“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA
:
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD :
LENGUA Y LITERATURA
CURSO
:
LITERATURA UNIVERSAL I: CLÁSICA
PROFESORA
:
ELSA MAGUIÑA CÁCERES
ALUMNO
:
RENDÓN ALPONTE, JOAO
Lima, Julio del 2007
ANÁLISIS BIOBIBLIOGRÁFICO BIOBIBLIOGRÁFICO AUTOR: La Canción de Roldán (La Chanson de Roland ) es un poema épico de vari varios os miles miles de vers versos os,, escr escritito o a fina finale less del del sigl siglo o XI en franc francés és antig antiguo uo,, atribuido a un monje normando, Turoldo, Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso: "Aquí termina la gesta que cuenta (transcribe, recita) Turoldo (Ci falt la geste que Turoldus declinet)". declinet) ". Sin embargo, no queda claro el significado de declinar en este verso: puede querer decir "componer" o quizás "transcribir", copiar. Es el cantar de gesta más antiguo de Europa. Europa. El texto del llamado "Manuscrito "Manuscrito de Oxford " escrito en anglo-normando (de alrededor de 1170) 1170) consta de 4.002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud. Se llama Cantar de gesta a ciertos poemas destinados a ser recitados en público. Este recitado se hacía sobre una o varias frases melódicas simples. La palabra "gesta" proviene del latín "hechos". Se trata, pues, de cantos de hechos memorables, heroicos, de hazañas. España y Francia cuentan con una abundante tradición épica: como todos los cantares de gesta, el de Roldán es anónimo. Este cantar de gesta fue el primero que surgió en Europa. Muchos otros le seguirían, siempre con los hechos de Roncesvalles en primer plano. La historia es un fiel reflejo de las virtudes que se exigían a los caballeros. OBRA:
•
Título
•
Sello Editorial
:
Editorial ial Atlántida. Bibl ibliot ioteca Billi lliken.
•
Edición
:
Se ac acabó de de im imprimir el el dí día 14 14 de de ag agosto de de
1942.
:
“La Canción de Roldán”
ANÁLISIS ESTRUCTURAL ARGUMENTO DE LA OBRA: Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. moros. Sólo resiste Zaragoza, Zaragoza, ciudad del rey Marsil. Marsil. Los francos reci recibe ben n unas unas sosp sospec echo hosa sass prop propue uest stas as de paz. paz. Rold Roldán án prop propon one e como como embajador a su suegro Ganelón. Éste cree que su yerno pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable responsable del hostigamiento hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsil que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán. Carlomagno cruza los Pirineos, Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejército de Marsil. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán Roldán,, asisti asistido do por la flor flor de la cabal caballerí lería a france francesa sa,, pelea pelea con valent valentía, ía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlo Carloma magn gno. o. Lo hace hace con con tal tal fuer fuerza za que que le esta estalla llan n las las sien sienes es.. Pero Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte, por la fuerza del golpe de Roldán. Cuando Cuando Carlom Carlomag agno no escuch escucha a el cuerno cuerno que que deman demanda da de socorr socorro, o, sospecha la traición de Ganelón y lo arresta, vuelve a Roncesvalles, al frente de sus tropas. Persigue a los moros que se baten en retirada y los extermina a
las las oril orilla lass del del río río Ebro. Ebro. Pero Pero una una vez vez derr derrot otad adas as las las trop tropas as de Mars Marsilil,, Carlomagno debe enfrentarse a Baligán, almirante de Babilonia. Babilonia. En esa batalla, Baligán muere a manos de Carlomagno, quien finalmente consigue tomar Zaragoza, donde Marsil muere furioso. Tras enterrar en la iglesia de SaintRomain en Blaye a Roldán, Oliveros y al arzobispo Turpín, regresa abatido a Aquisgrán. Aquisgrán. La herm herman ana a de Oliv Oliver eros os,, Alda Alda,, muer muere e de pena pena al cono conoce cerr el fallecimiento de su amado Roldán. Gane Ganeló lón n es proc proces esad ado. o. Nieg Niega a habe haberr traic traicion ionad ado o y aleg alega a habe habers rse e vengado de quien le había enviado a la muerte. Se apela al juicio de Dios. Dios. El campeón que defiende a Ganelón, Pinabel, Pinabel, es derrotado por Thierry por Thierry de Argona, que pugna por Roldán. Ganelón muere descuartizado. Carlomagno ve cómo el arcángel San Gabriel le anuncia en sus sueños victoria y desquite.
GÉNERO Y ESPECIE LITERARIA:
•
Género
:
Épico
•
Especie
:
Cantar de gesta
•
Clase :
Heroica
MEDIO:
Protagonista: Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña, de carácter alocado, imprudente y leal a su rey.
Personajes Principales: •
Roldán. Roldán.
