Es cada una de las estructuras extremas del puente que sirven de apoyo a la superestructura, y contiene tras de sí el terraplén de aproximación. Siendo el estribo la subestructura del puente…Descripción completa
Apuntes del Proyecto guía para la materia de Puentes de la Universidad Mayor de San Simon
Apuntes del Proyecto guía para la materia de Puentes de la Universidad Mayor de San SimonDescripción completa
estribos en el area de puentes, tipos y demasDescripción completa
Descripción: estribos
Descripción completa
Descripción: liquidez
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Normas Diseños Escolares Nicaragua
jkDescripción completa
rtDescripción completa
ingenieria de puentes en donde se especifica el diseño de las protecciones para los mismos.Descripción completa
Si δ =0 frición entre el suelo y la superficie lisa de hormigón
i =0 relleno horizontal β =0 cara del estribo en contacto con el suelo vertical
K A
cos 2
1 sen
2
(1 sen)(1 sen) (1 sen)
2
1 sen 1 sen
(6)
Similarmente la presión pasiva del suelo (la que surge cuando se presiona contra el suelo) es: P P
1 2
H 2 K P
(7)
donde es el peso volumétrico del suelo, H es la altura del suelo, K P es el coeficiente de presión pasiva. El coeficiente de presión pasiva K P se define como: cos 2 ( )
Los valores anteriores para el cálculo de empujes del suelo son para condiciones estáticas. En el caso de considerar sismo se recomienda el método pseudo estático de Mononobe Okabe (1),(7) . Este se desarrolló hacia 1920 como una extensión de la teoría de Coulomb para empuje de suelos con el fin de considerar fuerzas inerciales tanto verticales como horizontales y se aplica en casos en los que: -
El estribo es libre de desplazarse horizontalmente lo suficiente para generar la presión activa completa del suelo, según la teoría de Coulomb.