n2 -en )1
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
7
RE"LE#IO$ TOTAL I$TER$A 8enó$en# 9,e +,e*e #c,""i" c,an*# la l, +a-a *e ,n $e*i# *e $a!#" 0n*ice *e "ef"acción a ,n# *e $en#" 0n*ice *e "ef"acción n 1 ; n2 n1
n1 -en
c
= n2 -en <°
c
-en
c
= 4n2 / n15
n2 13
%n*a- e-f>"ica- "eflect#"a-: Espejo planos
do θ θ
v
a
Trin."os rectn."os
di ;
∆ -va- = ∆ ;va; !or "o tantoA do @ di
Imagen real Aes "a ?.e se orma con intercepcin de raos (""evan ener,a) Imagen virtual Aes "a ?.e se orma con "a pro"onacin de "os raos re"eados o transmitidos ( no ""evan ener,a) 14
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
8
Espejos esféricos:
cncavos
conveos
Teorema geométrico a considerar El ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos ángulos interiores opuestos.
β γ
α
15
/onsideremos dos raos ?.e sa"en de .n obeto converen desp.s de re"eados de .n espeos esrico ( cncavo con imaen rea") B positivo
a θ
α
-
θ
β
/
γ
;
*sando teoremaA
16
(1)
β α B θ
(2)
γ α B 2 θ
v
7 negativo
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
9
=e (1) (2)
γ B α 2 β !eroA
α ≈ avCv- avCo β ≈ avC v/ avCr γ ≈
avC v; avCi
D.stit.endoA
$.mento A 17
RAYOS PRINCIPALES
e',e0' #%n#$/0'
1 2
/
E=e 4rin'i4al
1.7 '#*# "a!#- +a"alel# al ee +"inci+al lle?a al e-+e# ! -e "eflea +a-an*# +#" el f#c#. 2.7 '#*# "a!# 9,e +a-a +#" el f#c# -e "eflea en f#"$a +a"alela al ee +"inci+al. .7 '#*# "a!# 9,e +a-a +#" el cent"# *e c,"vat,"a -e "eflea -#6"e -i $i-$#.
18
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
10
RAYOS PRINCIPALES
e',e0' #0n/eJ0'
2 1 8
8
(
E=e 4rin'i4al
1.7 T0d0 *$60' ,$*$&e&0 $& ee ,*!n#!,$& &&e($ $& e',e0 6 'e *e"&e$ de $ne*$ $& D)e ') ,*06e##!%n ,$'$ ,0* e & "0#0. 2.K T0d0 *$60 D)e $,)n$ $& "0#0 'e *e"&e$ en "0*$ ,$*$&e&$ $& ee ,*!n#!,$&. 3.K T0d0 *$60 D)e $,)n$ $& #en*0 de #)*/$)*$ 'e *e"&e$ '0-*e '1 !'0 1!
SU&ER8I(IES ES8ERI(AS RE8RA('%RAS: Lente- ?",e-a-:
lado virtual 7
n1
lado real 3 θ1
n2 θ2 β
α
-
a
v o
γ
c r
; i
de" teoremaA
θ1 α B β β θ2 B γ '&
(1) (2)
ee
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
11
de "a #e de "a reraccin o Dne"" A n1 sen θ1 n2 sen θ2
n1 θ1
≅
(3)
n2 θ2
(4)
combinando "as ec.aciones (1) (2) (4) se obtieneA n1 α B n2 γ (n2 @ n1 )β
/onsiderando "os arcosA
α ≈ avCo
β = avCr
γ ≈ avCi
'1
de "a #e de "a reraccin o Dne"" A n1 sen θ1 n2 sen θ2
(3)
.sando n."os pe?.eos (3) ?.edaA n1 θ1
≅
n2 θ2
(4)
combinando "as ec.aciones (1) (2) (4) se obtieneA n1 α B n2 γ (n2 @ n1 )β
/onsiderando "os arcosA
α ≈ avCo ''
β = avCr
γ ≈ avCi
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
12
Ecuación para lentes gruesas aumento
Resuelva la siguiente situación A
n 15 r 1
do
r 2
aumento m = m1· m2
"
'3
Lente- *el?a*a-:
convergentes
divergentes
corresponde a" caso anteriorA
Ecuación del fabricante de lentes:
Ecuación de lentes delgadas:
'4
aumento
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
13
LEN'ES (%N@ERGEN'ES: RAYOS PRI!IPALES
2
1 3 -
;
es positivo 1.7 "odo ra#o paralelo al eje principal atraviesa la lente pasando por el foco$ 2.7 "odo ra#o %ue pasa por el foco atraviesa la lente # sale en forma paralela al eje principal$ .7 "odo ra#o %ue pasa por el centro de curvatura atraviesa la lente sin desviarse$ '5
LEN'ES
DI@ERGEN'ES:
RAYOS PRI!IPALES 3 2 1
-
;
es neativa
1.7 "odo ra#o paralelo al eje principal llega a la lente # emerge de él de manera tal %ue su prolongación pasa por el foco$ 2.7 "odo ra#o %ue apunta &acia el foco atraviesa la lente # sale en forma paralela al eje principal$ .7 "odo ra#o %ue pasa por el centro de curvatura atraviesa la lente sin desviarse$ '6
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
14
T$&&e* N7<.
