GUÍA DOCENTE Anatomía Patológica Veterinaria Curso 2010-2011 22/06/2010
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
AUTORES
Ana Mª Bravo del Moral Luis Daniel Faílde García Mónica López Peña Ana Paula Losada García María Isabel Quiroga Berdeal Sonia Vázquez Rodríguez
2
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
G GU UÍÍA AD DO OC CE EN NT TE E A AN NA AT TO OM MÍÍA AP PA AT TO OL LÓ ÓG GIIC CA AV VE ET TE ER RIIN NA AR RIIA A
ÍNDICE DE CONTENIDOS Pag.
I II III IV V VI VII
VIII
IX
X XI XII
DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS OBJETIVOS DE LA MATERIA CONTENIDOS DE LA MATERIA METODOLOGÍA DOCENTE EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS EVALUACIÓN ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL
4 5 7 8 9 9 10 13
Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo
I - Generalidades II – Patología celular III – Trastornos del metabolismo IV - Disciclias V – Inflamación y reparación VI - Inmunopatología VII – Trastornos del crecimiento y oncología
13 14 15 17 19 21 22
Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo
VIII – Sistema linfoide IX – Sistema respiratorio X – Sistema nervioso XI – Sistema digestivo XII – Sistema circulatorio XIII – Sistema urinario XIV – Sistema genital del macho XV – Sistema genital de la hembra XVI – Sistema locomotor XVII - Sistema tegumentario
24 26 28 30 32 33 34 35 36 37
A. P. ESPECIAL
PRÁCTICAS ANEXOS ANOTACIONES DEL ALUMNO
24
39 44 58
3
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
I - DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA. 1.1. Datos generales. Nombre de la materia Código Carácter / Ciclo Curso / Cuatrimestre Número de créditos
Anatomía Patológica Veterinaria 131301 Troncal / 2ºciclo 3er curso / Anual 9 créditos teóricos y 6 créditos prácticos
1.2. Prerrequisitos. Obligatorios: Ninguno. Aconsejables: es muy conveniente haber cursado previamente Anatomía y Embriología I y II, Fisiología y Citología e Histología, para conocer previamente la estructura y la función normal de los tejidos y órganos, como paso previo para entender las lesiones y sus consecuencias funcionales en el animal enfermo. Dado que los estudiantes deberán preparar y presentar un caso clínico práctico, es muy conveniente el conocimiento informático básico para navegar en Internet y para manejar procesadores de texto (Microsoft Word,..) y de imágenes (Microsoft PowerPoint,…). Muchos artículos de investigación y libros recomendados en la bibliografía están en inglés, por lo que se recomienda un nivel medio en este idioma. 1.3. Profesores que imparten la materia. Todos los profesores pertenecen al Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias. Los despachos se encuentran en la Unidad Docente de Anatomía Patológica Veterinaria, en la planta 1ª superior del pabellón III. ANA Mª BRAVO del MORAL Profesora Titular de Universidad Tiempo completo Tfno: 982 252 231 Ext.: 22303 e-mail:
[email protected] Horario de tutorías: lunes a jueves, de 17:00 a 18:30 h LUIS DANIEL FAÍLDE GARCÍA Profesor Interino de Sustitución Tiempo parcial Tfno: 982 252 231 Ext.: 22305 e-mail:
[email protected] Horario de tutorías: lunes, martes y miércoles, de 16 a 18 h MÓNICA LÓPEZ PEÑA. Profesora Contratada Doctora Tiempo completo Tfno: 982 252 231 Ext.: 22329 e-mail:
[email protected] Horario de tutorías: lunes,miércoles y viernes, de 10 a 12 h
4
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
ANA PAULA LOSADA GARCÍA Investigadora. Becaria Programa María Barbeito Tiempo parcial Tfno. 982 252 231 Ext.: 22307 e-mail:
[email protected] Mª ISABEL QUIROGA BERDEAL Profesora Titular de Universidad Tiempo completo Tfno: 982 252 231 Ext.: 22304 e-mail:
[email protected] Horario de tutorías: lunes a miércoles, de 12 a 14 h SONIA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ. Profesora Contratada Doctora Tiempo completo Tfno: 982 252 231 Ext.: 22327 e-mail:
[email protected] Horario de tutorías: martes, miércoles y jueves, de 12 a 14 h
II - LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS. 2.1. Bloque formativo. La Anatomía Patológica Veterinaria es una materia integrada en el bloque de la “Patología de los animales domésticos”, junto con materias muy relacionadas como la Fisiopatología y la Propedéutica clínica. La materia se divide en dos mitades muy diferenciadas: en el primer cuatrimestre se explica la parte general de la materia (Anatomía Patológica General, APG) que estudia la teoría general de la lesión, reuniendo las alteraciones morfológicas por grupos (distrofias, disciclias, inflamaciones y crecimiento patológico) destacando los principios generales comunes a cada tipo de lesión y relacionándolas con las causas determinantes. En el segundo cuatrimestre se explica la parte especial de la materia (Anatomía Patológica Especial, APE) que se encarga del estudio de las lesiones en los distintos órganos, aparatos y sistemas, relacionándolas con el agente etiológico y cuadro clínico de la enfermedad, y considerando las particularidades relativas a las distintas especies de animales domésticos. 2.2. Importancia de la materia en el bloque formativo. La Anatomía Patológica Veterinaria (APV), es una disciplina imprescindible en la Licenciatura de Veterinaria. A través de la APG y junto con la Patología General el alumno se introduce en el conocimiento de la enfermedad aprendiendo a diferenciar los normal de lo patológico en definitiva el animal sano del enfermo. Por lo tanto se sientan las bases de la clínica y sirve de nexo de unión entre asignaturas básicas o preclínicas (Anatomía, Histología, Fisiología) y las puramente clínicas y de carácter más aplicado (Patología Médica y de la Nutrición, Medicina y Cirugía Clínica, Radiología, Enfermedades
5
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
infecciosas, Enfermedades Parasitarias, Obstetricia y Reproducción…). Por su lado, la APE relaciona síntomas y lesiones por lo que tiene una clara vinculación con asignaturas clínicas pero además con la Higiene, Inspección y Control Alimentario y Deontología, Medicina Legal y Legislación Veterinaria y Producción Animal (figura 1).
FORMACIÓN DEL VETERINARIO Anatomía Patológica General
Anatomía Patológica Especial
salud / enfermedad
lesión / síntomas
Patología General
Clínica
ANATOMÍA HISTOLOGÍA FISIOLOGÍA ...
P. MÉDICA E. INFECC. MEDICINA Y CIRUGÍA E. PARASITARIAS …
Figura 1: importancia de la APV en el bloque formativo
2.3. Interés de la materia para el ejercicio de la profesión.
… ...
Esta materia se imparte en tercer curso e introduce al alumno, por primera vez, en el lenguaje específico de la patología veterinaria. Su conocimiento adecuado va a resultar muy útil para el veterinario clínico, ya que le permitirá realizar el diagnóstico de muchas enfermedades no infecciosas y patologías derivadas del manejo de los animales, podrá adoptar un plan de actuación terapéutica y le servirá de instrumento para la toma de muestras y diagnóstico laboratorial de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Un veterinario clínico no puede ser un buen profesional si no es capaz de realizar una necropsia y un diagnóstico presuntivo de la causa de la muerte del animal. Además, el conocimiento de la Anatomía Patológica Especial se considera imprescindible para el veterinario inspector de mataderos como instrumento eficaz a la hora de dictaminar el decomiso de animales, canales u órganos, con el fin de garantizar su salubridad y contribuir a la salud pública.
6
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
III – OBJETIVOS DE LA MATERIA. 3.1. Objetivos relacionados con el conocimiento de la materia Con el estudio de la materia Anatomía Patológica Veterinaria pretendemos que el alumno alcance los siguientes objetivos específicos:
Conocer el concepto de lesión y diferenciarla de alteración post-mortem.
Conocer los grandes grupos lesionales: distrofias, inflamaciones, alteraciones del crecimiento y tumores.
Conocer y comprender los mecanismos por los que se generan las distintas lesiones.
Conocer las particularidades morfológicas y patogénicas de las lesiones en las distintas especies animales, iniciándose de esta manera en la Anatomía Patológica Comparada.
Aplicar los conocimientos sobre lesiones y patogenia lesional a las enfermedades más comunes de los animales domésticos, aprendiendo a realizar un diagnóstico morfopatológico correcto.
Conocer la técnica de necropsia en los distintos animales, especialmente en los que son el material de trabajo más frecuente entre veterinarios: mamíferos, aves y peces.
Conocer la técnica de la toma de muestras para la realización de análisis complementarios a la necropsia: bacteriológicos, virológicos, serológicos, parasitológicos, toxicológicos,...
Conocer los fundamentos y el lenguaje de la técnica histopatológica, para que pueda interpretar los resultados del estudio de muestras.
Ser capaz de interpretar y sintetizar los resultados de un estudio morfopatológico coordinándolos con los resultados de los demás análisis complementarios, con el fin de realizar un correcto diagnóstico definitivo del problema y determinar la causa de la muerte o enfermedad del animal.
disciclias,
3.2. Objetivos relacionados con competencias generales En el desarrollo de las clases prácticas, sobre todo, en el módulo de prácticas de resolución de casos, se persiguen los siguientes objetivos relacionados con las competencias generales: 1. Conseguir un mayor acercamiento de los alumnos a la realidad profesional, entrenándoles en tareas prácticas (resolución de casos) cercanas a lo que exige su desarrollo profesional. 2. Hacer que los estudiantes asuman mayor responsabilidad en su propio aprendizaje. 3. Fomentar el uso de las fuentes bibliográficas (internet, libros, bases de datos, revistas….). 4. Potenciar el trabajo en equipo. 5. Mejorar la capacidad de exposición y de síntesis.
7
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
6. Potenciar las visiones interdisciplinarias de los problemas a los que habrán de enfrentarse. 7. Mejorar el acercamiento entre alumnos y profesores, fomentando la actividad tutorial. 8. Entrenar a los alumnos en la toma de decisiones
IV – CONTENIDOS DE LA MATERIA.
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL
HORAS
Capítulo I: Generalidades
3
Capítulo II: Patología Celular
4
Capítulo III: Trastornos del metabolismo
8
Capítulo IV: Trastornos circulatorios (Disciclias)
8
Capítulo V: Inflamación y reparación
10
Capítulo VI: Inmunopatología
3
Capítulo VII: Trastornos del crecimiento y Oncología TOTAL
6 42
ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL
HORAS
Capítulo VIII: Sistema linfoide
6
Capítulo IX: Sistema respiratorio
9
Capítulo X: Sistema nervioso
5
Capítulo XI: Sistema digestivo
10
Capítulo XII: Sistema circulatorio
4
Capítulo XIII: Sistema urinario
4
Capítulo XIV: Sistema genital del macho
1
Capítulo XV: Sistema genital de la hembra
2
Capítulo XVI: Sistema locomotor
3
Capítulo XVII: Sistema tegumentario
4
TOTAL
48
8
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
V – METODOLOGÍA DOCENTE Los alumnos recibirán 3 clases teóricas semanales de Anatomía Patológica a lo largo del curso. Las prácticas se realizarán de lunes a viernes, en horario de 12 a 15 horas. Se impartirán: 1) Prácticas de Necropsias y observación de lesiones macroscópicas. 2) Prácticas de Histopatología básica. 3) Prácticas de resolución de casos recibidos en la Sala de Necropsias para su diagnóstico (seguimiento de los casos clínicos). La metodología empleada en cada módulo de prácticas se especifica en el apartado 10.
Recomendaciones para el estudio de la materia: Asistencia a clases. Participación activa, tanto en clases teóricas como prácticas. Estudio constante a lo largo de todo el curso. Utilización del material aportado por el profesorado como guía de estudio: esquemas, apuntes, Cds de imágenes, imágenes de la página Web de la asignatura… Empleo de las fuentes bibliográficas recomendadas: libros de texto, atlas de imágenes, páginas web … Uso regular de las horas de tutorías.