•
Carlomagno, Carlomagno, rey de los francos, rey de los lombardos y Emperador de todo Occidente, fundó el Imperio Carolingio. Anciano sabio y paternal.
•
Oliveros, Oliveros, cuasi cuñado de Roldán, de carácter juicioso.
•
Turpín de Reims, Reims, arzobispo, que muere bendiciendo a sus compañeros de armas después de haber peleado como ellos.
•
Rey Marsil o Marsilio, Marsilio, rey moro de Zaragoza, Zaragoza, Roldán le separó del cuerpo la mano derecha.
•
Ganelón, Ganelón, Es suegro de Roldán y quien lo traiciona.
Personajes Secundarios: •
Naimón, Naimón, anciano sabio, casi como Néstor en “La Iliada”
•
Ogier de Dinamarca. Dinamarca.
•
Los Doce Pares de Francia. Francia .
•
Pinabel de Sorence, Sorence, amigo y defensor de Ganelón.
•
Thierry de Argona. Argona.
•
Godofredo de Anjou ,
•
Baligán, Baligán, almirante de Babilonia.
•
Falsarón.
•
Marganice, Marganice, tío del rey Marsil.
•
La reina Abraima reina Abraima,, esposa del rey Marsil.
•
Gualterio de Hum. Hum.
•
etc.
Personajes Reales e Imaginarios: •
Vigilante, Vigilante, caballo de Roldán.
•
Durandarte, Durandarte, espada de Roldán.
•
Altaclara, Altaclara, espada de Oliveros.
•
Almaza, espada de Turpín.
•
Gozosa, Gozosa , espada de Carlomagno.
•
Preciosa, Preciosa, espada de Baligán.
ÍNDICE TEMPORAL Y ESPACIAL:
El Cantar de Roldán se escribe unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que sólo era el conde de la Marca de Bretaña, Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno, Carlomagno, que ahora tiene una barba florida. florida. Los hechos se adornan y se les dota de una dimensión épica y heroica. El prot protag agon onis ista ta Rold Roldán án se acom acompa paña ña de un amig amigo o imag imagin inar ario, io, Oliv Oliver eros os.. La emboscada de los vascones pasa a ser un ataque de 400.000 sarracenos, que sólo pueden derrotar a Roldán y a los Doce Pares de Francia, además, debido a la traición del pérfido Ganelón. Ganelón.
COMPONENTES SOCIOLOGICOS: Este Cantar de gesta narra deformando legendariamente los hechos de la batall batalla a de Ronces Roncesval valles les,, que históric ricamente no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña. Bretaña. No está claro que por la envergadura del encuentro llegara a ser considerada una batalla, en los llanos de Roncesvalles y Burguete. Lo más probable es que se tratara de una emboscada sufrida por la columna carolingia el 15 de agosto de 778 en los desfiladeros de Valcarlos, Valcarlos, en la vertiente norpirenaica, según datos extraídos de anales y crónicas del siglo IX. IX. Por ejemp ejemplo, lo, la Vit Vita a Car Caroli oli de Eginhard, Eginhard, una crónica en latín del del reinad reinado o de Carlomagno, narra cómo el joven rey Carlos (aún no se ha convertido en el emperador Carlomagno emperador Carlomagno), ), aliado a ciertos caudillos musulmanes en sus luchas contra otros, atraviesa los Pirineos en la primavera de 778, 778, toma la ciudad de Pamplona y sitia Zaragoza. Zaragoza. Reclamado en su propio reino debido a un ataque de los sajones y a un amotinamiento en la región de Aquitania, Aquitania, levanta el asedio, saquea Pamplona y emprende el regreso. Es entonces, en venganza al saqu saqueo eo de la ciud ciudad ad Pamp Pamplo lona na cuan cuando do su reta retagu guar ardi dia a es atac atacad ada a por por mont montañ añes eses es vasc vascoo-na nava varr rros os.. Aunq Aunque ue esta esta bata batalllla a es meno menosp spre reci ciad ada a en impo importa rtanc ncia ia por por algu alguno noss histo histori riad ador ores es con con poco poco rigo rigorr hist histór óric ico o e incl inclus uso o ocultada por otros tantos, fue grande la huella dejada en tierras de la actual Francia, puesto que tuvieron que pasar casi 8 siglos para que otro ejército
prov proven enie ient nte e del del ento entonc nces es Reino Reino de Fran Franci cia a cruz cruzar ara a los Pirin Pirineo eoss por por ese ese camino, y haciéndolo solo bajo el permiso del que en ese momento era rey de Navarra.
UBICACIÓN DEL AUTOR: En este caso, caso, según la traducción traducción y adaptación de de Ángel J. Battistessa, Battistessa, el narrador es omnisciente, ya que está en todos los lugares aquí mencionados (Zaragoza, Cordres, Aquisgrán, Roncesvalles, etc.) y es testigo, porque conoce los sentimientos de los personajes, su forma de reacción y lo que les depara el cruel y fatal destino, que luegto será victorioso y lleno de venganza.