'ER(ERA UNIDAD.
()*ALI)A) ON)A PART+C*LA , $+-ICA C*.NTICA/0
1
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
#*+
Teor,a /orp.sc."ar (HEIT-H) !art,c."as otones '
!ro:an.e" !"aa %omba"
Teor,a -nd."atoria ('ooFe@ '.[email protected]) -nda E"ectromantica 22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
15
Naturaleza #r"uular de luz #a diraccin de "a ". "a eistencia de .n diarama de intererencias en e" eperimento de "as rendias evidenciaron ?.e "a ". pose,a propiedades ond."atorias Din embaro a principios de" si"o JJ se demostr ?.e "a ener,a ".minosa se intercambiaba en cantidades discretas
3
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Efec%o "o%oel&c%rico #a nat.ra"ea c.ntica de "a ". "a c.antiacin de "a ener,a .eron s.eridas por Einstein en s. ep"icacin de" eecto otoe"ctrico en 1905
4
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
16
Eplicaci!n diagra'a es(ue')%ico para el es%udio del Efec%o "o%oel&c%rico* 1 #a ". de .na so"a rec.encia entra en .na cmara de vac,o 2 /.ando "a ". incide sobre "a s.pericie met"ica "impia / (de ctodo) se emiten e"ectrones a".nos de e""os i nciden sobre "a se.nda p"aca met"ica $ (de nodo) dando ".ar a .na corriente e"ctrica entre "as p"acas 3 #a p"aca $ est carada neativamente de modo ?.e repe"e a "os e"ectronesK so"amente "os e"ectrones ms enerticos "a a"canan
5
4 #a ener,a cintica mima de "os e"ectrones emitidos se mide a.mentando "entamente e" vo"tae &asta ?.e "a corriente se &acer cero !ro:an.e" !"aa %omba" 22C05C2013
Resul%ado* LL#- ex+e"i$ent#- #f"ecen el "e-,lta*# -#"+"en*ente *e 9,e la ene"?0a cin>tica $xi$a *e l#- elect"#ne- e$iti*#- ein*e+en*iente *e la inten-i*a* *e l, inci*ente M
(l-ica$ente -e e-+e"a"0a 9,e al a,$enta" el "it$# c#n 9,e inci*e la ene"?0a l,$0nica en la -,+e"ficie *el $etal/ a,$enta-e la ene"?0a a6-#"6i*a +#" l#- elect"#nein*ivi*,ale- !/ +#" l# tant#/ la ene"?0a cin>tica $xi$a *e l#- elect"#ne- e$iti*#-
6
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
17
Resul%ado* Eperimenta"mente no es "o ?.e oc.rre La ene"?0a cin>tica $xi$a *e l#- elect"#ne- e$iti*#- e- la $i-$a +a"a ,na *ete"$ina*a l#n?it,* *e #n*a *e la l, inci*ente/ in*e+en*iente *e la inten-i*a* *e la l, Ein-tein -,?i"ió 9,e e-te "e-,lta*# ex+e"i$ental -ól# tiene ex+licación -i la ene"?0a l,$in#-a e-t c,antia*a en +e9,eA#- B+a9,ete-C lla$a*#- f#t#ne-
7
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Ecuaci!n de Eins%ein para la energ+a del fo%!n*
E & &cCN =ondeA A rec.encia &A constante de !"ancF & 662·10@34 Oo."ese 4136·10@15 eVse 8
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
18
En e-ta *e-c"i+ción ,n a l,$in#-# c#n-ta *e ,n c#""# *e +a"t0c,la- # f#t#ne- ca*a ,n# *e ell#*e ene"?0a BfC
#a intensidad de .na &a ".minoso (potencia por .nidad de rea) es e" nPmero de otones por .nidad de rea .nidad de tiempo m."tip"icado por "a ener,a de cada otn #a interaccin de" &a ".minoso con "a s.pericie de" meta" consiste en c&o?.es entre otones e"ectrones En estas co"isiones e" otn desaparece cediendo toda s. ener,a a" e"ectrn
!
