APRENDE A TOCAR En primer lugar, comenzaremos con la posición correcta para coger el Tin Whistle. Taparemos los agujeros con las yemas de los dedos en vez de con las puntas e intentaremos tener los dedos lo mas estirados posible (NO !"#O$% para una mayor rapidez. En el caso de los &o' Whistles dado el mayor tamao de los agujeros y la separación e)istente entre ellos ser* necesario tapar los agujeros con la parte in+erior de las +alanges de los dedos. eneralmente usaremos la mano iz-uierda para tapar los agujeros de arriba y la derecha para los de abajo, aun-ue hay algunos artistas (caso de avy $pillane% -ue lo hacen al contrario. Todo depender* de la +orma en -ue nos encontremos m*s cómodos. !na vez tapados los agujeros, sostendremos el 'histle con los dedos pulgares pero sin realizar presión, e intentaremos -ue el 'histle -uede suelto (as/ evitaremos dolores en los m0sculos de la mano, sobre todo si tocamos el &o' Whistle%. 1l empezar a soplar lo haremos con un chorro de aire suave pero continuo, de +orma -ue la nota suene limpia. 2or ejemplo, si tapamos todos los agujeros y comenzamos a soplar en un 'hislte en "e, obtendremos esa nota en su +orma m*s grave (34 octava%. $i seguimos con esa posición de dedos y vamos aumentando la presión del aire, notaremos -ue la nota cambia y pasa a una nota m*s aguda, -ue ser/a la correspondiente a "e en la 54 octava. El 'histle +unciona as/, tendremos dos notas6 una m*s grave y otra m*s aguda para la misma posición de dedos, dependiendo del aire -ue utilicemos cada vez. En general, las notas de la 54 octava son m*s complicadas de obtener -ue las de la primera (especialmente las 0ltimas notas% y necesitaremos una mayor presión de aire, siendo pre+erible usar los m0sculos del abdomen para e)traer el aire de +orma +uerte y continua. continua. Es conveniente decir -ue, aun-ue podremos tocar el 'histle en cual-uier posición, es pre+erible usar una posición en la -ue -ue el abdomen abdomen -uede recto para para no tener problemas problemas con el aire. 1hora pasaremos a las posiciones de los dedos para obtener las primeras notas
DIAGRAMAS DE DIGITACION &a primera columna (de color gris% representa la clave del 'histle.
1ª Octava
2ª Octava
3ª Octava
&as notas vienen seg0n la notación inglesa de tal +orma -ue para nosotros6 7 o8 7 "e8 7 9i8E 7 :a8: 7 $ol8 7 &a81 7 $i8; 7
En los dibujos anteriores, tenemos las posiciones de los dedos para un 'histle a+inado en "e, -ue suele ser muy com0n para la m0sica +ol<, aun-ue son v*lidas para cual-uier otro 'histle a+inado en otra nota, puesto -ue el Whistle es un instrumento transpositor como las aitas (;agpipes%, el larinete, la Trompa, la Trompeta, y otros. 1l ser un instrumento transpositor , un int=rprete puede utilizar el mismo instrumento con distintas a+inaciones pasando de uno a otro incluso en la misma melod/a. Esto -uiere decir -ue podemos tocar una canción en un 'histle a+inado en o, y -ue si luego la tocamos en un 'histle en "e o $ib no se transportan las notas sino -ue se tocan de igual manera -ue en el Whistle en o, la 0nica di+erencia es -ue el 'histle sonar* un tono mas grave -ue en "e, pero esencialmente estaremos usando la misma digitación para el 'histle en o -ue para el -ue est= en "e, o en otras a+inaciones. 9OO$ > E$1&1$ &os 'histles son instrumentos diatonicos (no tienen todas las notas de la escala%, -ue admiten varios modos, dependiendo de los intervalos de notas -ue vayamos dejando entre una y otra, a medida -ue completamos una escala. &os modos se dividen en mayores y menores. Esto hace re+erencia al tono en -ue suena la canción -ue to-uemos si usamos un modo u otro. &os modos mayores son mas alegres -ue los menores, aun-ue dependera siempre del tipo de canción -ue estemos tocando. !n ejemplo de canción en modo menor ser/a el el cl*sico Woman o+ ?reland, la cual suena algo mas melancolica -ue otras canciones del mismo g=nero, como podria ser el conocido $cotland the ;rave -ue suena en un modo mayor. @omo saber cual es el modo de una canciónA 2ues nada mas +acil -ue observar en -ue nota comienza la canción y ver -ue escala se desarrolla a partir de esta. Nota.B 1 veces el guiarse por la nota en -ue empieza la cancion puede con+undirnos, sin embargo saldremos de dudas en cuanto veamos las notas -ue siguen y descubramos la escala -ue usa. 2ara esto a-u/ est*n los diagramas de los C modos mayores y los C menores para un 'histle a+inado en "e (%.
