1
Gobiernos:
16 de agosto de 1930 a 16 de agosto de 1934. 16 de agosto de 1934 a 16 de agosto de 1938 18 de mayo de 1942 a 16 de agosto de 1942. 16 de agosto de 1942 a 16 de agosto de 1947. 16 de agosto de 1947 a 16 de agosto de 1952.
Hay que destacar dos aspectos del desarrollo educativo producidos durante la Era de Trujillo.
1- Apreciar la estructura del del sistema de enseñanza; y 2- Tomar en cuenta que al lado de la instrucción o formación académica se desarrollaba una orientación orientación o formación formación de variados matices. matices.
La Educación fue ampliamente expandida y sus mejores logros se relacionaban al interés que mostró el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos, empezando por el humano.
En un principio, la Superintendencia General de la Enseñanza estuvo bajo la Dirección del Humanista Dominicano Pedro Henríquez Ureña, y llegó a contar con equipos técnicos de planificación que como la misión chilena dotó a la organización y programación educativa nacional de la filosofía más avanzada en América.
2
Estructuralmente, el Sistema Educativo comprendía los niveles: primario, intermedio y secundario. El planeamiento respondía al modelo creado durante el período de la intervención de 1916-1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza especial que mereció la atención y el interés gubernamental en conformidad con el planteo de algunas demandas acrecentadas durante la Era.
Entre los tipos de enseñanza especial estaba la vocacional que respondía a la necesidad de obreros técnicos; la educación dirigida hacia la formación diplomática; y la educación en oficios y bellas artes. Otra variante fue la enseñanza para la formación de maestros, ampliada cuantitativamente para complementar el crecimiento de la escolaridad, cuyos resultados no fueron tan buenos desde el punto de vista cualitativo.
Innovaciones significativas fueron las academias militares, en especial la de cadetes, para las cuales se escogieron los mejores maestros de todo el país; y la escuela de trabajadores, denominadas ¨Universidades Libres¨ y cuyo planeamiento obedecía a un horario nocturno.
La Educación Universitaria mereció, durante la Era, una atención prioritaria dentro de la programación cultural y el planeamiento educativo.
El Gobierno no solo se empeñó en restituirle históricamente el rango de Universidad Primada, sino que la edificó como recinto, dotándola tanto de un conjunto de modernos edificios como de buenos recursos didácticos.
3
Gobierno: 7 de marzo de 1940 a 18 de mayo de 1942.
En su labor de 25 años de docencia, fue Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Rector de la Universidad de Santo Domingo en 1935; logrando impulsar la Ley de Reforma Universitaria de 1937, que estableció el Doctorado y amplió el Plan de Estudios; instituyendo el uso de la toga en las investiduras y la entrega del anillo universitario.
Ocupó diversos cargos ministeriales durante la dictadura de Rafael Trujillo, de la que fue un estrecho colaborador. Vicepresidente desde 19381940, accedió a la presidencia (1940-1942) tras la muerte de Peynado, pasando en 1943 a presidir el Senado. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, comparte con César Nicolás Penson el cetro de la narración tradicionalista en la literatura dominicana. Escritor castizo y jugoso, dueño de una prosa ágil que no alcanza gran elevación, pero que fluye siempre con facilidad y se reparte en periodos llenos de movimiento y de soltura, logró dar a sus narraciones el mismo tono ameno y fluido de su conversación que fue verdaderamente asombroso. Escribió con la misma fluidez que supo emplear para discurrir familiarmente, sobre sucedidos hechos históricos y sobre hechos anecdóticos de la vida dominicana. Escribía como hablaba, cosa extraña en un hombre de gran cultura que pudo haber trasladado remedos y reminiscencias de otros estilos a su obra literaria.
4
El "Anecdotario dominicano de tiempos pasados" que publicó en la prensa nacional, con el seudónimo de "Juan Buscón", es notable por la extraordinaria riqueza de referencias que contiene acerca de la vida de los personajes más importantes y sobre los tipos más pintorescos del país, durante el pasado siglo y durante gran parte de la centuria pasada. Fue apresado el 22 de julio de 1930 y paseado esposado por la Calle El Conde sin que se le formularan acusaciones. Sus alumnos siempre le recordaron por la amenidad de sus cátedras, ilustradas con anécdotas históricas y de la política criolla.