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
*n e"ectrn emitido por .na s.pericie met"ica ep.esta a "a ". recibe s. ener,a de .n so"o otn
/.ando "a intensidad a.menta .n nPmero maor de otones inciden sobre "a s.pericie por .nidad de tiempo se emiten ms e"ectrones
Din embaro cada otn tiene "a misma ener,a L&M por "o tanto "a ener,a absorbida por cada e"ectrn es "a misma
1&
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
19
Ecuaci!n del Efec%o "o%oel&c%rico de Eins%ein* E/m (mv2C2)m & @ Q =ondeA Q A .ncin de trabao o ener,a de etraccin es .na caracter,stica de" meta" partic."ar
11
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Da%os de ,ili-an* #os otones con rec.encias menores ?.e .na rec.encia .mbra" L.M por "o tanto con "onit.des de onda maores ?.e .na "onit.d .mbra" no tienen ener,a s.iciente para ep."sar a .n e"ectrn de .n meta" partic."ar
1'
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
20
#a rec.encia .mbra" "a correspondiente "onit.d de onda .mbra" se re"acionan con "a .ncin de trabao LQM estab"eciendo ?.e "a ener,a cintica mima de "os e"ectrones sea i.a" a cero entoncesA
R &. &cCN.
13
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E.e'plo /* /a"c."ar "a ener,a de "os otones correspondientes a "a ". de 400 nm de "onit.d de onda (vio"eta) de 700 nm (roo) (Estas "onit.des de onda son aproimadamente "os va"ores etremos correspondientes a" espectro visib"e)
14
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
21
E.e'plo 0* #a intensidad de "a ". de" Do" en "a s.pericie de "a Tierra es aproimadamente 1400 ICm 2 D.poniendo ?.e "a ener,a media de "os otones es de 2 eV ("o ?.e corresponde a .na "onit.d de onda de 600 nm) ca"c."ar e" nPmero de otones ?.e inciden sobre .n rea de 1 cm2 cada se.ndo
15
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E.e'plo 1* #a .ncin de trabao de" t.nsteno es 458 eV (a) 'a""ar "a rec.encia .mbra" "a "onit.d de onda .mbra" para e" eecto otoe"ctrico (b) =eterminar "a ener,a cintica mima de "os e"ectrones si "a "onit.d de onda de "a ". incidente es 200 nm
16
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
22
Dispersi!n C o'p%on* $rt&.r /ompton .ti"i e" concepto de otn para ep"icar "os res."tados de s.s medidas de "a dispersin de raos J por e"ectrones "ibres en 1923 =e ac.erdo con "a teor,a c"sica si .na onda e"ectromantica de rec.encia 1 incide sobre .n materia" ?.e contiene caras "ibres stas osci"arn con dic&a rec.encia vo"vern a radiar ondas e"ectromanticas de "a misma rec.encia
17
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
/ompton interpret estas n.evas ondas radiadas como otones dispersados sea" ?.e si se consideraba e" proceso de dispersin como .n c&o?.e entre .n otn .n e"ectrn este P"timo deber,a absorber "a ener,a debida a" retroceso e" otn dispersado tendr,a menos ener,a por "o tanto menor rec.encia maor "onit.d de onda ?.e e" otn incidente
18
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
23
,o'en%o lineal de un fo%!n* =e ac.erdo con "a teor,a e"ectromantica c"sica "a ener,a e" momento "inea" de .na onda e"ectromantica estn re"acionados por "a epresinA
E pc p &CN
1!