Escala 3. "e (% 9ayor
Escala 5. $ol(% 9ayor
Escala C. &a (1% 9ayor
Escala D. 9i (E% 9enor
Escala . &a (1% 9enor
Escala F. $i (;% 9enor
!na vez sabido cual es el modo en -ue suena una cancion y la nota en -ue empieza, la utilidad directa ser* la de poder elegir entre distintos 'histles para tocar la misma melodia o seguir por el contrario el acompaamiento de la cancion sin desentonar. !samos la siguiente tabla6 ;uscamos en la linea superior la a+inacion de nuestro 'histle. En esa misma columna tendremos los distintos C modos mayores y C menores -ue admite ese 'histle usando los es-uemas de las F escalas descritos anteriormente.
Whistle) D Eb E F MODOS Escala 1) D Eb E F Escala 2) G Ab A !b Escala 3) A !b ! C MODOS Escala #) E F F G Escala $) A !b ! C Escala %) ! C C D Eb E F F G Ab A
F
G
Ab
A
!b
F ! C
G C D
Ab C Eb
A D E
!b Eb F
Ab C
A D
!b Eb
! E
C F
! C MA"ORES ! C E F F G MENORES C D F G
Ejemplo pr*ctico6 Nos invitan a tocar en una jam sessión, un tema -ue esta en "e(% mayor y solo tenemos un 'histle en $ol (%. la pregunta es @2odremos tocar la canción con nuestro 'histleA. &a respuesta es GsiG, ya -ue si vemos los modos mayores -ue admite nuestro 'histle en , vemos -ue el tercero de ellos es el modo mayor, y por tanto podremos usar la digitación del tercer diagrama (escala C% para tocar la canción. @?nteresante, noA 2ues despu=s de esto, ya sólo -ueda decir -ue armados con tan solo cuatro 'histles ó , ó :, ;b ó Eb, y E ó 1 podremos tocar cual-uier canción sea cual sea la nota y el modo -ue emple=. El diagrama os sacar* de dudas.
ADORNOS " ORNAMENTACI&N 1 la hora de tocar el 'histle y suponiendo -ue vayas a interpretar m0sica +ol< es necesario -ue el +raseo de las notas sea continuo, y evitaremos, en la medida de lo posible, dejar de soplar para separar cada una de las
notas -ue tocamos. $in embargo, si usamos este m=todo, nos encontraremos alguna vez con la necesidad de repetir dos o tres veces la misma nota. 2ara evitar cortar el chorro de aire, usaremos unas t=cnicas -ue nos permitir*n separar estas notas sin recurrir a cortar el aire y soplar de nuevo. CUTS
$irven para separar dos notas iguales. 2ara ello, partiremos de una nota inicial y levantaremos r*pidamente uno de los dedos (cual-uiera sirve% por encima de la nota -ue estamos tocando, para volverla a tapar y as/ obtener un pe-ueo sonido di+erente -ue nos sirve para separar las dos notas. Ej.B 3.B Tapa todos los agujeros para obtener un 8"e. 5.B estapa y tapa r*pidamente uno de los agujeros por encima de esa nota (por ejemplo el del tercer o cuarto dedo%. NOTA.- La numeración de los dedos y agujeros está hecha en orden ascendente, comenzando desde la boquilla.