5
3 de agosto de 1960 a 31 de diciembre de 1961 1 de julio de 1966 a 16 de agosto de 1970 16 de agosto de 1970 a 16 de agosto de 1974 16 de agosto de 1977 a 16 de agosto de 1978 16 de agosto de 1986 a 16 de agosto de 1990 16 de agosto de 1990 a 16 de agosto de 1994 16 de agosto de 1994 a 16 de agosto de 1996 Se realizaron importantes inversiones en la Educación, donde prácticamente la Geografía Nacional se vio colmada de nuevas escuelas, reduciéndose en un 20% el promedio del analfabetismo general y se fundaron las principales universidades privadas actuales de nuestro país, como la: UNPHU, INTEC, PUCAMAIMA, APEC, entre otras. Período en el que los secretarios de educación eran casi siempre abogados (Víctor Gómez Bergés, Leonardo Matos Berrido, Altagracia Bautista de Suarez…) Los maestros deseaban ver a un maestro dirigiendo la educación pública por entender que de esa manera la escuela dominicana podía alcanzar mayor desarrollo. Por esa razón, cuando Ivelisse Prats de Pérez es designada al frente de la cartera educativa (1982), las esperanzas de los profesores se avivan y sus ilusiones se ensanchan.
6
Veterana y competente maestra, Prats de Pérez no sólo había sido la primera Directora del Departamento de Pedagogía de la UASD (1967), sino también la primera Secretaria General de la ADP (1970 - 1972). Para 1970 tenía publicados 24 libros, 7 de los cuales son de elogio y defensa a la Era de Rafael Leónidas Trujillo. Los restantes, son de versos, ensayos históricos y literarios. En el prólogo de uno de sus libros de versos, hizo una inusual confesión de sus sentimientos, al escribir. Como literato tiene una extensa producción de versos de cuestionable valor literario, ya que reflejan un estilo decimonónico con intenciones y ciertos aires modernistas poco innovadores y de aporte a la construcción del verso, así como de novelas de alto contenido político más que literario. Sus obras y ensayos históricos están llenos de datos y de anécdotas, pero carecen de los rigores metodológicos de la ciencia histórica, sin análisis de aspectos cruzados entre las ciencias sociales. Por ser abundantes en datos de los cuales era un gran conocedor, más que historiador, a Joaquín Balaguer debería considerársele un gran historiógrafo. En los años 1991-1996 Joaquín Balaguer invirtió el 1.67% del PIB en la educación.
7
Gobierno: 19 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963.
El profesor Juan Bosch educador, desde su actuación política y como escritor, ilustre dominicano ejerció el magisterio mediante las charlas, conferencias y conversatorios que llevó por todo el país. Las dotes de Juan Emilio Bosch Gaviño, mejor conocido como el profesor Juan Bosch, un título dado a este ilustre ciudadano por sus aportes a la educación del pueblo dominicano y a los ciudadanos de otros países donde vivió por razones políticas, lo colocan más allá de lo excelso. Este ilustre dominicano ejerció el magisterio mediante las charlas, conferencias y conversatorios que llevó por todo el país, donde instruía a los ciudadanos sobre la necesidad de organizarse, educarse y crear la conciencia sobre la unidad para llegar a crear una gran nación que fue la idea del prócer Juan Pablo Duarte. El educador, escritor y político utilizó la radio como el medio de comunicación por excelencia para enseñar a la población, donde a través de un lenguaje sencillo, hablaba para todos las clases sociales. Sustentó el criterio de que “la misión y el uso de los medios de comunicación es fundamentalmente instruir, educar y formar a la población”. Con apenas un segundo curso del bachillerato sin concluir se convirtió en catedrático de universidades de varios países como Estados Unidos, España, Puerto Rico y en República Dominicana, por sus saberes adquiridos como autodidacta. 8
Se preocupó por crecer en lo personal y por su compromiso con la nación dominicana se desempeño con la profesionalidad de un egresado de la mejor universidad del mundo. Uno de sus grandes aportes a la educación dominicana fue el llamado que mantuvo al pueblo y a todos los sectores profesionales de que la República Dominicana para salir de la pobreza y de sus graves problemas históricos, lo que lo obligó a mantener la educación como un estandarte determinante. El subsecretario de Educación, licenciado Luís de León sobre Bosch nos aclara que nunca se integró a una universidad a estudiar pedagogía, pero que por su metodología empleada en la política y el modo de dirigirse a su pueblo logró el título de profesor que se lo otorgaron los mismos ciudadanos. “El profesor Juan Bosch tenía la visión de que la transformación social, democrática y política de la República Dominicana depende fundamentalmente de la educación, a la que le dio una visión humanista, cultural y social”, precisó De León. Es considerado padre de la democracia dominicana por haber creado dos de los partidos liberales del país el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Revolucionario Dominicano. Siendo un autodidacta varios países le otorgaron premios de excelencia entre los que se cuentan Venezuela, Argentina, Costa Rica, Colombia, Cuba y Francia, esto fruto de todos los saberes que acumulaba el prodigioso dominicano.