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Ec uaci!n de C o'p%on* N 2@N 1 (&Cmec)(1 S cos)
'&
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
24
E.e'plo 2*
*n otn de raos J de "onit.d de onda 6 pm rea"ia .na co"isin ronta" con .n e"ectrn de manera ?.e e" otn dispersado se m.eve en e" sentido contrario a" de" ot n incidente (a) U/." es "a variacin de "onit.d de onda eperimentada por e" otnV (b) U/." es "a ener,a cintica de" e"ectrn en retrocesoV
'1
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E.e'plo 3* 'a""ar e" desp"aamiento de "a "onit.d de onda de "os otones dispersados a 60W
''
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
25
Cuan%izaci!n de la energ+a de los )%o'os* #a ". b"anca ordinaria posee .n espectro contin.o es decir contiene todas "as "onit.des de onda de" espectro visib"e Din embaro c.ando "os tomos de .n as a baa presin se ecitan mediante .na descara e"ctrica emiten ". de "onit.des de onda espec,icas ?.e son caracter,sticas de" tipo de e"emento o comp.esto
'3
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Cuan%izaci!n de la energ+a de los )%o'os* /omo "a ener,a de .n otn est re"acionada con s. "onit.d de onda por "a ec.acin E & &cCN .na serie discreta de "onit.des de onda imp"ica .na serie discreta de ener,as #a conservacin de "a ener,a eie ?.e c.ando .n tomo absorbe o emite .n otn s. ener,a interna se modii?.e en .na cantidad discreta e i.a" a X "a ener,a de" otn
'4
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
26
Cuan%izaci!n de la energ+a de los )%o'os* Este ar.mento cond.o a Hie"s %o&r en 1913 a post."ar ?.e "a ener,a interna de .n tomo s"o p.ede tener .na serie discreta de va"ores Es decir "a ener,a interna de .n tomo est c,antia*a /.ando .n tomo irradia ". de rec.encia e" tomo rea"ia .na transicin de .n nive" permitido a otro nive" de ener ,a menor sePn YE &
'5
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Cuan%izaci!n de la energ+a de los )%o'os* =e esta orma %o&r e"abor .n mode"o semic"sico de" tomo de &idreno dotado de .na serie de nive"es enerticos concordante con e" espectro observado de ". emitida Din embaro e" motivo de "a c.antiacin de "os ni ve"es enerticos en tomos otros sistemas permaneci siendo .n misterio &asta ?.e "a nat.ra"ea ond."atoria de "os e"ectrones se desc.bri .na dcada ms tarde
'6
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
27
Elec%rones y ondas 'a%eriales* En 1897 OO T&ompson demostr ?.e "os raos emitidos por .n t.bo de raos catdicos p.eden desviarse mediante campos e"ctricos manticos por "o tanto deben estar ormados por part,c."as e"ctricamente caradas
'7
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Elec%rones y ondas 'a%eriales* :idiendo "as desviaciones de estas part,c."as T&ompson mostr ?.e "a re"acin cara@masa L?CmM era "a misma para todas "as part,c."as Tambin demostr ?.e se p.eden obtener part,c."as con esta misma re"acin cara@masa .ti"iando c.a"?.ier materia" como ctodo "o c.a" siniica ?.e estas part,c."as a&ora ""amadas e"ectrones son .n constit.ente .ndamenta" de toda "a materia
'8
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
28
La 4ip!%esis de Louis de 5roglie* /omo "a ". posee propiedades ond."atorias corp.sc."ares parece "ico pre.ntarse si "a materia (por eemp"o e"ectrones protones) posee tambin caracter,sticas de onda part,c."a
'!
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Relaci!n de De 5roglie para la longi%ud de onda de las ondas Elec%r!nicas* N &Cp pA momento "inea" de" e"ectrn
3&
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
29
Relaci!n de De 5roglie para la frecuencia de las ondas Elec%r!nicas* EC&
31
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
'o se admite ?.e estas ec.aciones p.eden ap"icarse a todo tipo de materia Din embaro para .n obeto macroscpico "as "onit.des de onda son tan pe?.eas ?.e es imposib"e observar propiedades .s.a"es de "as ondas ta"es como "a intererencia o "a diraccin
;nc".so .na mota de po"vo tan pe?.ea como 1Z tiene .na masa demasiado rande para ?.e p.eda observarse c.a"?.ier caracter,stica ond."atoria
3'
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
30
E.e'plo 6* =eterminar "a "onit.d de onda de =e %ro"ie correspondiente a .na masa de 1Z ?.e se m.eve a .na ve"ocidad de 1ZmCs
33
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
LEsta "onit.d de onda es m.c&o menor ?.e e" dimetro de .n nPc"eo atmico (de" orden de 10[@15 m)M
34
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
31
E.e'plo 7*
'a""ar "a "onit.d de onda de =e %ro"ie de .na pe"ota de bisbo" de masa 017 F ?.e se m.eve a 100 FmC&r
35
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Para par%+culas energ+a*
de
8a.a
#onit.d de onda asociada a .na part,c."a de masa LmMA
N &cC(2mc2Ec)05 N 1240eVnmC(2mc2Ec)05
36
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
32
Para par%+culas energ+a*
de
8a.a
#onit.d de onda de" e"ectrnA
N 123nmC(Ec)05 Ec en e"ectrn vo"tios
37
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
#as ec.aciones anteriores no son v"idas para part,c."as re"ativistas c.as ener,as cinticas sean comparab"es a s.s ener,as en reposo mc2
38
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
33
Rela%i9idad*
3!