RELACIÓN LECTOR – OBRA:
•
El lector, por momentos, es activo, ya que se emociona por los hechos y lo hace pensar cuál serían las consecuencias, por ejemplo, para Roldán, de no tocar el olifante cuando debió hacerlo, o cuando Baligán reta a Carlomagno y Carlomagno decide enfrentarlo a costa de su reino.
•
El lector, por otro lado, se vuelve pasivo, ya que lee los diálogos entre Roldán y Oliveros, pero no puede investigar acerca de ellos; o presencia la batalla en los Pirineos sin poder investigar nada al respecto
•
.La .La obra obra está está orga organi niza zada da en 3 gran grande dess capí capítu tulo loss y en dive divers rsos os subcapítulos:
I. La Trai Traici ción ón de Gane Ganeló lón. n. a) El Cons Consejo ejo de de los Sarrac Sarraceno enos. s. b) El Cons Consejo ejo de de los France Franceses ses.. c) La Embaj Embajada ada de un Traido Traidor. r. d) Roldán Roldán en la la Retag Retaguar uardia dia..
II. II. La Muer Muerte te de Rold Roldán án.. a) Ante Antess de de la Bata Batalllla. a. b) El Pri Prime merr Encu Encuen entr tro. o. c) El Seg Segun undo do Enc Encue uent ntro ro.. d) La Lla Llama mada da del del Cue Cuern rno. o. e) El Marti Martirio rio de de los Franc Francese eses. s. f) La Mue Muert rte e Trág Trágic ica a de Oliv Oliver eros os.. g) La Vic Victo toria ria de de Rold Roldán án.. h) Muerte Muerte Edifica Edificante nte del Arzobispo Arzobispo Turpín. Turpín. i) La Muer Muerte te Heor Heoric ica a de de Rol Roldá dán. n.
III. III. El Casti astigo go.. a) La Derr Derrota ota de de los Sarrac Sarraceno enos. s. b) Carlom Carlomagn agno o en Ronc Roncesv esvalle alles. s. c) Derrot Derrota a y Muerte Muerte de Baligá Baligán. n. d) La Muerte Muerte Conmoved Conmovedora ora de de la bella Alda. e) El Juic Juicio io de Dios Dios..
•
La expresión literaria es narrativa, hasta podría decirse en forma de cuen cuento to,, ya que que los los hech hechos os son son rela relata tado doss con con suma suma paci pacien enci cia, a, deta detallllad adam amen ente te,, sin sin abus abusar ar del del monó monólo logo go,, con con much muchos os diál diálog ogos os y expresiones artísticas hermosas.
•
La lengua utilizada están entre los niveles súper estándar y estándar, adec adecua uada dass para para un lect lector or esco escola lar, r, y van van de acue acuerd rdo o a los los títu títulos los nobiliarios nobiliarios que los personajes personajes muestran: muestran: duques, duques, marqueses marqueses,, reyes, reyes, almirantes, emires, etc.
•
Existen diversos tipos de lenguaje: informativo, porque narra los hechos tal y como sucedieron; expresivo, porque discurren los sentimientos de
los personajes en forma de poesía lírica en primera persona; activo, porque porque los person personaje ajess se entrel entrelaza azan n en divers diversos os acont aconteci ecimie miento ntoss importantes. •
Las personificaciones aparecen dentro de la obra, como la fidelidad (Vigilante), la amistad infinita (Oliveros, Turpín), la lealtad al rey (Rioldán, los Doce Pares de Francia), la traición (Ganelón), etc. Los recursos estilís estilístic ticos os utiliz utilizado adoss son: son: las metáfo metáforas ras (“el (“el de barb barba a flor florid ida a”), ”), los los epítetos (“mi fiel Durandarte”), fiel Durandarte”), comparaciones (cuando ganelón sustituye a Rodán por Ogier de Dinamarca), etc.
•
Es una obra de estilo poético, sosegado, metafórico, ya que usa este recurso como indispensable para la personificación de los valores y antivalores de la obra.
MENSAJE (CONCLUSIONE ( CONCLUSIONES) S) 1. La amistad amistad perdur perdura a para siempre siempre hasta hasta despué despuéss de la muerte muerte.. No hay pérdida de compañerismo en la lucha si se está luchando por la misma causa. 2. La lealtad lealtad a la persona persona a la que que le debes un un compromis compromiso o de honor honor debe ser res respetad etada a en tod todo mome moment nto o y no deja ejar que las las adver dverssida idades contradigan tus promesas. 3. La herm herman anda dad d de un pueb pueblo lo ente entero ro (ejé (ejérc rcitito o de Carl Carlom omag agno no)) pued puede e arrasar con demás obstáculos presentadas a lo largo del camino.