VI - ATRIBUCIÓN DE CARGA ECTS CARGA ECTS
Tiempo presencial
Factor
Tiempo no presencial
Total
Clases magistrales
90
1,5
135
225
Clases prácticas
60
0,5
30
90
Exámenes
TOTAL
4
4
319
9
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
VII – EVALUACIÓN Realizaremos un examen parcial escrito liberatorio en febrero (excluyente de materia para el examen final de junio si obtienen una nota mínima de 5 puntos sobre 10) y un examen final en el mes de junio. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio deberán examinarse de toda la materia en septiembre. A aquellos alumnos que hayan superado las prácticas se les guardará la nota para septiembre y para el curso siguiente. La evaluación de los contenidos teóricos tendrá lugar de la siguiente manera: Evaluación Continua del alumnado a lo largo del curso que recogerá el
trabajo personal del estudiante en el horario de clase teórica mediante diferentes pruebas (ejercicios escritos –programados o no-, participación activa en clase, trabajos propuestos a través de la usc virtual de revisión de artículos científicos sencillos, casos clínicos, etc). Esta evaluación continua supondrá el 20% de la nota teórica total. Examen Teórico: Los exámenes teóricos consistirán en la respuesta a preguntas que sobre el temario y desarrollo de las clases se realicen mediante el sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando los adecuados soportes gráficos. La evaluación de los contenidos prácticos tendrá lugar de forma continuada
teniendo en cuenta factores como la atención, la dedicación, la participación, la aptitud y el aprendizaje del estudiante. El total de las prácticas son 10 puntos (para superar las prácticas los alumnos tienen que obtener como mínimo un 5/10): 3 puntos: aprendizaje de la técnica de necropsia (valorado durante la primera semana de prácticas). Ver Anexo (p. 55). 3 puntos: prácticas de histopatología básica (actividad desempeñada por los alumnos durante las cuatro prácticas de histopatología: distrofias, disciclias, inflamaciones, tumores) Ver Anexo (p. 50). 4 puntos: correspondiente al trabajo desempeñado durante las dos últimas semanas de prácticas y que recoge la puntuación de los informes de las necropsias realizadas durante esa semana y la elaboración y presentación oral del caso práctico. La evaluación de las prácticas supondrá el 30% de la nota total de la asignatura. La nota final de la materia se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
Nota de evaluación de contenidos teóricos x 0,7 + nota de evaluación de contenidos prácticos x 0,3
10
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Bibliografía recomendada: PARTE GENERAL CHEVILLE, N.F. (2006). Introduction to Veterinary Pathology. 3rd Edition. Blackwell Publishing. Ames. Iowa. USA. KITT, T.H. & SCHULTZ, L.C. (1985). Tratado de Anatomía Patológica General para Veterinarios y Estudiantes de Veterinaria. Ed. Labor, Barcelona. KUMAR, V., ABBAS, A.K., FAUSTO, N., ASTER J. (2010). Robbins and Cotran Pathologic basis of disease, 8th Edition. Saunders, Elsevier. Philadelphia. McGAVIN, M.D. & ZACHARY, J.F. (2007). Pathological basis of Veterianry Disease. 4th Edition. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri. ROBBINS S.L. (1999). Manual de Patología Estructural y Funcional. 7ª Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. SLAUSON D.O., COOPER B.J. (2002). Mechanisms of Disease. A Textbook of Comparative General Pathology. 3rd Edition. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri. THOMSON, R.G. (2001). Anatomía Patológica General Veterinaria. Acribia. Zaragoza. PARTE ESPECIAL DAHME, E. & WEISS, E. (1989). Anatomía Patológica Especial Veterinaria. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. JONES, T.C., HUNT, R.D. KING, N.W. (1997). Veterinary th Pathology. 6 Edition. Ed. WILLIAMS & WILKINS. Baltimore. USA. JUBB, K.V.F.; KENNEDY, P.C. & PALMER, N. (2008). 3 tomos. Pathology of Domestic Animals. Ed. M Grant Maxie. 5th ed. Ed. Saunders Elsevier. Edinburgh. McGAVIN, M.D., CARLTON, W.W. & ZACHARY, J.F. (2001). Thomsom´s Special Veterinary Pathology, 3rd Edition. Ed. Mosby, Inc. St. Louis, Missouri. USA. McGAVIN, M.D. & ZACHARY, J.F. (2007). Pathological basis of Veterianry Disease. 4th Edition. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri. MEUTEN, D. J. (2002). Tumors in domestic animals. 4th ed. Iowa State Press.
11
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
ATLAS BLOWEY, R.W., WEAVER D.A., BLOOD, D.C. (2006). Atlas a color de enfermedades y trastornos del ganado vacuno. 2nd edition. Madrid. Elsevier. DIJK, J. E., GRUYS, E., MOUWEN, J.M.V.M. (2007). Color atlas of veterinary pathology: general morphological reactions of organs and tissues. 2nd Edition. Saunders-Elsevier, Edinburgh.
LINKLATER, K.A. & SMITH, M.C. (1993). Color Atlas of Diseases and Disorders of the Sheep and Goat. Wolfe Publising. England. MOUWEN, J.M.V.M. & GROOT, E.C.B.M. (1982). A color atlas of veterinary pathology. Wolfe Medical Publications Ltd. RANDALL, C.J. & REECE, R.L. (1996). Color atlas of avian histopathology. London. Mosby-Wolfe.
SMITH, W.J., TAYLOR, D.J., PENNY, R.H.C. (1990). Atlas en color de patología porcina. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.
RECURSOS EN INTERNET http://seapv.org/index.asp http://w3.vet.cornell.edu/nst/ http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/atlas/indice.htm http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/Casos2002.htm http://atlas.fmv.utl.pt/atlas/intro_geral.htm http://people.upei.ca/lopez/ http://www.uch.ceu.es/anatomia_patologica/
12
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
VIII - ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL
Capítulo I. Tema 1
GENERALIDADES
Anatomía Patológica. Concepto de materia. Evolución histórica. Objetivos. Métodos de estudio: La necropsia y las alteraciones post-mortem, la biopsia y la citología. Presentación de un video en el cual se explica la técnica de necropsia.
Resumen del capítulo: El temario de Anatomía Patológica se inicia con el apartado de generalidades donde exponemos fundamentalmente la evolución histórica, el concepto actual de Anatomía Patológica, los métodos de estudio y la importancia de la materia en la profesión veterinaria. También haremos referencia a la bibliografía básica que se debe manejar en la asignatura y comentaremos de forma general cómo será la marcha del curso. Material y orientación de estudio: Se proporcionará un dossier con la bibliografía general recomendada para el desenvolvimiento de la asignatura durante todo el curso y las normas de la materia. Método de trabajo recomendado: Es muy importante la asistencia al vídeo de técnica de necropsia, ya que facilita la comprensión y aprovechamiento de la primera sesión práctica de necropsias. Prácticas relacionadas: Utilizaremos una sesión teórica para la exposición de un vídeo donde se explica detalladamente la técnica de necropsia, especificando las particularidades según las distintas especies, la toma de muestras y la elaboración de un informe anatomopatológico. Esta parte acerca a lo que se va a desenvolver en las sesiones prácticas de necropsia. Dificultades principales: Este tema no presenta dificultades reseñables. Bibliografía: Para la preparación de este tema recomendamos los libros de Kitt (1985), Thomson (2001) y McGavin y Zachary (2007) de Anatomía Patológica General, en los que se puede revisar la evolución histórica de la materia. Para el desarrollo del concepto de Anatomía Patológica es recomendable además el libro de Slauson y Cooper (2002). Para ampliar la información proporcionada por el vídeo aconsejamos el artículo: Necropsias en pequeños animales. Canis et felis. Nº 57, Junio 2002, y del mismo modo, se puede consultar la página Web http://www.vetmed.ucdavis.edu/whc/Necropsy/TOC.html
13
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo II Tema 2
Guía Docente
PATOLOGÍA CELULAR La célula adaptada. Autofagia, atrofia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia, agenesia, aplasia, hipoplasia. Alteraciones regresivas.
Tema 3
Lesiones celulares reversibles e irreversibles (I). Concepto de lesión y tipos de lesiones. Degeneración celular: causas, mecanismos generales y manifestaciones morfológicas.
Tema 4
Lesiones celulares reversibles e irreversibles (II). Muerte celular. Necrosis: manifestaciones morfológicas e importancia en Patología. Apoptosis: manifestaciones morfológicas e importancia en Patología. Alteraciones subcelulares en el daño celular: manifestaciones morfológicas. Muerte tisular: tipos.
Resumen del capítulo: En el apartado de Patología Celular iniciamos el conocimiento de los fenómenos de adaptación celular (tema 2) y a continuación se explican las lesiones elementales de la célula a nivel estructural y ultraestructural (temas 3 y 4). Las lesiones celulares irreversibles (muerte celular) incluyendo necrosis y apoptosis, así como sus características morfológicas, repercusión en los tejidos, órganos, causas y evolución se analizarán en el tema 4. Material y orientación de estudio: Como referencia para el estudio del capítulo se facilitarán los apuntes de clase y las imágenes colocadas en la USC virtual. Método de trabajo recomendado: Es importante elaborar un fichero que incluya la nueva terminología para familiarizarse con ella. Prácticas relacionadas: Este tema se completa con el primer módulo de prácticas de histopatología de distrofias. Se deben conocer los distintos conceptos de este bloque para obtener un adecuado rendimiento de la sesión práctica. Dificultades principales: La principal dificultad se encuentra en la cantidad de terminología desconocida hasta el momento y su adecuada utilización. También puede resultar complicada la comprensión de los mecanismos de lesión celular, necrosis y apoptosis. Bibliografía: Este capítulo puedes estudiarlo y completarlo con cualquiera de los libros de Anatomía Patológica General, pero resultan especialmente interesantes los libros de Cheville (1999), Kumar (2004), Robins (2000) y Slauson (2001).
14
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo III
Guía Docente
TRANSTORNOS DEL METABOLISMO
Tema 5
Trastorno del metabolismo hídrico y de los hidratos de carbono: degeneración turbia, vacuolar, hidrópica y vesiculosa y distrofias glucogénicas.
Tema 6
Trastorno del metabolismo de la proteínas: hialinosis intracelular y extracelular, degeneración fibrinoide, amiloidosis, patología del metabolismo de los proteidos (gota úrica) y trastornos de la queratinización.
Tema 7
Trastornos de metabolismo de los lípidos. Liposis (por alteración de los depósitos grasos y esteatosis) y lipoidosis.
Tema 8
Depósitos de pigmentos. Depósito de pigmentos endógenos: pigmentos hemoglobinógenos (porfirinas, hemosiderina y bilirrubina -ictericias-), pigmentos no hemoglobinógenos (melanina y lipofuscina). Depósito de pigmentos exógenos.
Tema 9
Trastornos del metabolismo del calcio. Calcificaciones patológicas: calcificación distrófica y metastática. Litiasis: concepto, tipos, formación, morfología. Pseudoconcreciones.
Resumen del capítulo: El trastorno del metabolismo incluye 5 temas en los que estudiaremos diferentes alteraciones metabólicas desde el punto de vista de la etiopatogenia, morfología y evolución. Como puntos más importantes dentro de este capítulo destacamos: - Diferenciar los distintos tipos de degeneraciones del metabolismo hídrico (tema 5). - Los tipos más importantes de hialinosis, la amiloidosis (que destaca por su frecuencia, variedad de causas que la provocan y repercusión clínica), y la patología asociada al metabolismo de los nucleoproteidos (gota visceral por su relevancia en patología aviar y de reptiles), todo ello recogido en el tema 6. - En el tema 7 centraremos la atención en los distintos tipos de esteatosis. - En el tema 8 que dedicamos al estudio de las pigmentaciones patológicas destacamos el estudio de las ictericias. -Por último en el tema 9 estableceremos las principales diferencias entre calcificaciones distróficas y metastáticas y haremos especial referencia a las urolitiasis. Material y orientación de estudio: Como referencia para el estudio del capítulo se facilitarán los apuntes de clase y las imágenes colocadas en la USC virtual.