9
El funcionario exhortó a todos los educadores dominicanos leer la obra completa de Juan Bosch, catalogado como uno de los maestros del cuento en América, para que nos relacionemos con la obra de este educador. “Los valores de la dignidad, las reivindicaciones políticas y sociales, los humanos, los del campesino dominicano, los de la mujer, patrióticos y de la dignidad se encuentran en la obra de Bosch”, sostiene de León. Es necesario que los maestros/as aprendan la metodología que empleó Bosch en la enseñanza para que puedan llegar a los estudiantes y a la población en general. Enseñar con visión de desarrollo y de progreso es otra de las cualidades que deben ser imitadas por los profesores criollos del ilustre autodidacta.
10
Tenía 32 de años cuando ocupó la presidencia provisional de la República Dominicana durante la Guerra de abril de 1965. Francisco Alberto se destacó en una eficiente y esmerada vocación de servicio a las instituciones castrenses de su patria, ingresando muy joven a la Marina de Guerra Dominicana, donde se graduó de alférez y avanzó rápido en el escalafón militar. Durante los últimos años de la Era de Trujillo, Caamaño comandó el Cuerpo de Cascos Blancos de la Policía Nacional. Ante la inminente invasión estadounidense con el pretexto de proteger vidas y bienes de ciudadanos estadounidenses, y la llegada de la 82 división aerotransportada de la Armada de los Estados Unidos, con 42 mil marines, Caamaño se traslada a la embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo para pedir la no intervención de esa nación y negociar la paz, la respuesta que recibe del embajador es que Caamaño no está en calidad de negociar, si no de rendirse, éste a su vez le contesta de la siguiente manera: " Pues permí tame decir le que no nos rendir emos y que luchar emos hasta el f inal " .
El coronel Caamaño es el héroe que restauró la soberanía de la República. Es considerado como una de las figuras más importantes en el país, llevando los ideales de los padres de la Patria, de Gregorio Luperón, Gregorio Urbano Gilbert, y otros patriotas dominicanos. Demostrando ser un hombre de valor, heroísmo, patriotismo, principios inquebrantables, y decidido a def ender su Patr ia por enci ma de todo. 11
Luego de las negociaciones del cese al fuego, Caamaño deja el poder en manos de Héctor García Godoy, quien prepararía la transición a la democracia. En 1966 el doctor Joaquín Balaguer, apoyado por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos que invadieron la República Dominicana durante la Revolución de Abril, enviados por la Organización de Estados Americanos (OEA) , gana las elecciones generales. Balaguer gobernó la República Dominicana hasta 1978. Durante su régimen de 12 años fueron asesinados muchos jóvenes de la izquierda, entre ellos, Henry Segarra, Amin Abel Hasbún, Dr. Guido Gil, Maximiliano Gómez -el Moreno-, Amaury Germán Aristy y sus compañeros del grupo Los Palmeros, etc. En Londres, Caamaño decide volver al país y derrocar al gobierno dictatorial de Balaguer, que asesinaba sin piedad a la juventud revolucionaria en la República Dominicana; para ello se trasladó a Cuba en donde comienza a reclutar a los hombres que lo acompañarían en su proyecto guerrillero, a pesar de las numerosas deserciones, logra mantener a ocho aguerridos hombres que están dispuestos a jugarse la vida para derrocar a Balaguer.