DOBLE CUTS
$eparan tambi=n dos notas pero se realizan de +orma distinta a los cuts normales. 2ara ello, deberemos hacer a la vez dos cuts, uno con un dedo de la mano ?z-uierda ( generalmente el indice% y otro con otro dedo de la derecha ( dependiendo de la nota en la -ue -ueramos hacer el cut. Este adorno solo se puede hacer si -ueremos hacer cuts en los tres primeros agujeros del 'histle, ya -ue si no tapamos ning0n agujero con la mano derecha no podremaos hacer un cut con esa mano, y habra -ue emplear el cut sencillo. Ej. 3.B omienza con un E 8 9i. 5.B estapa y tapa el 3H y H agujero a la vez para obtener el doble cut. STRIKES O TAPS
$epara tambi=n dos notas. $e obtiene tapando y destapando r*pidamente el agujero por debajo de la nota -ue estamos tocando. Ej. 3.B omienza con un E89i. 5.B Tapa y destapa el FH agujero para obtener el Tap.
ROLL LARGO
$eparan tres notas. Es la combinación de un ut, seguida de un Tap sin pausas entre ellos. Ej. 3.B omienza con un E89i. 5.B estapa y tapa r*pidamente el CH agujero para hacer el ut. C.B $eguidamente tapa y destapa el FH agujero para hacer el Tap.
Nota.- igue esta serie, de !orma rá"ida, "ero aseg#rate de usar el mismo inter$alo de tiem"o "ara hacer el %ut y el Ta", de !orma que se oigan claras las notas que se"aras.
ROLL CORTO
$e realiza de +orma semejante al roll largo, pero su objetivo esta vez no es el separa notas, sino el de dar mayor en+asis a una de ellas. vEn este roll no se debe empezar por la nota -ue -ueremos adornar. 2ara ello iremos tocando una canción y al llegar a la nota -ue -ueramos, hacemos en ella un cut seguda de un tap. Ej. (roll corto sobre la nota 9i% I.B Toca cual-uier cosa en el 'histle y cuando vayas a tapar el agujero de la nota 9i.... 3.BJaz un cut sobre 9i 5.BJaz un tap sobre "e C.B1caba en 9i. Notas
de
1-ui
ejemplo
para
hacer
cominza
luego
el
el
roll roll
CRANS
Es un adorno muy empleado por gaiteros, y consiste en hacer dos cuts, uno a continuacion de otro, usando dos agujeros distintos para ello. $irve para separar C notas. Ej. 3.B Tocar 5.B Jacer un cut con el tercer agujero C.B Jacer un cut D.B 1cabar de nuevo en la nota 9i.
la y
antes con
de
volver el
nota a tapar ese cuarto
9i agujero... agujero
OTROS ADORNOS 1parte de las t=cnicas citadas e)isten otras -ue nos servir*n para embellecer nuestras interpretaciones. #eamos algunas de ellas6 VIBRATO
2ara conseguir este e+ecto (muy 0til cuanto suena una nota durante mucho tiempo%, podemos emplear dos t=cnicas di+erentes6 &a +orma tradicional es tapar y destapar r*pidamente el segundo agujero por debajo de la nota -ue -ueremos -ue vibre. &a rapidez con -ue hagamos esto in+luir* en la velocidad de la vibración. Otra +orma es tapar y destapar r*pidamente la mitad del agujero por debajo de la nota -ue tocamos, aun-ue esta +orma es m*s compleja. esaconsejamos el metodo dia+ragmatico de +lautas traveseras o +lautas dulces. 1ceptable en 90sica clasica pero poco convincente en :ol
LEGATO (SLIDE)
$e utiliza al pasar de una nota a otra, generalmente en canciones lentas. 2ara ello en vez de destapar los agujeros de golpe, deslizaremos el dedo poco a poco para destapar el agujero, de +orma -ue consigamos una transición entre las dos notas algo menos brusca. &a +orma mas e+ectiva de hacer esto es deslizar el dedo de arriba a abajo, o al contrario.