15
Anatomía Patológica Veterinaria
Método de trabajo recomendado: Recomendamos la realización personal propondremos al finalizar cada tema.
Guía Docente
de
los
casos
prácticos
que
Prácticas relacionadas: Este tema se completa con el primer módulo de prácticas de histopatología de distrofias. El aprovechamiento de las prácticas se incrementa enormemente si previamente habéis estudiado los apuntes de clase o consultado los textos recomendados. Dificultades principales: Uno de los problemas que suelen tener los alumnos en este tema es que no recuerdan la fisiología y metabolismo de glúcidos, lípidos, proteínas, pigmentos...imprescindible para entender las alteraciones. Para evitar este problema se facilita al comienzo de cada tema un pequeño resumen que recomendamos revisar. Bibliografía: Este capítulo puedes estudiarlo y completarlo con cualquiera de los libros de Anatomía Patológica General, pero resultan especialmente interesantes los libros de Cheville (1999), Kumar (2004) y McGavin y Zachary (2007). Páginas Web de imágenes: http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/atlas/principal.htm http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/ http://w3.vet.cornell.edu/nst/
16
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo IV Tema 10
Guía Docente
DISCICLIAS Anatomía Patológica del shock o colapso: patogenia, lesiones, evolución. Coagulación Intravascular Diseminada (CID): lesiones propias y asociadas, patogenia. Anatomía Patológica de la circulación linfática: linfangiectasias, linforragias.
Tema 11
Anatomía Patológica de la congestión. Congestión fisiológica. Congestión patológica: tipos,.morfología, evolución y consecuencias. Anatomía Patológica de la Isquemia: tipos evolución y consecuencias.
Tema 12
Anatomía Patológica del edema. Intersticio y matriz extracelular: bases fisiológicas y morfológicas. Tipos de edema, morfología, evolución, consecuencias. Anatomía Patológica de las hemorragias: tipos, evolución,consecuencias
Tema 13
Anatomía Patológica de la trombosis: etiopatogenia, evolución, consecuencias.
Tema 14
Anatomía Patológica de la embolia. Infarto: bases anatómicas y funcionales determinantes del infarto, tipos, evolución, consecuencias.
Resumen del capítulo: Las disciclias representan un conjunto de lesiones causadas por alteraciones de la circulación linfática y/o sanguínea. Estudiaremos: Los acúmulos de fluidos en el espacio extracelular (edema); la salida de sangre desde el interior de los vasos a tejidos o a cavidades o exterior(hemorragias);la existencia de sangre en mayor cantidad de lo habitual en el interior de los vasos sanguíneos (hiperemia o congestión);las alteraciones y consecuencias de la coagulación patológica de la sangre dentro de los vasos sanguíneos(trombosis) y sus posibles complicaciones (embolias e infartos). Material y orientación de estudio: Las notas de clase y los esquemas que presentaremos nos ayudaran a entender este tipo de lesiones. Familiarizarnos con el capítulo del libro de Slauson nos ayudará en gran medida. Método de trabajo recomendado: En primer lugar estudiar y comprender los conceptos y patogenia de cada uno de los tipos de disciclias. A continuación estudiar en interpretar las imágenes que sobre estas lesiones encontrareis en las referencias bilbliográficas. Prácticas relacionadas: Las prácticas regladas de Necropsia e Histopatología.
17
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Dificultades especiales en la preparación: Estos capítulos requieren que en primer lugar tengamos claro el concepto de cada uno de los procesos. Posteriormente debemos entender que en la práctica, unos y otros se mezclan. Es muy importante entender que estas lesiones son la base de otros procesos patológicos más complejos. Bibliografía: Los libros de Slauson y de Robbins deben considerarse como básicos para alcanzar un buen grado de conocimiento de estos temas. En ellos el estudiante encontrará no sólo una excelente descripción de, clasificación, etc de cada tipo de lesiones, sino que también los mecanismos que las provocan.
18
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo V.
Guía Docente
INFLAMACIÓN Y MECANISMOS DE REPARACIÓN
Tema 15
Inflamación. Concepto y generalidades. Causas. Clasificación.
Tema 16
Inflamación. Patogenia (1). Cambios vasculares: alteración del flujo sanguíneo y alteraciones
de
la
permeabilidad
vascular.
Fenómenos
leucocitarios:
marginación, migración, quimiotaxis, fagocitosis. Tema 17
Inflamación. Patogenia (2). Mediadores de la inflamación. Participación de las células inflamatorias.
Tema 18
Inflamación aguda. Patrones morfológicos: inflamación serosa, inflamación catarral, inflamación fibrinosa, inflamación hemorrágica, inflamación purulenta, inflamación pútrida o icorosa. Evolución de la inflamación aguda.
Tema 19
Inflamación crónica. Patrones morfológicos de la inflamación crónica: inflamaciones granulomatosas. Peculiaridades del tejido inflamatorio según la localización. Tuberculosis.
Tema 20
Reparación. Regeneración. Patología de la cicatrización: fibrosis y cirrosis. Presentación de casos relacionados con el capítulo. Repaso de los conceptos más importantes con participación activa de los alumnos
Resumen del capítulo: El capítulo de inflamación y mecanismos de reparación (capítulo V) comienza explicando el concepto, las generalidades y la clasificación de las inflamaciones. A continuación se aborda la patogenia de la inflamación describiendo los mecanismos generales de la inflamación, sus mediadores químicos y las células del exudado inflamatorio (temas 15 y 16). En los temas 16 y 17 se estudian los patrones morfológicos de las inflamaciones agudas y crónicas. Por último, se describen los mecanismos de reparación tisular cuya finalidad es la recuperación de la integridad anatómica y funcional de los mismos. Material y orientación de estudio: Para facilitar el estudio del capítulo se proporcionarán los apuntes escritos. Para una buena comprensión, fundamentalmente de los temas 17, 18 y 19, deberíais estudiar apoyándoos en la observación de imágenes de lesiones que podéis ver en los libros que se recomiendan en la bibliografía y sobre todo en la página Web http://w3.vet.cornell.edu/nst/. Además podéis utilizar el CD interactivo de imágenes realizado por profesores de la materia. En el anexo de esta guía docente os adjuntamos casos prácticos similares a los que se realizan en clase y además un test de autoevaluación. Los ejemplos propuestos se resolverán en clase.
19
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Prácticas relacionadas: Es importante conocer los conceptos generales de la inflamación para un correcto aprovechamiento del módulo de prácticas de inflamación. Dificultades especiales en la preparación del capítulo: En este capítulo la dificultad principal la encontrareis en los temas de patogenia (temas 15 y 16) porque, aunque se intentan simplificar bastante los contenidos, éstos resultan algo complejos. Los ejemplos propuestos se resolverán en clase. Para seguir correctamente la clase de repaso es necesario haber asistido a las clases anteriores del capítulo y conocer los conceptos generales. Bibliografía: Para estudiar los fenómenos humorales y celulares os recomendamos los libros de Slauson y Cooper (2002), Cheville (2006) y Kumar y col. (2010). Las formas de inflamación las podéis encontrar en cualquiera de las obras Anatomía Patológica General, aunque destacan en la estructuración de este capítulo los libros de Kitt y Schultz (1985) y Thomson (2001).Páginas Web: http://w3.vet.cornell.edu/nst/ http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/atlas/principal.htm http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/ Ver anexo del Capítulo V.
20
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Capítulo VI Tema 21
INMUNOPATOLOGÍA Reacciones
de
hipersensiblidad.
Concepto
y
tipos.
Manifestaciones
morfológicas y patogenia en los procesos de hipersensiblidad más frecuentes en los animales domésticos. Tema 22
Enfermedades autoinmunes. Manifestaciones morfológicas de las enfermedades autoinmunes más comunes en los animales domésticos. Inmunodeficiencias.
Resumen del capítulo: En los temas de inmunopatología se hace referencia a la patogenia y a las lesiones de los grupos más importantes de reacciones de hipersensibilidad, inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes con especial dedicación a las manifestaciones más comunes en los animales domésticos. Material y orientación de estudio: Como referencia para el estudio del capítulo se facilitarán los apuntes de clase y las imágenes de la USC virtual. Método de trabajo recomendado: En este capítulo es recomendable la realización de un esquema o tabla comparativa de los distintos tipos de reacciones de hipersensibilidad, patogenia y principales enfermedades relacionadas. Dificultades principales: La principal dificultad se encuentra en comprender y diferenciar los distintos mecanismos patogénicos, así como, en saber con qué enfermedades se relacionan cada uno de ellos. Bibliografía: Se recomienda el libro de Cheville (2006) o de Slauson y Cooper (2002) para preparar estos temas, y para aquellos alumnos que estén especialmente interesados aconsejamos los libros de Halliwell, R. E. W. (1992): Inmunología clínica veterinaria. Acribia S.A., Zaragoza y Tizard, I. R. (2009): Introducción a la Inmunología Veterinaria. 8ª Ed. Saunders, Elsevier.
21
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo
Guía Docente
TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO Y ONCOLOGÍA
VII. Tema 23
Alteraciones
generales
del
desarrollo.
Agenesia,
aplasia,
hipoplasia,
hamartoma, coristoma. Teratología: concepto de malformación, causas y tipos más comunes en los animales domésticos. Tema 24
Neoplasia (I). Concepto. Clasificación y terminología. La célula cancerosa.
Tema 25
Neoplasia (II). Benignidad y malignidad tumoral. Caracteres macroscópicos y microscópicos de los tumores benignos y malignos.
Tema 26
Neoplasia
(III).
El
estroma
tumoral.
La
vascularización.
Crecimiento
y
metástasis. Tema 27
Neoplasia (IV). Carcinogénesis. Carcinogénesis química. Virus oncógenos. Causas intrínsecas. Carcinogénesis física. Presentación de casos relacionados con el capítulo. Repaso de los conceptos más importantes con participación activa de los alumnos
Resumen del capítulo: El capítulo final del temario de Anatomía Patológica General está dedicado al estudio del crecimiento patológico y de la Oncología. En el primer tema del capítulo se presentan las alteraciones generales del crecimiento y malformaciones. A continuación se explica el concepto de neoplasia, la terminología empleada en Anatomía Patológica en Oncología y se establecen las diferencias principales en tumores benignos y malignos. En el tema 24 se explica el crecimiento neoplásico y los mecanismos generales implicados en la metástasis. En el último tema se abordan las principales causas de neoplasias y los mecanismos empleados en su desarrollo. Material y orientación de estudio: Para facilitar el estudio del capítulo se proporcionarán los apuntes escritos. En el anexo de esta guía docente os adjuntamos casos prácticos similares a los que se realizan en clase. Prácticas relacionadas: Es importante conocer los conceptos generales de la oncología para un correcto aprovechamiento del módulo de prácticas de inflamación.
22
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Dificultades especiales en la preparación: En este capítulo la dificultad principal la encontrareis en el uso apropiado de la terminología y en la descripción morfológica de las lesiones, por lo que en la clase de repaso se trabajará con casos prácticos que os ayuden (ver ejemplos en el anexo de esta guía). Los ejemplos propuestos se resolverán en clase. Para seguir correctamente la clase de repaso es necesario haber asistido a las clases anteriores del capítulo y conocer los conceptos generales. Bibliografía: Para una información adicional sobre el tema recomendamos los libros Cheville (2006) y Kumar y col. (2010). Libros que tratan exclusivamente la Oncología son el Moulton (1990) o Meuten (2002). Páginas Web de imágenes: http://w3.vet.cornell.edu/nst/ http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/atlas/principal.htm http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/ Ver Anexo Capítulo VII.
