ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA
Los criollos y la gente cercana a ellos estaban cansados de la marginación y desprecio de que eran objeto por parte de los españoles peninsulares. Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa respecto a la no divinidad del poder de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Conocedores también del malestar de la mayoría mestiada, los criollos se lanaron a la aventura de alcanar la libertad. En los primeros años del siglo !"!, se empearon a gestar movimientos insurreccionales insurreccionales en Centroamérica y el resto del continente. En Centroamérica, el # de noviembre de $%$$ se inició una revuelta guiada por el padre &atías 'elgado, que llamó a la insurrección tocando las campanas de la iglesia La &erced. El movimiento fue sofocado por las autoridades, pero ese mismo año estallaron rebeliones en León, (ranada y )ivas *+icaragua En -an -alvador se dio otro levantamiento, en enero de $%$. /inalmente, se firmó en (uatemala el 0cta de "ndependencia el $# de septiembre de $%1$. 2ero antes de que se firmara la 0cta de "ndependencia surgieron muc3as causas los cuales dieron origen a la independencia independencia de Centroamérica, causas que pudieron ser internas o e4ternas las cuales se estudiaran poco a poco en este reporte. 2ara que se diera la independencia, independencia, incidieron varias causas, que los 3istoriadores clasifican en e4ternas e internas. Entre las causas internas están las siguientes: • •
•
•
El menosprecio de los españoles peninsulares 3acia los criollos. Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos r eligiosos estaban reservados para los peninsulares. El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural5 no se preocupaban por por los 3abitantes. 3abitantes. La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos conocidos para que dirigieran el gobierno de las colonias. 2refería enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias.
Las principales causas externas uer!n: •
Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la fraternidad y la soberanía como principios fundamentale f undamentales. s.
$
•
• •
La )evolución /rancesa *$6%78$677, que terminó con desigualdades y privilegios. -e introdujo el principio de que todos los seres 3umanos son iguales ante la ley. La invasión napoleónica de España en el año $%9% La carta de /iladelfia, de $66:. En ella se decían que los gobiernos tenían la obligación de garantiar la libertad, la vida y la felicidad de los 3abitantes5 si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas.
Algunas causas s!ciales "e la in"epen"encia: •
•
•
Las nuevas leyes del rey de España, Las nuevas ideas científicas divulgadas por libertad de prensa, la independencia de los Estados ;nidos de +orteamérica y la revolución /rancesa causaron gran revuelo en las colonias españolas. El comercio mejoró pero dividió m
odos reclamaban el principio de que los seres 3umanos tienen el mismo derec3o a la libertad e igualdad.
Causas Ec!n#$icas "e la In"epen"encia
0l triunfar la )evolución /rancesa, el rey de /rancia fue ejecutado, siendo pariente del rey de España, no obstante /rancia era un país muc3o m
1
2or otra parte una plaga de c3apulín destruyó las cosec3as de $%91 y $%9, el añil de la "ndia y @eneuela comenó a competir con el añil salvadoreño, por lo cual en esta crisis muc3os productores perdieron sus propiedades que pasaron a manos de sus acreedores en (uatemala. 'e esta forma la poderosa familia guatemalteca de los 0ycinena terminó siendo propietaria de grandes 3aciendas en territorio de la "ntendencia de -an -alvador. 2ara aliviar el problema de los e4portadores las autoridades coloniales autoriaron el comercio con países que eran neutrales con respecto a los conflictos europeos, principalmente los Estados ;nidos de 0mérica. /inalmente las alianas cambiaron cuando en $%9% las tropas de +apoleón Donaparte, emperador de /rancia, invadieron España y entonces se permitió el comercio con "nglaterra a partir de ese año. Las principales causas ec!n#$icas "e la in"epen"encia "e Centr!a$%rica uer!n: •
•
•
•
El comercio internacional de España se interrumpió durante cuatro años. Las guerras impidieron los negocios. El añil salvadoreño no producía dinero por la suspensión de sus e4portaciones a España. Las fuertes medidas de contribuciones patrióticas y el pago de deudas a la iglesia para financiar las guerras de España. El c3apulín acabó con las cosec3as.