12
Gobierno: 4 de jul io 1982 a 16 de Agosto de 1982
La participación política de Jacobo es de muchos conocida, pero las bondades de este líder no sólo se circunscriben a esta ciencia. El deporte siempre fue para Jacobo su gran aliado y sus aportes le valieron el reconocimiento de la Liga de Softbol Aborigen, una de las más prestigiosas del país. Practicó el béisbol, softbol, tenis y le fascinaba el boxeo. Desde muy temprana edad llegó a pertenecer, con un grupo de jóvenes de descendencia árabe, a una liga de softbol llamada Valle de los Gigantes. A finales de los años 50, Jacobo forma parte de un reducido grupo de dominicanos, de tan sólo cinco personas, que eran suscriptores del seminario deportivo "The Sporting News", hecho que demuestra su gran afición y admiración por el mundo deportivo. Ya en la edad adulta, practica con mucha frecuencia el tenis con su hermano Freddy Majluta y un grupo de amigos como el doctor William Jana, el ingeniero Roberto Lamarche, entre otros. Fue dirigente de la Liga de Softbol Aborigen en el año 1971, haciendo grandes aportes que contribuyeron a la consolidación de esa institución, y colaborador de la misma hasta sus últimos días.
13
Su compromiso con el deporte, y sobre todo con el deportista dominicano no escapó de ser una de sus prioridades en su gestión de gobierno. Como muestra de ello Majluta ratificó la aprobación del presupuesto para nuestros atletas que actuarían en el XIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en La Habana, Cuba. Sus deseos en un acto celebrado para despedir a todos los atletas que partían a la hermana isla, fueron lo siguiente: " No será la cantidad de medallas lo que nos va a interesar sino la cantidad y la calidad del esfuerzo, del espíritu de competencia y de caballerosidad que llevan ustedes en esa sangre hereditaria de Duarte, Sánchez, Mella y Luperón". "Estamos conscientes de la alta calidad de las delegaciones de los otros países, por el simple de quien ha tenido mayores oportunidades que nosotros, pero la calidad del dominicano puede decirse que es comparable con la mejor del mundo entero, y por eso estamos seguros de que ustedes van hacer todo lo posible, y un poco más de lo posible, para que se sienta en el pueblo cubano la calidad del hombre y de la mujer de la República Dominicana". En 1979, en el mes de julio, también correspondió al Licenciado Majluta, entonces en su calidad de vicepresidente, despedir a la delegación que asistió a los Juegos Panamericanos celebrados en Puerto Rico. La influencia de Majluta en el deporte no sólo se pone de manifiesto al designar a un estadio de softbol con su nombre. La Fundación Jacobo Majluta Inc. también realiza año tras año un torneo de tenis en su honor, por ser este deporte el que más practicó a lo largo de su vida.
14
16 de agosto 1996 a 16 de agosto 2000 16 de agosto 2004 a 16 de agosto 2008 16 de agosto 2008 a 16 de agosto 2012 La educación ha sido el área más favorecida dentro de su gestión gubernamental de 12 años. En el 2004 la cartera que dirige tenía un presupuesto que a pena alcanzaba los 11 mil millones de pesos y ya para el próximo año dicho monto superará los 58 mil millones. En un periodo de ocho años los recursos asignados al Ministerio de Educación se han quintuplicado. Por iniciativa del primer gobierno de Fernández Reyna que se introdujo las computadoras a las escuelas públicas. Sostuvo que otro hecho que reviste capital importancia es el desayuno escolar que en la actualidad se distribuyen diariamente un millón 500 mil raciones alimenticias En ninguna gestión gubernamental los profesores han recibido mejores condiciones salariales como en las administraciones de Fernández Reyna. Actualmente los maestros, al momento de jubilarse reciben más de más de 20 salarios y una pensión con su sueldo completo.
15
La cartera educativa destacó como un hecho novedoso el plan piloto que se lleva a cabo en 21 centros donde se está impartiendo la jornada de clases extendida con un resultado hasta la fecha totalmente exitoso. Los centros de horarios extendidos los estudiantes aprenden más en un plazo de dos meses que los resultados que obtienen en cuatro meses. El Despacho de la Primera Dama (DPD) y el Ministerio de Educación (MINERD) entregaron este miércoles la quinta versión del Premio Presidencial a la Excelencia Magisterial “Ercilia Pepín”, un reconocimiento a los servicios prestados por profesores meritorios del país. El homenaje a los profesores distinguidos fue encabezado por la Primera Dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández y la ministra de Educación, licenciada Josefina Pimentel, La Primera Dama de la República junto a la ministra de Educación colocó la medalla al mérito a los docentes quienes recibieron además, un premio en metálico de 100 mil, 75 mil y 50 mil pesos, respectivamente en los lugares correspondientes. Alianza estratégica entre el MINERD y el DPD ha implementado iniciativas a favor de los estudiantes y la formación técnico-vocacional, para elevar así los niveles educativos de la nación a través de las distintas áreas del saber que se aplican desde los programas académicos y las propias escuelas.