23
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
IX - ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL
Capítulo
SISTEMA LINFOIDE
VIII Tema 28
Timo.
Lesiones
asociadas
al
desarrollo
tímico.
Respuesta
inflamatoria.
Tumores. Principales lesiones de la bolsa de Fabricio. Bazo. Atrofia y lesiones del desarrollo. Hiperplasia y depleción. Ruptura. Amiloidosis. Congestión, torsión, hematomas. Esplenitis. Tumores.
Tema 29
Nódulos linfoides y formaciones linfoides asociadas a mucosas.. Hiperplasias. Linfonodo reactivo y lesiones inflamatorias crónicas. Lesiones parasitarias. Tumores: linfomas en las diversas especies animales.
Resumen del capítulo: El interés del estudio de los órganos linfoides radica en su función inmunológica y drenante de órganos o áreas anatómicas. En este grupo de temas procuraremos reconocer cuáles son propias de estos órganos y cuáles se relacionan con otras alteraciones de los tejidos que drenan, teniendo como referencia fundamental el folículo linfoide. Material y orientación de estudio: Para entender correctamente este grupo de temas debemos partir de conocimientos propios de inmunología y de anatomía. Las imágenes que nos permitirán reconocer lesiones de los órganos linfoides se encuentran con facilidad en la página Web de la Universidad de Cornell y en la bibliografía general de la materia; es igualmente importante consultar los esquemas facilitados en clase puesto que sintetizan conocimientos diversos que nos pueden resultar difíciles de entender al consultar directamente bibliografía especializada. Método de trabajo recomendado: A partir de las imágenes normales de los órganos linfoides se pueden ir valorando las diversas alteraciones. Tienen especial importancia las relacionadas con la reacción de los órganos a la agresión. Prácticas relacionadas: Las de Necropsia e Histopatología. Haremos especial referencia a los diferentes sistemas de respuesta a la agresión.
24
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Dificultades especiales en la preparación: La interpretación de las lesiones puede resultar compleja cuando no se conocen las bases funcionales y morfológicas del sistema inmune. Una vez superado esto, los patrones de respuesta son relativamente fáciles de entender y con ello de aplicar al conocimiento de la Anatomía Patológica. Bibliografía: Los libros de Dhame y Weiss, McGavin y Zachary, Jubb, Kennedy y Palmer.
Ver Anexo Capítulo VIII.
25
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo IX
Tema 30
Guía Docente
SISTEMA RESPIRATORIO
Introducción a la morfopatología, mecanismos de respuesta a los agentes patógenos. Cavidad nasal, senos nasales, bronquios y bronquiolos. Amiloidosis. Congestión. Epistasia. Rinitis y sinusitis: tipos, principales lesiones por especie animal. Lesiones por presencia de parásitos. Tumores. Faringe, laringe, tráquea. Anomalías del desarrollo. Parálisis laríngea. Hemorragias. Edema. Inflamación. Lesiones causadas por parásitos. Tumores.
Tema 31
Pulmón.
Particularidades
por
especies.
Anomalías
congénitas.
Calcificación
pulmonar (calcinosis). Atelectasias y enfisemas, EAC. Congestión. Hemorragias. Edema pulmonar. Neumonías: clasificación, patogenia, fases, evolución. Bronconeumonía. Neumonía intesticial: patogenia, fases. Neumonía embólica. Neumonía granulomatosa. Lesiones parasitarias.
Tema 32
Pulmón (II). Consideraciones y principales neumonías de las especies domésticas. Tumores. Principales lesiones de la
pleura y cavidad torácica:
calcificación pleural, contenidos anormales, pleuritis, tumores.
Resumen del capítulo: Es importante recordar el hecho de que en este aparato existe un desarrollado aparato conductor de gases y otro circulatorio, por ello la diseminación de los agentes patógenos con frecuencia es multiorgánica y en ocasiones tiene orígenes que no se localizan en este sistema. Estudiaremos las lesiones de las vías respiratorias altas aunque el órgano al que dedicaremos mayor atención será el pulmón. La lesión principal del pulmón es la neumonía que analizaremos desde sus diversas formas morfológicas atendiendo a su causa y patogenia. Material y orientación de estudio: Las imágenes que estudiaremos en clase proceden principalmente de material propio de nuestra Unidad Docente y hemos procurado que se correspondan fielmente a la presentación de los temas. Las imágenes de página Web de Cornell pueden ser un buen complemento. Los esquemas de tipos de neumonías y los dibujos sobre distribución de lesiones y evolución de las mismas –que se explican en clase- nos ayudarán a entender este grupo de temas.
26
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Método de trabajo recomendado: Nos será de gran utilidad estudiar los conceptos teniendo como base las imágenes de cada una de las lesiones. Prácticas relacionadas: Las de Necropsias e Histopatología. Dificultades especiales en la preparación: Las dificultades que podremos encontrar se centran en la gran cantidad de agentes (desde químicos a parasitarios) que provocan lesiones en el sistema respiratorio. A pesar de ello, hay que señalar que simplificando los mecanismos de patogenia e interpretando que con frecuencia unos se superponen y mezclan con otros interpretar las lesiones del sistema respiratorio no debe suponer ningún problema. Bibliografía: En el capítulo de neumonías recomiendo especialmente que se consulte el libro de McGavin y Zachary (2007).
Ver Anexo Capítulo IX.
27
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo X
Guía Docente
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO
Tema 33 Introducción a la estructura y función del sistema nervioso central, neuronas, astrocitos, oligodendroglía, microglía. Reacción a la hipoxia y a los agentes patógenos. CP. Anomalías y malformaciones. Distrofias, aminoacidopatía y ganglioneurosis. Traumatismos. Hemorragias. Edema del SNC. Infarto del SNC. Lesiones de los vasos en el SNC: aterosclerosis, fibrosis, mineralización. Necrosis del SNC: por tóxicos químicos, por plantas tóxicas, por micotoxinas, por deficiencias nutricionales. Hipomielinogénesis y desmielinización. Tema 34
Lesiones
por
enfermedades
neurodegenerativas.
Encefalopatías
espongiformes. Inflamación del SNC: por virus, por bacterias, por protozoos, por hongos. Lesiones parasitarias. Tumores.
Resumen del capítulo: En este capítulo revisaremos la función que en Patología tienen los diversos elementos del sistema nervioso y cómo participan en la génesis de diversas lesiones. En Patología Veterinaria son de especial interés, por su frecuencia los procesos inflamatorios; su correcta clasificación anatomopatológica nos permitirá orientarnos hacia las causas que los provocan. Por su actualidad y repercusión social y económica estudiaremos las características de las encefalopatías espongiformes y cómo los criterios anatomopatológicos representan un factor fundamental en su diagnóstico. Material y orientación al estudio: Además de las explicaciones de las clases podremos recurrir a los libros y páginas Web recomendadas en la bibliografía general de la materia. Las prácticas regladas de la materia nos permitirán aprender a extraer y explorar desde el punto de vista anatomopatológico- los diversos elementos del sistema nervioso central y periférico Método de trabajo recomendado: Debido a la complejidad del sistema es conveniente esquematizar los numerosos procesos patológicos que en Veterinaria se pueden presentar. En el desarrollo de las clases haremos referencia a estos aspectos. Para el diagnóstico anatomopatológico de lesiones del sistema nervioso es de gran ayuda la histopatología, por ello trabajar a la vez que se estudia con atlas y/o preparaciones histopatológicas es de gran ayuda. Prácticas relacionadas: Las de Necropsia, especialmente en los aspectos de extracción y exploración anatomopatológica del sistema nervioso, y las de histopatología del programa de la materia.
28
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Dificultades en la preparación: Las diversas peculiaridades anatómicas del sistema nervioso influyen en el desarrollo de las lesiones. Es importante que recordemos –al menos someramente- esos aspectos para poder tomar muestras que nos permitan realizar correctamente los diagnósticos. Bibliografía: Los libros de McGavin y Zachary, Jubb, Kennedy y Palmer, Dhame y Weiss, son de gran utilidad para la consulta de dudas sobre estos temas. Ver Anexo Capítulo X.
29
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo XI Tema 35
Guía Docente
SISTEMA DIGESTIVO, HÍGADO Y PÁNCREAS EXOCRINO Mecanismos de defensa del aparato digestivo y su relación con la lesión. Boca y faringe. Malformaciones. Disciclias. Estomatitis y faringitis superficiales y profundas. Tumores. Glándulas salivares. Cálculos. Ránula. Sialoadenitis. Tumores. Dientes y alveolos dentarios. Hipoplasia del esmalte. Caries. Pigmentaciones. Inflamaciones. Tumores. Tonsilas. Inflamaciones. Lesiones hiperplásicas y tumorales.
Tema 36
Esófago.
Malformaciones.
Ingluvitis.
Preestómagos
Obstrucciones. de
los
Esofagitis.
rumiantes.
Tumores.
Alteraciones
Buche.
postmortem.
Lactoacidosis. Alteraciones de la posición. Paraqueratosis. Inflamaciones. Cuerpos extraños. Rupturas. Tumores. Tema 37
Estómago
y
abomaso.
Desplazamientos.
Alteraciones
Dilataciones.
Roturas.
cadavéricas. Cuerpos
Malformaciones.
extraños.
Úlceras.
Disciclias. Gastritis inespecíficas y específicas. Tumores. Proventrículo de las aves. Molleja. Tema 38
Intestino. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Alteraciones de la posición
y
del
contenido.
Enfisema
intestinal.
Obstrucciones
Cuerpos
extraños. Disciclias. Enteritis inespecíficas: catarral, fibrinosa, hemorrágica y necrótica. Enteritis víricas y bacterianas más frecuentes. Enteritis específicas. Tumores. Tema 39
Hígado. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Distrofias y necrosis. Pigmentaciones. Disciclias. Hepatitis inespecíficas víricas y bacterianas. Hepatitis específicas. Cirrosis. Tumores. Vesícula y vías biliares.
Tema 40
Páncreas exocrino. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Degeneración. Contenidos
anormales
Pancreatitis.
Tumores.
en
vías
Peritoneo.
de
excreción.
Contenidos
Necrosis
pancreática.
anormales.
Peritonitis.
Tumores. Presentación de casos relacionados con el capítulo. Repaso de los conceptos más importantes con participación activa de los alumnos
Resumen del capítulo: El capítulo XI de la Anatomía Patológica Especial está dedicado al estudio del sistema digestivo. En cada uno de los temas se hace especial énfasis en la identificación macroscópica de las lesiones sin olvidar aspectos relacionados con el diagnóstico diferencial de las mismas. En cada apartado se consideran
30
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
las características de cada especie y las principales enfermedades que éstas presentan. Material necesario: Para facilitar el estudio del capítulo se proporcionarán los apuntes escritos. Es importante haber estudiado Anatomía Patológica General para un correcto aprovechamiento de las clases teóricas del capítulo. En el anexo de esta guía docente os adjuntamos casos prácticos similares a los que se realizan en clase. Los ejemplos propuestos se resolverán en clase. Para seguir correctamente la clase de repaso es necesario haber asistido a las clases anteriores del capítulo y conocer los conceptos generales. Prácticas relacionadas: En las prácticas de necropsias que se desarrollan durante el segundo cuatrimestre tendréis la oportunidad de observar lesiones y procesos que se explicarán durante las clases teóricas. Dificultades principales: El estudio de la Anatomía Patológica Especial en este plan de estudios se ve dificultada por el hecho de que en tercer curso no conocéis todavía las enfermedades infecciosas y parasitarias y, por lo tanto, las enfermedades que os explicamos os resultan nuevas. Para una mejor comprensión de las mismas os recomendamos que las estudiéis de una manera general y para ello resulta especialmente útil el libro Jones y col (1997). Bibliografía: El libro de texto básico recomendado es Dhame y Weis (1989), pero los libros que aportan una mayor información en este apartado son Jubb, Kennedy y Palmer (2008), McGavin y col. (2001), y Jones y col. (1997). Páginas Web de imágenes: http://w3.vet.cornell.edu/nst/ http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/atlas/principal.htm http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/
Ver Anexo Capítulo XI.
