Análisis Literario I.- Título y autor de la obra: Rosalba y los Llaveros, de Emilio Carballido. II.- Fecha cuando fue escrita, y/o publicada; estrenada: Se estrenó el 11 de
marzo de 1950. III.- Género: Comedia
Estilo: Realista
IV.- Contexto histórico, político, social y cultural.
En 1942 México declaro la guerra a Japón y Alemania. Los años siguientes a la segunda guerra mundial generaron grandes cambios al país. En respuesta a la demanda mundial en incrementar la industrialización, México experimentó una enorme urgencia de urbanización. El resultado fue una inmensa concentración en áreas urbanas y muchas villas rurales vacías. Sin embargo, de esta urbanización surgieron significativos avances positivos tales como el reconocimiento mundial del intenso crecimiento de la industria del teatro y el cine en México, impactado fuertemente por artistas tales como Carballido. La urbanización mexicana impactó positivamente en la reforma educativa. Aunque la UNAM había existido por 400 años, todos los niveles de educación se convirtieron en una prioridad importante para toda la sociedad. Cuando la Universidad se mudó a su actual sitio en la Ciudad de México en 1953, se convirtió en un símbolo más prominente y fuente de orgullo para la nación. El personaje de Rosalba ejemplifica la cambiante actitud hacia las mujeres en los años 40 y 50. Ella es directa, bien educada e inteligente. Aunque no es muy aceptada por sus familiares veracruzanos puesto que el sexismo es una forma aceptable de vida en este hogar. Luz, la empleada, conmociona a la familia porque ella no se comporta de la manera en que una servil mujer lo haría, rebelde para su contexto. Los adelantos, aunque llegaron tarde, alcanzaron a los derechos de las mujeres mientras el país experimentaba muchos desarrollos gubernamentales en esta época. Uno de los mayores logros fue cuando las mujeres mexicanas ganaron el derecho al voto y a la representación en 1953.
La historia religiosa de México es de conflicto y opresión. El Catolicismo llegó a ser la religión predominante en el país. Influenciado por los marxistas y filósofos antireligiosos, un período de “anticlericalismo” y resistencia nació a principios del siglo XX, el cual duró por generaciones. Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas al fin de los años 30, el respeto y la aprobación por la religión comenzó a emerger. En la obra, las actitudes hacia el excéntrico personaje de Nativitas representa el conflictivo punto de vista que la mayoría de mexicanos compartía hacia el catolicismo durante los años 1940 y 1950. Aquellos que eran muy religiosos, a menudo eran criticados; el Cristianismo se convirtió en una parte importante de la sociedad mexicana, pero era imposible ignorar que fue el resultado de un opresivo colonialismo. Aunque hoy no existe una religión oficial en México, alrededor del 90% de la población es considerada Católica. La obra se lleva a cabo en la villa de Otatitlán en el estado de Veracruz. El personaje principal, Rosalba, una joven mujer cosmopolita, llega de la ciudad de México y tiene un poco de problemas al tratar con sus familiares provincianos. La ciudad de México creció rápidamente en un centro cosmopolita muy civilizado y elaborado con modernos edificios y sistemas de plomería avanzados, después que México logró su independencia de España en 1820, la ciudad comenzó a dominar el país no solo en política sino también cultural e intelectualmente. Este dominio que se percibe en el resto del país es representado en Rosalba y los Llaveros ubicada en el tiempo en que la población de la ciudad de México había crecido hasta los 5 millones. Este crecimiento fenomenal de población condujo a graves problemas urbanos tales como pobres viviendas, contaminación y saneamiento inadecuado. Mientras la ciudad crecía fuera de su capacidad la mayoría de su arquitectura colonial y europea desapareció por eficientes y modernos reemplazos, su elevación le da una sensación fresca, y un clima agradable comparado con el de Veracruz. El estado de Veracruz se caracteriza por un relajado sentido provinciano que difiere enormemente del de la Ciudad de México. Donde hoy es Veracruz existía una civilización precolombina que no tenía lenguaje escrito, pero dejaron una variedad de creaciones artísticas. Existe una fuerte influencia Afrocubana en el
lenguaje y la cultura de Veracruz. A sus habitantes se los conoce como jarochos para representar esta mezcla cultural única. Aunque es un área compuesta por una herencia de varios grupos étnicos, no es tan culturalmente estimulada como la Ciudad de México. Este fuerte contraste ayuda a crear el camino para que el personaje de Rosalba menosprecie a sus pintorescos familiares por su apariencia sencilla y su represiva vida pueblerina.