VARIACIONES TIBRICAS
onsiste en hacer variar el timbre de la nota -ue suena aumentando poco a poco la presión de aire a medida -ue introducimos la bo-uilla del 'histle en la boca (esto se hace metiendo los labios hacia dentro de la boca. No vayais a morder el 'histleKKK%. 2ara este adorno es necasario un 'histle con una buena respuesta a los cambios de presión y -ue no salte con +acilidad de una octava a otra. EN!ASIS DE NOTAS
$irve para hacer destacar una nota en un momento determinado, generalmente para comenzar o acabar una canción con una nota larga. 2ara ello, si lo -ue hace la nota es empezar la canción, subiremos gradualmente el volumen sin subir a la siguiente octava y nos ayudaremos con un poco de vibrato. $i por el contrario -ueremos acabar la canción, iremos disminujendo el voluen, ayudados tambien de vibrato y teniendo cuidado de no caer en la primera octava, si es -ue nuetra nota es de la segunda. 1 este e+ecto se le puiede aadir &egato (slide%6 1l principio, en la nota anterior, si estamos aumentamos volumen. 1l
+inal,
en
la
nota
posterior,
si
disminuimos
el
volumen.
NOTAS R"TICAS
Nos van a servir para acentuar el ritmo de una canción en determinadas partes de esta, o tambi=n, para crear un hueco donde poder tomar un respiro. 2ara ello, siguiendo el ritmo de la canción, en uno de los golpes del compas (si seguimos el ritmo con el pie%, soplaremos la nota determinada a la vez -ue decimos la silaba GT0G usando mayor presion de ire, e intentando hechar lo -ue -uede si -ueremos respirar a continuación. Es importante decir -ue si usamos este e+ecto para respirar, conviene saltar la nota siguente para dar el respiro y seguir con la canción, ya -ue ese respiro suplira la nota pero no a+ectar* al ritmo.
E'ERCICIOS DE TIN W*ISTE + ,-. /ict-. D-ls)
T(CNICA
PARA
E
1un-ue vayas a tocar la :lauta ?rlandesa siempre es recomendable aprender la t=cnica en el 'histle ya -ue es un instrumento mucho m*s simple y m*s +*cil de tocar -ue la travesera. 1ntes, para tocar la gaita los alumnos aprend/an posturas y t=cnica b*sica en un simple palo. on estos ejercicios no se pretende crear 9atts 9olloys o 9aries ;ergins, pero es su+iciente para dominar el instrumento (siempre -ue se haga bien, claro%. Je de decir -ue la mayor/a de los ejercicios me los ha enseado mi maestro abriel ;ur
un LmostroM% otros los he desarrollado yo mismo aun-ue a partir de ellos se pueden desarrollar in+inidad de ejercicios, as/ -ue ya sab=is, animaos y crear vuestros propios ejercicios. ominio de las posiciones y de las escalas. >a se -ue muchos pens*is -ue las escalas se tocan en el conservatorio pero son de much/sima ayuda a la hora de improvisar o de componer vuestros propios temas. &as principales escalas -ue se utilizan en la m0sica irlandesa son siguientes6 $O& mayor (% y su respectiva "E mayor (% y su respectiva &1 mayor (1% y su respectiva menor :1 menor (:m%
menor menor
9? $?