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
#a Teor,a de "a
4&
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
34
Rela%i9idad $e:%oniana* *n sistema de reerencia en e" ?.e son v"idas "as "e es de He\ton se denomina sistema de "efe"encia ine"cial Todos "os sistemas ?.e se m.even con ve"ocidad constante respecto a .n sistema de reerencia inercia" son tambin sistemas de reerencia inercia"es LDi tenemos dos sistemas de reerencia inercia"es ?.e se m.even con ve"ocidad constante .no con respecto a otro no eiste ninPn eperimento mecnico ?.e p.eda decirnos c." est en reposo c." est en movimiento o si ambos estn movindoseM &"inci+i# *e Relativi*a* Net#niana 41
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
LN# +,e*e *etecta"-e el $#vi$ient# a6-#l,t#M &"inci+i# *e Relativi*a* Net#niana
4'
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
35
Pos%ulados de Eins%ein* En 1905 $"bert Einstein p.b"ic .n art,c."o sobre "a e"ectrodinmica de "os c.erpos en movimiento En este art ,c."o post."aba ?.e e" movimiento abso".to no podr,a detectarse mediante ninPn eperimento Es decir e" ter no eist,a (medio ?.e se &ab,a prop.esto para "a propaacin de "a ".) !.ede considerarse ?.e "a Tierra est en reposo ?.e "a ve"ocidad de "a ". es "a misma en c.a"?.ier direccin D. Teor,a de "a
43
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
!ost."ado 1A N# +,e*e *etecta"-e el $#vi$ient# a6-#l,t# ,nif#"$e.
!ost."ado 2A La vel#ci*a* *e la l,: ein*e+en*iente *el $#vi$ient# *e la f,ente. -t,la*#- *e Ein-tein
44
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
36
!ost."ado 2 ($"ternativo)A '#*# #6-e"va*#" $i*e el $i-$# val#" BcC +a"a la vel#ci*a* *e la l,:.
45
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
La %ransfor'aci!n de Loren%z* #os post."ados de Einstein tienen importantes consec.encias c.ando se ?.ieren medir interva"os de tiempo de espacio o bien ve"ocidades re"ativas
46
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
37
La %ransfor'aci!n de Loren%z* *ti"icemos .n sistema de coordenadas rectan."ares con orien en - denominado e" sistema de reerencia D otro sistema ]>> con orien en -> denominado sistema D> ?.e se est moviendo con .na ve"ocidad constante v respecto a" sistema D
47
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
La %ransfor'aci!n de Loren%z* e" sistema D de est moviendo con ve"ocidad constante S v !or senci""e se considerar ?.e e" sistema D>se est moviendo a "o "aro de" ee en s.s sentido positivo respecto a D
48
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
38
La %ransfor'aci!n de Loren%z* En cada .no de "os sistemas s.pondremos ?.e eisten tantos observadores como sean necesarios ?.e estn e?.ipados con dispositivos de medida como re"oes re"as ?.e son idnticos c.ando se comparan entre s, en reposo
4!