31
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Capítulo
SISTEMA CIRCULATORIO
XII Tema 41
CORAZÓN (I). Alteraciones cadavéricas. Malformaciones y sus consecuencias. PERICARDIO. Alteraciones del contenido. Distrofias. Pericarditis.
Tema 42
CORAZÓN (II). ENDOCARDIO. Hemorragias. Distrofias. Endocarditis: etiología, patogenia,
lesiones
y
evolución.
MIOCARDIO.
Hipertrofia
y
Dilatación.
Distrofias. Disciclias. Miocarditis. Tumores del corazón. Lesiones parasitarias.
Tema 43
VASOS SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS. Roturas. Distrofias. Inflamaciones: arteritis, flebitis, linfangitis.
Resumen del capítulo: En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del aparato circulatorio (corazón y vasos), muy frecuentes en los animales domésticos, sobre todo en el perro y el cerdo. Material y orientación del estudio: El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase que el profesor deja previamente en la fotocopiadora. Método de trabajo recomendado: Debes refrescar la fisiología del aparato circulatorio que estudiaste el año anterior, sobre todo la circulación de los circuitos mayor y menor de la sangre, lo que te ayudará a comprender mejor las lesiones secundarias a los trastornos cardiovasculares en el pulmón, riñón, hígado, etc. Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el profesor, antes de entrar en clase. Durante las prácticas de necropsia en cerdos y en perros viejos tendrás oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo. Dificultades especiales en la preparación: El capítulo no suele presentar problemas para el estudio, salvo quizás la diferenciación entre Hipertrofia y dilatación cardiaca, cuya etiología y consecuencias son muy distintas y, a veces, el estudiante las confunde. Bibliografía: Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary (2007) y el tomo 3 del Jubb, Kennedy y Palmer (2008). Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones en cerdos (Smith), ya que en esta especie son muy frecuentes los trastornos circulatorios y también puedes consultar la página web de la asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/ O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Cornell: http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
32
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo
Guía Docente
SISTEMA URINARIO
XIII Tema 44
Riñón (I). Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Disciclias: Hiperemia, hemorragias e Infartos. Distrofias: glomerulonefrosis y Tubulonefrosis.
Tema 45
Riñón (II). Nefritis: Glomerulonefritis. Nefritis
intersticial: clasificación y
consecuencias. Nefritis granulomatosas. Riñón terminal. Fallo renal y uremia. Tema 46
Vías urinarias. Hidronefrosis. Urolitiasis. Inflamaciones. Tumores del sistema urinario. Lesiones parasitarias.
Resumen del capítulo: En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del sistema urinario (riñones uréteres, vejiga y uretra), muy frecuentes en las hembras domésticas y en perros viejos. Material y orientación del estudio: El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase que el profesor deja previamente en la fotocopiadora. Método de trabajo recomendado: Conviene que repases la fisiología y la histología del sistema urinario que estudiaste el año anterior, sobre todo los mecanismos de filtración glomerular, lo que te ayudará a comprender mejor las lesiones secundarias a las glomerulonefrosis, glomerulonefritis y esclerosis glomerular. Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el profesor, antes de entrar en clase. Durante las prácticas de necropsia en cerdas reproductoras y en perros viejos tendrás oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo. Dificultades especiales en la preparación: El capítulo suele presentar problemas para el estudio de las distintas distrofias e inflamaciones del riñón (glomerulonefritis y nefritis intersticial), por lo que os recomiendo la elaboración de esquemas en los que debéis resumir las lesiones más importantes de cada uno de los tipos, a la hora de estudiar estos apartados. Bibliografía: Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary (2007) y el tomo 2 del Jubb, Kennedy y Palmer (capítulo 5). Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones (Mouwen de varias especies, Smith de cerdos, Blowey de bovinos, Linklater de ovejas y cabra), y también puedes consultar la página web de la asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/ O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
33
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo
Guía Docente
SISTEMA GENITAL DEL MACHO
XIV Tema 47
Malformaciones del sistema genital masculino. Distrofias. Orquitis. Epididimitis. Balanopostitis. Hipertrofia/hiperplasia de próstata. Tumores.
Resumen del capítulo: En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del sistema genital masculino (testículos, epidídimo, próstata, pene y prepucio), muy frecuentes en perros viejos. Material y orientación del estudio: El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase que el profesor deja previamente en la fotocopiadora. Método de trabajo recomendado: Conviene que repases previamente la anatomía del sistema genital del macho, lo que te ayudará a comprender mejor las lesiones secundarias a los trastornos como la hipertrofia de próstata en perros. Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el profesor, antes de entrar en clase. Durante las prácticas de necropsia en perros viejos tendrás oportunidad de ver lesiones muy frecuentes como la hipertrofia de próstata o los tumores testiculares. Dificultades especiales en la preparación: Este capítulo no presenta dificultades especiales. Bibliografía: Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary (2007) y el tomo 3 del Jubb, Kennedy y Palmer (capítulo 5). Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones del aparato genital (Bruegelt) y también puedes consultar la página web de la asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/ O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp Como bibliografía especial recomendamos BRUEGELT, C.D. Color Atlas of Reproductive Pathology of Domestic Animals. Mosby St. Louis. 1997.
34
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo
Guía Docente
SISTEMA GENITAL DE LA HEMBRA
XV Tema 48
Malformaciones del sistema genital femenino. Cambios de posición. Quistes ováricos. Hiperplasia endometrial quística. Inflamaciones. Tumores.
Tema 49
Glándula mamaria. Malformaciones. Mamitis. Tumores mamarios.
Resumen del capítulo: En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del sistema genital femenino (ovario, oviducto, útero, vagina, vulva y glándula mamaria), muy frecuentes en las hembras domésticas, sobre todo en la perra y en la gata. Material y orientación del estudio: El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase que el profesor deja previamente en la fotocopiadora. Método de trabajo recomendado: Conviene que repases la anatomía del aparato genital femenino y sus diferencias en las hembras domésticas. Resulta muy útil la lectura previa de los apuntes de cada tema, facilitados por el profesor, antes de entrar en clase. Durante las prácticas de necropsia en perras y gatas tendrás oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo (hiperplasia endometrial quística, piómetra, tumores de mama). Dificultades especiales en la preparación: Este capítulo no suele presentar dificultades, salvo la diferenciación de las lesiones en los distintos tipos de mamitis en las hembras domésticas. Te recomiendo que elabores un esquema sencillo resumiendo el tipo de lesión característica en cada una de las mamitis para facilitar su estudio. Bibliografía: Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary (2007) y el tomo 3 del Jubb, Kennedy y Plamer (capítulo 4). Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones del aparato genital (Bruegelt), y también puedes consultar la página web de la asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/ O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp Como bibliografía especial recomendamos BRUEGELT, C.D. Color Atlas of Reproductive Pathology of Domestic Animals. Mosby St. Louis. 1997.
35
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo
Guía Docente
SISTEMA LOCOMOTOR
XVI Tema 50
MÚSCULOS. Alteraciones congénitas. Distrofias y miopatías degenerativas. Miositis. Tumores.
Tema 51
HUESOS. Trastornos del desarrollo. Distrofias. Inflamaciones. Proliferaciones no tumorales. Tumores. ARTICULACIONES. Trastornos congénitos y hereditarios. Distrofias: osteoartrosis, osteocondrosis. Artritis.
Resumen del capítulo: En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de los órganos del sistema locomotor (músculos, huesos, articulaciones), muy frecuentes en cerdos y animales viejos. Material y orientación del estudio: El material fundamental para el estudio de este tema son los apuntes de clase que el profesor deja previamente en la fotocopiadora. Método de trabajo recomendado: Conviene que repases la histología normal de los huesos y articulaciones que estudiaste el año anterior, para entender mejor las osteocondrosis y osteoartrosis. Es conveniente que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el profesor, antes de entrar en clase. Durante las prácticas de necropsia en cerdos y en perros viejos tendrás oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo, sobre todo de las articulaciones. Dificultades especiales en la preparación: Una dificultad común en este capítulo es la diferenciación entre osteoartrosis y osteocondrosis, por lo que conviene entender la patogenia de ambos procesos y no estudiar de memoria las lesiones, para no confundirlos. Bibliografía: Puedes completar el estudio consultando libros como el McGavin y Zachary (2007) y el tomo 1 del Jubb, Kennedy y Palmer (capítulo 2 –músculos y tendones- pág 183-266 y capítulo 1 –huesos y articulaciones- pág 1-182). Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de lesiones en cerdos (Smith), ya que en esta especie son muy frecuentes los trastornos locomotores y también puedes consultar la página web de la asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/ O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
36
Anatomía Patológica Veterinaria
Capítulo
Guía Docente
SISTEMA TEGUMENTARIO
XVII Tema 52
Piel (I). Terminología en dermatopatología. Lesiones primarias y secundarias de la piel. La biopsia de piel. Malformaciones. Distrofias. Disciclias.
Tema 53
PIEL (II). Dermatitis: por causas físicas, por sustancias químicas, inmunomediadas, bacterianas, dermatomicosis, parasitarias. Tumores de la piel.
Resumen del capítulo: En este capítulo estudiaremos las lesiones más frecuentes de la piel, y anejos (pelos, glándulas) de gran importancia en la clínica de pequeños animales (perros y gatos) en los cuales, la mayoría de las consultas al veterinario se producen como consecuencia de un problema cutáneo. Material y orientación del estudio: El material básico para el estudio de este tema son los apuntes de clase que el profesor deja previamente en la fotocopiadora. Método de trabajo recomendado: Debes refrescar la Histología de la piel que estudiaste el año anterior. Conviene que leas previamente los apuntes de cada tema, facilitados por el profesor, antes de entrar en clase. Durante las prácticas de necropsia en perros y gatos tendrás oportunidad de ver muchas de las lesiones que estudiamos en este capítulo (dermatosis hormonales, sarna, dermatomicosis, etc.). Dificultades especiales en la preparación: Conviene estudiar las lesiones de la piel con un atlas en el cual puedas ver las imágenes, lo que te ayudará a familiarizarte con ellas y recordarlas fácilmente. Bibliografía: Puedes completar el estudio consultando libros de patología de la piel como el Scott y el Yager, el capítulo 11 de McGavin (2001) y el tomo 1 del Jubb y Kennedy (capítulo 5). Para disponer de imágenes de las lesiones puedes consultar atlas de patología de la piel (Wilkinson, Kummel, Willense) y también puedes consultar la página web de la asignatura http://facvet.lugo.usc.es/anapato/ O la página web de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Cornell http://w3.vet.cornell.edu/nst/nst.asp Como bibliografía especial recomendamos: - Hargis AM, Ginn PE. Chapter 11. Integumentary System in McGavin MD, Carlton WW, Zachary JF Thomson’s Special Veterinary Pathology. 3rd Ed. Mosby Inc. St. Luois, Missouri, 2001.
37
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
- Harvey RG, McKeever PJ. A Colour Handbook of Skin Diseases of the Dog and Cat. A Problem-oriented Approach to Diagnosis and Management. Manson Publishing Ltd. London. 1998. - Kummel B.A. Color Atlas of Small Animal Dermatology. Mosby. St. Louis. 1990. - Scott DW. Large animal dermatology. WB Saunders Company, Philadelphia. 1988. - Scott DW, Miller WH, Griffin CE. Small Animal Dermatology. 5th Ed. W.B. Saunders Co. Philadelphia. 1995. - Willemse T. Dermatología clínica de perros y gatos. Guía de diagnóstico y terapeútica. Masson-Salvat Veterinaria, Barcelona. 1992. - Wilkinson GT. A Colour Atlas of Small Animal Dermatology. Wolfe Medical Publications Ltd. London. 1985. - Yager JA, Wilcock BP. Color Atlas and Text of Surgical Pathology of the Dog and Cat. Dermatopathology and Skin Tumors. Volume 1. Wolfe Publishing. London. 1994.