menor menor
(Em% (;m%
&as posiciones para estas escalas las pod=is encontrar en la sección G9odos y EscalasG. &os ejercicios deben tocarse sin parar de soplar. 1s/ controlaremos totalmente la presión -ue debemos darle al aire para cada nota. >a se -ue al principio cuesta, pero cuando se le coge el truco es coser y cantar, creerme. eb=is tocar estos ejercicios muy despacio al principio y cuando ya os salga bien pod=is aumentar la velocidad. Es mejor as/ por-ue si no luego pod=is coger vicios -ue van a ser muy di+/cil eliminar (o imposibles de sacar%. NOT16 las notas escritas en may0scula son de la 34 octava las escritas en min0scula son de la 54 Ejercicio 36 memorizar todas las posiciones de esas escalas. 2ero totalmente memorizadas, ehA ue luego pasa lo -ue pasa y se nos olvida alguna -ue otra posición. Ejercicio 56 este ejercicio es para los saltos de octava (cuando pongo +a se sobreentiende -ue es sostenido, @verdadA "EBreB9?BmiB:1B+aB$O&BsolB&1BlaB$?Bsi y si vuestro 'histle puede doBdoP doPBdoBsiB$?BlaB&1BsolB$O&B+aB:1BmiB9?BreB"E Ejercicio C6 este sirve para cambiar cómodamente de cual-uier nota a LreM de la 54 octava, "EBreB9?BreB:1BreB$O&BreB&1BreB$?BreBdoBreBmiBreB+aBreBsolBreBlaBreBsiBre Ejercicio D6 para cambiar cómodamente de cual-uier nota a LdoM "EBdoB9?BdoB:1BdoB$O&BdoB&1BdoB$?BdoBreBdoBmiBdoB+aBdoBsolBdoBlaBdoBsiBdo Ejercicio 6 para cambiar de &1BdoB$?BdoB&1BdoB$?BdoB&1BdoB$?BdoB.......... el cambio debe sonar limpio. Ejercicio F6 este tambi=n reB9?BmiB9? reB:1BmiB:1B+aB:1 reB$O&BmiB$O&B+aB$O&BsolB$O& reB&1BmiB&1B+aB&1BsolB&1BlaB&1 reB$?BmiB$?B+aB$?BsolB$?BlaB$?BsiB$?
L&1M
es
y
para
L$?M
cambiar
a
de
la
34
octava,
LdoM
natural,
de
octava,
Estos son ejercicios b*sicos, como ya he dicho antes pod=is crear vuestros propios ejercicios bas*ndoos en estos. 1ntes de pasar a los pró)imos ejercicios estos deben estar bien aprendidos
ADORNOS Empezar= por los O"TE$ (cuts%. En la sección G1dornosG ten=is como se hacen, aun-ue si ten=is alguna duda... ya sab=is, coment*rmela. O"TE$ (!T
%$ Ejercicio 36 tocaremos todas las notas de la escala de "E 5 veces, separando cada nota con un corte. (+*cil, @ehA, 6B% "EBcorteB"EB9?BcorteB9?Betc... El corte debe sonar claro y r*pido. Es muy importante hacerlo bien por-ue luego tendremos -ue hacer "O&&$ y sonar*n mejor si hacemos el corte r*pido. Ejercicio 56 bajar de una nota de la escala a cual-uier otra. $?BcorteB$?B&1B$?BcorteB$?B$O& B$?BcorteB$?B:1B $?BcorteB$?B9?BB $?BcorteB$?B"E ortes en subida 2ara hacer un corte en subida debes tocar una nota, levantar el dedo para hacer el corte y en vez de volver a colocar el dedo en la posición de la nota -ue estabas tocando, lo pones en la posición de otra nota m*s alta -ue la primera. 1s/6 9?Bcorte en &1B $O& Ejercicio C6 real/zalo en las dos octavas. uidado en la 54 octava al ir de re a otra nota, recuerda -ue tienes -ue levantar el dedo /ndice de la mano superior para hacer el re. e re a mi, a +a y a sol, te va a costar un poco al principio por el tema este del dedo, pero ya sabes... si algo no te sale, tócalo muchas veces despacio. "EBcorte en $O&B:1B9?Bcorte en $O&B:1 "EBcorte en &1B$O&B9?Bcorte en &1B$O&B:1Bcorte en &1B $O& "EBcorte en $?B&1B9?B corte en $?B&1B:1B corte en $?B&1B$O&B corte en $?B&1 "EBcorte en doB$?B9?B corte en doB$?B:1B corte en doB$?B$O&BB corte en doB$?B&1 corte en doB$? Ejercicio D6 cortes en subida pero utilizando la lengua. Es e)actamente igual -ue el ejercicio anterior pero cuando levantas el dedo para hacer el corte utilizas la lengua para tocar la nota del corte. NOT1 9!> ?92O"T1NTE6 E$TO$ O$ Q&T?9O$ ERE"??O$ E;E$ "E1&?S1"&O$ 1& 2"?N?2?O 9!> E$21?O. !1NO TE $1&1N ;?EN 1 !N1 #E&O?1 &ENT1, 2O"1$ 1!9ENT1" &1 #E&O?1. En la segunda octava los cortes en subida de LreM a LlaM y de LreM a Lsi no se utilizan.