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
/onsiderando ?.e "os or,enes estn coincidiendo en e" instante t t> 0 "a re"acin c"sica esA > B vt> > > t t> '"an-f#"$ación *e Galile#
5&
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
39
> S vt > > t> t '"an-f#"$ación Inve"-a
51
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
^(>S vt>) > > t ^(t>@v>Cc2) /onA ^ 1C((1@(vCc)2)05
'"an-f#"$ación *e L#"ent
5'
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
40
Dila%aci!n del Tie'po* /onsideremos dos s.cesos ?.e se prod.cen en 0>en "os instantes t 1> t2> en e" sistema D> De p.eden &a""ar "os tiempos t 1 t2 correspondientes a "os mismos s.cesos en D medianteA t1 ^(t1>@v0>Cc2) t2 ^(t2>@v0>Cc2) =e modo ?.eA
t2@t1 ^(t2>@t1>)
53
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E" tiempo transc.rrido entre dos s.cesos ?.e oc.rren en e" mismo ".ar en .n sistema de reerencia se denomina tie$+# +"#+i# t! En este caso e" interva"o de tiempo Yt ! (t2>@t1>) medido en e" sistema D>es e" tiempo propio E" interva"o de tiempo Yt medido en c.a"?.ier otro sistema de reerencia es siempre ms "aro ?.e e" tiempo propio Este crecimiento se denomina *ilatación *el tie$+# A
Yt ^ Yt! 54
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
41
E.e'plo ;* =os s.cesos oc.rren en e" mismo p.nto 0> en "os instantes t1> t2> en e" sistema D ?.e se est moviendo con ve"ocidad v respecto a" sistema D (a) U/." es "a separacin espacia" de estos s.cesos en e" sistema DV (b) U/." es "a separacin tempora" de estos s.cesos en e" sistema DV
55
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E.e'plo <* #os astrona.tas de .na nave espacia" ?.e se a"ea de "a Tierra a v 06c interr.mpen s. conein con e" contro" espacia" diciendo ?.e van a dormir .na siesta de 1 &ora ?.e ".eo vo"vern a ""amar U/." es "a d.racin de s. siesta sePn se mide en "a TierraV
1
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
42
Con%racci!n de longi%udes* # #pC^ #pA "onit.d propia #p 2>@ 1>
1
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E.e'plo /=* *na re"a ?.e tiene "onit.d propia de 1 m se m.eve en .na direccin a "o "aro de s. "onit.d con ve"ocidad re"ativa LvM respecto a .n observador _ste mide "a "onit.d de "a re"a s. res."tado es 0914 m U/." es "a ve"ocidad LvMV
58
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
43
Efec%o Doppler Rela%i9is%a* $proimacinA > o `(1B(vCc))C(1@(vCc))05
$"eamientoA > o `(1@(vCc))C(1B(vCc)) 05
5!
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E.e'plo //* /omo miembros de .na com.nidad de vo".ntarios pasamos e" d,a acompaando a dos po"ic,as $caban de detener .n coc&e ?.e se &a sa"tado .n semoro en roo E" cond.ctor ar.menta ?.e "a ". roa "e parec,a verde por?.e e" coc&e se estaba acercando a e""a con "o ?.e "a "onit.d de onda de "a ". se desp"aaba UEs "a ep"icacin de" cond.ctor raonab"e o noV =atosA #onit.d de onda de" roo de 725 nm de" verde 675 nm
6&
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
44
Radiaci!n del Cuerpo $egro* *n cuerpo negro &ace reerencia a .n obeto opaco ?.e emite radiación térmica *n c.erpo nero perecto es a?.e" ?.e absorbe toda "a ". incidente no re"ea nada $ temperat.ra ambiente .n obeto de este tipo deber,a ser perectamente nero (de a&, procede e" trmino cuerpo negro) Din embaro si se ca"ienta a .na temperat.ra a"ta .n c.erpo nero comenar a bri""ar prod.ciendo radiación térmica
61
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Radiaci!n del Cuerpo $egro* Todos "os obetos emiten radiacin trmica (siempre ?.e s. temperat.ra est por encima de" cero abso".to o @27315 rados /e"si.s) pero ninPn obeto es en rea"idad .n emisor perecto en rea"idad emiten o absorben meor .nas "onit.des de onda de ". ?.e otras Estas pe?.eas variaciones diic."tan e" est.dio de "a interaccin de "a ". e" ca"or "a materia .ti"iando obetos norma"es
6'
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
45
Radiaci!n del Cuerpo $egro* Es posib"e constr.ir .n c.erpo nero prcticamente perecto De constr.e .na caa con a"Pn materia" ?.e sea cond.ctor trmico como e" meta" #a caa debe estar comp"etamente cerrada por todas s.s caras de orma ?.e e" interior orme .na cavidad ?.e no reciba ". de" eterior De &ace .n pe?.eo a.ero en a"Pn p.nto de "a caa #a ". ?.e sa"a de ese a.ero tendr .n parecido casi eacto a "a ". de .n c.erpo nero idea" a "a temperat.ra de" aire de" interior de "a caa 63
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Radiaci!n del Cuerpo $egro* $ principios de" si"o JJ "os cient,icos #ord
64
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
46
Radiaci!n del Cuerpo $egro* #o ?.e !"ancF s.s co"eas desc.brieron era ?.e a medida ?.e se incrementaba "a temperat.ra de .n c.erpo nero "a cantidad tota" de ". emitida por se.ndo tambin a.mentaba "a "onit.d de onda de" mimo de intensidad de" espectro se desp"aaba &acia "os co"ores a."ados
65
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Radiaci!n del Cuerpo $egro*
66
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
47
La L)'para Incandescen%e*
67
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Radiaci!n del Cuerpo $egro* En 1893 e" cient,ico a"emn Ii"&e"m Iein c.antiic "a re"acin entre "a temperat.ra de .n c.erpo nero "a "onit.d de onda de" pico espectra" con "a si.iente ec.acinA
donde T es "a temperat.ra en rados e"vin
68
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
48
La Te'pera%ura del Sol*
6!