38
Anatomía Patológica Veterinaria
X PRÁCTICAS VETERINARIA
Guía Docente
DE
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
10.1 - Bloque 1: Prácticas de histopatología básica Se realizan en grupos de 10 alumnos y consiste en la observación al microscopio de forma individual, de preparaciones histológicas teñidas mediante técnicas de rutina y/o otras técnicas histoquímicas. A los alumnos se les facilitan las preparaciones histológicas correspondientes a varios casos de diagnóstico, con un guión en el que se incluye la historia clínica y varias cuestiones relacionadas que deben resolver a lo largo de la sesión práctica. Se les dejan los primeros tres minutos para que reconozcan el tejido/órgano y después se comenta la historia clínica. A continuación, disponen de aproximadamente 20 minutos para resolver y discutir cada uno de los casos propuestos utilizando la bibliografía. El resultado (diagnóstico histopatológico) se comenta y confirma una vez discutida la preparación. Ver Anexo (p.50). Duración: 12 horas de trabajo en la sala de microscopios. La duración de cada práctica se especifica en cada una de ellas. Horario: Lunes a viernes en horario de 12 a 15 horas y de 16 a 19 horas. Lugar: Sala de microscopios Objetivos a alcanzar: Adquirir un conocimiento claro de los grandes grupos de lesiones (distrofias, disciclias, inflamaciones, necrosis, trastornos del crecimiento y neoplasias) y de los caracteres morfológicos que sirven para su identificación y diferenciación, utilizando la terminología propia para describir y definir las lesiones. Conocer los fundamentos y el lenguaje de la histopatología Evaluación Asistencia y participación en clase Examen de cada módulo
39
Anatomía Patológica Veterinaria
Práctica 1 (3 horas)
Guía Docente
Patología celular/Distrofias Hiperplasia Amiloidosis Ictericia Esteatosis Calcificación distrófica Apoptosis Necrosis
Práctica 2 (3 horas)
Disciclias Éstasis agudo y crónico Hiperemia Edema Hematoma Trombo Infarto
Práctica 3 (3 horas)
Inflamaciones Inflamación aguda Inflamación subaguda Inflamación crónica Absceso Inflamación granulomatosa Tejido de granulación
Práctica 4 (3 horas)
Neoplasias Adenoma Adenocarcinoma Carcinoma indiferenciado Fibroma Fibrosarcoma Mastocitoma Histiocitoma
Bibliografía
Stevens, A., Lowe, J. S. (2002): Wheater’s basic histopathology. A colour atlas and text. 4ª ed. Elsevier Science. Amsterdam Cowell, R. L., Tyler, R.D., Meinkoth, J.H., De Nicola, D.B. (2009): Diagnóstico citológico y hematológico. 3ª ed. Elsevier Mosby. Barcelona.
40
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
10.2 - Bloque 2: Prácticas de necropsia. Los alumnos deben asistir en la semana que elijan de las programadas a la sala de necropsias provistos de guantes de goma. Antes de la realización de la práctica deben revisar el protocolo de necropsias que se les facilita. Se emplean animales recibidos en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Veterinario, y cadáveres procedentes de granjas de cría intensiva (conejos, cerdos, aves, peces, rumiantes...), de las clínicas veterinarias próximas, del núcleo zoológico “Marcelle natureza” y de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Lugo. El primer día de prácticas el profesor realiza la
necropsia de los cadáveres recibidos, explicándola de forma pormenorizada, y a partir de ese momento son los alumnos los que se encargan de las necropsias y la toma de muestras, siempre bajo la supervisión y tutela del profesor. Al finalizar la semana de prácticas el alumno debe entregar un protocolo de necropsia debidamente cubierto de cada una de las necropsias que haya realizado. Ver Anexo (p. 55). Duración: 15 horas Horario: una semana, de lunes a viernes de 12 a 15 horas Lugar: Sala de necropsias Objetivos a alcanzar: Conocer la técnica de la necropsia en las diferentes especies domésticas. Aprender a diferenciar lesiones de alteraciones postmortem Aprender a tomar las muestras adecuadas tanto para estudios histopatológicos como bacteriológicos, parasitológicos, virológicos, toxicológicos y serológicos. Aprender a redactar informes de necropsia, con una descripción adecuada de las lesiones observadas. Evaluación: Participación activa en la clase Protocolos de necropsia debidamente cubiertos Bibliografía Andrews, J. J. (1986): Necropsy Techniques. Veterinary Clinics of North America Vol. 2, Nº. 1. W.B. Saunders Company. Philadelphia. De Aluja, A. S. (1985): Necropsias en animales domésticos. Compañía Ed. Continental S.A. de C.U. México. Lenet, J. L., George, C., Longeart, L., Lagourette, P. (1994): L'autopsie des carnivores domestiques (1 partie). Point Vétérinaire, 26:713-714. Lenet, J. L., George, C., Longeart, L., Lagourette, P. (1994): L'autopsie des carnivores domestiques (2 partie). Point Vétérinaire, 26:801-802. Peña, L., Rodríguez, A. (2002): Necropsias en pequeños animales. Canis et Felis, 57: 31-60.
41
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
10.3 - Bloque 3: Prácticas de resolución de casos. La práctica de resolución de casos se realiza durante dos semanas/alumno en el segundo cuatrimestre. Cada estudiante debe preparar un caso práctico del que posteriormente hace una exposición pública. Finalmente los estudiantes entregarán los informes de necropsia completos correspondientes a todos los animales estudiados en los que deberán figurar los resultados de los estudios realizados, el diagnóstico morfopatológico, y cuando sea posible, el diagnóstico definitivo. Duración total del bloque: 33 horas Objetivos a alcanzar: Aprender a identificar las lesiones presentes, sabiendo discernir entre lo importante y lo accesorio. Aprender a relacionar los cuadros lesionales y clínicos. Aprender a realizar una correcta y adecuada toma de muestras. Aprender a redactar informes de necropsia correctos que contengan una breve historia clínica, una detallada descripción de las lesiones, un diagnóstico anatomopatológico y una referencia a la posible etiología de las lesiones. Aprender a integrar los resultados de los estudios anatomopatológicos con los demás análisis complementarios, de tal forma que se consiga alcanzar un diagnóstico correcto del proceso y determinar la causa de la muerte o enfermedad del animal. Aprender a conocer y usar las fuentes bibliográficas. Aprender a preparar y exponer un caso clínico en público. Evaluación: Participación activa en la clase Presentación del caso clínico y defensa del mismo, con la correcta respuesta de las cuestiones que plantee el profesor Entrega de los protocolos de necropsia debidamente cubiertos Primera semana: Los alumnos se encargan personalmente de la realización de las necropsias (1-3 alumnos por cadáver). Una vez finalizada la necropsia presentan al profesor y a sus compañeros los hallazgos macroscópicos observados, estableciendo un diagnóstico morfopatológico y la/s posible/s causa/s de la muerte del animal. Los alumnos se ocupan de decidir la toma de muestras necesarias para poder establecer el diagnóstico definitivo del proceso. Durante la necropsia se toman fotografías digitales de las lesiones más significativas, que son empleadas posteriormente para la exposición del caso. Además, a lo largo de esta semana en una de las sesiones prácticas se realiza la observación de lesiones de piezas de matadero decomisadas. Duración: 15 horas Horario: Una semana, de lunes a viernes de 12 a 15 horas Lugar: Sala de necropsias Segunda semana: En la segunda semana de prácticas de este cuatrimestre los alumnos disponen de las preparaciones histopatológicas de los casos que hayan visto en la sala de necropsias. Se les asigna a los estudiantes un caso que estudian en grupos de 2-3 personas utilizando la bibliografía recomendada. Junto con el profesor, el alumno hace las fotos microscópicas necesarias para la exposición del caso. Además, el profesor establece cuestiones sobre el caso que deben ser resueltos el día de la presentación
42
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
pública. Se facilita a los alumnos la historia clínica completa (en aquellos casos en que esté disponible) y los resultados de análisis complementarios de forma que les permitan una mayor integración del proceso. La elaboración del caso requerirá 10 horas de trabajo tutorizado por parte del profesor (durante ese tiempo el alumno se ocupará de observar las preparaciones histopatológicas, plantear dudas al profesor, consultar la bibliografía…) y aproximadamente 5 horas de trabajo individual por parte del alumno para preparar la presentación del caso clínico en soporte gráfico (PowerPoint, transparencias…). Duración: 15 horas Horario: Una semana, de lunes a viernes de 12 a 15 horas Lugar: Unidad Docente de Anatomía Patológica y trabajo personal del alumno Presentación de casos: La presentación oral se realizará en un máximo de 10 minutos/caso clínico, contando con los medios audiovisuales adecuados para su correcta presentación, y otros 10-15 minutos para la discusión y debate. La asistencia a esta sesión es obligatoria para los alumnos del grupo y estará abierta a estudiantes de otros grupos de prácticas que estén interesados. El día de la exposición oral los estudiantes deberán presentar los informes completos de las necropsias realizadas y una copia de la presentación. Duración: 3 horas Horario: A convenir entre alumnos y profesor Lugar: Sala de microscopios o aulario. Bibliografía http://w3.vet.cornell.edu/NST/ Jubb, D. V. F., Kennedy, P. C., Palmer, N. (2008): Pathology of domestic animals. 5th ed. Vol. 1, 2 y 3. Ed. M Grant Maxie. Saunders Elsevier. Edinburgh. Marcato, P. S., Rosmini, R. (1986): Pathology of the rabbit and hare. Societá Editrice Esculapio. Bolonia. McGavin, M. D., Carlton, W.W. y Zachary, J. F. (2001): Thomson’s Special Veterinary Pathology. 3ª ed. Mosby Inc. St. Louis. McGavin, M. D. & Zachary, J.F. (2007). Pathologic basis of Veterinary Disease. 4th ed. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri. Meuten, D.J. (2002): Tumors in domestic animals. 4ª ed. Iowa State Press. Moulton, J. E. (1990): Tumors in domestic animals. 3ª ed. University of California Press. California. Randall, C.J. (1985): A colour atlas of diseases of the domestic Fowl and Turkey. Wolfe Medical Publications Ltd. London. Randall, C. J., Reece, R. L. (1996): Colour atlas of avian histopathology. Mosby Inc. London. Scott, D. W., Miller, W. H., Jr., Griffin, C. E. (2001): Muller and Kirk's Small Animal Dermatology. 6ª ed. W. B. Saunders Company. Philadelphia. Summers, B. A., Cummings, J. F., Lahunta, A. (1995): Veterinary neuropathology. Mosby. St. Louis. Yager, J. A., Wilcock, B. P. (1994): Color atlas and text of Surgical Pathology of the dog and cat. Vol 1. Dermatopathology and skin tumors. Mosby. London.