T0TORIA DE TIN W*ISTE $i aun necesitas mas in+ormacion a-u/ podras descargar el mejor y 0nico tutorial gratuito de Tin Whistle -ue podemos encontrar en toda la red. 9uchos hemos sidos los -ue empezamos y aprendidos a tocar el 'histle con =l.
C-se-s T.4c-s C0IDADOS " MANTENIMIENTO Nota.B Antes de leer esta sección ten en cuenta, que está "ensada "ara intentar arreglar aquellos &hisltes baratos que $ienen mal de !ábrica, "or lo que si te com"ras algo mejor o hecho "or artesano te recomendamos que lo en$ies a la tienda donde lo com"raste "ara cambiarlo o al artesano "ara que lo re"are, ya que ellos son los autenticos luthiers, y lo mas que "odemos hacer nosotros es un estro"icio, tal $ez irre"arable.
El 'histle, es uno de los instrumentos -ue menos cuidados necesita, aun-ue no por ello podemos descuidarnos ya -ue corremos el riesgo de abollarlo o -uedarnos sin bo-uilla. $in embargo, siempre -ue compres un nuevo 'histle ser/a conveniente revisar su interior, para comprobar -ue no e)isten rebabas de pl*stico o metal o restos de cola (empleada para unir la bo-uilla al cuerpo en algunos modelos%. &os modelos con bo-uilla de pl*stico, pueden convertirse en a+inables si separamos la bo-uilla del cuerpo. Esta operación podremos realizarla calentando un vaso de agua y sumergiendo en el toda la bo-uilla del 'histle, con esto conseguimos -ue la cola se reblandezca y podremos presionar sin es+uerzos para e)traerla del cuerpo. Ten cuidado de no calentar demasiado el agua (-ue no llegue a hervir% cuando e)traigas la bo-uilla aprovecha para limpiar rebabas y impurezas.
COMO ME'ORAR E SONIDO DE T0 W*ISTE
1ntes de nada, debemos hacerte la advertencia de -ue puedes estropear el 'histle si no tienes paciencia y cuidado, por lo -ue te recomendamos -ue practi-ues con tus viejos 'histles para repararlos, o bien con los modelos m*s baratos. 2ero si logras tu objetivo obtendr*s un 'histle -ue sonar* tal y como tu -uieras (con un volumen adecuado, unas notas -ue suenen m*s limpias, mayor +acilidad para moverte entre escalas%. omienza por e)traer la bo-uilla y observar su interior, algunos modelos como eneratión, tienen una cavidad al +inal de la bo-uilla debajo del conducto por el -ue insu+lamos el aire. $i rellenas esta o-uedad con cera (cera de vela o de abeja%, puedes mejorar el sonido del 'histle. Ten mucho cuidado de no obstruir el conducto por el -ue debe circular el aire, aun-ue si esto ocurre, con paciencia podr*s retirar la cera sobrante puesto -ue es muy manipulable.
$in embargo, como mejor podemos adecuare el sonido de nuestro 'histle es manipular el +ilo de la bo-uilla, -ue corta el aire -ue soplamos, puesto -ue es all/ donde realmente se produce el sonido. on pericia y paciencia puedes manipular el +ilo a tu antojo, rebanj*ndolo con cuchillas, incluso lij*ndolo, o bien aadiendo otros materiales -ue permitan variar su longitud e inclinación. 2uedes provar aadiendo unas gotas de cera de abeja al +ilo o materiales pl*sticos -ue puedan ser modelados como masilla de modelismo, o postBit. Te advertimos nuevamente -ue cual-uier variación, por muy pe-uea -ue sea del +ilo a+ectar* al sonido radicalmente. No obstante, los resultados obtenidos suelen ser satis+actorios6 el 'histle necesitar* -ue le insul+lemos menos cantidad de aire y aun-ue bajar* ligeramente su volumen, conseguiremos una mejor transición entre octavas, notas mucho m*s limpias y sin romperse e incluso llegar al tercera octava. Nosotros hemos probado con eneration, Uerry y hemos conseguido mejorar notablemente su rendimiento.