16
Ha sido en los gobiernos del presidente Fernández cuando a los maestros se les ha tomado en cuenta y citó los logros obtenidos por la clase magisterial, entre los que destacó, aumento salarial; preparación académica, nuevas edificaciones escolares y equipamientos de escuelas con herramientas y equipos de alta tecnología. Programa Leyendo-Aprendo del Despacho de la Primera Dama para reconocer la dedicación y la eficiencia de los docentes de los centros educativos del país.
17
16 de agosto 2000 a 16 de agosto 2004
En la educación pública el gobierno logró avances extraordinarios, debido a los esfuerzos del presidente
Hipólito
Mejía
y
la
vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch. Entre
múltiples escogimos
acciones, sólo
programas
una
muestra
y de
proyectos, algunas
consideradas de gran impacto.
En el gobierno de Hipólito Mejía fueron creadas la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Proyecto de educación técnico profesional con una duración de 5 años y una inversión de 200 millones de pesos.
Fortaleció el programa de Promoción de Derechos Humanos y Cultura de Paz en colegios y escuelas públicas de la capital.
Construcción de 15 mil aulas y rehabilitación de otras.
1 millón, 858 mil, 027 estudiantes beneficiados con 10 millones de libros de texto para una inversión de RD$289 millones, con un índice de devolución de un 92%.
Programas para mejorar la calidad y cobertura educativa y disminuir la deserción escolar.
Reducir a un 11% la desnutrición escolar, por el aumento de 1 millón, 85 mil a 1 millón 600 mil las raciones alimenticias, distribuidas cada día laborable en las escuelas de educación primaria. 18
Entrega de 1 millón 400 mil títulos a bachilleres a quienes no se le entregaban después de más de 10 años que concluyeron sus estudios.
Aumento a un 14% del nivel de la cobertura mediante la ejecución de los programas de Casas Infantiles Comunitarias con la instalación de 250 casas infantiles comunitarias en beneficio de 662 secciones rurales.
Capacitación de más de 2200 profesores para integrar a la docencia a niños con edades de 3 y 4 años a una educación temprana y evitar los niveles de repitencia.
Distribución de 200 mil uniformes y 2000 pares de zapatos a estudiantes.
26 mil bicicletas prestadas a igual número de estudiantes para trasladarse a sus centros educativos.
Entrega de 30 millones mensuales a madres de niños pobres para que puedan enviar a sus hijos a la escuela.
Implementación del programa hoja de vida, mediante el que se analiza clínicamente al estudiante y se le suministran suplementos vitamínicos, según sus condiciones físicas.
Curación de caries a más de 80 mil niños con la asistencia de Salud Pública.
Reparación y construcción de 10 mil 490 aulas con una inversión superior a los RD$6 mil millones.
Creación de 148 nuevos liceos. Matriculación de 226 mil alumnos en el nivel básico y otras 15 mil en el nivel de media.
Asignación de 11 mil becas a estudiantes.
Instalación de 90 aulas virtuales en coordinación con el sector privado. 19
Creación de 11 politécnicos dotados de equipos de alta tecnología. Instalación plena de más de 350 laboratorios en liceos y escuelas, dotados de energía permanente.
Formación de más de 16 mil maestros a través del programa Profesor Conectado.
25 mil 234 personas beneficiadas con 926 cursos técnicos, entrando al mercado laboral como empleados o microempresarios.
84 cursos de producción agrícola en Monte Plata.
Décima conferencia iberoamericana de Ciencia y Tecnología.
Puesta en vigencia de 70 nuevos programas y carreras de nivel de grado y posgrado, lo que motivó el incremento de la matrícula universitaria en un 32.5%.
Fortalecimiento del servicio de validación de documentos académicos, aumentando a más de 58 mil la tramitación anual.
20