43
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
XI - ANEXOS Anexo capítulo V: Las siguientes preguntas tipo test son de respuesta única: Un absceso: Es una colección de material necrótico y hemorrágico bien delimitado por el tejido que lo rodea. Es una colección de pus en una cavidad preformada. Es una colección de pus sin límites definidos. Cuando es de gran tamaño está rodeado por una membrana piógena. Un granuloma: Es una colección de pus bien delimitada del tejido que lo rodea. Es una tipo de inflamación aguda caracterizada macroscópicamente por presentar gránulos múltiples. Está compuesto principalmente por células inflamatorias polimorfonucleadas tipo neutrófilos y eosinófilos. Es un tipo de reacción inflamatoria circunscrita producida frente a agentes difíciles de eliminar. Las células estables: Son células presentes en varios tejidos y órganos que bajo condiciones fisiológicas normales se multiplican constantemente. Son células que no tienen capacidad regenerativa. Dentro de esta categoría se encuentran las células de la mayoría de los tejidos glandulares. Dentro de esta categoría se encuentran las células del tejido linfoide y hematopoyético. La esclerosis: Siempre tiene un origen inflamatorio, resultado de la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido conjuntivo neoformado. Puede originarse como consecuencia de una hipoxia prolongada en un órgano. No se acompaña de cambios macroscópicos evidentes. Consiste en reemplazar células muertas por células sanas derivadas de del parénquima. En las inflamaciones crónicas Hay un predominio de polimorfonucleares neutrófilos Hay un predominio de polimorfonucleares eosinófilos Se produce fibrosis Hay un predominio de los fenómenos vasculares El exudado: Rara vez presenta células Tiene un contenido proteico alto Coagula difícilmente Pude tener un origen no inflamatorio Los macrófagos: Son células que participan en las inflamaciones agudas Presentan gránulos metacromáticos en su citoplasma
44
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Su principal función es la producción de abundantes fibras con el fin de aislar al agente causal Participan en reacciones inmunitarias de defensa Las inflamaciones fibrinosas: Afectan principalmente a órganos parenquimatosos Se producen normalmente por bacterias piógenas El exudado es rico en fibras conjuntivas El líquido depositado se coagula sobre la superficie en forma de membrana Las inflamaciones purulentas: El líquido depositado se coagula sobre la superficie en forma de membrana Se caracterizan porque el exudado es rico en linfocitos, histiocitos y células plasmáticas Son un tipo de inflamaciones granulomatosas Si afectan a un órgano parenquimatoso se llaman catarro purulento Define qué significan los siguientes diagnósticos morfopatológicos: Bronconeumonía fibrinopurulenta focalmente difusa aguda severa Linfadenitis granulomatosa multifocal Traqueitis catarral subaguda severa Gastritis serohemorrágica focalmente difusa Después de una hepatitis vírica, se puede producir la recuperación normal del hígado. Sin embargo, eso no ocurre cuando tienen lugar infecciones bacterianas responsables de la formación de abscesos, resultando en esclerosis. ¿Cuál/es de los siguientes factores explican estas diferencias en el modo de resolución de la lesión y por qué? La naturaleza del agente etiológico La extensión del daño celular La lesión del tejido conectivo de sostén La extensión del daño en los conductos biliares
Caso 1: Caballo de seis años, que desde hace varias semanas presentaba un cuadro de fiebre intermitente, letargia y adelgazamiento, acompañado de síntomas respiratorios. El examen radiológico reveló una bronconeumonía severa. El cultivo bacteriológico del aspirado traqueal, heces y sangre mostró presencia de la bacteria Rodococcus equi. La muerte del animal se produjo de forma natural. El examen postmotem reveló la presencia de lesiones circunscritas, encapsuladas y con un contenido amarillento y cremoso en el pulmón (diapositiva de la izquierda), mesenterio y linfonodos del colon y ciego.
45
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
La lesión en el intestino se ha producido como consecuencia de una septicemia ¿Qué significa eso? En la imagen de la derecha la lesión se caracteriza por ser de gran tamaño y encontrarse en profundidad en el parénquima pulmonar, mientras que en la imagen de la izquierda la lesión aparece diseminada en la superficie pleural. ¿Cuál se ha desarrollado probablemente vía aerógena y cuál vía patógena? ¿Por qué? Caso 2: Perro de 7 años con tos y fiebre desde hace aproximadamente 1 mes. Radiológicamente muestra lesión nodular bien definida multifocal en ambos pulmones. Una biopsia transbronquial reveló infiltrados intersticiales con linfocitos, células plasmáticas y macrófagos epitelioides. ¿Cuál de los siguientes agentes pueden provocar esta lesión? Staphylococcus aureus Eimeria tenella Mycobacterium tuberculosis Mannhemia hemolitica
Caso 3: Perro, 8 años. En la radiografía torácica se aprecia efusión pleural bilateral que ha tenido lugar en las últimas 24 horas. Se realizó toracocentesis extrayéndose 500 ml de un fluido amarillento que coagulaba. El examen citológico del fluido mostró muchos neutrófilos pero no linfocitos o glóbulos rojos. ¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuyeron a la acumulación del fluido en el espacio pleural? Vasoconstricción arteriolar Liberación de lisosomas por parte de los neutrófilos Contracción endotelial Inhibición de la adherencia plaquetaria Obstrucción linfática
46
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Anexo capítulo VII:
Caso 1: Perra, cruce de 9 años que muestra una linfadenopatía palpable en linfonodos retromamarios. Los linfonodos a la palpación, son firmes y no dolorosos. Posible Causa: mastitis aguda carcinoma de mama leiomiosarcoma uterino fibrosarcoma cutáneo Caso 2: Verraco de aproximadamente 2 años que presenta una neoplasia en la región del escroto de aproximadamente 1 cm., bien delimitada y de color rojo oscuro. Histológicamente la lesión está circunscrita y se caracteriza por presentar múltiples espacios vasculares de tamaño variable rodeados de una capa simple de células endoteliales, y repletos de eritrocitos. Presencia de trombos organizados en el interior de alguna cavidades. Escasa cantidad de estroma. En algunas zonas se observan células endoteliales de mayor tamaño y en ocasiones pleomórficas. El índice mitótico es bajo. ¿Es una neoplasia o un hematoma? Razona la respuesta. Posible diagnóstico. Caso 3: Perro macho pastor alemán de 12 años. Sintomatología: vómitos intermitentes desde hace meses. Actualmente vómitos sanguinolentos. Se decide la eutanasia. Caso 2
Necropsia: Masa firme, sólida de aproximadamente 5 cm de color cremoso, afectando la pared del estómago y extendiéndose hacia el omento adyacente. A la apertura del estómago se observa ulceración de la mucosa y un contenido sanguinolento. Al corte la masa presenta crecimiento sólido y un área de necrosis central.
Histológicamente se observa una masa neoplásica no encapsulada constituida por células densamente empaquetadas de núcleo alargado, cromatina granular y citoplasma abundante y eosinófilo. En algunas ocasiones las células muestran una marca anisocariosis y anisocitosis y aparecen células gigantes multinucleadas. Se observan 1-2 mitosis por campo a 400X. Se aprecia infiltración de la mucosa gástrica asociada a área de ulceración. Diagnóstico morfopatológico. Razona la respuesta.
47
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Caso 4: Perro labrador macho de 6 años que muestra una placa de aproximadamente 4 cm alopécica en el costado derecho. La zona afectada está edematosa y ulcerada. Histológicamente se observan gran cantidad de células de redondas a poligonales de núcleo redondo central y citoplasma amplio. Se observan células anaplásicas de formas variables con núcelo grande y prominente nucleolo. Infiltrados de polimorfonucleares eosinófilos. Se aprecia colagenolisis, edema y ulceración de la epidermis adyacente. Los márgenes de la lesión resultan imprecisos, afectando a dermis y tejido subcutáneo. Las figuras mitóticas son abundantes y algunas atípicas. Con la técnica Giemsa se pone en evidencia la presencia de gránulos metacromáticos en el citoplasma de algunas células. Diagnóstico: mastocitoma grado III. Solamente una afirmación es correcta: Esta neoplasia es una metástasis Es una neoplasia poco diferenciada Probablemente se ha curado después de la extirpación Es una neoplasia bien diferenciada Caso 5: Perro, macho de 11 años que a la necropsia muestra múltiples masas tumorales nodulares grisáceas en el parénquima hepático, de tamaño que oscila entre 1 y 6 cm. El borde entre las neoplasias y el tejido hepático adyacente es distinguible pero irregular. Al corte, varias masas presentan un centro necrótico y relleno de un fluido sanguinolento. Histológicamente se aprecia una proliferación de células que generalmente crecen de manera sólida aunque en ocasiones forman conductos. Las células neoplásicas son cúbicas o cilíndricas y presentan una cantidad variable de citoplasma basófilo. En general, el núcleo es redondeado u oval e hipercromático, aunque se observan células con núcleos de gran tamaño y forma angulosa. El índice mitótico es elevado, con presencia de figuras mitóticas atípicas. El tejido hepático adyacente es normal aunque contiene numerosos conductos biliares hiperplásicos. Se observa invasión de células tumorales en los vasos linfáticos próximos. De acuerdo con la descripción macroscópica e histológica. ¿Es un tumor maligno o benigno? ¿En qué criterios te basas para ello? ¿Cuál sería tu diagnóstico morfopatológico? En el informe dice: “se observan células con núcleos de gran tamaño y forma angulosa”. ¿Qué término se emplea en Anatomía Patológica para hacer referencia a este hecho?
48
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Anexo Capítulo VIII: Como actividades recomendadas podemos realizar esquemas con las mismas entradas para cada una de las lesiones del sistema linfoide (p.e. estructura de los folículos linfoides, celularidad, vasos, sustancias anormales,…) y comparar las diferentes respuestas a la agresión. Anexo Capítulo IX: Como sugerencias de trabajo proponemos al estudiante: 1) Repasar las diferencias anatómicas del sistema respiratorio en las diversas especies animales y el hombre, ello ayudará a comprender cómo se producen desarrollan las lesiones. 2) Trabajar detenidamente con la secuencia de acontecimientos que se producen en el curso de las neumonías e intentar relacionarlo con sus causas, morfología y evolución.
Anexo Capítulo X: Como sugerencias de trabajo proponemos a los alumnos revisar sus esquemas de anatomía y localizar los diferentes núcleos y estructuras anatómicas. Anexo capítulo XI: Caso 1: Ternero. Frisón. 10 meses. Rumen. Antecedentes clínicos: cambio de alimentación brusco en el último mes con pienso rico en hidratos de carbono fácilmente digestibles. Diagnóstico morfopatológico. Patogenia de la lesión. Consecuencias.
Caso 2: Perro, gran danés. 8 años. Muerte repentina. Estómago. Diagnóstico morfopatológico. Patogenia de la lesión. Consecuencias.
49
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Caso 3: Perro, pastor alemán. 2 meses. Antecedentes clínicos: diarrea durante los dos últimos días. Fiebre elevada. Diagnóstico morfopatológico. Posible/s causa/s de la lesión.
Caso 4: Oveja, 4 años. Antecedentes clínicos: Presenta diarrea crónica desde hace meses que no responde al tratamiento, caquexia. A la necropsia se aprecia edema subcutáneo, pérdida de depósitos grasos, hidropericardio y ascitis. Los vasos linfáticos mesentéricos aparecen dilatados y engrosados y los linfonodos mesentéricos aumentados de tamaño. A la apertura del ileon se observa la lesión de la derecha. Diagnóstico morfopatológico. Posible causa de la lesión. ¿Cómo confirmarías el diagnóstico del proceso? Caso 5: Lechón. Cavidad abdominal. Diagnóstico morfopatológico. Posible/s causa/s de la lesión.