!tiliza tu imaginación y si e)perimentas algo nuevo cu=ntanoslo, despierta el luthier -ue llevas dentro. Nota.B &os autores de estas lineas no se hacen responsables de los daos o desper+ectos -ue puedan originar la lectura de estas, o derivar de una mala interpretación de las mismas. VB
PRO!EMAS CON A SAI/A
!n tema tambi=n importante la hora de hablar de la mejora del sonido es la cuestión de la saliva. Es muy normal -ue en este instrumento y sobre todo en los meses mas +r/os y los lo's 'histles, se condense agua dentro de la bo-uilla y el interior del tubo. @ómo podemos solucionar este problemaA. on un dedo taparemos la salida del aire de la bo-uilla y soplaremos con +uerza dentro del tubo, unas cuantas veces para -ue el agua condensada deje la bo-uilla y baje por el tubo (donde ya no se ver* tan a+ectado el sonido%. $in embargo todav/a podemos hacer un par de cosas para tener -ue evitar el soplar de esta manera6 &a primera es GlavarG el interior del 'histle con una mezcla de agua y jabón y dejar -ue esta se se-ue al aire libre. e esta manera, cuando estemos tocando, el agua -ue condense en el 'histle -uedara algo mas retenida por el jabón y as/ al menos evitaremos -ue el 'histle Ggote=G por la parte +inal del tubo. Otro truco 0til es cortar una pe-uea tira de papel (-ue no sea muy +ino% en +orma de acordeón, e introducirlo en la bo-uilla del 'histle (justo en la entrada del aire%. El papel atrapar* el e)ceso de humedad de nuestro aliento y adem*s conseguiremos (a veces% un mejor sonido.
COMPRAR W*ISTES Nota .B Esto consejos son una mera opinión personal basada en la e)pereincia y -uizas nuestros gustos no sean comunes a los de otra gente. No -ueremos in+luenciar a nadie en la compra de un 'histle determinado, y pre+erimos -ue sea cada cual el -ue elija siguiendo su criterio.
Ti Whistles En principio tiene la +ama de ser baratos, y tal vez nos resulte abusivo pagar mucho dinero por un 'histle de artesano (debemos pensar para -ue -ueremos el 'histle y la calidad -ue necesitamos%. $i lo -ue estamos es empezando y no sabemos bien si nos gustara el instrumento, cual-uier 'histle (en "e% -ue ronde las 3.III ptas sera su+iciente para empezar. 1-ui -uizas corras el peligro de comprar un 'histle muy barato con pe-ueos de+ectos de +*brica o -ue no suene bien ( algunos eneration% y nos llevemos una mala impresión del instrumento. 9arcas como Waltons (bo-uilla verde% o lar
1 la hora de probar un Tin 'histle devemos observar6 .B $i no tiene de+ectos de +abricacion y suenan todas las notas. .B Tiene el volumen a nuestro gusto. .B Necesita mucho o poco aire. .B "e-uiere mucha o poca presion para obtener las notas de la segunda octava. Es necesario saber, -ue un 'histle -ue necesite poco aire y de volumen bajo, normalmente utiliza tambi=n poca presión en las notas de la segunda octava. Tiene el inconveninte o la ventaja de no tener una transición clara entre octavas, y sin -uerer podremos pasar de notas de la 34 a notas de la 54 si no vigilamos la presion con -ue soplamos ( dependera de nuestro gusto, aun-ue hay gente -ue pre+iere los -ue re-uieren poco aire para tener mas control en los temas r*pidos%. &a opción de comprar para empezar un 'histle algo mas caro, como un $usato, es -uizas mejor, ya -ue no supone un gasto mucho mayor ( unas C.III ptas% y nos garantizara una mayor calidad. El susato es un 'histle algo ruidoso y tal vez no sea muy conveniente si tocamos en casa. e cual-uier +orma, dado su bajo precio, podremos comprar varias marcas de 'histles, dependiendo de las cualidades o propositos para los -ue los necesitemos.