Fiestas del Santuario
En Veracruz, se puede encontrar una fiesta de celebración cualquier día del año. “Rosalba y los Llaveros ” se lleva a cabo durante la semana de la Fiestas del
Santuario, generalmente entre el 23 abril y el 5 de mayo. Durante este festival, miles de personas hacen el peregrinaje hacia Otatitlán a la capilla del Cristo negro, fundada en 1596. Durante el festival diferentes barrios adornan y celebran a las cruces de sus iglesias. El último domingo todas las cruces decoradas son colocadas en el parque en una gran celebración donde se presentan grupos locales de música y baile. En el siglo XV, Otatitlán fue reconocido como sitio sagrado para la adoración de Yacatcuhtli, diosa de los Pocheta. El pueblo fue sitio de encuentro para varias tribus entre ellos los Mazatecos, Chinantecos, Zapotecos y Cuicatecos. El Cristo Negro llegó en 1596 y debido a su piel oscura se convirtió en un amado símbolo que provee una síntesis visual de las religiones Prehispánicas y el Catolicismo.
V.- Biografía del autor
Nació en Córdoba, Veracruz en 1925. Sus padres se separaron, decidiendo cada uno vivir en diferentes regiones de México, por lo tanto Carballido creció y vivió en dos lugares; en un simple pueblito de provincia y una diversa pero empobrecida ciudad urbana. Debido a esto desarrolló la habilidad artística de mostrar estos dos lados de la cultura mexicana. Emilio Carballido estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en Letras Inglesas y en Arte Dramático, comenzó su carrera literaria en 1946, cuando publicó su primera
novela “Los mundos de Alberto ”, escribió guiones cinematográficos, entre los que sobresale “Macario ”, película dirigida por Roberto Gavaldón la cual fue nominada a un Oscar como la mejor película en habla no inglesa Como dramaturgo se dio a .
conocer en 1950 con la pieza “Rosalba y los llaveros ”, dirigida por Salvador Novo. Trabajó para Rodolfo Usigli, un autor y director reconocido internacionalmente. Carballido, junto con Carlos Solórzano, Diego Rivera y otros jóvenes artistas, descubrieron que compartían una misión: mejorar la calidad y el contenido del arte mexicano y expandir su rol en la escena global, perteneciendo así a la brillante generación de 1950. Fundó en 1975 la revista “Tramoya” y fue editor de esta misma. Carballido experimentó con todo género teatral, desde obras religiosas hasta la farsa, quedándose un buen tiempo en el realismo auténtico, revolucionó la forma en que México y sus ciudadanos son presentados, su mayor habilidad fue la de representar un personaje difícil sin comprometer o degradar su compleja identidad. Una de las más prominentes herramientas utilizadas por Carballido es la del costumbrismo, un estilo que comenzó en el teatro mexicano a principios de 1800, caracterizado por la atención especial dada a las costumbres típicas, la atmósfera, y las formas de lenguaje de un condado o región. El Costumbrismo es evidente a través de “Rosalba y los Llaveros” . Carballido ve el drama como un medio por el cual la gente puede conectarse con sus raíces, encontrar una voz y fortalecer su identidad. Sus piezas se han representado en muchos países de América y Europa, incluyendo Estados Unidos. El teatro de Carballido refleja las contradicciones, prejuicios y formas de pensar de los diversos estratos sociales y en particular el de la clase media. Emilio Carballido escribió más de 100 obras, la primera y posiblemente la más famosa es “Rosalba y los Llaveros”. Murió el 11 de febrero de 2008 de un ataque al miocardio y se le rindió homenaje en el Teatro del Estado que en su honor ahora lleva su nombre: "Teatro Emilio Carballido". Sus restos fueron sepultados en el Mausoleo de los Veracruzanos
Ilustres, en Xalapa. El 13 de febrero es considerado "día de luto estatal" en memoria del dramaturgo. VI.- Autor implícito: VII.- Autor explícito: No hay VIII.- Estructura formal del texto.
Tiene una estructura lineal. Se divide en 3 actos. Acto I: 23 escenas
Acto II: 36 escenas
Acto III: 25 escenas
IX.- Ubicación espacial.
La acción se desarrolla en Otatitlán, Veracruz, en la sala de la casa de los Llaveros, durante las fiestas del Santuario. X.- Ubicación temporal: Entre abril y mayo del año 1949. XI.- Síntesis del argumento.