Contesta verdadero o falso: En la fiebre aftosa se observa estomatitis vesiculosa Las parasitosis esofágicas por Spirocerca lupi pueden desencadenar sarcomas El megaesófago congénito se debe generalmente a la persistencia del arco aórtico En hipervitaminosis A se puede observar hiperqueratosis del rumen Las rupturas gástricas son más frecuentes en caballos Las úlceras gástricas en el cerdo se localizan más frecuentemente en el antro pilórico En la ictericia hemolítica el hígado puede presentar un aspecto normal
50
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
Las telangiectasias maculosas frecuentes en bovinos viejos
son
En las hepatitis granulomatosas
generalmente
micóticas
lesiones
tumorales se
relativamente
producen
lesiones
La hepatitis tuberculosa es poco frecuente en aves En la fasciolosis hepática se observa frecuentemente hiperplasia de los conductos biliares La cirrosis hepática siempre tiene un origen inflamatorio La pancreatitis aguda es un proceso crónico que se manifiesta con caquexia y síndrome de mala absorción Los tumores secundarios son más frecuentes en el hígado que los primarios La hidrocefalia en los terneros puede estar producida por el virus de la diarrea vírica bovina (BVD) La encefalomalacia es una lesión inflamatoria del parénquima nervioso Las encefalitis no purulentas tienen, sobre todo, origen bacteriano El moquillo canino puede provocar desmielinización en el encéfalo En la encefalopatía espongiforme bovina las lesiones macroscópicas son de gran ayuda en el diagnóstico de la enfermedad En la encefalopatía espongiforme bovina la localización anatómica de las lesiones concierne principalmente a núcleos del tronco del encéfalo Anexo Prácticas Histopatología :
Práctica nº 1: DISTROFIAS A cada alumno se le proporcionan 6 preparaciones histológicas en relación con distintas alteraciones celulares y distrofias. Deben observarlas al microscopio durante aproximadamente 10 minutos cada una, a continuación se comenta cada una de ellas y se llega a un diagnóstico histopatológico. CASO 1: Gata de 3 años, recién parida y en lactación. ¿Qué mecanismo de adaptación celular han empleado las células de este tejido? Justifica tu respuesta. CASO 2: Perro de 5 años con enfermedad infecciosa crónica. Descripción morfopatológica de la lesión hepática. Localización concreta. Tipo de distrofia. ¿Qué tinción realizarías para confirmar el diagnóstico? CASO 3: Oveja, hembra, de 2 años. El cuadro clínico consistía en anorexia, hematuria, muertes por goteo en la explotación. Se han detectado cantidades elevadas de Cu en el pienso administrado a estos animales. Descripción
51
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
morfopatológica de las lesiones observadas. Localización. Tipo de distrofia pigmentaria. ¿Cómo se manifiesta macroscópicamente esta lesión? ¿Qué otra distrofia se observa? ¿Qué tinción realizarías para confirmar el diagnóstico? CASO 4: Cerda de 8 meses que tras el sacrificio presenta formaciones nodulares duras de pequeño tamaño en diferentes puntos de la musculatura estriada. Descripción morfopatológica. Localización. Tipo de distrofia. ¿Con qué miopatía previa puede relacionarse? CASOS 5 y 6: ¿Qué fenómenos de muerte celular predomina en cada uno de estos tumores? Justifica tu respuesta. Tumor 1: Gata de 11 años con tumor de mama diagnosticado como adenocarcinoma tubular simple. Tumor 2: Perro de 5 años, con tumoración en piel del pabellón auricular diagnosticado como histiocitoma cutáneo. Práctica nº 2: DISCICLIAS A cada alumno se le proporcionan 4 preparaciones histológicas en relación con distintas
disciclias.
Deben
observarlas
al
microscopio
durante
aproximadamente 10 minutos cada una y tratar de responder a las preguntas planteadas en el guión de prácticas. A continuación comentaremos cada una de ellas. CASO 1: Pulmón de vaca. Observa la preparación. Describe los hallazgos histopatológicos presentes relacionados con el componente vascular. ¿Cuál/es de las siguientes lesiones eres capaz de reconocer en la preparación histológica? Razona tu respuesta. Congestión pasiva Hiperemia Hemorragia Necrosis Edema Infarto Infartación Trombosis CASO 2 (183/02). Perro. Causa de la muerte: shock séptico. Observa los cortes histológicos de riñón e hígado. Describe las lesiones presentes en cada uno de los órganos. ¿Estas lesiones son compatibles con un cuadro de shock? ¿Cuáles son las lesiones que caracterizan al shock desde el punto de vista histológico?
52
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
CASO 3 (417/03). Perro. Describe la lesión presente en el pulmón. Diagnóstico morfopatológico. ¿Es una lesión específica o inespecífica? Posibles causas. CASO 4. Perra. (Ver fotos macroscópicas de la necropsia). Observa la preparación. Describe los hallazgos histopatológicos presentes relacionados con el componente vascular. ¿Cuál/es de las siguientes lesiones eres capaz de reconocer en la preparación histológica? Razona tu respuesta. Congestión pasiva Hiperemia Hemorragia Necrosis Edema Embolismo Infarto Infartación Trombosis
Práctica nº 3: INFLAMACIONES A los alumnos se les facilitan las preparaciones histológicas correspondientes a un caso de diagnóstico con la historia clínica correspondiente. No se les da de antemano el diagnóstico histopatológico. El resultado se les confirma una vez discutida la preparación. Tienen aproximadamente 20 minutos para resolver cada uno de los casos propuestos utilizando la bibliografía. Se les deja los primeros tres minutos para que reconozcan el tejido/órgano y después se les comenta la historia clínica. Las respuestas se confeccionarán de manera individual. Discusión y resolución del caso: 15 minutos. CASO 1 (122/98): Historia: Linfonodo mediastínico de vaca que resultó positiva a la prueba de tuberculina en la campaña de saneamiento. El linfonodo mediastínico mostraba nódulos blanquecinos miliares multifocales tanto en la corteza como en la médula. En el pulmón no se aprecian lesiones macroscópicas ¿Las lesiones histológicas presentes son compatibles con tuberculosis? ¿Por qué? ¿Qué otra pruebas podrías realizar para confirmar el diagnóstico? CASO 2 (449/06): Historia: explotación familiar de ovino en la que han muerto desde hace dos meses 3 ovejas con síntomas nerviosos. El encéfalo de las preparaciones es de una de esas ovejas. Describe las lesiones presentes en el tronco del encéfalo.
53
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
CASO 3 (164/99): Historia: perro de 8 años que desde hace dos días muestra depresión y anuria. Tras el sacrificio se le realiza la necropsia observándose congestión y edema pulmonar severa, gastritis hemorrágica, hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo y riñones de menor tamaño, con una corteza irregular y de aspecto granular. Describe la lesión presente en el intersticio renal. ¿Cuál es el elemento predominante: exudado, células inflamatorias, tejido conectivo? CASO 4 (168/99): Historia: Cachorro de tres meses procedente de la protectora de animales que presenta diarrea sanguinolenta desde hace dos días. Observa los diferentes cortes histológicos del intestino del perro. Describe las vellosidades intestinales, las glándulas intestinales y la lámina propia. CASO 5 (210/98): Historia: Explotación de 150 ovejas con diarrea crónica en un 2%. Adelgazamiento progresivo. No responden a tratamiento. Eutanasia en estadio final de la enfermedad. Al examen externo, el animal presenta pulgas y mal pelaje. Distensión abdominal y caquexia. Tejido subcutáneo: ausencia de grasa. Atrofia muscular. Cavidad torácica: presencia de exudado serohemorrágico en ambos hemitórax (100 ml). Aparato digestivo: engrosamiento de la mucosa del intestino delgado distal, ciego y colon proximal. Linfonodos mesentéricos: aumentados de tamaño, pálidos, edematosos, especialmente en la médula. Hígado: Hepatomegalia discreta. Engrosamiento de conductos biliares. Presencia de parásito trematodos en su interior. Describe la lesión presente en el intestino. ¿Qué otra pruebas podrías realizar para confirmar el diagnóstico? CASO 6. Pulmón de vaca. Describe las lesiones inflamatorias presentes en el pulmón.
Práctica nº 4: NEOPLASIAS A los alumnos se les facilitan las preparaciones histológicas correspondientes a un caso de diagnóstico con la historia clínica correspondiente. No se les da de antemano el diagnóstico histopatológico. El resultado se les confirma una vez discutida la preparación. Tienen aproximadamente 20 minutos para resolver cada uno de los casos propuestos utilizando la bibliografía. Se les deja los primeros tres minutos para que reconozcan el tejido/órgano y después se les comenta la historia clínica. Las respuestas se confeccionarán de manera individual. Discusión y resolución del caso: 15 minutos. CASO 1. Los tumores de las preparaciones 189/02 y 409/02, tienen un mismo origen. ¿Podrías decir si son neoplasias de origen epitelial o mesenquimatoso?
54
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
¿Qué tipo celular es el que prolifera? ¿Son neoplasias benignas o malignas y por qué? 189/02: Gato siamés macho de 8 años. Nódulo localizado próximo a la mama inguinal derecha. No ulcerado. Crecimiento lento. Bien delimitado (presenta cápsula conjuntiva). 409/02: Perro, macho de 9 años que presenta una masa ligeramente pigmentada en la escápula de aproximadamente 6 cm de superficie. La neoplasia aparece ulcerada e infiltra el tejido subcutáneo (masa no móvil a la palpación), mostrando un crecimiento rápido en los dos últimos meses. CASO 2. 452/08: Pastor Alemán de 9 años, hembra. Nódulo subcutáneo ulcerado localizado en la pared costal próximo a la región axilar. ¿Podrías decir si es una neoplasia de origen epitelial o mesenquimatoso? ¿Qué tipo celular es el que prolifera? ¿Es una neoplasia benigna o maligna y por qué? CASO 3. 149/02: Boxer de 5 años, macho. Nódulo subcutáneo adherido a la cara interna radio-cubital. Crecimiento rápido. Fue operado anteriormente de un nódulo en la región periauricular diagnosticado como mastocitoma grado I). Observa el corte histológico correspondiente a la masa extirpada recientemente. ¿Se trata también de un mastocitoma? En ese caso ¿consideras que es una recidiva, una metástasis o un tumor independiente del diagnosticado previamente y por qué? CASO 4. 216/99: Perro boxer de 6 meses y de capa blanca que presenta un nódulo de 2 cm en la base de la oreja con tendencia a ulcerarse y sangrante. ¿Es un tumor benigno o maligno? ¿Sabrías decir el origen celular de la neoplasia?
55
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
PROTOCOLO DE NECROPSIA Nombre y apellidos del alumno: GRUPO: Nº de identificación: Fecha: 1. Datos del propietario/procedencia 2. Datos del animal: Especie: Raza: Microchip: Edad: Castración: SI NO 3. Datos de la muerte: Eutanasia: SI NO Día/hora de la muerte:
Nombre: Sexo:
Método: Conservación:
4. Historia clínica:
5. Descripción de los hallazgos macroscópicos: Inspección externa (piel, mucosas, ojos, oídos, cavidad oral…): Tejido conjuntivo subcutáneo, tejido adiposo, musculatura y linfonodos superficiales: Glándula mamaria/testículos/pene: Articulaciones: Cavidad abdominal/pelviana: - Situación vísceras/contenidos anormales: - Sistema digestivo: Estómago: Intestino delgado: Intestino grueso: Linfonodos mesentéricos: Hígado: Páncreas: - Bazo - Sistema génito-urinario: Riñón izquierdo: Riñón derecho: Uréteres/uretra: Vejiga de la orina: Próstata: Ovarios/útero/vagina:
56
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
-Glándulas adrenales Órganos del cuello y cavidad torácica - Situación vísceras/contenidos anormales: Costillas: Lengua, faringe: Glándulas salivales: Linfonodos regionales (mandibulares, faríngeos): Tonsilas: Glándulas tiroides/paratiroides: Esófago torácico: Timo: Corazón Sistema respiratorio: Laringe: Tráquea: Bronquios: Pulmón: Linfonodos bronquiales/mediastínicos: Cavidad craneal, nasal y senos. Encéfalo Raquis/médula espinal y nervios periféricos 6. Diagnóstico macroscópico: 7. Toma de muestras para histopatología: 8. Toma de muestras para análisis complementarios (bacteriología, virología, parasitología, toxicología, otros) 9. Estudio histopatológico: 10. Resultados de otros estudios complementarios: 11. Diagnóstico morfopatológico: 12. Diagnóstico final:
Fecha
Firma
57
Anatomía Patológica Veterinaria
Guía Docente
XII – ANOTACIONES DEL ALUMNO
58