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Radiaci!n del Cuerpo $egro* #a "e de Iein (tambin conocida como "a "e de" desp"aamiento de Iein) p.ede pron.nciarse con "as si.ientes pa"abrasA "a "onit.d de onda de "a emisin mima de .n c.erpo nero es inversamente proporciona" a s. temperat.ra Esto tiene sentidoK a "onit.d de onda de "a ". ms corta (maor rec.encia) "e corresponden otones de maor ener,a "o ?.e &ace esperar ?.e &aa s.bir "a temperat.ra de" obeto 7&
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
49
Radiaci!n del Cuerpo $egro* En 1879 e" ,sico a.str,aco Dtep&an Oose Dtean demostr ?.e "a ".minosidad # de .n c.erpo nero es proporciona" a "a c.arta potencia de s. temperat.ra T
71
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Radiaci!n del Cuerpo $egro* En 1879 e" ,sico a.str,aco Dtep&an Oose Dtean demostr ?.e "a ".minosidad # de .n c.erpo nero es proporciona" a "a c.arta potencia de s. temperat.ra T
donde $ es e" rea de "a s.pericie a"p&a es .na constate de proporciona"idad T es "a temperat.ra en rados e"vin
7'
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
50
Radiaci!n del Cuerpo $egro* /inco aos desp.s e" ,sico a.striaco #.d\i %o"tman deriv "a misma ec.acin ?.e &o en d,a es conocida como "a "e de Dtep&an@%o"tman Di s.ponemos ?.e tenemos .na estre""a esrica con radio < entonces "a ".minosidad de esa estre""a esA
donde < es e" radio de "a estre""a en cm a"p&a es "a constante de Dtep&an@%o"tman ?.e tiene como va"orA
73
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Espec%ro Elec%ro'agn&%ico* E" e-+ect"# elect"#$a?n>tic# (o simp"emente espectro) es e" rano de todas "as radiaciones e"ectromanticas posib"es E" espectro de .n obeto es "a distrib.cin caracter,stica de "a radiacin e"ectromantica de ese obeto
74
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
51
Espec%ro Elec%ro'agn&%ico*
75
Re?ión *el e-+ect"#
Inte"val# *e f"ec,encia- 4F5
0@30·10 12
;nrarroo
30·1012@46·1014
#. visib"e
46·1014@75·1014
*"travio"eta
75·1014@60·1016
60·1016@10·1020
10·10 20@
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
Espec%ro Elec%ro'agn&%ico* E" e-+ect"# elect"#$a?n>tic# (o simp"emente espectro) es e" rano de todas "as radiaciones e"ectromanticas posib"es E" espectro de .n obeto es "a distrib.cin caracter,stica de "a radiacin e"ectromantica de ese obeto
76
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Ingeniería Civil Industrial.
52
E.e'plo /0* Uf. cantidad de ener,a radia e" Do" en .n min.to /onsidere ?.e "a radiacin de" Do" se aproima a "a de .n /.erpo Hero #a temperat.ra de" Do" en s. s.pericie es aproimadamente 5800 s. radio medio es 695⋅108 m g 567 10@8 `ICmh 4
77
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013
E.e'plo /1* #a potencia de radiacin de .n c.erpo nero es i.a" a 34 I 'a""ar "a temperat.ra de este c.erpo sabiendo ?.e e" rea de s. s.pericie es i.a" a 06 mh
78
!ro:an.e" !"aa %omba"
22C05C2013