Aurora Llavero y su hija Rosalba, provenientes de la ciudad de México, después de 25 años de no haber pisado Otatitlán, Veracruz, llegan a visitar a Lorenzo, hermano de Aurora. Poco a poco se van dando cuenta de que la familia de éste no es tan perfecta como aparenta, puesto que Lázaro, hijo de Lorenzo, tuvo una hija a los 12 años con una niña de 14 años llamada Luz, el padre no los casó pero metió a Luz a trabajar como criada en su casa, para que no estuviera hablando de lo sucedido por el pueblo, y ahora viven en la casa con ellos: Luz, quien se cree dueña de todo, Azalea la hija que procrearon y Lázaro, al cual tienen prohibido hablarle su madre Dolores y su hermana Rita, por órdenes de Lorenzo, porque al parecer ha embarazado de nuevo a Luz. Por otro lado, Rita, hermana de Lázaro, es una mujer que vive harta del autoritarismo de su padre y de sus ideas arcaicas, y está a punto de comprometerse con Felipe, un indio que vive en la ciudad de México, a pesar de que no está enamorada de él y que odia a su cuñada Chole, una mujer mal educada, pero se casará solo para poder salirse de su casa. No
obstante hay otro problema, Nativitas, una mujer que sufre de problemas mentales, siempre ha llegado a la casa de los Llaveros alegando que son sus familiares y Lorenzo por compasión siempre la ha tomado en cuenta como si fuera parte de la familia, esto molesta mucho a Rita, pues todo el pueblo la señala como la sobrina de “la loca”. Rosalba irá descubriendo todos estos problemas y buscará solucionarlos haciendo uso de sus conocimientos sobre psicopedagogía, carrera que estudia. Rosalba, al acercarse tanto a su primo terminarán “enamorándose”, y ella ocasionará que todos, en vez de “agradecerle”, la terminen odiando, por su
presunción y por venir a romper con las reglas de un sistema que a pesar de todo funcionaba. A fin de cuentas su intento rinde frutos, Rita termina enamorándose de Felipe, Lázaro se da cuenta que no se enamoró de Rosalba sino de su espíritu libre y decide irse de esa casa con su hija, al mismo tiempo que se descubre que el hijo que espera Luz es del aguador. Lorenzo y Dolores, terminan resignándose a enfrentar los problemas hablando, no huyendo de ellos y principalmente Rosalba entiende que no puede solucionar todo y que la palabra es una de las armas más letales con las que cuenta un ser humano. XII.- Tema de la obra. XIII.- Conflicto de la obra: Choque entre dos ideologías; la pueblerina, que
termina siendo arcaica, representada principalmente por Lázaro y Dolores Llavero y la de una ciudad urbana que se ve a través de Aurora y su hija Rosalba, quienes tienen una visión más moderna de ver la vida. XIV- Manejo de temporalidad Objetivo: Aproximadamente de 10 a 12 días. Subjetivo: La educación que ha recibido la familia Llavero desde generaciones
atrás y la educación de Aurora y Rosalba Llavero, quienes emigraron ya hace tiempo a la Ciudad de México.
XV.- Personajes Rosalba Llavero: Protagonista. Compleja. Redondo. Es la sobrina que viene de la
ciudad, por lo tanto sus costumbres e ideología son completamente diferentes a las del pueblo; y en su afán por querer arreglar la vida de todos, termina ocasionando problemas. Aurora Llavero: Secundario. Compleja. Simple. Es la madre de Rosalba, es una
señora muy despistada, chismosa y metiche. Es una persona de “ciudad” y de igual manera que su hija, es vista por la familia Llavero como una persona “liberal”. Lorenzo Llavero: Antagonista. Complejo. Redondo. Es un hombre de familia,
conservador y autoritario. Es el hermano de Aurora, tío de Rosalba. No está de acuerdo con las ideologías de estas citadinas. Dolores H. de Llavero: Antagonista. Complejo. Redondo. Esposa de Lorenzo, es
la mujer de la casa, parece ser sumisa pero es fuerte, y siempre saca a flote a la familia, es una mujer muy conservadora y no permitirá que Rosalba y Aurora vengan a cambiar las reglas de la casa. Rita Llavero: Secundario. Complejo. Redondo. Hija de Lorenzo y Dolores, es una
mujer que ha sido reprimida por el autoritarismo de su padre, ya no quiere vivir en su casa y espera casarse con quien sea, para poder salir de ese infierno. Azalea: Secundario. Complejo. Redondo. Hija de Lázaro y Luz, fue concebida
cuando sus padres eran unos niños y nunca se casaron. En la casa no tiene un rol fijo, no es ni nieta, ni hija, ni criada, sino que está en un punto intermedio. Sus abuelos tratan de ocultar su verdadera historia con las personas ajenas a la familia. Luz María Nativitas Llavero Felipe Gálvez
Lázaro Llavero Erasto (el aguador) Juana Una mujer XVI.- Conclusiones. Bibliografía.
Carballido, E. (1984). Rosalba y los Llaveros en Rosalba y los Llaveros y otras obras de Teatro. pp. 69-158. México: Fondo de Cultura Económica. Carballido. E. (2000). Vicente y Ramona y otras piezas. México: Universidad Veracruzana. Miracle Theatre Group. (2007) Rosalba y los Llaveros, guía de estudio. http://www.milagro.org/5-History/Study Guides/Rosalbastudy/Rosalba_Study_Guide_English1.pdf, recopilado el 22 de Agosto del 2013. Tilles, S. (1975). La importancia de la palabra en Rosalba y los Llaveros . Latin American
Theatre
Review,
httpsjournals.ku.eduindex.phplatrarticledownload71 , recopilado el 22 de
Agosto del 2013.