-5 Whistles Jasta hace poco era un intrumento caro ( comparado con los Tin 'histles%, sin embargo con la aparición de los &o' 'histles de $usato la cosa a cambiado. $usato +abrica &o' 'histles por 3I.III ptas, y es lo mas barato para empezar aun-ue su calidad es simpre muy discutible y no goza de tan buena reputacion como los Tin. $i nos salimos de los $usato, el resto de marcas y su precio ya hacen di+icil la elección. E)isten &o' 'histles Uerry por 3C.III, Jo'ard por 5I.III, hie+tain por 5D.III y Overton por mas de CI.III 1-ui no sucede como los tin 'histles, -ue disponen de unos precios parecidos, y la calidad es similar. $i bien el guiarnos por el precio simpre ayuda a intuir cual es el menos malo, el -ue compremos un Jo'ard (3.III% no -uiere decir -ue vaya a salir mejor -ue un Uerry (3C.III%, o -uizas tal vez el Jo'ard(3.III% sea mejor -ue un chie+tain ( 5D.III% o un Overton (CI.III%. $u calidad va a depender mucho de la +abricación y es muy conveniente probarlos antes de comprarlos a ciegas por correo. &as cualidades -ue debemos observar a la hora de comprarlo son algo distintas -ue en los tin 'histles6 .B $eparacion de los agujeros ( recordad -ue los agujeros hay -ue taparlos con las +alanges de los dedos, e)cepto el CH y FH agujero -ue se tapan con las llemas%. &a separacion suele ser la misma en todos los 'histles, sin embargo podemos encontrar modelos de Overton ( los +abricados por olin oldie a medida% en los -ue el 0ltimo agujero esta mas cerca de los demas. .B Tamao de los agujeros. Tambien suele ser una medida estandar pero puede variar algo. (Estas dos cualidades son importantes si tenemos manos pe-ueas o dedos muy delgados, ya -ue necesitamos tapar bien los agujeros para hacer sonar un &o'. $i no podemos hacerlo comodamente, sera muy di+icil tocar algo%. .B ue suenen todas las notas de las 5 escalas. 1lgunos lo' 'histles, sobre todo los de cuerpo met*lico necesitan a menudo ser calentados, soplando durante unos minutos a traves de la bo-uilla y tapando su salida de aire. on unos 5 minutos de calentamiento deberia ser su+iciente para comprobar si suenan o no todas las notas. Tambi=n hay -ue recordar -ue todos los &o' 'histles dada la longuitud del tubo necesitan bastante aire y presión en la segunda octava. .B ;o-uilla met*lica o de pl*stico6 Esto hace re+erecia a la condensación del agua el el interior de la bo-uilla. !sualmente la bo-uilla de pl*stico no tiene problemas de condensación, pero la calidad del sonido va a variar mucho ya -ue estan hechas con m*-uina y las met*licas a mano.
En ciudades y sitios muy +rios la bo-uilla de pl*stico sera una ventaja si no -ueremos -ue condesde el agua en el interior y suenen mal el 'histle. .B ;ordes de los agujeros. ?ntentar elegirlo con bordes poco a+ilados ya -ue os hara menos dao en los dedos al sostenerlo. espues de observar estas cualidades y probar su sonido la eleccion es vuestra, sin embargo si teneis dinero y vais a compraros uno mas caro -ue un Jo'ard os recomiendo algun 'histle de +abricacion artesana. El Overton es uno de los de mejor relación calidad precio. &os +abricados por olin oldie pueden ser hechos a medida y con las caracteristicas de volumen, aire, disposición de agujeros, y cual-uier cosa -ue se nos ocurra. Tendreis 'histle con garantia de por vida y las reparaciones son gratuitas. e los dos artesanos -ue +abrican Overton ( ;ernard Overton y olin oldie% recomiendo a olin oldie. $us 'histles tienen mejor acabado y adaptara el 'histles a nuestro gusto. $uperior a las CI.III ptas podremos encontrar verdadereas piezas de museo como opeland, pero en esto ya pagaremos mucho mas la marca -ue el incremento de calidad.