Crisis p!l&tica
La crisis económica de (uatemala *entiéndase en aquel momento toda Centroamérica, se debía en mayor medida a los problemas políticos de España. Estos se agravaron cuando +apoleón Donaparte invadió España con sus tropas, envió al e4ilio al )ey Carlos "@ y su 3ijo /ernando @"" y colocó en el trono a su 3ermano osé Donaparte *a quien los españoles llamaban, 2epe Dotella, seg?n éstos por su afición al licor. Los patriotas españoles se organiaron r
forma abierta en $%$$. ;n grupo de criollos se empeó a reunir en -an -alvador en la casa de los 3ermanos 0guilar *+icolesoro )eal y del Consulado de Comercio. Los espías descubrieron la correspondencia que sostenían los 3ermanos 0guilar con los patriotas +icaragGenses, lo que concluyó en el arresto de 'on &anuel 0guilar en (uatemala. El 9 de noviembre llegó el correo a -an -alvador informando de la orden de arresto, lo que precipitó los acontecimientos. El día siguiente *9# era día de Acabildo ordinarioA y la gente se congregó en la plaa mayor. La muc3edumbre era tan 3ostil que el intendente, 'on 0ntonio (utiérre y ;lloa, que se vio obligado a renunciar y &anuel osé 0rce proclamó Aya no 3ay rey, ni tributos, ni debe prestarse obediencia sino a los alcaldesA. Los 3abitantes de -an -alvador fueron los primeros en la Capitanía (eneral de (uatemala *Centroamérica en pedir la independencia. -e eligió un nuevo ayuntamiento presidido por 'on Dernardo 0rce y se nombró al ministro contador como intendente interino. +o obstante del deseo de mayor autonomía, todavía era difícil aceptar la idea de romper todos los laos con España, por lo que el nuevo ayuntamiento juró gobernar en nombre del )ey /ernando @"", a quien se consideraba el legítimo )ey de España y no osé Donaparte. 2ero la situación todavía no era adecuada para un movimiento de independencia y no todos los partidos de la "ntendencia apoyaron el movimiento. El &ovimiento del 9# de noviembre, prematuro y sin el apoyo de las otras partes del )eino, Las ra'!nes p!l&ticas "e la "eca"encia "e Espa(a en las c!l!nias uer!n: • • •
• • •
•
Las guerras que España tenía en Europa con "nglaterra y /rancia. Las nuevas ideas pregonaban que las autoridades no tenían origen divino. Las colonias de Centroamérica no sabían a quién obedecer, porque en España 3abía dos gobiernos. Los criollos fueron despojados de sus cargos. &é4ico se declaró independiente en febrero $%1$. -an -alvador fue la intendencia que originó el descontento popular en $%$$ y $%$. El ejército español en $%19 se reveló contra el )ey de España al mando del coronel )afael )iego.
La In"epen"encia "e Centr!a$%rica) Ra&ces * "esa&!s
En la reforma española del siglo diecioc3o, el Consejo de "ndias tuvo muy en cuenta al )eino o Capitanía (eneral de (uatemala, pues 3abía una larga frontera que proteger y en algunos casos recuperar, como eran los enclaves de Delice, las "slas de )oat
die y siete provincias y en ellas 3ay abundancia copiosa de ganado mayor, ingenios de a?car, posesiones de cacao, añil, b
#
El conocimiento en la capital de la proclamación del 2lan de "guala en &é4ico, que contenía las llamadas tres garantías= independencia de +ueva España con el establecimiento de una monarquía moderada5 conservación de la religión católica como ?nica5 y unión de americanos y europeos, precipitó los acontecimientos. El $# de septiembre de $%1$, una junta de notables, convocada por la diputación provincial y el ayuntamiento, a la usana de la época, se reunió en la capital 8lo que 3oy es ciudad de (uatemala8 y declaró la independencia de España. El panorama que se presentaba era semejante al de otros lugares= una autoridad errodos graduados de la ;niversidad de -an Carlos de (uatemala fundada en $:6:, de las primeras en 0mérica después de la de &é4ico y el 2er?. La confrontación entre los partidarios y los adversarios de la independencia, es salvada por el 3ondureño osé del @alle, el mejor intelectual de la época, de los mejores ilustrados de la 0mérica Española, quien redacta el acta en forma condicional, para permitir que las provincias manifestaran su voluntad. El 0cta de "ndependencia es un documento de transacción. -e declara la independencia, pero sujeta a la condición de que un congreso decidiera en definitiva, una asamblea con representación de todas las provincias5 no se 3ace alteración en las autoridades, incluso el efe 2olítico español (abino (aína5 pero se crea una unta 2rovisional. -e trataba, como @alle apuntó en el 0cta de Aprevenir las consecuencias que serían temibles en el caso que la proclamase de 3ec3o el mismo puebloA, el que presionaba a la unta desde las calles aledañas a la reunión. Las mujeres centroamericanas empiean a participar en asuntos cívicos y políticos= 'olores Dedoya, la esposa de 2edro &olina, es una de las precursoras de la presencia de género, una de las activistas m
:
aldea un estado soberano. B en esa dramratado (eneral de Comercio de todos los EstadosA. En lo cual, coincidía con el e4 presidente de Costa )ica uan &ora, el que afirmó en los avatares de la guerra nacional, que Centroamérica era una comunidad de origen, de intereses y de riesgos. Los 3ec3os que desembocaron en la proclamación de nuestra "ndependencia y el esfuero de las personas que la 3icieron posible, así como los esfueros posteriores para conseguir la unidad de la región, nos presenta una continuidad 3istórica y los fundamentos sólidos que 3an tenido los intentos de la unidad, que 3oy llamada "ntegración. >odo esto nos invita a refle4ionar sobre el presente y el futuro de Centroamérica, que merece y puede lograr un papel muc3o m
6